SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número especialLa importación del modelo think tank en Colombia: el caso de FedesarrolloLas fundaciones, la financiación extranjera y las ciencias sociales: lo que sabemos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociológicos

versión On-line ISSN 2448-6442versión impresa ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.41 no.spe Ciudad de México feb. 2023  Epub 11-Mar-2024

https://doi.org/10.24201/es.2023v41nespecial.2394 

Artículos

La economía política de la investigación en ciencias sociales en América Latina

The Political Economy of Social Science Research in Latin America

1Departamento de Ciencias Políticas, University of Massachusetts, Lowell, MA EUA, Angelica_DuranMartinez@uml.edu

2Departamento de Ciencias Políticas, University of Notre Dame, South Bend, IN, EUA, jazmin.sierra@nd.edu

3Departamento de Ciencias Políticas, Brown University, Providence RI, EUA richard_snyder@brown.edu


Resumen:

Este artículo1 explora la variación entre países en el financiamiento para investigación de ciencias sociales a través de un análisis de nuevos datos bibliométricos y de una encuesta en Argentina, Colombia y Perú. Identificamos tres modelos distintos de investigación que dependen de cuál forma de financiamiento -extranjera, pública-nacional o privada-nacional- sea la dominante. Encontramos que cada modelo - “patrocinado por extranjeros,” “patrocinado por el estado” y “economía mixta” está asociado a distintos patrones de acceso al financiamiento, de tipo de conocimiento producido, y de percepciones de parte de investigadores sobre su grado de autonomía.

Palabras clave: ciencias sociales; financiamiento extranjero; economía política de investigación

Abstract:

This article explores cross-national variation in funding for social science research by analyzing original bibliometric and survey data from Argentina, Colombia, and Peru. We identify three models of research based on whether foreign, domestic-public, or domestic-private funding prevails: foreign-sponsored, state-sponsored and mixed economy. We further find that each model is associated with distinct patterns of access to funding, the kind of knowledge produced, and researcher perceptions of their autonomy.

Keywords: social science; foreign funding; political economy of research

Durante el último medio siglo, las ciencias sociales han emergido como un emprendimiento verdaderamente global. Hace cincuenta años, se profesionalizaron en un puñado de países y entre un número menor de investigadores. En América Latina, una rápida expansión e institucionalización de dichas ciencias comenzó en las décadas de 1950 y 1960, pero se detuvo debido a las dictaduras militares y la política de la Guerra Fría en la década de 1970 (Beigel, 2013). La tercera ola de democracia en las décadas de 1980 y 1990 trajo el resurgimiento de estas disciplinas en los países en desarrollo. Esta globalización de las ciencias sociales plantea interrogantes sobre cómo afectan las desigualdades internacionales en la capacidad de investigación y la producción de conocimientos. ¿Cómo influyen las diferencias entre países en la financiación y el apoyo institucional sobre el contenido y el alcance geográfico de la investigación? ¿La escasez de recursos nacionales genera dependencia de la financiación extranjera y, en ese caso, tienen los patrocinadores extranjeros el poder de fijar el programa intelectual? ¿Qué factores determinan quién obtiene financiación? ¿Qué estrategias implementan los investigadores para conseguir financiación y cómo afectan estas estrategias a su investigación?

Para abordar estas cuestiones sobre las ciencias sociales, este artículo analiza nuevos datos bibliométricos y de encuestas sobre la economía política de la investigación en tres países sudamericanos de ingresos medios: Argentina, Colombia y Perú. Éstos ejemplifican distintos modelos de financiación de las ciencias sociales, en los que tres tipos de capital: extranjero, público nacional y privado nacional, desempeñan papeles diferentes. En Perú predomina la financiación extranjera, lo que se traduce en ciencias sociales patrocinadas por el extranjero. Aunque la financiación extranjera desempeña un papel importante en Argentina y Colombia, el apoyo nacional a la investigación también es considerable. Sin embargo, en Argentina la financiación pública nacional desempeña el papel dominante, lo que da lugar a una ciencia social patrocinada por el Estado, mientras que en Colombia tanto la financiación privada nacional como la pública son significativas, lo que da lugar a una práctica de las ciencias sociales de economía mixta.

Esta variación entre países que encontramos en el papel desempeñado por los distintos tipos de financiación nos permite, a la vez, explorar sus consecuencias sobre (1) quién produce el conocimiento, es decir, si acceder a cada tipo de capital requiere acreditaciones y redes profesionales distintas, y (2) el tipo de conocimiento producido, es decir, si los distintos tipos de capital tienen efectos contrastados tanto en el alcance geográfico de la investigación como en la producción de investigación que pretende explícitamente influir en las políticas públicas.

El capital extranjero se asocia con investigadores formados en el extranjero y con una investigación orientada hacia el exterior que mira más allá del país de origen, mientras que la financiación nacional se asocia con investigadores formados en el país y con una investigación orientada hacia el interior y centrada exclusivamente en el país de origen. También observamos que, aunque la mayoría de los participantes en nuestra encuesta a científicos sociales de Argentina, C­olombia y Perú afirman que tienen autonomía para establecer sus propios programas de investigación, también dicen que adaptan sus proyectos de investigación para aumentar sus posibilidades de obtener financiación. En general, nuestros resultados muestran que existen diferentes modelos nacionales de financiación de las ciencias sociales en América del Sur, y que cada uno de estos modelos está vinculado a distintos perfiles de capital humano y distintas formas de producción de conocimientos.

La siguiente sección propone un marco conceptual para analizar la economía política de la investigación. Se centra en los tipos de capital que financian la investigación y proporciona una base para generar hipó­tesis sobre cómo cada tipo de capital afecta tanto a quienes producen el conocimiento como al contenido del conocimiento resultante. Una sección posterior presenta nuestros datos, y destaca la variación en los enfoques nacionales de la financiación de las ciencias sociales en Argentina, Colombia y Perú.

Las secciones tercera y cuarta presentan y, a continuación comprueban las hipótesis sobre las relaciones entre los distintos tipos de financiación, el capital humano y la producción de conocimientos mediante el análisis estadístico de los datos bibliométricos. En una quinta sección se utilizan datos de encuestas realizadas a investigadores de Argentina, Colombia y Perú para obtener más información sobre cómo afecta la búsqueda de financiación a los programas de investigación. Una sección final resume los resultados y ofrece sugerencias para futuros trabajos sobre la economía política de la investigación en América Latina.

La economía política de la producción de conocimiento en América Latina: un marco conceptual

Para realizar investigación académica se necesita dinero. El acceso a datos y fuentes primarias y secundarias, el tiempo que se resta de aquél dedicado a las tareas docentes y administrativas y la posibilidad de debatir y difundir los resultados son costosos. Los bienes públicos y las infraestructuras pueden cubrir algunos de estos costos, pero no todos, lo que obliga a los investigadores a conseguir financiación adicional para realizar su trabajo. La capacidad de obtener financiación específica puede ser especialmente importante en los países en desarrollo, ya que los bienes públicos locales y la infraestructura para la investigación suelen ser más limitados.

Sostenemos que la financiación de la investigación varía en dos dimensiones fundamentales: (1) el tipo de capital, y (2) las instituciones a través de las cuales se asigna el capital. En el nivel más general, existen cuatro posibles fuentes de financiación de la investigación: el capital puede ser extranjero o nacional y, a su vez, puede ser público o privado. Además, el capital público y el privado pueden canalizarse a través de instituciones distintas. El primero puede venir de agencias científicas nacionales y universidades públicas, mientras que el segundo puede venir de universidades privadas, organizaciones no gubernamentales, think tanks y empresas.

De este marco se desprenden varias hipótesis sobre la producción de conocimientos. En primer lugar, esperamos encontrar variaciones entre países en los tipos de capital y también en las instituciones a través de las cuales se distribuyen los fondos. Prevemos que esta variación, a su vez, estará asociada a diferencias en los perfiles profesionales de los investigadores, especialmente en sus acreditaciones y redes. Por ejemplo, tener un título académico extranjero puede facilitar la obtención de financiación extranjera, porque los investigadores pueden aprovechar las relaciones personales e institucionales que formaron mientras estudiaban en el e­xtranjero. También esperamos que cada tipo de capital esté relacionado con el tipo de investigación producida, por ejemplo, si se centra en el país de origen y si pretende influir en las políticas públicas.

Nuestro marco se basa en una larga línea de investigación comparativa sobre cómo los distintos tipos de capital afectan al desarrollo de los países. Cardoso y Faletto (1979) sostienen que el capital extranjero y el nacional tienen consecuencias distintas para el desarrollo económico de América Latina: el primero fomenta la formación de “enclaves” que causan estancamiento, mientras que el segundo conduce a economías “controladas nacionalmente” con posibilidades dinámicas de desarrollo. Stallings (1990) concluye que la distinción entre capital de préstamo extranjero, por un lado, e inversión extranjera directa (IED), por otro, ayuda a explicar las divergentes fortunas de los “estados desarrollistas” de América Latina y Asia Oriental.

Al depender más de los préstamos extranjeros que de la IED, los países de Asia Oriental, como Corea del Sur y Taiwán, tenían más libertad que sus homólogos latinoamericanos para invertir el capital extranjero de forma que fomentara el crecimiento. Más recientemente, los estudiosos han explorado cómo la dependencia del capital extranjero afecta a una amplia gama de resultados (Heller et al., 2009), desde el gasto social (Mosley, 2000; Wibbels, 2006; Doyle, 2015), a los mercados nacionales de capital (Stallings, & Studart, 2006), la industrialización y el crecimiento económico (Kohli, 2004), y el tipo de régimen político (Kono, & Montinola, 2009).

Aprovechamos la idea de que los distintos tipos de capital tienen consecuencias distintas aplicándola a un nuevo tema: la producción de conocimientos en las ciencias sociales. Contribuimos así a una creciente literatura reciente que busca comprender la variación transnacional en cómo se organiza y financia la profesión de las ciencias sociales en los países latinoamericanos y, a la vez, las implicaciones de esta variación para la producción de conocimiento desde una perspectiva politológica (Riviera, & Salazar, 2011; Angel-Urdinola et al., 2008; Ubfal, & Maffioli, 2011; Altman, 2012; Freidenberg, & Malamud, 2013; Tanaka, & Dargent, 2015).

Nuestra discusión también se conecta con la literatura sobre la sociología de la ciencias que analiza no sólo cómo el financiamiento afecta los objetivos y las prácticas de la investigación, pero también cómo involucra a diversos actores, con intereses diversos y, a menudo, contrapuestos (Whitley et al., 2018). Esta literatura también demuestra que los sistemas de producción científica varían dependiendo de factores como las estructuras de evaluación y las características del estado, las élites científicas y las instituciones de investigación (Whitley, 2010).

Datos y métodos

Para explorar los efectos de los diferentes tipos de capital en la producción de conocimiento nos centramos en datos bibliométricos y de encuestas de Argentina, Colombia y Perú durante el periodo de auge de las materias primas (2003-10). La muestra bibliométrica incluye 740 libros de ciencias sociales publicados por las principales editoriales académicas de Argentina, Colombia y Perú en cuatro disciplinas de las ciencias sociales: antropología, economía, ciencias políticas y sociología.2 Para cada libro, codificamos 23 variables que recogen información clave sobre el autor o los autores, las instituciones que apoyaron el proyecto y el tipo de investigación producida. Para codificar, utilizamos información de las cubiertas y contenidos de los libros, bases de datos de investigadores y búsquedas en Internet de los perfiles de los autores. En el Anexo se ofrecen detalles sobre el muestreo y la codificación.

Los datos bibliométricos brindan varias ventajas importantes para estudiar la economía política de la investigación. En primer lugar, proceden de fuentes accesibles y públicas (es decir, libros) y, por tanto, los estudios que emplean este tipo de datos pueden reproducirse. Además, en sus prólogos y cubiertas, los libros suelen ofrecer información más rica y detallada sobre cómo se financió la investigación que los artículos de revistas o los documentos de trabajo. Aun así, los datos bibliométricos, ya sea que se extraigan de artículos y ponencias o, como en este caso, de libros, tienen limitaciones.

En primer lugar, centrarse únicamente en la investigación publicada dificulta saber cómo influyen los tipos de capital en el tipo de investigación que se publica en primer lugar. En relación con esto, ¿seleccionan los investigadores por sí mismos determinados tipos de fuentes de financiación? Si bien los libros pueden contener información más rica que los artículos y documentos de trabajo con respecto a las instituciones que apoyaron la investigación, normalmente no informan de las cantidades reales recibidas. A su vez, esta es una limitación que también tienen los artículos. Esto, a la vez, dificulta la medición de las diferencias en el grado de influencia financiera que los donantes ejercen sobre la investigación.

Además, centrarse en los libros puede producir un sesgo en contra de las disciplinas orientadas a los artículos de revistas, al igual que centrarse en los artículos puede producir un sesgo en contra de las disciplinas orientadas a los libros. Para ayudar a mitigar los posibles sesgos derivados de las diferentes normas e incentivos disciplinarios de publicación, nuestra muestra incluye libros procedentes de todas las ciencias sociales. Además, incluimos la disciplina de los autores como control en los análisis estadísticos. Por último, un enfoque en libros excluye la gran cantidad de producción académica y de investigadores que publican artículos.

A pesar de estas limitaciones, los datos bibliométricos que utilizamos contribuyen a analizar la relación entre financiación e investigación de forma sistemática y comparativa en una gran cantidad de producción académica. Si bien los artículos pueden representar la mayor parte de la producción académica, existe evidencia de que los libros y capítulos de libros representan un porcentaje significativo y estable de las publicaciones en ciencias sociales en países como Argentina (Beigel, & Gallardo, 2021, p. 55). Además, para contextualizar mejor nuestras conclusiones a partir de estos datos, realizamos una encuesta entre científicos sociales de Argentina, Colombia y Perú. Los datos de la encuesta nos permiten explorar las estrategias autodeclaradas por los investigadores para obtener financiación, complementando así nuestro análisis bibliométrico de cómo las diferencias en los tipos de financiación afectan a los resultados de la investigación.

La economía política de las ciencias sociales en Argentina, Colombia y Perú: Estadísticas descriptivas

En primer lugar, usamos los datos bibliométricos para explorar la variación entre entornos nacionales en los tipos de capital y organizaciones que financian la investigación en ciencias sociales. Como se observa en el gráfico 1, los datos bibliométricos muestran notables diferencias entre países en los papeles del capital extranjero y el nacional. En los tres países, la financiación extranjera desempeña un papel importante, aunque variado. La financiación extranjera es dominante en Perú, donde más de 75% de los libros de la muestra dependen del capital externo.3 En Argentina y Colombia, por el contrario, el papel de la financiación extranjera, aunque importante, es menos significativo. En ambos casos, las fuentes nacionales son la única fuente de financiación de casi el 50% de los libros de la muestra. La composición de la financiación nacional también difiere notablemente entre los tres países. En Argentina, la financiación nacional procede mayoritariamente del sector público, mientras que en Colombia tanto el sector público como el privado aportan financiación nacional en proporciones aproximadamente iguales.4 En Perú, por su parte, el sector privado domina la financiación nacional.

Notas. El gráfico muestra el porcentaje de libros de cada país que declara haber recibido financiación de fuentes de cada tipo (es decir, extranjeras, públicas nacionales, privadas nacionales), por lo que los totales de cada país no suman 100%. Estos porcentajes no reflejan los niveles de financiación, ya que el importe de ésta procedente de dichas fuentes no suele figurar en los libros ni en otro tipo de publicaciones (por ejemplo, artículos de revistas).

Gráfico 1 Los tres mundos de las ciencias sociales: Financiación de la investigación en Argentina, Colombia y Perú 

Además, como se muestra en el gráfico 2, el emprendimiento de ciencias sociales de cada país está conectado a la financiación extranjera por medio de una red transnacional de flujos de capital. En Perú, la muestra de 168 libros arroja un total de 149 fuentes de financiación diferentes, es decir, una proporción de casi una fuente de financiación por libro. El 75% de estas fuentes son instituciones extranjeras ubicadas en dieciséis países. Del mismo modo, en Colombia, la muestra de 283 libros arroja 265 fuentes de financiación, de las cuales el 50% son extranjeras. En Argentina, en cambio, la muestra de 292 libros arroja un número menor de fuentes de financiación (167), de las cuales la mitad son extranjeras. La variedad de fuentes de financiamiento que identificamos es consistente con investigaciones previas que muestran que existen múltiples circuitos superpuestos y diversos de producción y circulación de conocimiento en América Latina (Beigel, 2021).

Notas. Basado en datos bibliométricos. Los círculos sombreados representan los libros que cuentan con financiación nacional del país; los círculos interiores muestran el porcentaje de libros financiados exclusivamente por el país. La anchura de las flechas representa el porcentaje de libros con financiación de un país extranjero específico. Los números de cada recuadro se refieren al número de instituciones financiadoras de cada país.

Gráfico 2 Financiación extranjera de la investigación en ciencias sociales en Argentina, Colombia y Perú 

Estos tres países también difieren en la composición institucional de los sectores público y privado que financian la investigación en ciencias sociales. En cuanto al sector público, destacan dos diferencias fundamentales. En primer lugar, las agencias científicas nacionales de cada país se organizan y asignan los recursos según lógicas distintas. En Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) tomó como modelo el sistema francés de patrocinio estatal centralizado de la investigación científica, ejemplificado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) (Atrio, 2006, p. 42). El CONICET, al igual que el CNRS, brinda a las personas la posibi­lidad de convertirse en empleados estatales que disfrutan de prestaciones de jubilación financiadas con fondos públicos. De ahí que sean los investigadores, y no los proyectos de investigación, los destinatarios de la financiación pública. Por el contrario, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) de Colombia sigue el modelo de la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, que financia principalmente proyectos de investigación, a menudo propuestos por equipos de investigadores, sin ofrecer la posibilidad de que los investigadores se conviertan en empleados del Estado.

Otra diferencia importante entre Argentina y Colombia consiste en la presencia de una segunda agencia nacional de ciencia en Argentina, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Mientras que el CONICET y Colciencias se crearon en el marco de las políticas estatistas-desarrollistas que prevalecieron en América Latina en las décadas de 1950 y 1960, la Agencia se fundó más recientemente, en 1996, durante un periodo en el que dominaban las políticas neoliberales orientadas al mercado.5 La presencia resultante de dos grandes agencias estatales para la financiación de la investigación, a su vez, puede ayudar a explicar el papel mayor que la financiación pública nacional juega en Argentina.6 Aunque Perú también cuenta con una agencia científica nacional basada en el modelo estadounidense, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), se centra sobre todo en las ciencias duras, por lo que la influencia de la financiación pública en las ciencias sociales en Perú es mucho menor que en Argentina y Colombia.7

El carácter de las fuentes de financiación del sector privado también difiere entre los tres países. Colombia presenta la mayor diversidad institucional, ya que las ONG, las universidades privadas y los think tanks son importantes patrocinadores financieros de la investigación. En cambio, en Argentina y Perú, las ONG y las universidades privadas, respectivamente, dominan la financiación privada.

Debido a estas diferencias en la forma en que se financian las ciencias sociales, cada uno de los tres países ejemplifica una economía política de la investigación distinta: ciencia social patrocinada por el extranjero en Perú; ciencia social patrocinada por el Estado en Argentina; y ciencia social de economía mixta, en la que tanto el sector público como el privado del país desempeñan papeles importantes, en Colombia. En la siguiente sección se analizan las consecuencias de estas economías políticas contrapuestas con respecto a quién obtiene la financiación y a los resultados de la investigación.

Hipótesis sobre el acceso a la financiación y los resultados de la investigación

Acceso: ¿Quién recibe financiación? (H1-H4)

Primero consideramos la financiación como variable dependiente, al explorar la relación entre el lugar de formación, es decir, dónde obtuvo un académico su título, y el acceso a la financiación. Esperamos que la formación en el extranjero facilite la obtención de financiación extranjera (H1). Un título extranjero, especialmente de una institución ampliamente reconocida, es una acreditación que puede ayudar a que un investigador sea más visible para los financiadores externos y, por tanto, tenga más probabilidades de recibir su apoyo. Tener un título académico extranjero puede facilitar la obtención de financiación extranjera, porque los investigadores pueden aprovechar las relaciones personales e institucionales que formaron mientras estudiaban en el extranjero. Además, la formación en el extranjero facilita el acceso a redes profesionales internacionales y, por tanto, a información sobre posibles financiadores extranjeros.

Aunque hay buenas razones para esperar que la formación extranjera mejore el acceso al capital extranjero, somos agnósticos en cuanto al efecto de la ubicación de la formación en el acceso al capital nacional, tanto público como privado (H2). Por un lado, la formación extranjera puede ser prestigiosa y, por tanto, facilitar el acceso a la financiación por parte de fuentes nacionales. Además, la financiación pública nacional también puede servir de incentivo para que los becarios formados en el extranjero regresen al país.8 Si la formación en el extranjero facilita el acceso a la financiación extranjera, esto podría, a su vez, mejorar el acceso a la financiación nacional al permitir a los investigadores preparar solicitudes más competitivas o buscar financiación parcial de patrocinadores nacionales.

Por otra parte, la formación en el extranjero puede debilitar la red de contactos locales del becario y su capacidad para desenvolverse en los entornos administrativos y académicos del país, lo que supone una desventaja a la hora de competir por los recursos nacionales. Las instituciones nacionales, especialmente las públicas, pueden preferir financiar a académicos formados en el país como una forma de incentivar un sistema nacional de educación e investigación. Por último, la ubicación de la formación puede tener un efecto indirecto en el acceso a la financiación al generar un mercado segmentado en el que los becarios formados en el extranjero buscan financiación extranjera y los formados en el país buscan financiación local.

Un segundo aspecto del acceso a la financiación se refiere a si la colaboración determina los recursos de los que disponen los académicos. En primer lugar, analizamos si la colaboración entre académicos con afiliaciones institucionales en el Norte y el Sur globales está vinculada a un mayor acceso a la financiación extranjera (H3). Es posible que los académicos del Sur busquen colaboradores en el Norte para mejorar su conocimiento de las oportunidades de financiación en el extranjero y sus contactos con ellas, especialmente si su formación es nacional.9 También exploramos las relaciones entre la investigación colaborativa y los tipos de financiación de forma más general, es decir, si las colaboraciones son o no internacionales o cruzan la división Norte-Sur. Aquí, las diferencias en el carácter de las agencias científicas nacionales pueden desempeñar un papel importante. Por ejemplo, el modelo orientado a los investigadores, como el CONICET argentino, puede incentivar a los becarios a trabajar individualmente, ya que pueden sufragar proyectos con sus salarios estatales y, por tanto, tienen menores incentivos económicos para formar equipos de investigación. Por el contrario, el modelo de apoyo a los proyectos de investigación en lugar de a los investigadores, ejemplificado por el Colciencias de Colombia y la Agencia de Argentina, probablemente impulsa a los académicos a colaborar en equipos. Por lo tanto, esperamos que la investigación colaborativa esté más estre­chamente relacionada con la financiación por parte de agencias basadas en el sistema estadounidense que con la financiación por parte de agencias basadas en el sistema francés (H4).

Resultados: ¿Qué tipo de conocimiento se produce? (H5-H7)

A continuación, consideramos la financiación como variable independiente, analizando los efectos del tipo de capital sobre los resultados de la investigación. Nos centramos en dos características clave de un proyecto de investigación: en primer lugar, el alcance geográfico, es decir, si un estudio se centra únicamente en el país de origen donde residen los académicos o, por el contrario, está orientado al exterior, centrándose en países extranjeros;10 y, en segundo lugar, la orientación a las políticas, es decir, si un estudio pretende explícitamente influir en las políticas públicas. Ambos aspectos tienen implicaciones importantes para el impacto de la investigación tanto dentro como fuera de la comunidad académica.

Alcance geográfico

Somos agnósticos con respecto al efecto probable de la financiación extranjera en el alcance de la investigación (H5). Por un lado, es posible que los extranjeros prefieran financiar a los académicos para que investiguen en sus propios países, aprovechando así los conocimientos más profundos y el acceso más fácil a los datos locales de los que pueden disfrutar los académicos cuando trabajan en su país de origen. Según esta lógica, por ejemplo, los extranjeros no financian a los argentinos para que realicen estudios en Perú; financian a los peruanos para que realicen estudios en Perú. Por otro lado, la financiación extranjera podría fomentar la investigación orientada al exterior, que mira más allá del país de origen. Esto puede deberse a las prioridades de las organizaciones extranjeras o a que el tipo de académicos con más probabilidades de obtener financiación extranjera, es decir, aquellos con formación en el extranjero, pueden ser más propensos a realizar investigaciones más allá de sus países de origen. La financiación extranjera también puede promover la investigación orientada hacia el exterior, incentivando a los académicos del Sur global a formar coaliciones transnacionales en torno a proyectos de colaboración.

Se espera que el capital nacional, tanto público como privado, esté asociado con la investigación orientada hacia el interior (H6). Aunque esperamos que tanto los financiadores nacionales públicos como los privados tengan preferencia por apoyar el conocimiento científico sobre el país de origen, este efecto puede ser mayor en el caso de la financiación pública nacional porque a estas organizaciones les puede resultar más fácil justificar el gasto público en investigación si se centra en el contexto local.

Orientación a las políticas

Esperamos que el capital nacional se dirija más que el extranjero a financiar la investigación orientada a las políticas, es decir, publicaciones que ofrezcan recomendaciones explícitas a los formuladores de políticas. (H7). No prevemos encontrar diferencias entre el capital nacional público y privado en la orientación a las políticas. Cabe esperar que el capital público nacional apoye la investigación sobre cuestiones políticas de interés público, tanto porque los funcionarios estatales pueden valorar la aportación de la investigación sobre tales temas como porque puede resultar más fácil justificar el uso de fondos estatales para apoyar la investigación que tiene relevancia pública.11 Del mismo modo, se espera que el capital privado nacional apoye la investigación orientada a las políticas como una forma de ayudar a promover sus intereses y objetivos políticos.

Variedades de capital y producción de conocimientos: análisis estadístico de los datos bibliométricos

Para probar estas siete hipótesis sobre las relaciones entre los distintos tipos de capital, el acceso a la financiación y la producción de conocimientos, llevamos a cabo un análisis estadístico de los datos bibliométricos mediante modelos de regresión lineal. Estimamos regresiones para todas las hipótesis incluyendo efectos fijos de país y variables de control para la colaboración (es decir, si un libro es de autor único o coautores) y la disciplina a la que pertenece el libro.12 Incluimos esta última para abordar la posibilidad de que existan diferencias disciplinarias en los resultados de interés.

Lugar de formación y acceso a la financiación (H1-H2)

Para probar nuestras hipótesis sobre el lugar de formación y el acceso a los distintos tipos de financiación, estimamos regresiones separadas en las que la variable dependiente principal es una variable categórica para la financiación extranjera, donde 1 significa ninguna financiación extranjera y 5 significa financiación extranjera total, o una variable binaria que indica la presencia de cada tipo de financiación, es decir, extranjera, pública nacional y privada nacional.13 La variable independiente principal es si el título más alto que posee el autor se obtuvo fuera de su país de origen.

Encontramos que, como se predijo en H1, la formación extranjera está vinculada a la financiación extranjera. El coeficiente de la variable formación en el extranjero es positivo y estadísticamente significativo, incluso cuando se controla la nacionalidad del autor (véase la primera columna del cuadro 1).14

Cuadro 1 Lugar de formación y tipo de financiación 

VD: Financiación extranjera (1-5) Financiación pública nacional (1-0) Financiación privada nacional (1-0)
(1) Completamente pública nacional (2) Agencia científica nacional (3) Universidad pública (4) Completamente privada nacional (5) Universidades privadas nacionales (6)
Formación en el extranjero 0.335* -0.081* -0.063* 0.004 0.003 -0.006
(0.147) (0.04) (0.03) (0.03) (0.04) (0.03)
Nivel de estudios -0.198* 0.055* 0.036* (0.02) 0.036* -0.013 0.001
(0.09) (0.03) (0.01) (0.02) (0.02)
Autor único -0.134 0.066 -0.041 -0.014 0.056 0.054*
(0.1) (0.02) (0.02) (0.02) (0.03) (0.03)
Autor extranjero 0.559** -0.171** -0.031 -0.072* 0.082 0.062
(0.2) (0.06) (0.04) (0.03) (0.05) (0.05)
Editado -0.089 0.012 0.051 0.062** 0.099** 0.111**
(0.13) (0.04) (0.03) (0.02) (0.03) (0.02)
Argentina -1.049*** 0.291*** 0.193*** 0.004 -0.130** -0.201***
(0.18) (0.05) (0.02) (0.01) (0.04) (0.03)
Colombia -1.703*** 0.473*** 0.184*** 0.257*** 0.177*** 0.148***
(0.16) (0.05) (0.02) (0.02) (0.04) (0.04)
N 722 722 899 899 899 899
R-cuadrado 0.210 0.19 0.05 0.10 0.104 0.18

Notas. Errores estándar robustos entre paréntesis: ** significativo al 5%; *** significativo al 1%. Todas las regresiones incluyen variables binarias de la muestra de países y de la disciplina del libro. Perú es la categoría de referencia.

También evaluamos la relación entre la formación en el extranjero y el acceso al capital nacional. Recordemos que postulamos un efecto indeterminado de la formación en el extranjero sobre el acceso a la financiación nacional (H2). Encontramos que la formación extranjera tiene una relación negativa y estadísticamente significativa con el capital público nacional, que parece estar impulsada por las agencias científicas nacionales (véase el Cuadro 1, columnas 2-3). La relación entre la formación en el extranjero y el capital privado nacional no es estadísticamente significativa.

Colaboración y acceso a la financiación (H3-H4)

Comprobamos estadísticamente nuestra hipótesis de que las colaboraciones que vinculan a académicos del Sur Global con homólogos del Norte tienen más probabilidades de obtener financiación extranjera. Los resultados del cuadro 2, donde la variable dependiente es la variable categórica de financiación exterior, muestran una asociación positiva y significativa entre la colaboración Norte-Sur y la financiación exterior. Sin embargo, cuando controlamos la formación en el extranjero (columna 2), la colaboración Norte-Sur pierde significación estadística. En la columna 3 se comprueba si la colaboración es más importante para los autores formados en el país por medio de una interacción entre la formación nacional y la colaboración. El coeficiente de la interacción es negativo e insignificante. En conjunto, estos resultados sugieren que, si bien la colaboración Norte-Sur puede contribuir a aumentar la financiación extranjera, no parece ofrecer ningún beneficio específico a los académicos formados en el país en términos de mayor acceso a la financiación extranjera.

Cuadro 2 Colaboración y financiación exterior 

VD: Financiación extranjera (1-5)
(1) (2) (3)
Colaboración Norte-Sur 0.479* 0.411 0.596*
(0.20) (0.22) (0.27)
Formación en el extranjero 0.008
Nivel de estudios -0.004 -0.094 -0.093
(0.10) (0.13) (0.13)
Autor extranjero 0.558* 0.518*
(0.24) (0.24)
Formación en su país 0.045
(0.22)
Formación nacional*Colaboración -0.457
(0.44)
Editado -0.053 -0.292 -0.279
(0.17) (0.18) (0.18)
Argentina -1.785*** -1.688*** 1.701***
(0.20) (0.21) (0.21)
Colombia -2.324*** -2.347*** -2.358***
(0.19) (0.18) (0.18)
N 389 351 351
R-cuadrado 0.27 0.30 0.31

Notas. Errores estándar robustos entre paréntesis: ** significativo a 5%; *** significativo a 1%. Todas las regresiones incluyen variables binarias sobre la disciplina del libro y la muestra de países. Perú es la categoría de referencia.

A continuación, evaluamos la relación entre los distintos tipos de agencias científicas nacionales y la colaboración. Como se observa en el Cuadro 3, los resultados sugieren una diferencia entre las agencias creadas según el sistema estadounidense y las basadas en el sistema francés, apoyando así la H4. En este caso, la variable dependiente es una variable binaria que indica la presencia de financiación de cada fundación científica nacional: Agencia y CONICET en Argentina, Colciencias en Colombia y CONCYTEC en Perú. El modelo francés, como se observa en el coeficiente positivo y significativo del CONICET en la columna 1, está vinculado a la investigación por parte de un solo autor. El modelo estadounidense, por el contrario, no está asociado ni con la investigación de autor único ni con la investigación colaborativa, como se ve en los resultados para la Agencia y el CONCYTEC en las columnas 2 y 4. Sólo la investigación financiada por Colciencias está asociada con el trabajo colaborativo, como lo indica el coeficiente negativo y significativo de la variable autor único. Aunque la financiación de la Agencia argentina apunta en la misma dirección negativa, el coeficiente no es estadísticamente significativo. Nuestros resultados para el CONCYTEC, que indican la relación contraria, no son estadísticamente significativos.15

Cuadro 3 Colaboración y financiación por parte de las agencias científicas nacionales 

VD: Financiación por parte de una agencia científica nacional (1-0)
Modelo francés Modelo estadounidense
CONICET (Argentina) Agencia (Argentina) Colciencias (Colombia) CONCYTEC (Perú)
(1) (2) (3) (4)
Formación en el extranjero -0.044 0.038 -0.072 -0.015
(0.04) (0.04) (0.05) (0.03)
Nivel de estudios 0.026 0.027 0.019 0.004
(0.02) (0.02) (0.03) (0.01)
Autor único 0.110** -0.045 -0.132*** 0.042
(0.04) (0.03) (0.04) (0.02)
Autor extranjero -0.109 -0.120* 0.000 0.023
(0.06) (0.06) (0.07) (0.03)
Editado 0.044 0.066 0.021 0.031
(0.04) (0.03) (0.05) (0.03)
N 353 353 392 154
R-cuadrado 0.09 0.04 0.06 0.07

Notas. Errores estándar robustos entre paréntesis: ** significativo a 5%; *** significativo a 1%. Todas las regresiones incluyen variables binarias de la disciplina del libro. Cada regresión incluye únicamente el país en el que opera la agencia científica.

Resultados de la investigación: alcance geográfico y orientación a las políticas (H5-H7)

Para comprobar si los tipos de capital están asociados a la investigación orientada hacia el interior o, alternativamente, hacia el exterior, el cuadro 4 presenta los resultados de regresiones en las que la principal variable dependiente es una variable binaria que codifica como 1 la investigación orientada hacia el exterior, y la principal variable independiente es el tipo de financiación.

Cuadro 4 Tipo de financiación y alcance geográfico de la investigación 

VD: Alcance de la investigación (Orientación hacia el exterior=1)
Financiación extranjera (1-5) 0.036**
(0.01)
Completamente pública nacional -0.064*
(0.03)
Universidad pública 0.178**
(0.05)
Agencia científica nacional -0.041
(0.04)
Completamente privada nacional 0.015
(0.03)
Formación en el extranjero 0.092* 0.078* 0.084* 0.083* 0.085*
(0.04) (0.04) (0.04) (0.04) (0.04)
Nivel de estudios -0.042 -0.025 -0.037 -0.030 -0.031
(0.03) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02)
Autor extranjero 0.224*** 0.269*** 0.287*** 0.275*** 0.433***
(0.06) (0.05) (0.05) (0.05) (0.11)
Autor único -0.008 -0.027 -0.018 -0.024 -0.023
(0.04) (0.03) (0.03) (0.03) (0.03)
Editado 0.286*** 0.268*** 0.255*** 0.266*** 0.263***
(0.04) (0.03) (0.03) (0.03) (0.03)
Argentina 0.284*** 0.301** 0.278*** 0.288*** 0.282***
(0.05) (0.03) (0.03) (0.03) (0.03)
Colombia 0.263*** 0.253*** 0.177*** 0.231*** 0.210**
(0.05) (0.033) (0.03) (0.03) (0.04)
N 680 821 821 821 821
R-cuadrado 0.215 0.200 0.207 0.197 0.196

Notas. Errores estándar robustos entre paréntesis: ** significativo a 5%; *** significativo a 1%. Todas las regresiones incluyen variables binarias de la muestra de países y de la disciplina del libro; la fila de variables binarias del tipo de financiación (en negrita) indica el origen de la financiación explorada en cada columna. Perú es la categoría de referencia.

En cuanto a la relación entre la financiación extranjera y el alcance geográfico de la investigación (H5), la primera columna muestra que existe una asociación positiva y significativa entre la financiación extranjera y la investigación orientada al exterior que abarca países en los que no residen los autores.16 También observamos que el capital público nacional se asocia con una orientación hacia el interior, lo que confirma nuestras expectativas (H6). Desagregamos el capital público nacional estimando modelos separados para las agencias científicas nacionales y las universidades públicas (columnas 3 y 4). La relación entre la investigación orientada al exterior es positiva y estadísticamente significativa para la financiación de las universidades públicas, pero negativa y no significativa para la financiación de las agencias científicas nacionales, lo que sugiere que la orientación hacia el interior de la investigación pública nacional no está impulsada por la financiación por parte de las universidades públicas. La financiación privada nacional no está asociada al alcance geográfico de la investigación.17

Desagregamos aún más los efectos de las agencias científicas nacionales sobre el alcance geográfico según adopten el enfoque estadounidense (es decir, NSF) o francés (es decir, CSNR) (Modelos 1 a 4 del cuadro 5). Encontramos una relación significativa y negativa entre la financiación del CONICET y la investigación orientada hacia el exterior, lo que sugiere que el modelo francés de financiación de investigadores en lugar de proyectos de investigación está vinculado a estudios orientados hacia el interior que se centran únicamente en el país de origen (columna 2). Sin embargo, no encontramos pruebas de que el modelo estadounidense de financiación de proyectos de investigación esté vinculado al alcance geográfico de la investigación. Como se ve en las columnas 2 y 3, la relación entre la financiación de dos de las tres agencias científicas de tipo estadounidense, Agencia y Colciencias, y el alcance geográfico de la investigación es indeterminada e insignificante. Como se ve en la columna 4, el resultado para la tercera agencia de tipo estadounidense, el CONCYTEC de Perú, aunque negativo, no es significativo.

Cuadro 5 Financiación por parte de una agencia científica nacional y alcance geográfico de la investigación 

VD: Alcance de la investigación (Orientación hacia el exterior = 1)
(1) (2) (3) (4)
CONICET (Modelo francés) -0.249***
(0.05)
Agencia (Modelo) -0.047
(0.08)
Colciencias (Modelo estadounidense ) 0.049
(0.06)
CONCYTEC -0.243
(Modelo estadounidense) (0.15)
Formación en el extranjero 0.090 0.104 0.048 0.145*
(0.06) (0.06) (0.06) (0.07)
Nivel de estudios -0.038 0.042 -0.012 -0.044
(0.04) (0.04) (0.04) (0.04)
Autor extranjero 0.414*** 0.433*** 0.284** 0.0.086
(0.09) (0.11) (0.09) (0.05)
Autor único 0.024 -0.003 -0.082 0.100
(0.05) (0.05) (0.05) (0.06)
Editado 0.265*** 0.256*** 0.324*** 0.162*
(0.05) (0.05) (0.05) (0.07)
N 369 369 415 193
R-cuadrado 0.212 0.182 0.209 0.188

Notas. Errores estándar robustos entre paréntesis: ** significativo a 5%; *** significativo a 1%. Todas las regresiones incluyen variables binarias de la muestra de países y de la disciplina del libro. Cada regresión se limita al país en el que opera la fundación científica nacional. Agencia de financiación indica una variable ficticia para la agencia en cada regresión.

Por último, evaluamos la relación entre los tipos de financiación y la investigación que incluye recomendaciones explícitas para los formuladores de políticas. El cuadro 6 presenta los resultados de las pruebas estadísticas de la hipótesis de que la financiación nacional, tanto pública como privada, fomenta la investigación orientada a políticas (H7).18 La columna 1 muestra que, contrariamente a lo esperado, ni la financiación extranjera ni la financiación pública nacional tienen una relación estadísticamente significativa con la orientación a las políticas. Los coeficientes, sin embargo, van en la dirección esperada, con un coeficiente negativo para la financiación extranjera y un coeficiente positivo para la financiación pública nacional (columnas 1 y 2). Además, la financiación procedente tanto de agencias científicas nacionales (columna 3) como de universidades públicas (columna 4) se asocia negativamente con las recomendaciones de políticas, aunque sólo la primera alcanza significación estadística. En cuanto a la financiación privada nacional, la columna 5 muestra una relación positiva y estadísticamente significativa entre este tipo de capital y las recomendaciones de políticas. Además, esta relación no parece estar impulsada por la financiación por parte de las universidades privadas, que tiene una relación negativa y estadísticamente significativa con las recomendaciones de políticas (columna 6).

Cuadro 6 Financiación e investigación orientada a las políticas 

VD: Recomendaciones de políticas
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Financiación extranjera -0.003
(0.01)
Financiación completa- mente pública nacional 0.018
(0.02)
Financiación de las agencias científicas nacionales -0.055**
(0.02)
Financiación de las uni- versidades públicas

-0.038 (0.04)

Financiación completamente privada nacional (1-0) 0.063*
(0.03)
Financiación de universidades privadas -0.113***
(0.03)
Formación en el extranjero Nivel de estudios 0.042 0.024 0.019 0.023 0.022 0.021
(0.03) (0.02) (0.02) (0.02) (0.03) (0.02)
Nivel de estudios -0.042 -0.026 -0.022 -0.023 -0.023 -0.024
(0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02)
Autor único 0.017 0.005 0.001 0.003 0.002 0.005
(0.03) (-0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02)
Autor extranjero -0.058 -0.064 -0.069* -0.070* -0.071* -0.055
(0.04) (0.03) (0.03) (0.04) (0.04) (0.03
Editado -0.026 -0.017 -0.011 -0.012 -0.022 -0.002
(0.03) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02)
Argentina -0.052 -0.097*** -0.097*** -0.117*** -0.086*** -0.151***
(0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.03)
N 583 719 719 719 719 719
R-cuadrado (0.07) 0.083 0.088 0.084 0.052 0.038

Notas. Errores estándar robustos entre paréntesis: ** significativo a 5%; *** significativo a 1%. El conjunto de datos no incluye información sobre la orientación hacia la formulación de políticas de los libros publicados en Perú, por lo que estas regresiones sólo se aplican a Argentina y Colombia. Colombia es la categoría de referencia, y todas las regresiones incluyen variables ficticias de disciplina.

Resumen de los resultados

Los resultados de nuestro análisis estadístico sugieren que cada uno de los tres tipos de capital tiene relaciones distintas tanto con quién obtiene financiación como con qué tipo de investigación se produce. La financiación extranjera está asociada a investigadores formados en el extranjero. Las colaboraciones entre académicos del Norte y del Sur se asocian a un mayor acceso a la financiación extranjera, pero este beneficio de la colaboración con colegas del Norte beneficia sobre todo a los académicos formados en el extranjero. Además, la financiación extranjera también está correlacionada con estudios orientados al exterior que abarcan países más allá del país de residencia de los investigadores.

Por el contrario, la financiación pública nacional se asocia con investigadores formados en el país y con proyectos centrados en el país de origen. De este modo, el capital extranjero y el capital público nacional son imágenes especulares el uno del otro en lo que respecta al acceso a la financiación y al alcance geográfico de la investigación. Como muestran otras investigaciones, esto no significa necesariamente que la investigación orientada hacia el exterior sólo se promueva internacionalmente, o que la investigación local sólo se produzca a nivel nacional, ya que las diferentes formas de producción y evaluación del conocimiento pueden superponerse (Beigel, 2021). De hecho, cuando desglosamos los tipos de agencias científicas nacionales, observamos que la financiación del CONICET de Argentina, que sigue el modelo francés de financiación de investigadores, está asociada tanto a la investigación de autor único como a la orientada hacia el interior. En cambio, no encontramos pruebas de que el modelo estadounidense de financiación de proyectos de investigación esté asociado ni a un alcance geográfico concreto de la investigación ni a la colaboración.

Por último, el capital privado nacional, aunque no tiene una asociación estadísticamente significativa ni con el lugar (nacional/extranjero) de formación de los investigadores ni con el alcance geográfico de su trabajo, es el único tipo de capital con una relación estadísticamente significativa con la investigación que pretende explícitamente influir en las políticas públicas. Esta relación positiva y significativa parece estar impulsada no por la financiación de las universidades privadas, sino por la financiación de otras fuentes privadas nacionales, como las ONG. Es importante tener en cuenta que nuestra codificación de la relevancia para las políticas públicas de la investigación se basa en si aparecen recomendaciones explícitas para políticas públicas en el libro. Esta inclusión puede ser motivada por la necesidad del académico de cumplir con los requisitos de financiación, pero no necesariamente indica si la investigación fue concebida para influir en política desde su origen.

Finalmente, aunque estos resultados son robustos con respecto a las diferencias disciplinarias dentro de los países y entre ellos, así como al nivel de formación académica, cabe destacar que la investigación en economía, ciencias políticas y sociología tiene más probabilidades de recibir financiación extranjera y de ofrecer recomendaciones de políticas.

Estrategias de los investigadores para conseguir financiación

Para ilustrar mejor cómo obtienen financiación los investigadores y si, a su vez, sus estrategias de financiación afectan al carácter de su investigación, complementamos los datos bibliométricos con información procedente de encuestas que realizamos a 380 investigadores de Argentina, Colombia y Perú titulados en antropología, economía, historia, ciencias políticas y sociología.19 Aplicamos estas encuestas a científicos sociales afiliados a las principales universidades, agencias científicas nacionales y grupos de reflexión de cada país.20

Primero les preguntamos a los encuestados si la disponibilidad de financiación influye en sus proyectos de investigación (cuadro 7). Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de los investigadores no consideran que la financiación tenga un fuerte impacto en la selección de proyectos de investigación, como se observa en las variables interés y autonomía. En los tres países, la mayoría de los encuestados afirman que “casi nunca” o “nunca” trabajan en proyectos que no les interesan sólo porque hay financiación disponible para ellos. Además, la mayoría de los encuestados afirman que “siempre” o “casi siempre” eligen su propio proyecto de investigación y luego buscan financiación para él. Esta percepción de autonomía es más fuerte en Argentina, donde el 87.2% afirma que “siempre” o “casi siempre” elige sus propios proyectos, mientras que sólo dos tercios de los encuestados en Colombia (66.2%) y Perú (63%) tienen esta opinión.

Cuadro 7: Percepción de los investigadores sobre el impacto de la financiación en los objetivos de investigación (como porcentaje del total de encuestados) 

Siempre o casi siempre A veces Casi nunca o nunca
Argentina Colombia Perú 1.6 10.9 87.4
Interés 6.8 20.3 73
Selección 6.3 10.4 83.3
Argentina Colombia Perú 87.2 8.3 4.6
Autonomía 66.2 25.7 8.2
63 23.9 13
Adaptación Argentina Colombia Perú 14.8 24.8 60.3
26.1 31.5 42.5
20.4 32.7 46.9

Notas. A los encuestados se les hizo la siguiente pregunta: En relación con la siguiente afirmación, seleccione la opción que mejor refleje su experiencia personal: (1) “Trabajo en proyectos de investigación que no me interesan mucho, pero que tienen financiación” (2) “Selecciono mis proyectos de investigación y luego busco financiación para ellos” (3) “Adapto mis proyectos de investigación para aumentar la probabilidad de obtener financiación para ellos”. Los resultados de la pregunta 1 se presentan en la fila “Interés,” los de la pregunta 2 en la fila “Autonomía” y los de la pregunta 3 en la fila “Adaptación”.

Aunque estas respuestas relativas a las variables interés y autonomía pueden reflejar un sesgo de deseabilidad social, ya que los académicos pueden no querer admitir que la financiación tiene algún efecto sobre sus programas de investigación, las respuestas a una pregunta relativa a la adaptación estratégica de los proyectos sugieren lo contrario. Un número significativo de encuestados de los tres países afirma haber m­odificado sus proyectos de investigación para aumentar las oportunidades de financiación. Más de la mitad de los encuestados de Colombia y Perú y casi 40% de los de Argentina afirman que, al menos en ocasiones, modifican sus proyectos de investigación para aumentar las posibilidades de obtener financiación.21

También les preguntamos a los encuestados si los organismos de financiación imponen condiciones a sus proyectos de investigación (cuadro 8). Por un lado, la mayoría de los encuestados (70.6% en Argentina, 59% en Colombia y 62.8% en Perú) afirman que “casi nunca” o “nunca” reciben comentarios o sugerencias de los organismos de financiación. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados en Colombia (63%) y Perú (52.4%) también afirman que los recursos que obtienen están condicionados al menos algunas veces, mientras que la mayoría (61.9%) de los encuestados argentinos dicen que “casi nunca” o “nunca” se ponen condiciones a la financiación. Esto sugiere que, aunque las organizaciones de financiación no proporcionen información sobre la investigación, los académicos siguen percibiendo con frecuencia que la financiación que reciben está sujeta a condiciones.

Cuadro 8: Percepción de los investigadores sobre la influencia de las organizaciones que brindan financiación (como porcentaje del total de encuestados) 

Siempre o casi siempre A veces Nunca o casi nunca
Argentina 7.3 22 70.6
Sugerencias*1 Colombia 13.1 27.9 59
Perú 16.3 20.9 62.8
Argentina 26 12.1 61.9
Condicionalidad2 Colombia 29.2 33.8 36.9
Perú 38.1 14.3 47.6

Notas: (*) Las respuestas a esta pregunta son “mucho”, “regularmente”, “rara vez” y “nunca”. A los encuestados se les hizo la siguiente pregunta: (1) “¿Con qué frecuencia recibe comentarios o sugerencias de los organismos de financiación que patrocinan su investigación?” (2) En relación con la siguiente afirmación, seleccione la opción que mejor refleje su experiencia personal: “Las agencias de financiación que patrocinan mi investigación ponen condiciones a los recursos que recibo”.

En conjunto, los datos de la encuesta muestran que los académicos de Colombia, Perú y, especialmente, Argentina se consideran autónomos cuando se trata de definir sus agendas de investigación. Sin embargo, también reconocen que su autonomía se ve limitada por la necesidad de obtener financiación y por los objetivos y las condicionalidades de las organizaciones que la proporcionan.22

Conclusión: Resumen e interrogantes para futuras investigaciones sobre la economía política de la producción de conocimientos en América Latina

Este artículo explora las variaciones entre países en la financiación de la investigación en ciencias sociales. Entre Argentina, Colombia y Perú, encontramos diferencias en el papel del capital extranjero, público nacional y privado nacional en la financiación de la investigación. Estas diferencias entre países, a su vez, están asociadas a la variación tanto en el acceso a la financiación, es decir, las acreditaciones profesionales y las redes requeridas, como en el tipo de conocimiento producido, por ejemplo, si la investigación está orientada hacia el exterior en su alcance geográfico y si pretende influir en las políticas públicas.

En situaciones de ciencias sociales patrocinadas desde el extranjero, como se ha visto en Perú, la financiación nacional tanto pública como privada es mínima, lo que hace a la financiación extranjera la única opción viable. Nuestros resultados sugieren que, en condiciones de patrocinio extranjero, los investigadores con formación en el extranjero tienen más probabilidades de obtener financiación para sus trabajos. Esto, a su vez, podría suponer grandes barreras de entrada para los investigadores formados en el país. Además, dado que la financiación extranjera está vinculada a la investigación que se centra en países extranjeros, la dependencia de la financiación extranjera puede producir un déficit de conocimientos sobre el país de origen.

Sin embargo, las ciencias sociales patrocinadas desde el extranjero no son la única opción. Como se ha visto en Argentina y Colombia, el capital nacional, tanto público como privado, puede desempeñar un papel importante en el apoyo a la investigación. En Argentina, la financiación pública nacional desempeña el papel dominante, lo que se traduce en una ciencia social patrocinada por el Estado. A su vez, este tipo de financiación está estrechamente relacionado con la investigación realizada por académicos formados en el país y con los estudios centrados en el país de origen.23 Aunque el modelo patrocinado por el Estado puede fomentar redes de investigación nacionales fuertes, también puede ser propenso a la politización de la investigación. Otra limitación del modelo patrocinado por el Estado se refiere al pequeño papel desempeñado por el capital privado nacional. Dado que determinamos que el capital privado nacional es el único tipo de capital con una relación fuerte y positiva con la investigación orientada a las políticas, los modelos patrocinados por el Estado pueden ser insuficientes en la generación de investigación destinada a influir en las políticas públicas.

Basándonos en nuestros resultados, puede resultar tentador concluir que el modelo de economía mixta, como el ejemplificado por Colombia, funciona mejor, porque combina los tres tipos de financiación y aprovecha así los puntos fuertes de cada uno. Aun así, Colombia carece de un capital humano en ciencias sociales sólido como el de Argentina (véanse los Cuadros 5-7 del Anexo; sobre las diferencias entre países en el gasto público en ciencia, tecnología e investigación y desarrollo, véanse los Cuadros 9 y 10). El número de doctores en ciencias sociales por cada 100,000 habitantes es notablemente menor en Colombia (0.06) que en Argentina (0.41). Además, la proporción de investigadores formados en el país (39.5%) es mucho menor en Colombia que en Argentina (57.8%) y comparable a la de Perú (38.3%).24

Nuestras conclusiones sobre los efectos de los distintos tipos de financiación en la producción de conocimientos plantean varios retos para futuros trabajos sobre la economía política de la investigación en ciencias sociales en América Latina. Primero, es importante extender este análisis más allá de 2010. En la década siguiente, los países latinoamericanos atravesaron un estancamiento económico que podría haber impactado sobre las fuentes de financiamiento, particularmente las estaduales. Sería interesante evaluar si nuestros resultados se mantienen para las agencias científicas bajo estudio, a medida que cambiaron sus niveles de financiamiento y criterios de evaluación. La reciente tendencia de las revistas académicas de exigir transparencia sobre las fuentes de financiación de los autores también permitiría extender nuestro análisis a artículos de revistas.

En segundo lugar, es importante describir y conceptualizar el rango completo de modelos de ciencias sociales en la región. ¿Qué otros modelos de ciencias sociales existen y cuáles son sus respectivos puntos fuertes y débiles? Argentina, Colombia y, en menor medida, Perú, son productores “medianos” de conocimiento en el contexto de América Latina.25 ¿Qué papel desempeñan las tres variedades de capital analizadas aquí (extranjero, público nacional y privado nacional) en países con sectores de investigación más grandes, como Brasil y México, y en países con sectores más pequeños, como Bolivia, Costa Rica y Uruguay? Además, la incorporación de otras dimensiones puede ayudar a capturar toda la variación de los modelos de las ciencias sociales. Por ejemplo, la cantidad de infraestructura nacional para la formación doctoral, que es mucho mayor en Argentina que en Colombia, podría influir en el perfil de capital humano de un país.26 Futuras investigaciones podrían combinar nuestra clasificación parsimoniosa de tipos de capital con modelos, como el presentado por Whitley, que incluyen variables más allá de la financiación, como los procesos de evaluación y las relaciones entre diferentes instituciones de investigación.

Otra tarea clave consiste en recopilar más y mejores datos sobre las ciencias sociales en América Latina, incluyendo formas de evaluar de manera rigurosa la calidad y el impacto de la investigación. Los datos que diluciden los motivos y criterios de selección de las instituciones financiadoras, por ejemplo entrevistas con su personal y análisis de documentos de sus archivos, reforzarían nuestra comprensión de la economía política de la producción de conocimientos. Del mismo modo, también serían deseables estudios en profundidad de agencias y programas de financiación específicos, que puedan incluir tanto propuestas financiadas como no financiadas, mitigando así el sesgo que se introduce al observar únicamente las investigaciones financiadas y publicadas (Ubfal, & Maffioli, 2011).27

Este artículo muestra cómo las diferentes formas de financiar las ciencias sociales pueden asociarse a distintos tipos de producción de conocimiento. Una importante cuestión conexa se refiere a la pregunta anterior: ¿qué impulsa la variación entre países en la forma de financiar las ciencias sociales en primer lugar? Las explicaciones económicas estructurales, como el nivel de desarrollo económico, son intrigantes, pero incompletas. Argentina tiene un nivel de desarrollo económico superior al de Colombia y Perú.28 Mientras que los países con mayores niveles de desarrollo económico deberían estar mejor equipados para sustentar las ciencias sociales, en Argentina el papel lo desempeña en gran medida el sector público, y no el privado. Además, dado que sus niveles de desarrollo económico son similares, ¿por qué el papel de la financiación extranjera es mucho mayor en Perú que en Colombia? Otras explicaciones, que apuntan al desarrollo institucional histórico de las instituciones de investigación, pueden ser una línea de investigación prometedora.

Por último, como hemos mencionado, el periodo estudiado (2003-2010) se caracteriza por un elevado crecimiento económico en los tres países, impulsado por el auge de las exportaciones de materias primas. El periodo estudiado fue uno en el que las posibles fuentes nacionales de financiación de las ciencias sociales fueron relativamente abundantes, por lo que ofrece un “caso menos probable” de que la financiación extranjera impulse los programas de investigación en ciencias sociales en los tres países. ¿Cómo ha afectado el fin del mencionado auge a principios de la década de 2010 a la viabilidad de la economía mixta y, especialmente, a las estrategias de financiación de las ciencias sociales patrocinadas por el Estado? ¿Han convergido Argentina y Colombia con Perú a la hora de depender en mayor medida de la financiación extranjera para la investigación? ¿El modelo francés de apoyo estatal a los investigadores, ejemplificado por el Conicet argentino, ha demostrado ser sostenible en este contexto fiscal más apretado? ¿Y cómo han adaptado los investigadores sus estrategias para conseguir financiación al contexto posterior al auge? Las respuestas a preguntas como éstas permitirán comprender mejor la producción de conocimientos en América Latina en diferentes contextos económicos.

Referencias

Altman, David (2012). Where is Knowledge Generated? On the Productivity and Impact of Political Science Departments in Latin America. European Political Science, 11(1), 71-87. [ Links ]

Angel-Urdinola, Diego, Takeno, Taizo, & Wodon, Quentin (2008). “Student Migration to the United States and Brain Circulation: Issues, Empirical Results, and Programmes in Latin America.” En Solimano, Andres (ed.), The International Mobility of Talent: Types, Causes, and Development Impact. (pp. 168-201). Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Atrio, Jorge (2006). Conicet. Buenos Aires: Edición Nacional. [ Links ]

Bay, Kelly, Perla, Cecilia, & Snyder, Richard (2015). Who Sets the Intellectual Agenda? Foreign Funding and Social Science in Peru. En Tanaka, Martin, & Dargent, Eduardo (eds.), ¿Qué implica hacer ciencia política desde el sur y desde el norte? (pp. 99-118). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Beigel, Fernanda (2021). A Multi-scale Perspective for Assessing Publishing Circuits in Non-Hegemonic Countries. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 4(1): DOI: 10.1080/25729861.2020.1845923 [ Links ]

Beigel, Fernanda, & Gallardo, Osvaldo (2021). Productividad, Bibliodiversidad y Biolingüismo en un Corpus Completo de Producciones Científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 16(46): 41-71. [ Links ]

Cardoso, Fernando Henrique, & Faletto, Enzo (1979). Dependency and Development in Latin America. Berkeley: University of California Press. [ Links ]

Chernhya, Lachen, Sierra, Jazmin, & Snyder, Richard (2012). Globalization, Money and the Social Science Profession in Latin America. Latin American Studies Association Forum 43(4), 3-6. [ Links ]

Doyle, David (2015). Remittances and Social Spending. American Political Science Review, 109: 785-801. [ Links ]

Freidenberg, Flavia, & Malamud, Andrés (2013). Politólogos on the Run: Contrasting Paths to Internationalization of Southern Cone Political Scientists. Latin American Politics and Society, 55(1), 1-21. [ Links ]

Giraudy, Agustina, Moncada, Eduardo, & Snyder, Richard (eds.) (2019). Inside Countries: Subnational Research in Comparative Politics, Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Heller, Patrick., Rueschemeyer, Dietrich, & Snyder, Richard (eds.) (2009). Dependency and Development in a Globalized World. Studies in Comparative International Development, 44, 287-295. [ Links ]

Kohli, Atul (2004). State-Directed Development. Political Power and Industrialization in the Global Periphery. New York: Cambridge University Press. [ Links ]

Kono, Daniel Yuichi, & Montinola, Gabriella R. (2009). Does Foreign Aid Support Autocrats, Democrats, or Both? The Journal of Politics, 71, 704-718. [ Links ]

Mosely, Layna (2000). Room to Move: International Financial Markets and National Welfare States. International Organization, 54(4), 737-773. [ Links ]

Rivera, Mauricio, & Salazar-Elena, Rodrigo (2011). El Estado de la Ciencia Política en México: un Retrato Empírico. Política y Gobierno, 18(1), 73-108. [ Links ]

Sides, John (2015). Why Congress should not cut funding to the social sciences.10 de junio. Blog. Consultado el 26 de julio de 2016. https://www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2015/06/10/why-congress-should-not-cut-funding-to-the-social-sciences/ . [ Links ]

Stallings, Barbara (1990). The Role of Foreign Capital in Economic Development: A Comparison of Latin America and East Asia. En Gereffi, Gary, & Wyman, Don (eds.), Manufacturing Miracles: Patterns of Development in Latin America and East Asia. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Tanaka, Martin, & Dargent, Eduardo (eds.) (2015). ¿Qué implica hacer ciencia política desde el sur y desde el norte? Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Ubfal, Diego, & Maffioli, Alessandro (2011). The Impact of Funding on Research Collaboration: Evidence from a Developing Country. Research Policy 40, 1269-1279. [ Links ]

Whitley, Richard (2010). Reconfiguring the Public Sciences. En Whitley, Richard, Glaeser, Jochen, & Engwall, Lars (eds.), Knowledge Production: Changing Authority Relationships in the Sciences and their Consequences for Intellectual Innovation (pp. 3-47) Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Whitley, Richard; Gläser, Jochen, & Laudel, Grit (2018). The Impact of Changing Funding and Authority Relationships on Scientific Innovations. Minerva 56(1), 109-134. [ Links ]

Wibbels, Erik (2006). Dependency Revisited: International Markets, Business Cycles and Social Spending in the Developing World. International Organization, 60(2), 433-469. [ Links ]

2Del total de la muestra, 292 libros se publicaron en Argentina entre 2000-2008; 280 libros se publicaron en Colombia entre 2000-2008, y 168 libros se publicaron en Perú entre 2000-2006.

3Los cuadros 1-3 del Anexo presentan un panorama más detallado de las fuentes externas de financiación por país de origen. Para consultar un análisis detallado de la financiación extranjera y las ciencias sociales en Perú, véase Bay et al. 2015.

4El papel de la financiación privada nacional en Argentina es aún más débil que en Perú. Los datos recopilados por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT), que incluye las ciencias naturales además de las ciencias sociales y utiliza fuentes y medidas bastante diferentes de las nuestras, sugieren patrones de financiación en Argentina y Colombia similares a los observados en nuestros datos (los datos de Perú no están disponibles en este conjunto de datos de la RICyT). Véase el anexo, cuadro 11. Estos patrones convergentes entre distintos conjuntos de datos aumentan nuestra confianza en cuanto a la validez de nuestras conclusiones.

5Una de las explicaciones de la existencia de dos agencias nacionales de ciencia en Argentina tiene que ver con la intención del gobierno de Carlos Menem (1989-1999) de reducir el gasto público y debilitar al CONICET sustituyéndolo por la Agencia, que seguiría el “modelo estadounidense,” supuestamente más eficiente, de financiar proyectos de investigación en lugar de investigadores. Esta iniciativa fracasó, y el CONICET siguió existiendo paralelamente a la nueva agencia. Así, el intento de reducir el papel del Estado en la financiación de las ciencias sociales condujo irónicamente a su expansión.

6Véanse los cuadros 1-3 del anexo, que enumeran las principales instituciones de financiación en Argentina, Colombia y Perú, para obtener datos transnacionales sobre la magnitud de las funciones desempeñadas por las distintas agencias científicas nacionales.

7Sólo 2 (1.2%) de los 168 libros de Perú de nuestra muestra declaran haber recibido ayuda del CONCYTEC.

8Un ejemplo de esta práctica son las “Becas Reinserción” del CONICET, una beca de dos años para jóvenes posdoctorados con el objetivo de repatriar a becarios argentinos formados en el extranjero. Consultado el 19 de agosto de 2010 en http://www.conicet.gov.ar/webfiles/2010/07/Basesactualizadas15-7-10REINS.pdfhttp://www.conicet.gov.ar/webfiles/2010/07/Basesactualizadas15-7-10REINS.pdf. Otro ejemplo es COLFUTURO de Colombia, una iniciativa conjunta público-privada creada en 1991 con el fin de repatriar a los colombianos educados en el extranjero condonándoles una gran parte de sus préstamos estudiantiles si regresan a su país. Consultado el 24 de agosto de 2010 en http://www.colfuturo.org/http://www.colfuturo.org/

9Véase Ubfal y Maffioli (2011) sobre cómo la financiación gubernamental de la investigación en Argentina afecta a la colaboración, incluida la colaboración extranjera-nacional.

10Usamos el término orientado al exterior, en lugar de comparativo, porque (1) los estudios comparativos no son necesariamente transnacionales, pues pueden emplear comparaciones subnacionales en un sólo país (Giraudy et al., 2019), y (2) los estudios entre países no son necesariamente comparativos. De hecho, gran parte de la investigación orientada al exterior en nuestro conjunto de datos consiste en volúmenes editados que ofrecen estudios “paralelos” de un tema común en varios países, sin hacer lo que convencionalmente se consideran comparaciones entre los casos.

11Como ejemplo de la oposición política a la que pueden enfrentarse, incluso en un país rico, los funcionarios públicos que financian investigaciones carentes de relevancia pública evidente, véanse los esfuerzos de algunos miembros del Congreso estadounidense por recortar la financiación del programa de ciencias políticas de la NSF. Véase: Sides, 2015.

12También estimamos regresiones con la disciplina del autor, y los resultados son casi idénticos.

13Los detalles de la codificación de cada variable figuran en el Anexo.

14También analizamos la financiación exterior privada y pública por separado y encontramos que los signos siguen siendo positivos, aunque los coeficientes no son significativos para la financiación privada. Véase el cuadro 12 del anexo.

15Esto refleja probablemente el hecho de que CONCYTEC dedica la mayor parte de sus recursos a apoyar las ciencias duras, no las ciencias sociales.

16El cuadro sólo muestra el modelo completo. Esta relación es significativa en diferentes especificaciones del modelo, incluida una que controla la formación en el extranjero.

17También comprobamos esta relación centrándonos únicamente en las universidades privadas nacionales, y obtuvimos el mismo resultado.

18Omitimos Perú en esta sección porque nuestro conjunto de datos bibliométricos no incluye información sobre la orientación política de los libros publicados en Perú.

19Algunos de los encuestados son licenciados en disciplinas que convencionalmente no se consideran pertenecientes a las ciencias sociales, como derecho, filosofía, educación, lingüística y estudios culturales.

20En Argentina, se distribuyó electrónicamente un cuestionario en todo el país en agosto de 2008 a través de una lista de distribución del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que incluye a aproximadamente 1 200 investigadores. Se recibieron 253 encuestas cumplimentadas, lo que supone un índice de respuesta de 22%. En Colombia, el cuestionario se distribuyó en julio de 2008 a científicos sociales afiliados a cinco universidades de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Externado de Colombia; Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Los Andes; y Universidad del Rosario. Se recibieron 75 encuestas cumplimentadas. En Perú, se distribuyeron cuestionarios en julio de 2007 a los aproximadamente 200 científicos sociales afiliados a cinco importantes universidades y grupos de reflexión de Lima: Centro de Estudios de Promoción y Desarrollo (DESCO); Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Universidad del Pacífico; y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se recibieron 52 encuestas cumplimentadas, lo que supone un índice de respuesta de 26%.

21En general, los encuestados de Argentina afirman que las organizaciones de financiación tienen menos impacto que los de Colombia y Perú.

22Véase en Chernhya et al., 2012 un análisis más amplio de los datos de estas encuestas.

23De hecho, es probable que el sector nacional de investigadores no sólo dependa de la financiación pública nacional para la investigación, sino también del empleo público nacional. Véase el cuadro 8 en el anexo, que destaca la proporción media mucho mayor (29.4%) de todos los investigadores (no sólo científicos sociales) empleados por el sector público en Argentina entre 2000-2019 en comparación con la proporción media mucho menor (1.7%) empleada por el sector público en Colombia durante el mismo periodo. Esta diferencia refleja probablemente el mayor papel de las universidades públicas en Argentina que en Colombia. La proporción media de investigadores empleados por el sector público en Perú es del 19.2%, pero sólo se tienen datos para el periodo 2015-19.

24Véanse los cuadros 5-6 del anexo.

25Argentina, que cuenta con un sector de producción de conocimiento más amplio en términos de varias medidas, quizás se deba considerar como un caso “medio-grande”. El papel del patrocinio estatal de la investigación en ciencias sociales es especialmente notable entre los casos grandes y medianos de América Latina, es decir, Brasil, México y Argentina.

26Véanse en los cuadros 5 y 6 del anexo los datos comparativos sobre la formación doctoral en Argentina y Colombia.

27Sin embargo, obtener datos sobre qué propuestas de investigación reciben financiación y cuáles no requiere un nivel de acceso que puede ser difícil de conseguir en un número sustancial de fuentes de financiación. Por lo tanto, puede resultar difícil ampliar este tipo de investigación a escala nacional y, sobre todo, transnacional.

28En 2010, el PIB per cápita era de $5,056 dólares en Perú, $6,251 dólares en Colombia y $11,199 dólares en Argentina. Véase: World Bank, National Accounts Data. Consultado el 26 de julio de 2016 en http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD

1Versiones anteriores de este artículo fueron presentadas en la reunión anual de la American Political Science Association en Washington, DC (2010), la Universidad de San Andrés, Buenos Aires; el Graduate Institute, Ginebra; y la Universidad de Brown, Providence. Además de los comentarios recibidos de los participantes de esos seminarios, agradecemos las sugerencias de muchos otros colegas, incluidos Ruth Ben-Artzi, Juan Pablo Luna, Gerardo L. Munck, Maritza Paredes, Andrew Schrank y Guillermo Trejo. Agradecemos a Francisco Resnicoff por su trabajo de recopilación de datos sobre Argentina y a Erika Cuba por su trabajo de recopilación de datos sobre Perú.

29Para el caso de Perú y de Argentina no se contaba con una base similar.

30Por ejemplo, en la academia, véase: Kartha, Sivan. 2011. “Discourses of the Global South.” In The Oxford Handbook of Climate Change and Society. Edited by John S. Dryzek, Richard B. Norgaard, and David Schlosberg. New York: Oxford University Press. American University, “Center for the Global South.” Online at: http://www1.american.edu/academic.depts/acainst/cgs/about.html (accessed 12/19/2017). For policy circles, see: Kaul, Inge. 2013. “The Rise of the Global South: Implications for the Provisioning of Global Pública Goods.” UNDP Human Development Report Office Occasion Paper 2013/08. New York, NY: United Nations Development Programme. Singh Puri, Hardeep. 2010. “Rise of the Global South and Its Impact on South-South Cooperation.” Development Outreach. Washington D.C.: World Bank Group.

Apéndice

Muestra bibliométrica

La muestra bibliométrica incluye 740 libros de ciencias sociales publicados por las principales editoriales académicas de Argentina, Colombia y Perú. Con el objetivo de identificar las principales editoriales en Argentina y Perú, conducimos varias entrevistas con docenas de científicos sociales; mientras que en Colombia nos basamos en los datos recolectados por el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación. Más adelante proporcionamos más información sobre la forma en cómo recolectamos la muestra para cada país.

Argentina:

La base de datos está integrada por 292 libros publicados entre el año 2000 y el 2008. Para su conformación se realizaron entrevistas con científicos sociales argentinos, determinando cuáles eran las seis editoriales académicas de mayor prestigio en el país. Entre estas figuran: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA); Prometeo Libros; Siglo XXI; Universidad Nacional de Quilmes; y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Los libros publicados bajo estos seis sellos editoriales entre 2000 y 2008 en antropología, economía, ciencia política y sociología fueron codificados usando 23 variables. La base no incluye todos los libros publicados en Argentina durante el periodo 2000-2008; tampoco incluye todos los libros publicados por estas seis editoriales en ese intervalo. Pese a ello, nuestra base abarca una muestra suficientemente amplia de la producción de las principales editoriales de ciencias aociales en Argentina. Dado que los libros suelen aparecer publicados bajo distintas editoriales (o en co-edición), y dado que las seis editoriales distribuyen libros publicados por otros sellos de menor tamaño, el conjunto de datos también incluye algunas obras publicadas por las siguientes casas editoriales: Ediciones al Margen; Ediciones CICCUS; Editorial Altamira; Editorial Sudamericana; Editorial de la Universidad de Salta; y, Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.

Colombia:

La base de datos está integrada por 280 libros publicados en Colombia entre el año 2000 y 2008. Para estimar un porcentaje de libros publicados bajo diferentes sellos editoriales, usamos una base de datos de Colciencias29 con información remitida por cada universidad u organización educativa acerca de todas las publicaciones producidas por el personal docente y de investigación. Encontramos 30,827 títulos de libros y capítulos de libro, producto de la investigación académica en distintos campos disciplinarios (ciencias naturales y sociales) entre 2000 y 2008. Decidimos excluir los capítulos de libro de nuestros registros, e incluimos solo los libros de ciencias sociales a partir de sus títulos, eliminando todos aquellos que no tuvieran relación con este campo de saber, por ejemplo: Pediatric Orthopedics, Clinical Engineering in Colombia, or Stratigraphical and Sedimentological Constraints in Western Colombia: Implications for the Evolution of the Caribbean Plate.

Cuando el título no proveía de información sustantiva sobre el contenido del libro (e.g. The Jaguar Agony, or La Fleur Du Café) buscábamos más información sobre la obra en Internet, así como en la base de datos de Colciencias. El número final de libros publicados en ciencias sociales entre 2000 y 2008 fue de 3,691 títulos. Categorizamos los libros según la editorial, y encontramos que 986 (26%) no reportaban el sello bajo el cual aparecieron publicados.

De los libros en los que sí se reportaba la editorial, concluimos que los principales sellos de imprenta estaban dados por la Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Externado, la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle (véase tabla 1). Aunque nuestra muestra no coincide del todo con la distribución de la base de Colciencias, usamos estos rasgos como una guía para determinar la proporción de libros incluidos en nuestra selección. Más aún, incluimos en nuestra muestra libros de distintas organizaciones que no son universitarias, y que por ello no aparecen incluidos en la base de datos de Colciencias. Optamos por ampliar la selección, dado que estos otros sellos editoriales no universitarios suelen ser vistos como relevantes en la configuración de la agenda de ciencias sociales en Colombia, tales como Fedesarrollo y Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

Perú:

La base de datos está integrada por 168 libros publicados entre 2000 y 2006. A partir de entrevistas con algunos científicos sociales peruanos, determinamos que los cinco sellos editoriales más importantes del Perú en la materia, son: Centro de Estudios de Promoción y Desarrollo (DESCO); Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Universidad del Pacífico; y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Todos los libros publicados en antropología, economía, ciencia política y sociología fueron codificados en 18 variables. La base de datos no incluye todos los libros de ciencias sociales publicados en Perú entre 2000 y 2006; tampoco incluye todos los libros publicados por esas cinco instituciones durante el mismo periodo. Pese ello, nuestra base logra abarcar una muestra amplia de la producción de las principales casas editoriales peruanas.

Codificación de las variables

Financiación extranjera:

Ésta es una variable categórica que toma el valor de 1 cuando un libro es financiado exclusivamente por organizaciones nacionales; 2 cuando es ­financiado principalmente por organizaciones nacionales; 3 cuando es financiado en igual proporción por organizaciones extranjeras y nacionales; 4 cuando es financiado principalmente por organizaciones extranjeras, y 5 cuando es financiado exclusivamente por organizaciones extranjeras. La variable se basa en una medida del numero de instituciones de financiación para cada tipo (i.e., extranjera; pública nacional; privada nacional) asociada con cada libro. No medimos la cantidad de financiamiento de cada una de estas fuentes porque la información no se suele reportar en los libros publicados.

Formación en el extranjero: Es una variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando la persona autora del libro obtuvo su grado máximo de escolaridad fuera de su país de origen; asume el valor 0 en caso contrario.

Nivel de estudios: Esta variable toma el valor de 4 cuando el máximo nivel de escolaridad alcanzado por la persona autora es de bachillerato/preparatoria; 3 cuando el nivel de escolaridad máximo es la universidad; 2 cuando el nivel máximo alcanzado es de maestría y 1 cuando se trata del nivel doctoral.

Autor único. Variable dicotómica que toma el valor 1 cuando el libro fue escrito por una persona autora única; 0 en caso contrario.

Autor extranjero. Variable dicotómica que toma el valor 1 cuando la persona autora es extranjera al país bajo escrutinio; 0 en caso contrario.

Financiación pública nacional. Variable dicotómica que toma el valor 1 cuando el libro fue financiado por cualquier recurso público nacional; 0 en caso contrario.

Fundación científica nacional. Variable dicotómica que toma el valor 1 cuando el libro tiene financiamiento de alguna fundación científica nacional; 0 en caso contrario.

Financiación privada nacional. Variable dicotómica que toma el valor 1 cuando el libro tienen financiamiento de cualquier fuente privada nacional; 0 en caso contrario.

Financiación de universidades privadas nacionales. Variable dicotómica que toma el valor 1 cuando el libro tiene financiamiento de alguna universidad privada nacional; 0 en caso contrario.

Agencia: Variable dicotómica que toma el valor 1 cuanto el libro tienen financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Cientifica y Tecnológica; 0 en caso contrario.

CONICET: Variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando el libro fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 0 en caso contrario.

Colciencias: Variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando el libro fue financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación; 0 en caso contrario.

CONCYTEC: Variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando el libro fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; 0 en caso contrario.

Colaboración nacional: Variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando todas las personas autoras del libro tienen adscripción a alguna organización nacional (exclusiva o parcialmente); 0 en caso contrario.

Colaboración Norte-Sur. Variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando algunas de las personas autoras tienen adscripción en alguna organización con sede en el Norte Global y otras en organizaciones del Sur Global; 0 en caso contrario. El término Sur Global se emplea en la academia y en la política pública para referirse a los países en vías de desarrollo que comparten desafíos similares en materia de crecimiento y consolidación.30 Clasificamos la afiliación a organizaciones en países con ingresos bajos y medios como del Sur- Global. Las afiliaciones a instituciones de países con alto nivel de ingreso las clasificamos como Norte-Global. Véase tabla 4 en este apéndice para mayores detalles.

Universidades Públicas. Variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando el libro fue financiado por una universidad pública nacional; 0 en caso contrario.

Alcance geográfico de la investigación. Variable dicotómica que toma el valor de 1 uando el libro se enfoca en múltiples países; incluyendo o excluyendo el país de origen (Argentina, Colombia o Perú, dependiendo el caso); 0 cuando el libro solo trata del país de origen de la persona autora.

Influencia en políticas públicas: Esta variable toma el valor de 1 cuando el libro contiene recomendaciones explícitas de política pública; 0 en caso contrario.

Tabla 1 Principales instituciones de financiamiento en Argentina 

Institución Pública/ Privada País % de libros financiados
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Pública Argentina 17
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT Pública Argentina 9
Universidad de Buenos Aires Ciencia y Tecnología (UBACyT) Pública Argentina 9
Universidad Nacional de Quilmes Pública Argentina 4
Fundación Antorchas Privada Argentina 4
Universidad de Buenos Aires Pública Argentina 4
Universidad Nacional de la Plata Pública Argentina 4
Fundación OSDE Privada Argentina 3
Secretaria de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Educación) Pública Argentina 2
Universidad Nacional de General Sarmiento Pública Argentina 2
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Pública Argentina 1
Ministerio de Educación, Argentina Pública Argentina 1
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO Privada OI 3
UN-PNUD Pública OI 2
UNESCO Pública OI 2
Banco Interamericano de Desarrollo Pública OI 1
Comparative Research Programme on Poverty - CROP Privada OI 1
Fondo de Población de las Naciones Unidas Pública OI 1
Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional - ASDI Pública Suecia 9
FORD Foundation Privada Estados Unidos 5
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Pública Canadá 2
Fundación Konrad Adenauer Pública Alemania 2
Social Science Research Council (SSRC) Privada Estados Unidos 2
Rockefeller Foundation Privada Estados Unidos 1
Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) Pública Noruega 1
Guggenheim Foundation Privada Estados Unidos 1
Sin fuente de financiación reportada * 24

Notas. Fuente: Base de datos bibliométrica de los autores. Organización Internacional se abrevia como OI.

Tabla 2 Principales instituciones de financiamiento en Colombia 

Institución Pública/ Privada País % de libros financiados
Universidad Nacional de Colombia Pública Colombia 24
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencias y la Tecnología Pública Colombia 12
Universidad de los Andes Privada Colombia 9
Pontificia Universidad Javeriana Privada Colombia 9
Universidad del Rosario Privada Colombia 7
Fundación Konrad Adenauer Pública Colombia 4
Universidad Externado de Colombia Privada Colombia 5
Banco de la República Pública Colombia 3
Universidad de Antioquia Pública Colombia 3
Centro de Investigación y Documentación Sobre America Latina Pública Francia 3
FORD Foundation Privada Estados Unidos 3
Banco Interamericano de Desarrollo Pública OI 3
Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados Pública OI 2
USAID Pública Estados Unidos 2
Instituto Francés de Estudios Andinos Pública Francia 2
Instituto Colombiano de Antropología e Historia Pública Colombia 2
Centro de Investigación y Educación Popular Privada Colombia 2
Instituto Colombiano para la Educación en el Exterior Pública Colombia 1
Fundación Social Privada Colombia 1
Universidad del Valle Pública Colombia 1
Universidad del Norte Privada Colombia 1
Ministerio de Cultura de Colombia Pública Colombia 1
Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca Privada Colombia 1
Fundación Tropenbos - Colombia Privada Colombia 1
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo Privada Colombia 1
Corporación Observatorio del caribe Colombiano Privada Colombia 1
Asociación Nacional de Instituciones Financieras Privada Colombia 1
Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia Privada Alemania 1
Universidad de Cadiz Privada España 1
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Pública OU 1
Embajada de los Estados Unidos Pública Estados Unidos 1
Consejo Británico Pública Reino Unido 1
UN-PNUD Pública OI 1
Novib (Oxfam Netherland) Privada Países Bajos 1
London School of Economics Privada Reino Unido 1

Notas. Fuente: Base de datos bibliométrica de los autores. Organización Internacional se abrevia como OI.

Tabla 3 Principales instituciones de financiameinto en Perú 

Institución Pública/ Privada País % de libros financiados
Ford Foundation Privada Estados Unidos 12
Universidad Católica Privada Perú 12
Universidad de San Marcos Pública Perú 11
Rockefeller Foundation Privada Estados Unidos 5
Cordaid Pública/Privada Países Bajos 4
International Development Research Center (IDRC) Pública Canadá 4
Universidad del Pacífico Privada Perú 4
IEP Privada Perú 2
Inter-American Foundation (IAF) Pública Estados Unidos 2
The Japan Center for Area Studies Pública Japón 2
The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Privada Estados Unidos 2
MISEREOR: German Catholic Bishops' Organization for Development Cooperation Privada Alemania 2
Social Science Research Council (SSRC Privada Estados Unidos 2
US Agency for International Development (USAID) Pública Estados Unidos 2
US Department of Education Fulbright-Hays Doctoral Dissertation Fellowship Pública Estados Unidos 2
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Pública Canadá 1
Sin Fuente de financiamiento especificada * 19

Tabla 4 Afiliación institucional, según Sur-Global/Norte Global y país 

Institución País
Sur-Global
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Argentina
ATTAC Argentina
Central de Trabajadores Argentinos Argentina
Centro Cultural de la Cooperacion Argentina
Centro Cultural Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires Argentina
Centro de Estudios Bonaerenses Argentina
Centro de Estudios de Estado y Sociedad Argentina
Centro de Estudios de la Población Argentina
Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina Argentina
Centro de Estudios de las Relaciones Internacionales de América Latin Argentina
Centro de Estudios Legales y Sociales Argentina
Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino Argentina
Centro de Estudios para la Planificacion del Desarrollo Argentina
Centro de Estudios Sociales y Ambientales Argentina
Centro de Implementación de Politicas Publicas para la Equidad y el Crecimiento Argentina
Centro de Investigaciones para la Transformación Argentina
Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas Argentina
Centro para Estrategia de Estado y Mercado Argentina
Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Argentina
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, Ministerio de Educación Argentina
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina
Consorcio Universitario Italiano para la Argentina Argentina
Diario Clarín Argentina
Diario La Nación Argentina
Diario Página 12 Argentina
Escuela de Defensa Nacional Argentina
Escuela Superior de Guerra de Argentina Argentina
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Argentina
Federación Argentina de Municipios Argentina
Fundación de Estudios Económicos y Políticas Públicas Argentina
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas Argentina
Fundación Observatorio PyME Argentina
Fundación Síntesis Argentina
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina
Grupo de Estudios Sociales Agrarios, Universidad Nacional del Comahue Argentina
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico Argentina
Instituto de Desarrollo Economico y Social Argentina
Instituto de Estudios sobre Estado y Participación Argentina
Instituto Dr. Emilio Ravignani, Universidad de Buenos Aires Argentina
Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires Argentina
Instituto Nacional de Administración Pública Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina
Instituto Torcuato Di Tella Argentina
Ipsos Mora y Araujo Argentina
Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina Argentina
Laboratorio de Investigación sobre Tecnología, Trabajo, Empresas y Competitividad, Universidad Nacional de Genreal Sarmiento Argentina
Le Monde Diplomatique Argentina
Ministerio de Defensa, Argentina Argentina
Ministerio de Educación, Argentina Argentina
Ministerio de Relaciones Exteriores, Argentina Argentina
Programa de Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración, Facultad de Ciencias Economicas, Universidad de Buenos Aires Argentina
Red de Investigaciones Económicas del Mercosur Argentina
Revista Imago Urbis Argentina
Revista Mundo Agrario Argentina
Revista Mundo Urbano Argentina
Revista Realidad Económica Argentina
Secretario de Estado, Gobierno de la Provincia de Tucumán Argentina
Sociedad Latinoamericana de Estrategia Argentina
Subsecretaria de Administracion Pública de Argentina Argentina
Universidad Abierta Interamericana Argentina
Universidad Argentina de la Empresa Argentina
Universidad Austral Argentina
Universidad de Belgrano Argentina
Universidad de Buenos Aires Argentina
Universidad de la Pampa Argentina
Universidad de Palermo Argentina
Universidad de San Andrés Argentina
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Argentina
Universidad del Salvador Argentina
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
Universidad Nacional de Cuyo Argentina
Universidad Nacional de Formosa Argentina
Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina
Universidad Nacional de Jujuy Argentina
Universidad Nacional de la Matanza Argentina
Universidad Nacional de la Plata Argentina
Universidad Nacional de Lanús Argentina
Universidad Nacional de Litoral Argentina
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Argentina
Universidad Nacional de Luján Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina
Universidad Nacional de Morón Argentina
Universidad Nacional de Quilmes Argentina
Universidad Nacional de Rosario Argentina
Universidad Nacional de San Martin Argentina
Universidad Nacional de Tucumán Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Argentina
Universidad Nacional del Comahue Argentina
Universidad Nacional del Nordeste Argentina
Universidad Siglo XXI Argentina
Universidad Torcuato Di Tella Argentina
Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico Brasil
Instituto de Pesquisas Economicas Aplicadas Brasil
Laboratório de Políticas Públicas, Universidad del Estado de Río de Janeiro Brasil
Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas Brasil
Universidad Federal de Pernambuco Brasil
Universidade do Estado do Río de Janeiro Brasil
Universidade Estadual de Campinas Brasil
Universidade Federal do Rio Grande do Sul Brasil
Universidade Federal Fluminense Brasil
Ministerio de Salud de Chile Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile Chile
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso Chile
Universidad Alberto Hurtado Chilev
Universidad de Chile Chile
Academia Diplomática de San Carlos Colombia
Actualidad Colombiana Colombia
Afin Colombia
Alcaldía de Medellín Colombia
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia Colombia
Asociación Nacional de Instituciones Financieras Colombia
Banco de la República Colombia
Centro de Estudios de la Realidad Colombiana Colombia
Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales Colombia
Centro de Investigación y Educación Popular Colombia
Comisión para el Estudio de La Historia de las Iglesias en América Latina y el Caribe Colombia
Comité Colombiano, International Union for Conservation of Nature Colombia
Comité de Entidades Financieras Asociadas a Las Redes Colombia
Consejo Episcopal Latinoamericano Colombia
Corporacion AVRE Colombia
Corporación Observatorio del Caribe Colombiano Colombia
Corporación Universitaria Tecnológica de Bolivar Colombia
Corte Constitucional de Colombia Colombia
Departamento Administrativo de Economía Solidaria Colombia
Departamento Nacional de Planeación Colombia
Ejercito de Colombia Colombia
Equidad Social - Union Mundial para la Naturaleza Colombia
Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito Colombia
Escuela Superior de Administración Pública Colombia
Escuela Superior de Guerra de Colombia Colombia
Federación Colombiana de Ganaderos Colombia
Fiscalía General de la Nación Colombia
Fuerzas Militares de Colombia Colombia
Fundación Natura Colombia Colombia
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo Colombia
Fundación para la Libertad de la Prensa Colombia
Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educacion Colombia
Fundación Social Colombia
Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo Colombia
Grupo Cultura y Ambiente Colombia
Grupo de Investigación en Antropología Biológica Colombia
Herencia Cultural Colombia
Instituto Colombiano de Antropología e Historia Colombia
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Colombia
Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca Colombia
Instituto Pedagógico Arturo Ramirez Montufar Colombia
Instituto Popular de Capacitación Colombia
Isa Colombia
Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia Colombia
Ministerio de las Relaciones Exteriores de Colombia Colombia
Ministerio de Minas y Energia de Colombia Colombia
Observatorio de Paz Colombia
Observatorio del Caribe Colombiano Colombia
Periódico El Tiempo Colombia
Pontificia Universidad Javeriana Colombia
Red América Latina Alternativa Social de Colombia Colombia
Revista Semana Colombia
Senado de la República de Colombia Colombia
Sociedad Colombiana de Arquelogia Colombia
Tribunal Superior del Distrito de Cartagena Colombia
Universidad de Antioquia Colombia
Universidad de Caldas Colombia
Universidad de Cartagena Colombia
Universidad de la Sabana Colombia
Universidad de los Andes Colombia
Universidad de Medellín Colombia
Universidad del Atlántico Colombia
Universidad del Cauca Colombia
Universidad del Norte Colombia
Universidad del Rosario Colombia
Universidad del Valle Colombia
Universidad EAFIT Colombia
Universidad Externado de Colombia Colombia
Universidad ICESI Colombia
Universidad Industrial de Santander Colombia
Universidad Jorge Tadeo Lozano Colombia
Universidad Libre Colombia
Universidad Militar Nueva Granada Colombia
Universidad Minuto de Dios Colombia
Universidad Pedagógica Nacional Colombia
Universidad Pontificia Bolivariana Colombia
Universidad Sergio Arboleda Colombia
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas Cuba
Universidad Simon Bolivar Ecuador
Universidad Rafael Landivar Guatemala
United Nations Environment Programme OI (Kenya)
El Colegio de México México
Misión Salud México
Universidad Nacional Autónoma de México México
Diario Peru21 Peru
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social Peru
Universidad Mayor de San Marcos Peru
Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur Uruguay
Universidad de la República Uruguay
Universidad de los Andes Venezuela
Norte-Global
International Cooperative Alliance Bélgica
Carleton University Canadá
Centre for Research on Latin America and the Caribbean, York University Canadá
St. Thomas University Canadá
University of British Columbia Canadá
York University Canadá
Laboratoire des Nouvelles Technologies de l'Image Francia
Centre de Recherche Et de Documentation sur les Amériques Francia
Centre National de la Recherche Scientifique Francia
Institut de Recherche pour le Développement Francia
Institut Universitaire de Francia Francia
L'École des Hautes Études en Sciences Sociales Francia
Laboratoire de Sociologie du Changement des Institutions Francia
Sciences Po Francia
Universidad de Paris X-Nanterre Francia
Université de Cergy-Pontoise Francia
Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne Francia
Bauhaus Universitat Weimar Alemania
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GTZ) Alemania
Friedrich-Ebert-Stiftung Alemania
European Union OI (Bélgica)
International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia OI (Países Bajos)
International Monetary Fund OI (Estados Unidos)
Università degli Studi di Udine Italia
Università di Bologna Italia
Università di Bologna Italia
Università di Pisa Italia
Waseda University Japan
Delft University of Technology Países Bajos
International Institute of Social Studies, Erasmus University Rotterdam Países Bajos
Tilburg University Países Bajos
Red Internacional de Investigacion sobre Agua y Conocimiento Local, Bergen University Noruega
Consortium of Higher Education Research Portugal
Instituto de Derecho Público España
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset España
Museo de Artes y Tradiciones Populares España
Universidad Autónoma de Barcelona España
Universidad Complutense de Madrid España
Universidad de Salamanca España
Universidad Rovira I Virgili España
Stockholm University Suecia
Country Briefings Limited Reino Unido
Center for Reproductive Rights Estados Unidos
Columbia University Estados Unidos
New School for Social Research Estados Unidos
Purdue University Estados Unidos
Rand Corporation Estados Unidos
Rutgers University Estados Unidos
State University of New York, Binghamton Estados Unidos
Estados Unidos Institute of Peace Estados Unidos
University of California, Estados Unidos
University of California, Los Angeles Estados Unidos
University of California, San Diego Estados Unidos
University of Houston Estados Unidos
University of Pittsburgh Estados Unidos

Tabla 5 Capital humano para la investigación en ciencias sociales en Argentina, Colombia y Perú (%) 

País
Nacional Extranjero/a
Argentina 94.3 5.3
Colombia 90 9
Perú 77.6 22.3
Lugar de formación
Nacional Extranjero
Argentina 57.8 42.1
Colombia 39.5 60.4
Perú 38.3 61.6
Escolaridad máxima
Doctorado Maestría Licenciatura
Argentina 49.5 21.8 28.3
Colombia 45.8 36.3 17.3
Perú 56.4 22.2 17.6
Formación disciplinarian
Ciencia Política Sociología Economía Antropología
Argentina 9.7 23.9 14.7 5.2
Colombia 19.5 10.2 21.7 7.7
Perú 6.9 25.7 23.5 23.1
Sexo
Femenino Masculino
Argentina 37.8 61.5
Colombia 33.1 65.5
Perú 24.1 75.8

Notas. Para Argentina hay un total de 292 libros y 452 autores; para Colom­bia hay un total de 280 libros y 473 autores; para Perú hay un total de 168 libros y 257 autores. Los porcentajes están basados en el número de autores con información disponible para cada variable.

Tabla 6 Doctorados en Ciencias Sociales (por cada 100.000 habitantes) 

PhDs Total Population PhDs per 100.000 habitants
Argentina 161 39 105 347 0.21
Brasil 890 188 158 438 0.47
Chile 34 16 467 256 0.20
Colombia 28 43 704 486 0.06
México 689 104 221 361 0.66
Estados Unidos 8576 298 363 000 2.87

Notas. Datos para 2006. Datos para Perú no disponibles. Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

Tabla 7 Investigadoras/es según su máximo nivel de escolaridad alcanzado 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Argentina PhD 23.4 24.3 22.4 23.3 23.8 23.7 22.3 19.8 24.5 25.7 25.8 26.4 27.2 28.1 28.9 30.6 33.9 32.0 31.0 32.3
Magister 6.5 6.7 7.3 7.9 9.6 9 9.4 10.4 9.3 9.9 10.1 9.2 9.1 9.1 9.9 11.1 10.7 11.2 11.0 11.5
Univ.degree or equiv. 66.2 64.6 65.3 63.8 60.8 61.4 63.7 62.9 59.7 57.4 56.9 57.5 57.3 57.5 56.4 51.9 48.4 49.8 50.2 50.5
Tertiary not-universitary - - - - - - - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Others 3.8 4.4 5 5 5.7 5.9 4.6 6.8 5.6 7.1 7.2 6.9 6.5 5.3 4.9 6.4 7.1 7.1 7.9 5.7
Colombia PhD 24.1 22.6 21.6 21.7 21.6 21.2 22.1 23.3 - - - - - - - - - - - -
Magister 39.1 38.4 38.6 38.4 38.8 39.5 39.6 40 - - - - - - - - - - - -
Univ.degree or equiv. 36.9 38.9 39.8 39.9 39.7 39.3 38.2 36.7 - - - - - - - - - - - -
Tertiary not-universitary - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Others - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Perú PhD - - - - - - - - - - - - - - - 31.8 40.9 41.9 44.6 39.8
Magister. - - - - - - - - - - - - - - - 34.3 30.5 29.3 29.6 30.6
Univ.degree or equiv. - - - - - - - - - - - - - - - 26.9 23.1 21.8 20.9 24.3
Tertiary not-universitary - - - - - - - - - - - - - - - 6.8 0.0 0.0 0.0 0.0
Others - - - - - - - - - - - - - - - 0.3 5.5 7.1 4.8 5.3

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. “Researchers by Employment Sector” in Comparative Indicators (consultado el 6/27/22). http://www.ricyt.org/2010/09/comparativos/

Tabla 8 Investigadores/as por sector de ocupación (% del total de personas empleadas) 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Argentina Goverment 24.1 24.8 25.6 25 26.4 28.7 28.8 29.9 30.4 32.3 31.0 30.5 30.4 29.9 30.9 33.0 32.6 33.2 30.8 30.0
Enterprises 9.7 9.4 8.9 8.9 10 9.6 9.2 8.6 8.3 4.8 4.7 4.7 4.9 5.1 4.5 7.3 6.9 8.0 10.0 9.7
Higher Education 64.6 64 63.8 64 61.3 59.6 60.2 59.6 50.5 62.0 63.4 64.1 64.2 64.5 64.2 59.2 60.1 58.2 58.7 59.7
Non-profit organizations 1.6 1.8 1.7 2.1 2.4 2.1 1.8 1.9 1.8 1.0 0.9 0.7 0.6 0.5 0.5 0.6 0.5 0.6 0.6 0.6
Colombia Goverment 2.1 2.2 2.2 1.9 1.7 1.6 1.5 1.3 - - - - - 0.8 0.8 0.8 1.0 1.0 4.8 1.2
Enterprises 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 - - - - - 1.3 2.6 2.6 2.6 2.6 1.4 10.1
Higher Education 85.8 85.9 86 86.5 87 87.9 88.6 89.5 - - - - - 97.3 95.7 95.6 95.6 95.6 92.5 86.3
Non-profit organizations 11.5 11.4 11.2 10.9 10.7 9.9 9.4 8.6 - - - - - 0.7 0.9 0.9 0.8 0.8 1.4 2.4
Peru Goverment - - - - 13.9 - - - - - - - - - 18.8 21.5 19.3 18.5 17.8 19.0
Enterprises - - - - 45.8 - - - - - - - - - 0.0 0.0 4.6 4.9 5.1 7.0
Higher Education - - - - 40.2 - - - - - - - - - 72.6 71.0 71.4 72.0 72.8 69.1
Non-profit organizations - - - - 0.1 - - - - - - - - - 8.6 7.5 4.7 4.6 4.3 4.9

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. “Researchers by Employment Sector” in Comparative Indicators (consultado en 6/27/22). http://www.ricyt.org/2010/09/comparativos/

Tabla 9 Gasto en investigación y Desarrollo (% del PIB) 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina 0.44 0.42 0.39 0.41 0.40 0.42 0.45 0.46 0.47 0.58 0.56 0.57 0.63 0.62 0.59 0.62 0.56 0.56 0.49
Bolivia 0.29 0.29 0.28 - - - - - - 0.16 - - - - - - - - -
Brazil 1.05 1.06 1.01 1.00 0.96 1.00 0.99 1.08 1.13 1.12 1.16 1.14 1.13 1.20 1.27 1.34 1.26 1.09 1.16
Chile - - - - - - - 0.31 0.37 0.35 0.33 0.35 0.36 0.39 0.38 0.38 0.37 0.36 -
Colombia 0.13 0.13 0.14 0.16 0.15 0.15 0.15 0.18 0.20 0.20 0.20 0.21 0.23 0.27 0.31 0.29 0.27 0.24 0.23
Costa Rica 0.41 0.36 0.37 0.43 0.36 0.39 0.52 0.48 0.47 0.56 0.56 0.57 0.45 0.46 0.44 0.38
Cuba 0.48 0.57 0.56 0.58 0.60 0.55 0.44 0.44 0.50 0.61 0.61 0.27 0.41 0.47 0.42 0.43 0.34 0.43 0.54
Ecuador - 0.5 0.6 0.6 0.13 0.13 0.23 0.39 0.40 0.34 0.33 0.38 0.44 - - - -
El Salvador - - - - - - - 0.11 0.13 0.09 0.08 0.04 0.03 0.06 0.09 0.14 0.14 0.18 0.16
Guatemala - - - - - 0.04 0.05 0.07 0.06 0.06 0.04 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03
Mexico 0.31 0.32 0.35 0.39 0.39 0.40 0.37 0.40 0.44 0.48 0.49 0.47 0.42 0.43 0.44 0.43 0.39 0.33 0.31
Nicaragua - - 0.03 - - - - - - - - 0.08 0.10 0.10 0.09 0.11 - - -
Panama 0.36 0.36 0.34 0.32 0.23 0.23 0.24 0.18 0.19 0.13 0.14 0.17 0.08 0.06 0.14 0.12 0.14 0.15 -
Paraguay 0.07 0.07 0.06 0.06 0.06 - - 0.04 - - 0.04 0.07 0.07 0.08 0.10 0.12 0.15 0.15
Peru 0.11 0.11 0.11 0.11 0.16 - - - - - - 0.08 0.06 0.08 0.11 0.12 0.12 0.12 0.13
Uruguay 0.21 - 0.24 - - - 0.37 0.42 0.38 0.41 0.34 0.35 0.33 0.32 0.34 0.36 0.41 0.48 0.42
Venezuela - - - - - 0.19 0.32 0.20 0.24 0.24 0.19 0.15 0.25 0.32 0.34 - - - -

Fuente: The World Bank, https://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?end=2018&locations=XJ&start=2000 (consultado en 6/27/22)

Tabla 10 Gasto en Ciencia y Tecnología (% del PIB) 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Argentina 0.94% 0.90% 0.83% 0.87% 0.93% 0.99% 1.07% 0.12%
Colombia 0.43% 0.40% 0.43% 0.50% 0.55% 0.62% 0.57% 0.56%
Perú 1.41% 1.55% 1.51% 1.25% - - - -

Notas. Incluye actividades de Ciencia y Tecnología (STA) así como actividades de Investigación y Desarrollo (R&D). Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologia. “5. Expenditure on S&T as a percentage of GDP” in Comparative Indicators (consutado en 08/20/2010).

Tabla 11 Gasto en ciencia y tecnología según fuente de financiamiento (%) 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Argentina STA Goverment 70.8 73.2 70.4 66.3 61 64.3 66.5 68.2 67.5 - - - - - - - - - - -
Enterprises 23.4 21.8 24.2 28 33.1 31.4 29.3 28.4 26.7 - - - - - - - - - - -
Higher Education 2 2 1.8 1.3 2.1 1.4 1.4 1.3 3.9 - - - - - - - - - - -
Non-profit organizations 2 1.7 2.5 2.7 2.1 2 2 1.4 1.3 - - - - - - - - - - -
Fovign 1.8 1.2 1.2 1.6 1.6 0.9 0.8 0.7 0.6 - - - - - - - - - - -
RAD Goverment 70.7 74.3 70.2 68.9 64.5 65.3 66.9 67.6 67.6 - - - - - - 74.8 71.5 70.7 65.1 60.8
Enterprises 23.3 20.8 24.3 26.3 30.7 31 29.4 29.3 26.5 - - - - - - 19.2 18.8 17.8 21.3 26.5
Higher Education 2.5 2.4 2.3 1.3 2 1.4 1.4 1.4 4.4 - - - - - - 2.0 1.7 1.7 1.7 1.8
Non-profit organizations 1.9 1.3 1.9 2.2 1.7 1.5 1.6 1.1 1.0 - - - - - - 0.5 0.5 0.6 0.8 0.7
Fovign 1.6 1.2 1.2 1.4 1.1 0.8 0.8 0.6 0.6 - - - - - - 3.5 7.5 9.3 11.1 10.2
Colombia STA Goverment 32.8 25 30.8 42.2 38.2 48.5 42.9 22.4 23.2 24.5 50.3 57.5 60.2 49.7 42.5 39.9 36.5 37.9 40.9 33.5
Enterprises 51.8 57.3 50.2 36.4 38.8 29.1 32.3 37.7 40.3 29.7 32.2 25.7 24.0 33.3 42.3 45.0 48.6 46.0 41.8 49.3
Higher Education 11.5 13 12 15.1 18.1 16.9 17.1 24.2 22.0 26.5 14.4 14.6 13.7 14.6 13.3 11.5 11.5 12.6 14.4 13.4
Non-profit organizations 1.6 1.9 2.6 2.7 2.9 3.4 5.2 15.2 14.0 18.8 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.5 0.4 0.3
Fovign 2.5 2.8 4.4 3.7 1.9 2 2.6 0.6 0.5 0.5 3.1 2.2 2.1 2.2 1.7 3.4 3.3 3.1 2.5 3.5
RAD Goverment 23.3 21.5 22.5 26.2 31 37.8 38.5 37.7 6.4 6.7 43.4 42.5 36.9 44.3 31.1 30.7 29.5 35.2 28.3 27.1
Enterprises 29.8 30.9 29.1 25.3 26.2 27.2 28 27.2 29.0 21.2 29.5 32.1 37.5 31.3 49.3 47.1 49.7 43.0 45.5 48.1
Higher Education 42.2 42.5 39.2 37.4 36.7 27.1 24.9 25.6 39.3 42.7 23.7 23.2 22.7 21.2 17.2 16.2 15.0 16.0 20.8 17.3
Non-profit organizations 0.6 1 1.9 1.6 1.8 2.4 4.2 5.4 24.3 28.5 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 0.03 0.01 0.03 0.03 0.02
Fovign 4.1 4 7.2 9.4 4.3 5.5 4.4 4.1 1.1 1.0 3.4 2.2 3.0 3.1 2.3 5.8 5.8 5.6 5.2 7.4

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. “Researchers by Employment Sector” in Comparative Indicators (consultado en 6/27/22). http://www.ricyt.org/2010/09/comparativos/

Tabla 12 Impacto diferencial de la financiación pública y privada 

Extranjera Pública (1-0) ExtranjeraPrivada (1-0) Alcance Geográfico (Orientado al exterior=1) Alcance Geográfico (Orientado al exterior=1) Política Pública Política Pública
Extranjera Pública 0.130* -0.027
(0.05) (-0.03)
Extranjera Privada -0.082 0.086
(0.06) (-0.05)
Formación extranjera 0.079** 0.004 0.087* 0.096* 0.024 0.19
(0.03) (0.03) (0.04) (0.04) (0.03) (0.06)
Grado académico (1-4) 0.010 -0.015 -0.038 -0.038 0.024 0.074
(0.03) (0.04) (0.04) (0.04) (0.02) (0.04)
Autor/a extranjero/a 0.029 0.111 0.276*** 0.281*** -0.070** -0.08**
(0.10) (0.08) (0.08) (0.08) (0.03) (0.06)
Autoría única 0.007 -0.044 -0.028 -0.026 -0.015 -0.012
(0.04) (0.06) (0.05) (0.05) (0.03) (0.05)
Argentina -0.072 -0.261*** 0.224*** 0.223**** -0.052* -0.050
(0.08) (0.07) (0.08) (0.07) (0.03) (0.03)
Colombia 0.015 -0.232*** 0.182*** 0.177*** 0 0
(0.08) (0.07) (0.08) (0.06) (.) (.)
Editado 0.263*** 0.264*** -0.033 -0.031
(0.05) (0.06) (0.03) (0.05)
Extranjera Pública (1-0) 0.095 -0.031
(0.05) (0.03)
Extranjera Privada (1-0) -0.025 0.100**
(0.04) (0.06)
N 781 781 708 708 616 616
R squared 0.052 0.103 0.192 0.188 0.100 0.116

Texto de encuestas realizadas en Argentina, Colombia y Perú

Encuesta sobre investigadores en Ciencias Sociales, Argentina

Dirigida por Richard Snyder, Ph.D.

Profesor del Departamento de Ciencias Políticas

Brown University, EEUU

Richard_Snyder@brown.edu

El propósito de esta encuesta es realizar un estudio académico sobre la producción de conocimiento en las ciencias sociales en Argentina. Todas las respuestas que aquí se recojan serán anónimas y se usarán con propósitos académicos. Si en algún caso no conoce la respuesta o no desea responder a la pregunta, puede dejar el espacio en blanco. No es obligatorio contestar todo el cuestionario. El tiempo aproximado que le demorará completar la encuesta será de 30 minutos.

I. Datos generales

1. Edad: ____________

2. Género

Masculino Femenino

II. Preparación académica

3. ¿Cuál es el grado académico más alto que ha obtenido?

(Marque una alternativa)

  1. Doctorado

  2. Magíster

  3. Licenciado

  4. Bachiller

  5. Otro (especificar): _______________________

4. ¿En qué disciplina obtuvo su grado académico más alto?

___________________________________________________________

5. ¿En qué país obtuvo su grado académico más alto?

___________________________________________________________

6. Si obtuvo su grado académico más alto fuera de la Argentina: ¿Con qué frecuencia interactúa profesionalmente con sus colegas de ese país?

(Marque una respuesta)

Mucha Regular Poca Ninguna

7. Si ejerce la docencia ¿qué tipo de posición tiene?

  1. Profesor titular

  2. Profesor asociado

  3. Profesor auxiliar

Otro (especificar):_______________________

8. ¿Qué posición/rango académico tiene? (Señale una respuesta)

  1. Investigador principal

  2. Investigador asociado

  3. Investigador contratado

  4. Investigador junior

  5. Asistente de investigación

  6. Otro (especificar):_______________________

III. Afiliación institucional

9. ¿Cuál es su afiliación institucional principal?

___________________________________________________________

10. En caso de que tuviese otras afiliaciones, indíquelas en las siguientes líneas y responda las preguntas que corresponda:

i. ___________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

ii. ___________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

iii. ___________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

iv. ___________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

11. En su opinión, ¿existen ventajas en tener múltiples afiliaciones institucionales? ¿Cuáles?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. En su opinión, ¿existen desventajas en tener afiliaciones institucionales múltiples? ¿Cuáles?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. Publicaciones

13. ¿Cuántos libros ha publicado en los últimos 5 años?

___________________________________________________________

14. ¿Cuál es su motivación principal para publicar libros? (Marque una respuesta)

  1. Aumentar su ingreso económico

  2. Construir una carrera académica

  3. Influenciar en las políticas públicas del país

  4. Está contemplado en el financiamiento que recibo

  5. Hacer una contribución al conocimiento humano

  6. Otras (especificar): __________________________________

15. ¿Ha publicado en otro idioma aparte del Español? Si su respuesta es correcta, por favor indique en qué idiomas y el tipo de publicación (libro, capítulo de libro, artículo, etc.)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. Señale su opinión sobre la siguiente afirmación “Desearía tener más tiempo para realizar mis investigaciones” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

17. Señale su opinión sobre la siguiente afirmación “En Argentina, no existen revistas profesionales de Ciencias Sociales en donde publicar artículos.” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

18. ¿Sabe usted cuál va a ser su próximo proyecto de investigación? Si su respuesta es “sí” salte hasta la pregunta 20.

Sí No

19. Si eligió “no” en su respuesta anterior entonces: ¿Por qué no sabe cuál va a ser su próximo proyecto? (Marque una respuesta)

  1. Porque depende en el financiamiento que pueda conseguir

  2. Todavía no he definido el tema

  3. Quiero cambiar el enfoque de mi trabajo, pero aun no he

  4. decidido la nueva dirección que va a tomar

  5. Depende de lo que decidirá la institución a la que pertenezco

  6. Otros (especificar): _________________________________

20. Si respondió “sí” en la pregunta 18 ¿ya ha conseguido financiamiento para su nuevo proyecto?

Sí No

V. Financiamiento

21. ¿Cuál es su incentivo principal al buscar financiamiento para hacer investigación? (Marque una respuesta)

  1. Para cubrir mi salario

  2. Para pagar por materiales y asistentes de investigación

  3. Para cubrir los costos de la publicación

  4. Otros (especificar): __________________________________

22. ¿A cuántos financiamientos ha aplicado (individualmente o como miembro de una institución) durante los últimos 5 años?

___________________________________________________________

23. ¿Cuántas de esas aplicaciones fueron aceptadas?

___________________________________________________________

24. ¿Cuántas instituciones, fundaciones u organizaciones le han provisto de financiamiento para investigación durante los últimos 5 años?

___________________________________________________________

25. Señale ¿cuáles han sido las instituciones, fundaciones u organizaciones principales que han financiado sus investigaciones en los últimos 5 años? Además conteste las preguntas en cada uno de los casos:

i. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

¿Cuántas investigaciones le financió? ________________________

ii. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

¿Cuántas investigaciones le financió? _____________________

iii. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

¿Cuántas investigaciones le financió? ______________________

iv. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

¿Cuántas investigaciones le financió? ________________________

v. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

¿Cuántas investigaciones le financió? ________________________

vi. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

¿Cuántas investigaciones le financió? ______________________

vii. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

¿Cuántas investigaciones le financió? _______________________

viii. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ____________

¿Cuántas investigaciones le financió? _________________________

ix. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

¿Cuántas investigaciones le financió? _________________________

26. ¿De qué manera obtuvo información acerca de dichas instituciones, fundaciones u organizaciones? (Marque todas las posibilidades pertinentes)

  1. Por la web

  2. Por colegas

  3. Estudiando en el extranjero, en donde las financieras tienen

  4. su sede

  5. Por visitas de representantes de instituciones o fundaciones

  6. a la Argentina

  7. Otros (especificar): __________________________________

27. Haciendo un balance, qué tan enterado está usted de las metas y las agendas de las fundaciones internacionales de quien recibe financiamiento (Marque una respuesta)

  1. La(s) fundación(es) internacional(es) de quien he recibido financiamiento siempre estipula sus metas y agendas claramente.

  2. La(s) fundación(es) internacional(es) de quien he recibido financiamiento de vez en cuando estipula sus metas y agendas claramente.

  3. La(s) fundación(es) internacional(es) de quien he recibido financiamiento pocas veces estipula sus metas y agendas claramente.

  4. Sin respuesta (No he recibido financiamiento de una fundación internacional)

28. ¿Con qué frecuencia recibe comentarios o sugerencias a su solicitud de financiamiento de las fundaciones de las cuales recibe el financiamiento?

(Marque una respuesta)

Mucha Regular Poca Ninguna

29. Respecto a la siguiente afirmación, señale la opción que más se acerque a su realidad: “Elijo mis propios proyectos de investigación y luego encuentro financiamiento para el proyecto que he definido” (Marque una respuesta)

Siempre Casi siempre De vez en cuando

Casi nunca Nunca

30. Respecto a la siguiente afirmación, señale la opción que más se acerque a su realidad: “Adapto mis proyectos de investigación para aumentar mis oportunidades de conseguir financiamiento para mi trabajo.” (Marque una respuesta)

Siempre Casi siempre De vez en cuando

Casi nunca Nunca

31. Respecto a la siguiente afirmación, señale la opción que más se acerque a su realidad: “Trabajo en proyectos de investigación que no son de mi total interés, pero que tienen financiamiento disponible.” (Marque una respuesta)

Siempre Casi siempre De vez en cuando

Casi nunca Nunca

32. Respecto a la siguiente afirmación, señale la opción que más se acerque a su realidad: “Las fundaciones de las cuales recibo financiamiento condicionan los recursos que recibo” (Marque una respuesta)

Siempre Casi siempre De vez en cuando

Casi nunca Nunca

33. Señale su opinión acerca de la siguiente afirmación: “La cantidad de dinero que recibo del financiamiento que consigo influye en la calidad de mi investigación” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

VI. Consultoría

34. ¿Cuántas consultorías ha realizado usted en los últimos 5 años? (Si no ha realizado ninguna consultoría durante los últimos 5 años, salte hasta la pregunta 38).

___________________________________________________________

35. ¿En relación a su salario anual, que tan importante es el ingreso que recibe a través de trabajo de consultoría? (Marque una respuesta)

Muy importante Importante Regular

Poco importante Sin importancia

36. Señale su opinión sobre la siguiente afirmación: “Debido al tiempo y atención que requiere el trabajo de consultoría que realizo, encuentro difícil concentrarme en labores de investigación a largo plazo” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

37. Señale su opinión sobre la siguiente afirmación: “Las cláusulas y requerimientos incluidos en los contratos de los trabajos de consultoría que realizo imponen una barrera a la publicación de los resultados de dichos trabajos” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

VII. Participación en los medios de comunicación

38. ¿Ha aparecido en o colaborado con medios de comunicación en los últimos 5 años? Si su respuesta es afirmativa continúe con la pregunta 39. Si no, siga con la pregunta 42.

Sí No

39. ¿Con qué frecuencia participa en medios de comunicación?

Mucha Regular Poca

40. ¿En qué medios? (Marque todos los que correspondan)

  1. Televisión

  2. Radio

  3. Diarios y Revistas

  4. Publicaciones electrónicas

  5. Blogs

  6. Otros (especificar): ________________________________________________

41. ¿Cuál es su motivación principal para aparecer en o colaborar con los medios de comunicación? (Marque una respuesta)

i. Aumentar su ingreso económico

ii. Ayudar a su carrera académica

iii. Influenciar en las políticas públicas del país

iv. Aumentar posibilidades de financiación académica en el futuro

v. Divulgación al público no-especializado

vi. Otras (especificar): __________________________________

VIII. Investigación en equipo

42. ¿En cuántos proyectos de investigación en equipo ha participado durante los últimos 5 años?

___________________________________________________________

43. ¿En cuántos de estos proyectos de investigación en equipo participaron investigadores extranjeros?

___________________________________________________________

44. Si usted ha colaborado con investigadores extranjeros, escriba los países en los que radican estos colegas suyos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

45. ¿Cuál es su motivo principal para participar en una investigación en equipo? (Señale una respuesta)

i. Motivación intelectual

ii. Acceso a oportunidades de financiación

iii. Investigar en equipo me permite publicar más frecuentemente

iv. Investigar en equipo da mejores resultados

v. Otros (especificar):_________________________________

46. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas de participar en una investigación en equipo?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

47. ¿Y las desventajas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IX. Disciplinariedad

48. ¿Pertenece a alguna asociación/colegio profesional nacional? Si su respuesta es afirmativa, por favor señale cuál(es).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

49. ¿Pertenece a alguna asociación/colegio profesional internacional? Si su respuesta es afirmativa, por favor señale cuál(es).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

50. ¿Se considera productor de investigación interdisciplinaria? Si su respuesta es afirmativa continúe con la pregunta 51. Si no, salte a la pregunta 52.

Sí No

51. ¿Cuál es su motivo principal para realizar investigación interdisciplinaria? (Señale una respuesta)

i. Motivación intelectual

ii. Mejorar el acceso a oportunidades de financiación

iii. Mejorar las respuestas a las preguntas de investigación que

me he formulado

iv. Por preparación académica

v. Otros (especificar): ______________________________

52. ¿Con que frecuencia ha realizado investigación interdisciplinaria en los últimos 5 años?

Mucha Regular Poca Ninguna

53. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas de una investigación interdisciplinaria?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54. ¿Y las desventajas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

X. Investigación comparada

55. ¿Ha producido estudios que se centren en países además de Argentina en los últimos 5 años? Si su respuesta es afirmativa continúe con la pregunta 56. Si no, siga con la pregunta 58.

Sí No

56. ¿Con que frecuencia ha producido estudios que se centren en países además de Argentina?

Mucha Regular Poca

57. ¿Cul es su motivo principal para realizar investigación comparada?

(Marque una de las siguientes)

i. Motivación intelectual

ii. Mejorar el acceso a oportunidades de financiación

iii. Mejorar las respuestas a las preguntas de investigación que

me he formulado

iv. Por preparación académica

v. Otros (especificar): ___________________________________

58. Responda sólo si contestó “no” en la pregunta 55 ¿Por qué no ha realizado estudios sobre otros países además de Argentina? (Marque una respuesta)

No me interesa

Me interesa pero faltan recursos

Me interesa pero no hay posibilidades para publicar investigación comparada en Argentina

Me interesa pero no hay apoyo en la comunidad académica

Otros (especificar): __________________________________

XI. Conclusión

59. ¿Qué podría hacerse para mejorar sus capacidades para llevar a cabo investigación? (Indíquenos algunas sugerencias)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias por tomarse el tiempo para llenar esta encuesta. Si usted desea recibir una copia de los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas, por favor envíe un correo electrónico solicitándolos a: Richard_Snyder@brown.edu

Encuesta sobre investigadores en ciencias sociales, Colombia

Dirigida por Richard Snyder, Ph.D.

Profesor del Departamento de Ciencias Políticas

Brown University, EEUU

Richard_Snyder@brown.edu

El propósito de esta encuesta es realizar un estudio académico sobre la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales en Colombia. Todas las respuestas que aquí se recojan serán anónimas y se usarán con propósitos académicos. Si en algún caso no conoce la respuesta o no desea responder a la pregunta, puede dejar el espacio en blanco. No es obligatorio contestar todo el cuestionario. El tiempo aproximado que le demorará completar la encuesta será de 30 minutos.

I. Datos generales

1. Edad: ____________

2. Género

Masculino Femenino

II. Preparación académica

3. ¿Cuál es el grado académico más alto que ha obtenido?

(Marque una alternativa)

i. Doctorado

ii. Magíster

iii. Licenciado

iv. Bachiller

v. Otro (especificar): _______________________

4. ¿En qué disciplina obtuvo su grado académico más alto?

Antropología

___________________________________________________________

5. ¿En qué país obtuvo su grado académico más alto?

___________________________________________________________

6. Si obtuvo su grado académico más alto fuera de la Colombia: ¿Con qué frecuencia interactúa profesionalmente con sus colegas de ese país?

(Marque una respuesta)

Mucha Regular Poca Ninguna

7. Si ejerce la docencia ¿qué tipo de posición tiene?

i. Profesor titular

ii. Profesor asociado

iii. Profesor auxiliar

iv. Otro (especificar):_______________________

8. ¿Qué posición/rango académico tiene? (Señale una respuesta)

v. Investigador principal

vi. Investigador asociado

vii. Investigador contratado

viii. Investigador junior

ix. Asistente de investigación

x. Otro (especificar):_____________________

III. Afiliación institucional

9. ¿Cuál es su afiliación institucional principal?

___________________________________________________________

10. En caso de que tuviese otras afiliaciones, indíquelas en las siguientes líneas y responda las preguntas que corresponda:

i. ___________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

ii. ___________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

iii. ___________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

iv. ___________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

11. En su opinión, ¿existen ventajas en tener múltiples afiliaciones institucionales? ¿Cuáles?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. En su opinión, ¿existen desventajas en tener afiliaciones institucionales múltiples? ¿Cuáles?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. Publicaciones

13. ¿Cuántos libros ha publicado en los últimos 5 años?

__________________________________________________________

14. ¿Cuál es su motivación principal para publicar libros? (Marque una respuesta)

i. Aumentar su ingreso económico

ii. Construir una carrera académica

iii. Influenciar en las políticas públicas del país

iv. Está contemplado en el financiamiento que recibo

v. Hacer una contribución al conocimiento humano

vi. Otras (especificar): __________________________________

15. ¿Ha publicado en otro idioma aparte del Español? Si su respuesta es correcta, por favor indique en qué idiomas y el tipo de publicación (libro, capítulo de libro, artículo, etc.)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. Señale su opinión sobre la siguiente afirmación “Desearía tener más tiempo para realizar mis investigaciones” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

17. Señale su opinión sobre la siguiente afirmación “En Colombia, no existen revistas profesionales de ciencias sociales en donde publicar artículos.” (Marque una respuesta) Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

18. ¿Sabe usted cuál va a ser su próximo proyecto de investigación? Si su respuesta es “sí” salte hasta la pregunta 20.

Sí No

19. Si eligió “no” en su respuesta anterior entonces: ¿Por qué no sabe cuál va a ser su próximo proyecto? (Marque una respuesta)

i. Porque depende en el financiamiento que pueda conseguir

ii. Todavía no he definido el tema

iii. Quiero cambiar el enfoque de mi trabajo, pero aun no he

decidido la nueva dirección que va a tomar

iv. Depende de lo que decidirá la institución a la que

pertenezco

v. Otros (especificar): ______________________________

20. Si respondió “sí” en la pregunta 18 ¿ya ha conseguido financiamiento para su nuevo proyecto?

Sí No

V. Financiamiento

21. ¿Cuál es su incentivo principal al buscar financiamiento para hacer investigación? (Marque una respuesta)

i. Para cubrir mi salario

ii. Para pagar por materiales y asistentes de investigación X

iii. Para cubrir los costos de la publicación

iv. Otros (especificar): _________________________________

22. ¿A cuántos financiamientos ha aplicado (individualmente o como miembro de una institución) durante los últimos 5 años?

___________________________________________________________

23. ¿Cuántas de esas aplicaciones fueron aceptadas?

_____________________________________________________________

24. ¿Cuántas instituciones, fundaciones u organizaciones le han provisto de financiamiento para investigación durante los últimos 5 años?

_____________________________________________________________

25. Señale ¿cuáles han sido las instituciones, fundaciones u organizaciones principales que han financiado sus investigaciones en los últimos 5 años? Además conteste las preguntas en cada uno de los casos:

i. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No X

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

¿Cuántas investigaciones le financió? ________________________

ii. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No X

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

¿Cuántas investigaciones le financió? ______________________

iii. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

¿Cuántas investigaciones le financió? _________________________

iv. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

¿Cuántas investigaciones le financió? ________________________

v. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? _____________

¿Cuántas investigaciones le financió? _________________________

vi. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

¿Cuántas investigaciones le financió? ______________________

vii. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ___________

¿Cuántas investigaciones le financió? ________________________

viii. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ____________

¿Cuántas investigaciones le financió? _________________________

ix. __________________________________________

¿Es una institución extranjera? Sí No

En caso de responder que sí, ¿a qué país pertenece? ______________

¿Cuántas investigaciones le financió? ________________________

26. ¿De qué manera obtuvo información acerca de dichas instituciones, fundaciones u organizaciones? (Marque todas las posibilidades pertinentes)

i. Por la web

ii. Por colegas

iii. Estudiando en el extranjero, en donde las financieras tienen

su sede

iv. Por visitas de representantes de instituciones o fundaciones

a la Colombia

v. Otros (especificar): _____Por trabajar en ellas _______________

27. Haciendo un balance, qué tan enterado está usted de las metas y las agendas de las fundaciones internacionales de quien recibe financiamiento (Marque una respuesta)

i. La(s) fundación(es) internacional(es) de quien he recibido

financiamiento siempre estipula sus metas y agendas claramente.

ii. La(s) fundación(es) internacional(es) de quien he recibido

financiamiento de vez en cuando estipula sus metas y agendas

claramente.

iii. La(s) fundación(es) internacional(es) de quien he recibido

financiamiento pocas veces estipula sus metas y agendas

claramente.

iv. Sin respuesta (No he recibido financiamiento de una fundación

internacional)

28. ¿Con qué frecuencia recibe comentarios o sugerencias a su solicitud de financiamiento de las fundaciones de las cuales recibe el financiamiento?

(Marque una respuesta)

Mucha Regular Poca Ninguna

29. Respecto a la siguiente afirmación, señale la opción que más se acerque a su realidad: “Elijo mis propios proyectos de investigación y luego encuentro financiamiento para el proyecto que he definido” (Marque una respuesta)

Siempre Casi siempre De vez en cuando

Casi nunca Nunca

30. Respecto a la siguiente afirmación, señale la opción que más se acerque a su realidad: “Adapto mis proyectos de investigación para aumentar mis oportunidades de conseguir financiamiento para mi trabajo.” (Marque una respuesta)

Siempre Casi siempre De vez en cuando

Casi nunca Nunca

31. Respecto a la siguiente afirmación, señale la opción que más se acerque a su realidad: “Trabajo en proyectos de investigación que no son de mi total interés, pero que tienen financiamiento disponible”. (Marque una respuesta)

Siempre Casi siempre De vez en cuando

Casi nunca Nunca

32. Respecto a la siguiente afirmación, señale la opción que más se acerque a su realidad: “Las fundaciones de las cuales recibo financiamiento condicionan los recursos que recibo”. (Marque una respuesta)

Siempre Casi siempre De vez en cuando

Casi nunca Nunca

33. Señale su opinión acerca de la siguiente afirmación: “La cantidad de dinero que recibo del financiamiento que consigo influye en la calidad de mi investigación” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

VI. Consultoría

34. ¿Cuántas consultorías ha realizado usted en los últimos 5 años? (Si no ha realizado ninguna consultoría durante los últimos 5 años, salte hasta la pregunta 38).

___________________________________________________________

35. ¿En relación a su salario anual, que tan importante es el ingreso que recibe a través de trabajo de consultoría? (Marque una respuesta)

Muy importante Importante Regular

Poco importante Sin importancia

36. Señale su opinión sobre la siguiente afirmación: “Debido al tiempo y atención que requiere el trabajo de consultoría que realizo, encuentro difícil concentrarme en labores de investigación a largo plazo” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

37. Señale su opinión sobre la siguiente afirmación: “Las cláusulas y requerimientos incluidos en los contratos de los trabajos de consultoría que realizo imponen una barrera a la publicación de los resultados de dichos trabajos” (Marque una respuesta)

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

VII. Participación en los medios de comunicación

38. ¿Ha aparecido en o colaborado con medios de comunicación en los últimos 5 años? Si su respuesta es afirmativa continúe con la pregunta 39. Si no, siga con la pregunta 42.

Sí No

39. ¿Con qué frecuencia participa en medios de comunicación?

Mucha Regular Poca

40. ¿En qué medios? (Marque todos los que correspondan)

i. Televisión

ii. Radio

iii. Diarios y revistas

iv. Publicaciones electrónicas

v. Blogs

vi. Otros (especificar):

________________________________________________

41. ¿Cuál es su motivación principal para aparecer en o colaborar con los medios de comunicación? (Marque una respuesta)

i. Aumentar su ingreso económico

ii. Ayudar a su carrera académica

iii. Influenciar en las políticas públicas del país

iv. Aumentar posibilidades de financiación académica en el futuro

v. Divulgación al público no-especializado

vi. Otras (especificar): __________________________________

VIII. Investigación en equipo

42. ¿En cuántos proyectos de investigación en equipo ha participado durante los últimos 5 años?

___________________________________________________________

43. ¿En cuántos de estos proyectos de investigación en equipo participaron investigadores extranjeros?

___________________________________________________________

44. Si usted ha colaborado con investigadores extranjeros, escriba los países en los que radican estos colegas suyos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

45. ¿Cuál es su motivo principal para participar en una investigación en equipo? (Señale una respuesta)

i. Motivación intelectual

ii. Acceso a oportunidades de financiación

iii. Investigar en equipo me permite publicar más frecuentemente

iv. Investigar en equipo da mejores resultados

v. Otros (especificar):____________________________________

46. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas de participar en una investigación en equipo? ____Se pueden trabajar temas más amplios, y es muy valiosa la discusión_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

47. ¿Y las desventajas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IX. Disciplinariedad

48. ¿Pertenece a alguna asociación/colegio profesional nacional? Si su respuesta es afirmativa, por favor señale cuál(es).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

49. ¿Pertenece a alguna asociación/colegio profesional internacional? Si su respuesta es afirmativa, por favor señale cuál(es).

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

50. ¿Se considera productor de investigación interdisciplinaria? Si su respuesta es afirmativa continúe con la pregunta 51. Si no, salte a la pregunta 52.

Sí No

51. ¿Cuál es su motivo principal para realizar investigación interdisciplinaria? (Señale una respuesta)

i. Motivación intelectual X

ii. Mejorar el acceso a oportunidades de financiación

iii. Mejorar las respuestas a las preguntas de investigación que

me he formulado

iv. Por preparación académica

v. Otros (especificar): ______________________________

52. ¿Con que frecuencia ha realizado investigación interdisciplinaria en los últimos 5 años?

Mucha Regular Poca Ninguna

53. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas de una investigación interdisciplinaria? ________Frente a los problemas que trabajo es absolutamnete necesario partir de uan perspectiva que no se agote en mi disciplina, en términos teóricos y metodológicos es mucho mejor el trabajo interdisciplinario. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54. ¿Y las desventajas?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

X. Investigación comparada

55. ¿Ha producido estudios que se centren en países además de Colombia en los últimos 5 años? Si su respuesta es afirmativa continúe con la pregunta 56. Si no, siga con la pregunta 58.

Sí No

56. ¿Con que frecuencia ha producido estudios que se centren en países además de Colombia?

Mucha Regular Poca

57. ¿Cuál es su motivo principal para realizar investigación comparada?

(Marque una de las siguientes)

i. Motivación intelectual

ii. Mejorar el acceso a oportunidades de financiación

iii. Mejorar las respuestas a las preguntas de investigación que

me he formulado

iv. Por preparación académica

v. Otros (especificar): ___________________________________

58. Responda sólo si contestó “no” en la pregunta 55 ¿Por qué no ha realizado estudios sobre otros países además de Colombia? (Marque una respuesta)

vi. No me interesa

vii. Me interesa pero faltan recursos

viii. Me interesa pero no hay posibilidades para publicar

investigación comparada en Colombia

ix. Me interesa pero no hay apoyo en la comunidad

académica

x. Otros (especificar): _____________________________

XI. Conclusión

59. ¿Qué podría hacerse para mejorar sus capacidades para llevar a cabo investigación? (Indíquenos algunas sugerencias)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias por tomarse el tiempo para llenar esta encuesta. Si usted desea recibir una copia de los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas, por favor envíe un correo electrónico solicitándolos a: Richard_Snyder@brown.edu

Survey of Social Science Researchers, Peru

Conducted by Richard Snyder, Ph.D.

Professor of Political Science

Brown University, EEUU

Richard_Snyder@brown.edu

This questionnaire is to be used for an academic study of the production of knowledge in the social sciences in Peru. All responses are anonymous and will be used only for the purposes of this academic study. You should feel free to leave blank any question that you feel uncomfortable answering or to which you do not know the answer. The questionnaire should take approximately 25 minutes to complete.

I. Training and Professional Background

1. What is the highest degree that you hold? (Circle one response)

i. Phd

ii. MA

iii. BA

iv. Other (please specify)

2. In what discipline is your highest degree?

3. In what country did you obtain your highest degree?

4. If you obtained your degree in a foreign country, how often do you interact professionally with colleagues from that country? (Circle one response)

Often Occasionally Never

II. Institutional Affiliations

5. What is your principal institutional affiliation?

6. Please list your other institutional affiliations:

i. ___________________________________

Is this a foreign affiliation? Yes No

If yes, in what country is it located? ____________________

ii. ___________________________________

Is this a foreign affiliation? Yes No

If yes, in what country is it located? ____________________________

iii. ___________________________________

Is this a foreign affiliation? Yes No

If yes, in what country is it located? _______________________

iv. __________________________________________________

Is this a foreign affiliation? Yes No

If yes, in what country is it located? _____________________

v. ___________________________________________________

Is this a foreign affiliation? Yes No

If yes, in what country is it located? _______________________

7. In your opinion, what, if any, are the advantages of holding multiple institutional affiliations?

8. In your opinion, what, if any, are the disadvantages of holding multiple institutional affiliations?

III. Publications

9. How many books have you published in the last 5 years?

10. What is your main incentive to publish books? (Circle one response)

i. Earning income

ii. Building an academic career

iii. Influencing policy in my country

iv. Making a contribution to human knowledge

v. Other (please specify)

11. Please indicate your reaction to the following statement: “I wish I faced less pressure to publish.” (Circle one response)

Strongly disagree Disagree Neither disagree nor agree

Agree Strongly agree

IV. Funding

12. How many institutions and foundations have provided funding for your research during the last 5 years?

13. Please list the principal institutions and foundations that have funded your research in the last 5 years:

i. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes No

If yes, in what country is it located? _______________________

ii. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes No

If yes, in what country is it located? __________________________

iii. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes No

If yes, in what country is it located? ___________________________

iv. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes No

If yes, in what country is it located? _________________________

v. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes No

If yes, in what country is it located? __________________________

vi. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes N

o

If yes, in what country is it located? ___________________________

vii. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes No

If yes, in what country is it located? __________________________

viii. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes No

If yes, in what country is it located? ____________________________

ix. __________________________________________

Is this a foreign institution or foundation? Yes No

If yes, in what country is it located? ____________________________

14. What is the main way that you learn about these institutions and foundations? (Check all that apply)

i. Web-sites

ii. Colleagues

iii. Studying in the foreign country where funding institutions

are located

iv. Other (please specify)

15. Generally speaking, how aware are you of the goals and preferences of foreign foundations from which you have received funding? (Circle one response)

i. The foreign foundation from which I have received funding

always stipulate their goals and agendas clearly.

ii. The foreign foundation from which I have received funding

sometimes stipulate their goals and agendas clearly.

iii. The foreign foundation from which I have received funding

rarely stipulate their goals and agendas clearly.

16. Please indicate your reaction to the following statement: “I choose my own research projects and then find funding for the project that I have defined” (Circle one response)

Strongly disagree Disagree Neither disagree nor agree

Agree Strongly agree

17. Please indicate your reaction to the following statement: “I tailor my research projects in order to increase my chances of finding funding for my work.” (Circle one response)

Strongly disagree Disagree Neither disagree nor agree

Agree Strongly agree

18. Please indicate your reaction to the following statement: “I work on research projects that I would otherwise not pursue, because funding is available for these projects.” (Circle one response)

Strongly disagree Disagree Neither disagree nor agree

Agree Strongly agree

V. Collaboration

19. How many collaborative research projects have you participated in during the last five years?

20. How many of your collaborative research projects involved foreigners?

21. If you collaborated with foreigners, list the countries where these colleagues are based.

22. What is the main reason for participating in collaborative research? (Circle one response)

i. Intellectual stimulation

ii. Access to funding opportunities

iii. Collaboration allows me to publish more frequently

iv. Other (please specify)

VI. Disciplinarity

23. Do you belong to any disciplinary associations? If yes, please list them.

24. Do you consider yourself a producer of “interdisciplinary” research? If yes, what motivates you to publish outside the discipline in which you received your training?

VII. Comparative Research

25. Have you produced any studies that focus on countries other than Peru?

Yes No

26. If your response to question 25 was “yes,” what motivated you to carry out this comparative research?

27. If your response to question 25 was “yes,” what obstacles, if any, did you face to carrying out comparative research?

28. If your response to question 28 was “no,” why have you not studied countries other than Peru?

VIII. Conclusion

29. What could be done to help improve your ability to carry out research?

Thank you very much for taking the time to fill out this questionnaire. If you would like to receive a copy of the tabulated, aggregate totals of all the questionnaires, please send an e-mail requesting the results to: Richard_Snyder@brown.edu

Recibido: 01 de Agosto de 2022; Aprobado: 28 de Enero de 2023

Acerca de los autores

Angélica Durán-Martínez es doctora en ciencia política por la Brown University; maestra en Estudios Latinoamericanos de New York University, y politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones se enfocan en violencia organizada criminal y política, y las relaciones entre crimen, violencia y Estado. Entre sus publicaciones recientes se encuentran The Politics of Drug Violence: Criminals, Cops, and Politicians in Colombia and Mexico (Oxford University Press, 2018) (version en español Criminales, policías y políticos: drogas, política y violencia en Colombia y México, Ediciones Uniandes 2022) y The Drug Trade and State Violence in Internal Conflicts: Evidence from Peru en Latin American Politics and Society (con Hillel Soifer, 2021).

Jazmin Sierra es profesora en el Departamento de Ciencias Políticas y miembro del Kellogg Institute for International Studies de la University of Notre Dame. Recibió su doctorado en ciencia política por la Brown University. Se especializa en la economía política internacional del desarrollo. Entre sus trabajos recientes se encuentran Emerging Power National Development Banks and Transnational Activist Networks and Rising Powers: Transparency and Environmental Concerns in the Brazilian National Development Bank, International Studies Quarterly 61(4), 760-773 (con Kathryn Hochstetler, 2017) y The Politics of Growth Model Switching: Why Latin America Tries, and Fails, to Abandon Commodity-Driven Growth, en The New Politics of Growth and Stagnation: Growth Regimes and the Future of Capitalism. Mark Blyth, Jonas Pontusson, and Lucio Baccaro (eds.), Oxford: Oxford University Press (2022).

Richard Snyder es profesor en el Departamento de Ciencias Políticas de la Brown University. Es doctor en ciencia política por la University of California, Berkeley. Sus investigaciones se enfocan en la política comparada y la economía política comparada especialmente de América Latina. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Inside Countries: Subnational Research in Comparative Politics (con Agustina Giraudy y Eduardo Moncada, Cambridge University Press, 2019) y Modes of Extraction in Latin America’s Lithium Triangle: Explaining Negotiated, Unnegotiated, and Aborted Mining Projects, Latin American Politics and Society (con Lucas I. González, 2022)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons