SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número118Georg Simmel y el concepto moderno de división del trabajoEl sueño de vivir sin trabajar: una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo XXI índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios sociológicos

versão On-line ISSN 2448-6442versão impressa ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.40 no.118 Ciudad de México Jan./Abr. 2022  Epub 08-Abr-2022

https://doi.org/10.24201/es.2022v40n118.2298 

Artículos

Campañas de acción digitalmente mediada: un modelo de análisis de la acción colectiva en espacios sociodigitales. El caso #Verificado19s

Digitally Mediated Action Campaigns: An Analytical Model of Collective Action in Sociodigital Spaces. Case #Verificado19s

Antony Flores Mérida* 
http://orcid.org/0000-0002-0573-1406

*ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara Tlaquepaque, Jalisco. antony.flores@iteso.mx


Resumen:

Esta nota de investigación presenta un modelo analítico proveniente de la literatura de análisis de movimientos sociales a partir de la categoría de “campañas”. El modelo sugiere una forma de aprehender analíticamente instancias de acción colectiva en su dinámica procesual a la vez que se ofrece una caracterización de las campañas susceptible de aplicarse a la investigación empírica. Uno de los supuestos de la propuesta es que toda campaña de acción colectiva condiciona campañas posteriores, pero esto implica que una instancia bajo observación estará condicionada por una precedente. Para poner a prueba este supuesto, se ofrece un caso, el de #Verificado19s, el actor colectivo que emergió tras los terremotos en el centro de México en 2017.

Palabras clave: acción colectiva; movimientos sociales; medios digitales; política contenciosa

Abstract:

This paper submits an analytical model which is represented in social movement analysis literature in the category of “campaigns”. From this proposal, we argue it is possible to analytically apprehend different kinds of collective action instances through its dynamic process, and at the same time, we offer a characterization of the analytical category of the campaign which can be applied to empirical research. One of the implications of this theoretical proposition is that every collective action campaign establishes the conditions for future campaigns, but this implies that any case under analysis is at the same time conditioned for those instances in the past. To test this implication, we offer some elements of a case, that of the collective actor who emerged in the aftermath of the Mexico earthquakes in 2017, #Verificado19s..

Keywords: collective action; social movements; social media; contentious politics

El uso de tecnologías digitales de comunicación, desde servicios de mensajería de texto vía teléfonos móviles (SMS) hasta los de redes sociodigitales como Facebook o Twitter, ha estado presente en distintas instancias de acción colectiva de los últimos años. Para dar cuenta de esos movimientos sociales que tienen un componente de acción mediada por tecnologías digitales se han introducido nuevos enfoques teóricos, como los de la acción conectiva (Bennett, & Segerberg, 2012) y el de tecnopolítica (Toret, 2013, 2015), además de múltiples aportaciones que buscan encuadrar analíticamente este tipo de emprendimientos (Bimber, 2017; Crossley, 2012; Wilhoit, & Kisselburgh, 2015).

La presente nota de investigación1 propone lo que entendemos como acción digitalmente mediada; seguidamente, presenta el modelo teórico de campañas de Tilly y su caracterización. Finalmente, describe una de las implicaciones del modelo, la de que toda campaña de acción colectiva está condicionada por campañas previas. Para ello, se introduce un caso, el del esfuerzo colectivo del grupo denominado #Verificado19s , que se organizó después de los terremotos en el centro de México en septiembre de 2017.

Campaña: noción y modelo analítico para el abordaje de la acción colectiva

Lo que llamaremos acción digitalmente mediada (ADM) refiere a aquellas formas de acción que hacen usos preponderantes de tecnologías de la información y comunicación. Por usos preponderantes nos referimos a la orientación que sigue la adopción y apropiación de tecnologías para mediar la acción, que pueden ser destinadas a facilitar o instrumentalizar elementos de la organización o bien, a la realización y materialización de repertorios. Es decir, las tecnologías de mediación digital pueden orientarse a la organización en algunos casos o a la acción en otros.

Debido a la naturaleza de esta nota, no se ofrece un estado de la cuestión.2 Baste decir que nos remitimos al enfoque de dinámica contenciosa (McAdam et al., 1996; Mcadam et al., 2005; Tilly, 1978, 1985, 1995, 1998, 2008a; Tilly, & Tarrow, 2015; Tilly, & Wood, 2009) y que partimos en gran medida de sus categorías para lo que aquí sigue.

Primero que nada, un movimiento social consiste en una serie de demandas o desafíos a los detentadores del poder en nombre de una categoría social. Una analogía de lo que un movimiento social hace es una “campaña política” (Tilly, 1985, p. 736) que puede definirse como una serie de episodios sostenidos y coordinados que involucran reclamos similares sobre objetivos idénticos (Tilly, 2008b, p. 89). Toda campaña transforma la estructura de oportunidades políticas (EOP), ocasionalmente produce cambios en los modelos de actuación disponibles para los actores políticos, y altera las relaciones entre actores; estos tres niveles interactúan entre sí entre campañas, por lo que los cambios en el conjunto dan forma a campañas subsiguientes (Tilly, 2008a, pp. 89-90).

Esta serie de supuestos (presentes en la gráfica 1), permite suponer además que en cada campaña esos tres niveles se afectan entre sí. Más aún, cada campaña establece las condiciones de posibilidad para las futuras, aunque esto implica a la vez que al analizar una campaña, partimos del condicionamiento establecido por una instancia anterior.

Fuente: Basado en el presentado en Tilly, 2008, p. 90.

Gráfico 1.  Modelo de Campañas 

Así, se entenderá como una campaña a una serie de episodios de acción colectiva emprendidos por individuos, organizaciones o coaliciones, que movilizan una reivindicación de cualquier tipo durante un periodo de tiempo hacia uno o más actores .

En cuanto a los actores de la campaña, los individuos son los que confluyen en un interés común, en un espacio determinado, para expresar sus reivindicaciones.3 El segundo tipo, las organizaciones , serían actores colectivos más o menos estructurados, con mayor o menor grado de profesionalización en la movilización de reclamos. Finalmente, una coalición es un tipo de actor colectivo que deriva de la alianza entre dos o más organizaciones ; tienen por característica ser coyunturales y temporales, se conforman para movilizar una reivindicación compartida por los integrantes pero que puede ser independiente de las demandas particulares de cada uno de ellos.

Los actores dirigen sus reivindicaciones hacia actores objetivo (o “blancos”/ target ) que son a la vez de tres tipos: públicos, intermediarios o adversarios. Por público nos referimos a los distintos espectadores de la acción colectiva, la reivindicación está dirigida a informar y provocar interés en el contenido del reclamo; los intermediarios reciben el llamado de una reivindicación con miras a interceder en nombre del actor que plantea la reivindicación4 y, finalmente, adversarios , el oponente al que se asigna la posibilidad o responsabilidad de resolver una demanda determinada.

En una campaña los actores movilizan reivindicaciones ,5 recursos simbólicos de los cuales los actores se apropian para establecer y articular su identidad, posición en el espacio político y relación con otros actores. Éstas pueden ser materiales , que sólo puede solventarse mediante la redistribución de recursos de algún tipo; políticas , dirigidas al ejercicio, ampliación o creación de un derecho, o simbólico-culturales , que se proponen establecer o modificar la configuración de una matriz cultural dada. Toda reivindicación se puede articular en dos dimensiones, la contenciosa y la no-contenciosa . Este eje expresa diferencias de grado que se registran en el marco de las campañas.

Finalmente, para que una campaña califique como tal, deben cum­plirse ciertos supuestos. El primero de ellos es que las reivindicaciones deben ser constantes a lo largo del tiempo, sin menoscabo de que el conjunto de las mismas pertenezca a distintos tipos. El segundo radica en que debe observarse más de un evento de acción colectiva para enmarcarse en una campaña. De igual forma, el target de la acción debe presentarse en los distintos eventos que se pretende incluir en una campaña, independientemente de que nuevos objetivos sean añadidos al proceso de la misma.

Una vez establecido el modelo teórico de campañas y caracterizada la categoría central del mismo, es pertinente poner a prueba una de sus implicaciones analíticas. Con este propósito se presenta un caso del grupo denominado #Verificado19s.

Se trata de un caso de esfuerzo colectivo surgido a raíz del terremoto del 19 de septiembre de 2017. En aquella fecha se registró un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter6 perceptible sobre todo en el centro del país. En la Ciudad de México, la zona que más resintió la fuerza del sismo se concentró en la franja que se corresponde con el límite poniente de lo que en la época prehispánica era el lago de Texcoco: las alcaldías de Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa y Xochimilco (Ibarra, 2017). El sismo en alguna medida fue similar al registrado el mismo día, pero del año 1985.

El fenómeno causó la interrupción temporal de comunicaciones y servicios durante algunas horas, pero la presencia de tecnologías digitales de comunicación produjo una activación de usuarios que generó un exceso de información con alto grado de redundancia, contraria a la lenta respuesta de las autoridades para atender la emergencia. El día posterior al terremoto, un grupo de personas empezaron a congregarse en las instalaciones del Centro Horizontal, sede de un medio informativo digital para discutir cómo podían ayudar. En las primeras horas decidieron que combatir los rumores con información verificada era fundamental, y que esto podía ayudar a salvar vidas. Así, decidieron autodenominarse #Verificado19s.

Condicionamiento previo: una implicación del modelo de campañas en el caso #Verificado19s

Una implicación del modelo presentado anteriormente, es que si una campaña condiciona a las siguientes, esto significa que, por necesidad, toda campaña está condicionada por las anteriores. Trataremos de poner a prueba lo anterior en lo que aquí sigue.

El grupo se hallaba conformado por activistas, periodistas, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas, quienes llegaron por su iniciativa personal o al representar (no siempre explícitamente) a diversas organizaciones: activismo ambiental, político, movilidad, derechos humanos, acceso a la información, entre otros,7 y pidieron ayuda a la población para acudir a las áreas en las que se reportaban incidencias para verificar los datos. Desde el 20 de septiembre hasta los primeros días de octubre llevaron a cabo la labor no sólo de confirmar datos, sino también organizar y canalizar ayuda humanitaria a las zonas siniestradas y los albergues para personas damnificadas.

Sin embargo, lo que se reseña a continuación no es el trabajo que #Verificado19s realizó sino el germen del mismo. En términos del modelo aquí propuesto, debería ser posible identificar “campañas” previas que establecieron las condiciones de posibilidad para que un grupo tan heterogéneo pudiera confluir y organizarse. Si identificamos a #Verificado19s como una coalición que surgió en el momento de la emergencia, ¿qué posibilitó esta campaña?

De acuerdo con lo reportado por informantes del grupo nuclear o central de la organización,8 el ingreso a #Verificado19s se dio por contactos individuales pero que provenían, en ocasiones, de relaciones previas en el plano de organización.

[Y]o trabajé antes del sismo, justo había yo renunciado a una organización que se llama Mexicanos Primero, y trabajé ahí cinco años, y mucha de mi chamba era la coordinación estratégica, el trabajo con organizaciones de la sociedad civil […] [nombra a varios participantes], toda la gente de Horizontal […] muchas de las personas que dirigieron ahí, de nombre ya todos nos conocíamos, yo conocía su trabajo.

Informante 13, varón, 34 años .

[A] nivel personal somos amigos. Yo con Social TIC soy muy compa, yo trabajé en IMCO, y yo del IMCO conocí a [nombra a otros participantes] y soy muy compa de ellos.

Informante 10, varón, 34 años.

Los que estábamos ahí éramos personas de #YoSoy132, Democracia Deliberada, de distintos grupos de activismo de muchas cosas, personas conocidas y muy en confianza, o sea, muy en confianza.

Informante 9, varón, 30 años.

Son estas relaciones preexistentes en el plano organizacional las que habilitaron a #Verificado19s para coaligarse. Tales redes de contactos y confianza se habrían formado a lo largo de años de coincidencia y coordinación en campañas anteriores.

Las campañas de ADM previas a #Verificado19s

#Verificado19s estuvo integrado por aproximadamente 25 organizaciones de distinto tipo, además de al menos 50 personas suscritas a título individual (sin contar cientos de individuos que se acercaron en algún momento a la coalición). Las organizaciones, observadas en campañas previas a #Verificado19s, eran principalmente aquellas centradas en luchas por derechos humanos, en parte debido a que se trata de grupos más organizados, algunos de carácter nacional, que realizan sistemáticamente la difusión de sus campañas.9

#GobiernoEspía

Un informe liberado por Citizen Lab de la Universidad de Toronto10 en julio de 2016 reveló que el gobierno mexicano había usado el software Pegasus para espiar a activistas, políticos y ciudadanos. A raíz de estas informaciones surgió la campaña #GobiernoEspía en la que participaron Article19, R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales) y Social tic, entre otros, empezaron a conducir el tema al debate público. Estos tres actores, que formaron parte de #Verificado19s, constituyeron el primer núcleo que denunció #GobiernoEspía desde febrero de 2017.11

A #GobiernoEspía se sumaría Centro Horizontal, Social TIC, R3D,12 el Centro ProDH y Serapaz y Cencos,13 también miembros de #Veri­ficado19s.14 La campaña reunió sobre todo a actores colectivos vinculados a la defensa de derechos humanos, pero también a medios de comunicación y activistas de otras causas que se sumaron a la movilización por reivindicaciones. Alcanzó una notable presencia en redes sociales, por lo que parte de los performances estuvieron digitalmente mediados, y estableció o fortaleció relaciones entre estos actores al modificar la estructura de oportunidades políticas para futuras campañas.

#RompeElMiedo

La campaña #RompeElMiedo fue una iniciativa de varias organizaciones para vigilar y prevenir la violación de derechos humanos durante eventos de protesta. Esta campaña se alió con otras que surgieron en momentos coyunturales durante 2017 con la participación de organizaciones como Artículo 19 en apoyo al movimiento del #8M (en la que además participó Serapaz)15 en el marco del día internacional de la mujer,16 en junio de 2017 para vigilar las elecciones en los estados de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz, realizar el monitoreo a comunicadores y difundir en tiempo real a través de medios digitales la situación de los periodistas.17 Como parte del repertorio de acción digitalmente me­diada utilizó redes sociales;18 hacia marzo de 2018 una cuenta de Twitter y un sitio web19 en el que dieron a conocer sus acciones -que datan de 2013- y las agrupaciones que han formado parte de este esfuerzo; se incluye ahí a 17 organizaciones entre las que se encuentran R3D, Data Cívica, Cencos y Social TIC, que junto con Artículo 19 formaron parte de #Verificado19s.

#FiscalíaQueSirva

En torno a 2016 y con fuerte actividad en 2017, #FiscalíaQueSirva fue una campaña que aglutinó a más de cien actores individuales y colectivos para movilizar una reivindicación político contenciosa en contra de la “corrupción, impunidad y violaciones graves de derechos humanos” y otra que demandaba una “fiscalía que sirva” y que atendiera de forma independiente estos temas.20 Bajo la etiqueta que da nombre a la campaña y otras como #VamosPorMás (que también se integró en una organización o colectivo), las distintas agrupaciones incluyeron en su performance la producción de iniciativas y proyectos ciudadanos para crear la Fiscalía General Autónoma,21 y se opusieron a una designación “a modo” del futuro fiscal (con etiquetas que incluyeron #FiscalCarnal ante la posibilidad de una designación que defendiera los intereses del gobierno en turno).

El repertorio de acción digitalmente mediada no se limitó a la producción de mensajes en redes sociales como Facebook y Twitter, sino también a la producción de un sitio web para dar a conocer sus posicionamientos,22 protestas,23 reuniones (e incluía a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos),24 gestiones y producción de iniciativas.

Entre las más de cien agrupaciones e individuos que formaron parte de la campaña se encontraban Artículo 19, Cencos,25 Centro ProDH, Instituto Simone de Beauvoir,26 Oxfam México, Serapaz27 e incluso Democracia Deliberada,28 que fueron parte del esfuerzo colectivo #Verificado19s.

Además de las anteriores, hubo otras campañas, como la que surgió en torno al caso de Miroslava Breach Velducea, la periodista víctima de feminicidio en marzo de 2017, en la que participaron Artículo 19 (más otras agrupaciones de periodistas)29 y Cencos;30 el caso #Ayotzinapa, que concentró esfuerzos de varios de estos actores colectivos,31 impulsó el seguimiento a las audiencias y revelaciones periodísticas en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos desde 2016 con actores como Serapaz,32 Cencos,33 Centro ProDH34 y Artículo 19.35

Otro clúster de organizaciones relevante es el de dateros que ha tenido contacto con esas iniciativas, sobre todo gracias al trabajo de orquestador que ha realizado la agrupación Social TIC. Esta organización formó parte de la campaña #GobiernoEspía,36 además de su propia campaña #DatosYMezcales, una actividad de carácter periódico en la que expertos en datos e informática e incluso periodistas se reúnen para compartir proyectos de investigación y visualización de datos desde 2016.37

Una forma de visualizar el establecimiento de esas relaciones entre campañas se expone en el gráfico 2. Los enlaces representan la co-presencia en distintas campañas. Se incluye a algunos de los actores individuales que estaban registrados en los directorios de sitios web o cuyas firmas aparecían en pronunciamientos. La visualización muestra no sólo la campaña #Verificado19s, sino la que surgió una vez que este grupo se retiró del espacio público, #Ciudadanía19s, y que, al integrar a algunos actores del esfuerzo anterior, se dedicó a vigilar el proceso de reconstrucción tras los terremotos de 2017.

Fuente: Elaboración propia con el software Gephi (Bastian et al., 2009).

Gráfico 2.  Relaciones entre actores individuales y organizaciones en distintas campañas 

Del condicionamiento a la acción: trayectorias de campañas

La co-presencia en distintas campañas -ya sea por coyuntura o por coincidencia de intereses- así como la diversidad de agendas movilizadas por estos actores colectivos produjeron dos elementos analíticamente relevantes: alteraron la estructura de oportunidades políticas y la disponibilidad de actores para futuras campañas, como en el caso de#Verificado19s. La coincidencia en la participación de campañas previas da forma a redes organizacionales que condicionan futuros emprendimientos colectivos. Además, este conocimiento previo de los actores condiciona también la disponibilidad de actores que pueden sumar sus repertorios y performances a los emprendimientos.

Estos dos elementos de carácter colectivo pueden captarse no sólo en esta revisión de las campañas previas, sino en los propios testimonios de los participantes de #Verificado19s.

Pues es que todos nos conocemos, todos nos conocemos. De hecho, todos estuvimos en Verificado y todos teníamos nuestra dotación de contactos, [señala el nombre del Informante 9] invitó como a amigos dateros, por él llegó [refiere el nombre del Informante 11] […] él como que entendió muy bien lo que queríamos, él sabía de datos, entonces él puso a su gente de su organización…

Informante 1, varón, 39 años.

[E]mpezamos a vincularnos, digo, a través de varios años de estar en Twitter, pues conoces a mucha gente que está en otros núcleos de activismo, o sea, la banda de Democracia Deliberada, […] o sea yo también […] tengo varios traslapes con el cúmulo de personas de movilidad […].

Informante 9, varón, 30 años.

Cuando vi el tamaño de lo que estábamos haciendo, empecé a llamar a todas las demás organizaciones que yo conozco de datos. Hablé [nombra a directores de varias organizaciones de dateros], como que fui levantando las banderas conforme fue necesario y los fui jalando a cada uno…

Informante 11, varón, 29 años.

Así como en los testimonios anteriores, muchos expresan el conocimiento y la confianza individual puesta en personas con las que habían coincidido ya fuera en otras campañas o a quienes se había visto actuar en algunas previas. Para el caso de los dateros , la co-presencia en eventos como #DatosYMezcales de Social TIC había sido fundamental para establecer vínculos individuales y colectivos previos.

Así, la conformación de coaliciones como la de #Verificado19s no es resultado únicamente de trayectorias biográficas azarosas entre sus miembros y mucho menos de las tecnologías digitales que usaron para articular la acción, sino de contactos continuados y que adquieren cierta sistematicidad al confluir en campañas previas. Son estos episodios de acción colectiva precedentes los que condicionaron la posible emergencia, tras el terremoto de 2017, del actor #Verificado19s. En términos del modelo de campañas aquí propuesto fue la coincidencia en paulatinas instancias de acción colectiva la que abrió la posibilidad de conformar una nueva coalición con un programa y reivindicaciones, así como con un repertorio de acción característico.

A modo de conclusión

El modelo aquí expuesto tiene por objetivo, pero a la vez exige, no sólo dar cuenta de una campaña de acción colectiva, sino que cuente ésta con repertorios de ADM o no, y aprehender analíticamente el proceso a través del cual transcurre hasta alcanzar campañas siguientes en las que el condicionamiento que produce tiene efectos. A la vez, requiere dar cuenta de las condiciones de posibilidad provistas por campañas anteriores.

En parte de la literatura de acción colectiva digitalmente mediada se suele caer en el supuesto de que este tipo de ocurrencias son producto de masas críticas de usuarios que se activan a sí mismos para emprender la movilización. Se pasan por alto los condicionamientos, no siempre obvios, producidos por otras instancias de acción colectiva y que se hacen observables al seguir la lógica del rastreo de procesos (Beach, & Pedersen, 2013; Collier, 2011; Falleti, 2016; Tansey, 2007) que el modelo permite.

Otra exigencia del modelo es hacer observables las interacciones entre los distintos niveles a los que hace referencia. Esto debería ser posible mediante estudios de caso intensivos, que exigen no sólo caracterizar y describir profundamente, en este caso, una campaña, sino ampliar la mirada hacia el contexto más amplio en el que ocurre la acción colectiva.

En esta nota de investigación sólo hemos tratado de explorar una de las múltiples implicaciones del modelo de campañas, al tiempo que ofrecemos una caracterización de la categoría analítica en la cual se fundamenta. Esto, creemos, es un aporte a la literatura dedicada al análisis de la acción colectiva y puede ser útil para dar cuenta de esos complejos fenómenos cada vez más presentes en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos.

Referencias

Abbot, A. (1992, mayo). From Causes to Events. Notes on Narrative Positivism. Sociological Methods & Research , 20 (4), 428-455. [ Links ]

Bastian, M., Heymann, S., & Jacomy, M. (2009). Gephi: An Open Source Software for Exploring and Manipulating Networks . International AAAI Conference on Weblogs and Social Media. [ Links ]

Beach, D., & Pedersen, R. B. (2013). Process-Tracing Methods: Foundations and Guidelines . University of Michigan Press. [ Links ]

Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action. Information, Communication & Society , 15 (5), 739-768. [ Links ]

Bidart, C.; Longo, M. E., & Mendez, A. (2013). Time and Process: An Operational Framework for Processual Analysis. European Sociological Review , 29 (4), 743-751. https://doi.org/10.1093/esr/jcs053 [ Links ]

Bimber, B. (2017). Three Prompts for Collective Action in the Context of Digital Media. Political Communication , 34 (1), 6-20. [ Links ]

Bizberg, I., & Zapata, F. (2010). Los grandes problemas de México. Movimientos sociales: Vol. Movimientos sociales (1a. ed). Colegio de México. http://2010.colmex.mx/16tomos/VI.pdfLinks ]

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet . Alianza Editorial. [ Links ]

Cohen, J. L. (1988). Estrategia o identidad. Paradigmas teóricos nuevos y movimientos sociales contemporáneos. En R. Ulloa G. (trad.), Teoría de los movimientos sociales (pp. 3-44). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). [ Links ]

Collier, D. (2011). Understanding Process Tracing. Political Science and Politics , 44 (4), 823-830. https://doi.org/10.1017/S1049096511001429 [ Links ]

Crossley, N. (2012). Critical Mass, Social Networks and Collective Action: Exploring Student Political Worlds. Sociology , 46 (4), 596-612. [ Links ]

Estrada Saavedra, M. (2015). Sistemas de protesta: Esbozo de un modelo no accionalista para el estudio de los movimientos sociales (1a. ed.). El Colegio de México. [ Links ]

Falleti, T. G. (2016). Process Tracing of Extensive and Intensive Pro­cesses. New Political Economy . http://dx.doi.org/10.1080/13563467.2015.1135550 [ Links ]

Gravante, T. (2016). Cuando la gente toma la palabra: medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca (1a. ed). Ediciones CIESPAL. [ Links ]

Ibarra, C. (2017, septiembre 26). Ficha técnica del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México . Noticieros Televisa. https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/ficha-tecnica-sismo-19-septiembre-2017-mexico/Links ]

Kincaid, H. (ed.). (2012). The Oxford Handbook of Philosophy of Social Science . Oxford University Press. [ Links ]

McAdam, D., Tarrow, S. G., & Tilly, C. (1996). To Map Contentious Politics. Mobilization: An International Journal , 1(1), 17-34. [ Links ]

Mcadam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política . Editorial Hacer. [ Links ]

McSherry, J. P. (2005). Predatory States: Operation Condor and Covert War in Latin America . Rowman & Littlefield Publishers. [ Links ]

Risse, T., Ropp, S. C., & Sikkink, K. (eds.). (2008). The Power of Human Rights: International Norms and Domestic Change (8th. print). Cambridge University Press. [ Links ]

Santos, B. D. S. (1998). Los nuevos movimientos sociales. En De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad (pp. 312-341). UNIAND. [ Links ]

Tansey, O. (2007, octubre). Process Tracing and Elite Interviewing: A Case for Non-probability Sampling. Political Science and Politics , 40 (4), 765-772. [ Links ]

Tarrés, M. L. (1992, diciembre). Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva. Estudios Sociológicos , 10 (30), 735-757. [ Links ]

Tarrés, M. L. (2014). Miradas analíticas de la acción colectiva: Nota introductoria. En M. L. Tarrés, L. B. Montes de Oca Barrera, D. A. Silva Londoño, C. R. Rea, & Colegio de México (eds.), Arenas de conflicto y experiencias colectivas: Horizontes utópicos y dominación (1a. ed., pp. 13-34). El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos . [ Links ]

Tilly, C. (2008a). Contentious Performances . Cambridge University Press. [ Links ]

Tilly, C. (2008b). Explaining Social Processes . Paradigm Publ. [ Links ]

Tilly, C. (1998, Fall). Contentious Conversation. Social Research , 65 (3), 491-510. [ Links ]

Tilly, C. (1995, mayo). To Explain Political Process. American Journal of Sociology , 100 (6), 1594-1610. [ Links ]

Tilly, C. (1985, Winter). Models and Realities of Popular Collective Action. Social Research , 52 (4), 717-747. [ Links ]

Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution (1st. ed). McGraw-Hill Publ. [ Links ]

Tilly, C., & Tarrow, S. G. (2015). Contentious Politics (second revised edition). Oxford University Press. [ Links ]

Tilly, C., & Wood, L. J. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008: Desde sus orígenes a Facebook . Crítica. [ Links ]

Toret, J. (2015). Tecnopolítica y 15M: La potencia de las multitudes conectadas: un estudio sobre la gestación y explosión del 15M (1a. ed. en lengua castellana). Editorial UOC. [ Links ]

Toret, J. (ed.). (2013). Tecnopolítica: La potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida . Universitat Oberta de Catalunya. https://www.researchgate.net/publication/259053529_Tecnopolitica_la_potencia_de_las_multitudes_conectadasLinks ]

Wilhoit, E. D., & Kisselburgh, L. G. (2015). Collective Action Without Organization: The Material Constitution of Bike Commuters as Collective. Organization Studies , 36 (5), 573-592. [ Links ]

1 Las reflexiones expuestas en esta nota son resultado de la investigación doctoral que pueden hallarse en la tesis “Redes de Movimiento: #Verificado19s, formación y transformación de actores colectivos a través de campañas de acción digitalmente mediada”, defendida en junio de 2021 por el autor.

2Aunque quisiéramos remitir a las voces de varios autores que caracterizan el análisis de movimientos sociales en dos grandes paradigmas, los de la estrategia y la identidad (Bizberg, & Zapata, 2010; Cohen, 1988; Estrada Saavedra, 2015; Santos, 1998; Tarrés, 1992, 2014).

3La propia literatura sobre acción digitalmente mediada ofrece algunos ejemplos de movilizaciones emprendidas por individuos autoconvocados a la movilización. Para Castells (2012), por ejemplo, las grandes manifestaciones de Plaza Tahrir en 2010 dependían en gran medida de una nueva posibilidad de la “sociedad red” para autocomunicarse y llevar a individuos autónomos hacia la movilización. Para otros autores, la capacidad de las sociedades de movimiento está dada por su capacidad de autoconvocarse (Gravante, 2016). Nosotros, desde esta perspectiva, añadiríamos que, si bien se pueden presentar campañas por individuos “autoconvocados”, son de esperarse ciertos procesos organizativos, de modo tal que una movilización dada en un momento se extienda a otros episodios para conformar, en los términos analíticos que aquí exponemos, una campaña de acción colectiva. Un ejemplo de ello sería el #YoSoy132 mexicano, primero autoconvocado mediante redes y, posteriormente, convertido en organización colectiva de estudiantes universitarios de distintas partes del país.

4En la literatura existen ejemplos de movimientos sociales que dirigen sus demandas no hacia aquel actor al que consideran culpable (oponente) de un determinado agravio, sino a otro actor que puede intervenir en la resolución de un conflicto dado -un ejemplo de ello es el efecto búmeran que algunas ong obtienen al plantear reclamos, en temas de derechos humanos, ante organismos internacionales con el fin de que éstas presionen a los regímenes políticos a reconocer los agravios y resolverlos (McSherry, 2005; Risse et al. , 2008).

5La elección de la palabra es deliberada. En términos llanos, nos parece más amplia que otras categorías, como la de claim (que también puede ser traducida como “reclamo”), grievances (agravio), demanda, etc., al tiempo que contiene a éstas.

6Servicio Sismológico Nacional (2017). Reporte Especial. Sismo del 19 de septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). UNAM-Instituto de Geofísica. Recuperado de http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170919_Puebla-Morelos_M71.pdf

7En el sitio web de la organización se puede leer: “Esta plataforma es posible gracias a la colaboración de voluntarios ciudadanos y organizaciones como Ahora, Artículo 19, Ayuda Óptima, Bicitekas, CartoCrítica, Cítrico Gráfico, Centro Pro de Derechos Humanos, Cencos, Codeando México, Cultura Colectiva, Data Cívica, Datank.ai, Democracia Deliberada, Devf, Fósforo, Horizontal, La Lonja MX, OPI, Oxfam, Revista Paradigmas, R3D, Serapaz, Social TIC, The Data Pub, Tú Constituyente; con el apoyo de Google, McKinsey y Vice” (Verificado19s (2017). Nosotros [sitio oficial]. Recuperado el 11 de noviembre de 2018 de http://www.verificado19s.org/#nosotros).

8Aunque se ha señalado que parte de la reconstrucción fue posible mediante fuentes primarias y secundarias de carácter documental o digital, esta investigación contó también con un componente de testimonios conformado por más de 15 entrevistas a ex integrantes de #Verificado19s. Gran parte de ellos son los que identificamos como grupo nuclear ( core group ), un conjunto que agilizó buena parte de las decisiones colectivas.

9Parte de esta reconstrucción fue posible mediante la consulta de sitios web de las distintas organizaciones. La exploración dio como resultado 36 comunicaciones de distinto tipo entre pronunciamientos, comunicados y entradas de blog. El actor colectivo más prolífico de estas comunicaciones fue Artículo 19 con 14 comunicados y pronunciamientos. El periodo observado va de diciembre de 2016 a septiembre de 2017. El objetivo al seleccionar este periodo fue captar las campañas del año previo al surgimiento de #Verificado19s.

10Aunque el informe fue revelado en julio de 2016, hay reportes de Citizen Lab sobre el tipo de prácticas que aquí se referirán desde 2013, además del amplio informe presentado en febrero de 2017 en seguimiento al realizado el año anterior. Cada año, nuevos datos sobre uso de software espía han ampliado el alcance de los esfuerzos gubernamentales por invadir la privacidad de usuarios de tecnología en México. Consúltese al respecto: Scott Railton, J., Marczak, B., Guarnieri, C., & Crete-Nishihata, M. (2017, febrero 11). Bitter Sweet: Supporters of Mexico’s Soda Tax Targeted With NSO Exploit Links [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de The Citizen Lab website: https://citizenlab.ca/2017/02/bittersweet-nso-mexico-spyware/

11Article19 (2017, febrero 13). El espionaje del gobierno de México contra defensores del derecho a la salud no debe quedar impune [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019, de Artículo 19 website: https://articulo19.org/el-espionaje-del-gobierno-de-mexico-contra-defensores-del-derecho-a-la-salud-no-debe-quedar-impune-osc/

12Article19 (2017, mayo 23). Por espionaje sociedad civil concluye participación en la Alianza para el Gobierno Abierto [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019, de Artículo 19 website: https://articulo19.org/por-espionaje-sociedad-civil-concluye-participacion-en-el-secretariado-tecnico-tripartita-de-la-aga/

13Cencos (2017, junio 21). Comunicado de organizaciones ante #GobiernoEspía [Sitio Oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019, de Centro Nacional de Comunicación Social website: http://cencos.com.mx/2017/06/comunicado-organizaciones-ante-gobiernoespia/

14Serapaz (2017, junio 30). Declaraciones del Presidente tras denuncias de espionaje gubernamental contra personas defensoras de los derechos humanos y periodistas ponen en duda la voluntad política de proteger a estas poblaciones [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Serapaz A.C. website: https://serapaz.org.mx/declaraciones-del-presidente-tras-denuncias-de-espionaje-gubernamental-contra-personas-defensoras-de-los-derechos-humanos-y-periodistas-ponen-en-duda-la-voluntad-politica-de-proteger-a-estas-poblacion/

15Serapaz (2017, marzo 8). 8 de marzo, paro de mujeres #NiUnaMenos [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019, de Serapaz A.C. website: https://serapaz.org.mx/8-de-marzo-paro-de-mujeres-niunamenos/

16Article19 (2017, marzo 7). Se activa red #RompeElMiedo para monitorear protestas por Día Internacional de la Mujer [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Artículo 19 website: https://articulo19.org/se-activa-red-rompeelmiedo-para-monitorear-protestas-por-dia-internacional-de-la-mujer/

17Article19 (2017, junio 1). Red #RompeElMiedo monitoreará cobertura de elecciones del 4 de junio | Artículo 19 [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Articulo 19 website: https://articulo19.org/red-rompeelmiedo-monitoreara-cobertura-de-elecciones-del-4-de-junio/

18Article19 (2017, junio 6). Suman 19 agresiones contra la prensa durante elecciones [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Artículo 19 website: https://articulo19.org/suman-19-agresiones-contra-la-prensa-durante-elecciones/

19Rompe El Miedo (2018). Red Rompe el Miedo | Infórmate [sitio oficial]. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de Rompe El Miedo website: https://informaterompeelmiedo.mx/

20Article19 (2017, julio 17). #VamosPorMás: organizaciones civiles, académicas y empresariales se unen contra la corrupción [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Artículo 19 website: https://articulo19.org/vamospormas-organizaciones-civiles-academicas-y-empresariales-se-unen-contra-la-corrupcion/

21Article19 (2017, agosto 29). #VamosPorUnaFiscalíaQueSirva [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Artículo 19 website: https://articulo19.org/vamosporunafiscaliaquesirva/

22Colectivo Fiscalía Que Sirva (2018). Fiscalía que sirva - Fiscalía que sirva [blog oficial]. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de Fiscalía Que Sirva website: http://fiscaliaquesirva.mx/

23La labor de vigilancia de este colectivo, surgido en 2016, se extendió hasta 2018, año electoral en México, y procuró sacar adelante la agenda de trabajo que reivindicaba. Véase Alvarado, M. Á. R. (2018, febrero 26). Presentan iniciativas #VamosPorMas y #FiscaliaQueSirva [sitio de noticias]. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de Forbes México website: https://www.forbes.com.mx/iniciativas-vamospormas-y-fiscaliaquesirva/

24Fundación para el Debido Proceso (2017). #FiscalíaQueSirva | DPLF [sitio oficial]. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de DPLF website: http://www.dplf.org/es/programa/fiscaliaquesirva

25Cencos (2017, septiembre 10). #VamosPorUnaFiscalíaQueSirva: quitar el “pase automático” necesario, pero insuficiente; México requiere reforma integral a la PGR [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Centro Nacional de Comunicación Social website: http://cencos.com.mx/2017/09/vamosporunafiscaliaquesirva-quitar-el-pase-automatico-necesario-pero-insuficiente-mexico-requiere-reforma-integral-a-la-pgr/

26Miembro temporal del colectivo Ciudadanía19s.

27Serapaz (2017, agosto 29). Palabras de los colectivos #VamosPorMás y #FiscalíaQueSirva con motivo de la presentación del Proyecto Ciudadano de Dictamen para crear una Fiscalía general autónoma, capaz e independiente [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Serapaz A.C. website: https://serapaz.org.mx/palabras-de-los-colectivos-vamospormas-y-fiscaliaquesirva-con-motivo-de-la-presentacion-del-proyecto-ciudadano-de-dictamen-para-crear-una-fiscalia-general-autonoma-capaz-e-independiente/

28Democracia Deliberada (2017, septiembre 7). #FiscalCarnal: el ferrari de la impunidad [blog oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Democracia Deliberada website: https://democraciadeliberada.org/2017/09/07/fiscalcarnal-el-ferrari-de-la-impunidad/

29Article19 (2017, mayo 23). A dos meses del feminicidio de Miroslava Breach las investigaciones no arrojan resultados [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Artículo 19 website: https://articulo19.org/a-dos-meses-del-feminicidio-de-miroslava-breach-las-investigaciones-no-arrojan-resultados/

30Cencos (2017, junio 21). A 3 meses de su asesinato sigue impune caso Miroslava Breach Velducea [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Centro Nacional de Comunicación Social website: http://cencos.com.mx/2017/06/a-3-meses-de-su-asesinato-sigue-impune-caso-miroslava-breach-velducea/

31Aunque no es objeto de la nota, no está de más señalar que los eventos en torno al caso Ayotzinapa quizá precipitaron algunas de las relaciones entre organizaciones que condicionaron las alianzas posteriores en las campañas que aquí se presentan. Es decir, si llevamos la regresión temporal más allá del año anterior a #Verificado19s, es posible que sucesos como éste hayan formado parte del proceso de condicionamiento a partir de campañas previas que supone el modelo.

32Serapaz (2016, diciembre 19). pgr debe concluir con transparencia y exhaustividad la investigación interna sobre el caso Ayotzinapa [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Serapaz A.C. website: https://serapaz.org.mx/pgr-debe-concluir-con-transparencia-y-exhaustividad-la-investigacion-interna-sobre-el-caso-ayotzinapa/

33Cencos (2017, junio 25). Marcha por los 33 meses de la desaparición de normalistas de Ayotzinapa [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Centro Nacional de Comunicación Social website: http://cencos.com.mx/2017/06/marcha-por-los-33-meses-de-la-desaparicion-de-normalistas-de-ayotzinapa/

34Centro PRODH (2017). Ayotzinapa [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Centro PRODH website: http://centroprodh.org.mx/casos-3/ayotzinapa/

35Article19 (2017, julio 10). Posible espionaje al giei confirma la necesidad de que se incorpore un panel independiente a indagatoria de #GobiernoEspía [sitio oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019, de Artículo 19 website: https://articulo19.org/posible-espionaje-al-giei-confirma-la-necesidad-de-que-se-incorpore-un-panel-independiente-a-indagatoria-de-gobiernoespia/

36Social TIC (2017, febrero 13). El espionaje del gobierno de México contra defensores/as del derecho a la salud no debe quedar impune: OSC-Social tic [blog oficial]. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de Social tic website: https://socialtic.org/blog/el-espionaje-del-gobierno-de-mexico-contra-defensoresas-del-derecho-a-la-salud-no-debe-quedar-impune-osc/

37La campaña se ha convertido en una especie de HUB que reúne a dateros no sólo de la Ciudad de México sino de otras partes de América Latina, promoviendo capacitación y asesoría en temas vinculados a la visualización y producción de datos. Véase Social TIC (2016). Datos y Mezcales-Social TIC [sitio oficial]. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de Social TIC website: https://socialtic.org/blog/datos-y-mezcales/

Recibido: 01 de Diciembre de 2021; Aprobado: 07 de Diciembre de 2021

Acerca del autor
Antony Flores Mérida
es profesor en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara (DESO-ITESO) y analista adscrito al Laboratorio Signa_Lab de la misma institución. Es doctor en ciencia social con especialidad en sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Sus principales áreas de investigación son el análisis de redes sociales y acción colectiva digi­talmente mediada.

Sus trabajos más recientes son:

Ábrego Molina, Víctor H., & Flores Mérida, Antony (2021). Datificación crítica. Revista Administración Pública y Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, 11, enero-junio 2021. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS (consulta: 10/10/2021).

Flores Mérida, Antony (2021). Ciudadanía, tecnología y clase social: Ejercicio y reivindicación de derechos a través de TIC. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 6(2) 10-24.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons