SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número115Luchando por un espacio en la Ciudad de México. Comerciantes ambulantes y el espacio público urbano. Verónica Crossa Niell (2018). Ciudad de México: El Colegio de México, 336 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociológicos

versión On-line ISSN 2448-6442versión impresa ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.39 no.115 Ciudad de México ene./abr. 2021  Epub 06-Sep-2021

https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.1951 

Reseñas

Clase media deslactosada (2015). José de Jesús Loza Sánchez. México: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, XXII, 256 pp.

Gabriela Guzmán León1 
http://orcid.org/0000-0001-5576-9499

1Facultad de Ciencias Sociales , Universidad Autónoma de Sinaloa Mazatlán, Sinaloa, México, gabyleon999 @hotmail.com

Clase media deslactosada. 2015. Loza Sánchez, José de Jesús. México: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, XXII, 256p.


En América Latina, y particularmente en México, se ha observado que la literatura en torno a la clase media es escasa en comparación con otras temáticas. A partir de los años de 1980 emerge de nuevo el fenómeno de la clase media en el debate, que se identifica como “nueva pobreza” resultado de los colapsos financieros en el modelo económico neoliberal. En este contexto realiza su obra Loza, sociólogo, maestro en gestión y desarrollo social, además de activista y dirigente social en sus años estudiantiles y también en procesos electorales.

En su libro, el autor explica cómo se instaura el sistema de globalización capitalista y fragmenta a la sociedad mediante políticas de corte neoliberal. Se puede decir que el Estado benefactor consolidó a la clase media, y que en el contexto neoliberal está “deslactosada”, es decir, “adelgazada”, pues se ha reducido su capacidad de “agencia” del capital cultural, que es el bien capital primordial que identifica a dicha clase, tanto como su posición en la estructura social en campos como el laboral. Cuando alude a la clase media consolidada, se refiere a la clase media sólida; para la clase media en la sociedad posmoderna utiliza el término “clase media líquida”, tomado de Bauman.

Hasta el momento, definir y comprender a la sociedad ha sido uno de los debates teóricos principales en ciencias sociales, desde los pensadores clásicos hasta los contemporáneos. En el margen de esta discusión, se diferencia entre grupos sociales, estratos sociales y estamentos. Así, Marx argumenta que la sociedad se dividía en clase explotadora y explotada, es decir, burguesía y proletariado. Unos, dueños de los medios de producción, y otros, sólo poseedores de su fuerza de trabajo. Durante el siglo XX, en los textos académicos y también en la política, los conceptos “clases sociales” y “lucha de clases” estuvieron en boga. Sin embargo, durante este siglo se empieza a discutir sobre la clase media, aunque hay que considerar que el estudio de las clases sociales y la clase media ha conllevado una discusión interminable en cuanto su definición e incluso su cuantificación. En este sentido, como se mencionó, el trabajo de Loza se encuentra dentro del bagaje de estudios en relación con la clase media en el contexto del siglo XXI.

De este modo, en su obra se plantea “exponer [de forma descriptiva] los efectos estructurales del proceso de empobrecimiento en la condición y posición de la clase media en Guadalajara, Jalisco, México, e identificar las características principales de la clase media en esa ciudad y detectar las variaciones de la vida cotidiana de la clase media en esa región debido a la situación de empobrecimiento” (18-19 pp.). De manera más específica, en su estudio aborda el caso del fraccionamiento Jardines Alcalde, al noroeste de Guadalajara. Asimismo, su tesis central afirma que uno de los efectos del proceso de empobrecimiento de la clase media es la implementación de estrategias de reproducción de las prácticas sociales para mantener el estilo de vida que la identifica. En palabras de Loza, también hay una “actitud de resignación y de resistencia-resiliencia” que conlleva “adaptar sus prácticas sociales a esta situación”, por lo tanto “sus agentes modifican el uso, posesión y posición de los bienes de capital (cultural, económico, social y fuerza de trabajo)”.

Loza tiene una perspectiva sociológica constructivista, debido a que su teórico principal es Bourdieu, y como en las teorías de las clases sociales hay dos grandes tendencias: gradacional y relacional, también participa de esta última postura, que considera las posiciones diferenciales ocupadas por los agentes en la estructura de relaciones sociales. Así se observa la inclinación de Loza, pues él concibe que las clases sociales se constituyen unas en relación con otras. En su análisis teórico y empírico, el autor se basa en el modelo bifocal flexible al que denomina “dialéctica-autopoiética”, lo cual le facilitó comprender a la sociedad contemporánea desde lo macro-micro-social, y también el proceso de empobrecimiento micro-macro-social. El autor parte de dos preguntas: 1) ¿cómo afecta el proceso de empobrecimiento a la clase media de Guadalajara?, y 2) ¿cómo perciben y reaccionan las familias de clase media ante el empobrecimiento? Para responder estas interrogantes, el autor nos brinda un bosquejo general de la clase media moderna y de la media en la sociedad contemporánea, o posmoderna en sus palabras. Y así estructura el libro en cuatro apartados.

No desarrollaré cada uno, sino que me basaré en los conceptos principales para entender el proceso de empobrecimiento de la clase media. En primer lugar, el autor retoma las ideas principales de Bourdieu y, desde esta perspectiva, define la clase social. En este sentido, para Loza las clases sociales no se establecen sólo por el ingreso económico, sino por la “acumulación, posesión y uso de capitales y la posición en la estructura social” (p. 199). Por lo tanto, para este autor la clase media es un espacio social que, de acuerdo con el pensamiento bourdieuano, es “relacional”.

¿Qué características tienen los actores que componen ese espacio social? Para Loza, un elemento básico es el grado de estudios, por lo que se espera que en las familias de clase media contemporánea por lo menos el jefe o la jefa de familia tengan un grado superior de estudios o un posgrado, y además que su posición en el aspecto laboral sea en puestos de liderazgo (directores, coordinadores). Asimismo, el ingreso económico debe solventar las necesidades y capacidades satisfactorias según el contexto social e histórico en el que se encuentre la clase media. Otro componente es que, según el autor, el bien capital primordial de la clase media es el cultural.

Loza enuncia que el proceso de empobrecimiento de la clase media se debe a las políticas de corte neoliberal en el sistema globalizado capitalista. En nuestro país, estas políticas se han caracterizado por el enfoque asistencialista dirigido a la clase baja que se encuentra en pobreza extrema; en este panorama, la clase media queda invisibilizada. Otro factor es el aumento de personas con grados de estudios superiores y los pocos empleos desvalorizados debido a la alta demanda, ya que hay más candidatos para el mismo puesto de trabajo.

En el caso particular de estudio, el autor justifica la selección del fraccionamiento Jardines Alcalde por ser reconocido como un lugar de clase media, cuyos habitantes se dedican a profesiones liberales (funcionarios, profesores, abogados, entre otros). De esta forma, analiza tres componentes de la clase media: la comunidad vecinal, el estrato de la clase media y los profesionistas. Para el análisis cuantitativo utilizó información estadística publicada por el Consejo Nacional de Población para comparar los elementos del capital cultural y social. De esta manera, su muestra es de cuatro mujeres y cuatro hombres, con un rango de edad de 21-40 años, pertenecientes a la clase media líquida, y de 56-64 de la clase media sólida, de los que retomó sus testimonios para realizar un análisis cualitativo y cuantitativo.

Los argumentos con los que sustenta el proceso de empobrecimiento de la clase media ahora “deslactosada” son convincentes, porque el autor reflexiona en torno a los datos estadísticos y la pauperización de la clase media en relación con el contexto neoliberal de México. En los valiosos testimonios que muestra, se observa que coincide la percepción que ellos mismos tienen sobre el concepto de clase media, y se destaca el grado de estudios, las actividades recreativas, los valores éticos y el ingreso para sustentar su calidad de vida. Empero, también perciben el empobrecimiento al resaltar que, como “clase media líquida”, han tomado medidas o estrategias para mantener un estilo de vida o “aparentar” que son de clase media, como dice Loza, y han asumido prácticas de “resistencia-resiliencia”, como el cambio de instituciones educativas privadas a públicas, y lo mismo para la atención de la salud.

Se comprende que los mecanismos del neoliberalismo no han dejado opciones a la clase media, que se ve obligada a consumir como la clase baja, puesto que -como los individuos estudiados expresan- sustituyen su consumo de productos por otros más baratos. Por su parte, el autor menciona que el mayor gasto se destina a pagos de servicios domésticos, lo que lleva a preguntarse: ¿aún existe la clase media? Loza sostiene que sí, pero es una clase media empobrecida que aún se distingue por su capital cultural. De esta manera, el autor comprueba su tesis principal: el empobrecimiento de la clase media es un efecto del sistema de globalización capitalista, y no de la “nueva pobreza” en el contexto neoliberal. No hay una nueva pobreza, es la misma de siempre que se expande y trastoca la clase media.

Por otro lado, encontramos similitud con el estudio de Dennis (2005) sobre la clase media en Cuernavaca, sobre todo en los testimonios que recoge. Igual que en el trabajo de Loza, los entrevistados muestran melancolía al pensar en la clase media durante el Estado benefactor y la miran sin futuro. Si bien Dennis no habla de un empobrecimiento de la clase media, en los testimonios se ve reflejado al expresar, por ejemplo, que su ingreso no les “alcanza” para conservar el estilo de vida de clase media.

Aunque Loza sostiene que hay una clase media empobrecida, por el contrario Teruel, Reyes, Bermejo, Minor, Reyes, Moreno, & López (2017), de la Universidad Iberoamericana, resaltan en su investigación que de 1992 a 2014, en México la población de ricos, pobres y de clase media no creció, y es cada vez más vulnerable. Abonando al tema, los autores sostienen que México sigue siendo un país de pobres, más que de clases medias.

Por último, en el recorrido de la lectura se nota la postura ideológica del autor. Por ejemplo, al abordar las políticas públicas asistencialistas, parece hacerlo con repudio al señalar que se aplicaron en administraciones federales priistas y panistas. Y critica también a los partidos de izquierda que contribuyen a la invisibilización de la clase media al enfocarse en la pobreza extrema. No obstante, dice, la izquierda reconoció el papel fundamental de la clase media en la política como generador de cambio.

De esta forma, Loza nos ofrece un libro ameno, abierto para continuar con el análisis de la clase media en México, pues nos muestra sólo un caso en Guadalajara. Tras la lectura, las preguntas que surgen son: ¿cómo es la clase media en el resto del país? ¿También tiene una percepción de empobrecimiento? ¿Concibe de igual forma el capital cultural como bien primordial de la clase media? Las posibles respuestas incitan necesariamente al estudio y al debate en torno a la clase media mexicana.

Referencias

Gilbert, Denisse (2005). La clase media mexicana y la crisis económica de los años noventa. Estudios Sociológicos, 23(68), 465-483. [ Links ]

Teruel, Graciela; Reyes, Miguel; Bermejo, Eduardo; Minor, Enrique; Reyes, Liliana; Moreno, Martha, & López, Miguel (2017). México: país de pobres y no de clases medias. Un acercamiento para su identificación, factores que limitan su crecimiento y la comparación con experiencias exitosas. México: Fundación Konrad Adenauer/Universidad Iberoamericana/Gedisa. [ Links ]

Acerca de la autora

Gabriela Guzmán León es licenciada en sociología por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), pasante de la maestría en ciencias sociales con énfasis en estudios regionales por parte de la misma institución. Su línea de investigación se enfoca en la estructura y clases sociales. Ha participado como ponente en diferentes eventos académicos en México y América Latina en torno al tema de la clase media y la pobreza.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons