SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2Colin McEwan (1951-2020) y el México AntiguoCriminología y positivismo. Enlazamiento para la organización social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de antropología

versión On-line ISSN 2448-6221versión impresa ISSN 0185-1225

An. antropol. vol.55 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2021  Epub 16-Mayo-2022

https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.79483 

Notas

Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Una década desde el norte

School of Anthropology and History of Northern Mexico. A decade from the north

Daniel Calderón Carrillo1 

1 Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Calle 5 de Febrero e Instituto Politécnico Nacional #301 Col. Guadalupe CP 31410 Chihuahua, Chihuahua, México. Correo electrónico: wael.hikalcrr@uanl.edu.mx.


Introducción

Una década ha pasado desde que se creó la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), el trabajo realizado en la construcción de una institución académica dedicada a la formación de antropólogos continúa al día de hoy, asentada en una zona geográficamente alejada de las universidades y centros de investigación que llevan años formando especialistas y profesionistas en esta ciencia, no ha sido sencillo, el trabajo ha sido basto y complicado, pero poco a poco está dando frutos en un territorio en que los jóvenes estudian principalmente ingenierías, derecho, contaduría y medicina. En la actualidad, la EAHNM está propiciando una oferta académica que da lugar a estudiantes interesados en disciplinas con una visión social, cultural y biológica.

La antropología en Chihuahua y la zona norte de México tuvo sus inicios con la ENAH-Chihuahua, fundada en 1990 por los profesores Juan Luis Sariego, Margarita Urias, Augusto Urteaga y Luis Reygadas, quienes constituyeron lo que comúnmente se le conoció como una escuela, pero que era la 8va. licenciatura1 de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) ubicada en la Ciudad de México.

20 años después, el centralismo antropológico en torno a la oferta educativa, tuvo su fin en 2011, año en el que su entonces director, Rodolfo Coronado impulsó la creación de 3 nuevas carreras: Antropología Física, Lingüística Antropológica y Arqueología, además de la ya existente, la cual cambió de nombre por Antropología Social y tuvo un cambio curricular, se creó también, una extensión en la Sierra Tarahumara, la Unidad-Creel, y dos maestrías, en Antropología Física y Antropología Social2, esta última ya tenía antecedente con la ENAH Chihuahua.

La nueva escuela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tuvo como propósito resolver problemáticas sociales que vivía el “Estado Grande”, y en general, los estados norteños, además de una oferta académica ubicada en la Sierra Tarahumara (la Unidad Creel) la cual pretendió dar estudios de nivel superior a jóvenes que no podían acceder a universidades de Chihuahua, principalmente por las condiciones económicas que siguen persistiendo, y acercar la antropología a los mestizos y grupos indígenas en una zona en la que, antropólogos nacionales e internacionales han realizado estudios durante décadas.

La importancia de la EAHNM

La formación de profesionistas en el ámbito antropológico se permeó principalmente en la zona centro y sur del país durante el siglo pasado y, por consiguiente, la visión e incluso, sus planteamientos teóricos, así como el ámbito geográfico de estudio, poco se encaminó a la zona norte del país. Juan Luis Sariego (2008) mencionó que los programas de las instituciones y facultades de esta región norteña estaban enfocados principalmente en la sociología, la economía y la historia, además de considerar los sobrenombres que comúnmente la señalaban como “Aridoamérica” o el “Southwest”.

En este sentido, para 2011, Rodolfo Coronado reunió a un grupo de expertos de diversas disciplinas antropológicas con la ayuda del ex secretario académico Hugo Villalobos; Martínez de León (2016) explica que, entre los reconocidos investigadores que dieron origen al tronco común que rige la base de las cuatro disciplinas que actualmente están presentes, se encontraban el “dr. Manuel Gándara Vázquez y el dr. Arturo Guevara Sánchez en el área de Arqueología; el mtro. Erasto Antúnez y en su momento el dr. Francisco Barriga en el área de Lingüística Antropológica” en el campo Antropofísico “la dra. Florencia Peña San Martín, el dr. José Luis Vera, el dr. Gabriel Saucedo Arteaga y el mtro. Xabier Lizárraga Cruchaga” y “el dr. Juan Luis Sariego y algunos académicos de la entonces ENAH-Chihuahua como el mtro. Raúl García, el dr. Andrés Oseguera y la etnga. Margarita Hope3 abordando el área de Antropología Social” (Martínez de León 2016: 1).

La creación de la EAHNM buscó, como una distinción en sus planes de estudio, un trabajo interdisciplinario. Martínez de León (2016) comenta que, todos los asistentes compartieron la idea de un tronco común en los primeros años de enseñanza antropológica, con la idea de adquirir conocimientos generales “pero sobre todo, se desarrollaran habilidades teórico-metodológicas útiles para abordar distintas problemáticas desde cualquier campo antropológico bajo una perspectiva completamente interdisciplinaria” (Martínez de León 2016: 1).

Bajo esta propuesta, se pensó en un proyecto educativo que buscara comprender al ser humano como un ser complejo, en donde la antropología como ciencia, diera un conocimiento abierto a los estudiantes que estudiaran en la EAHNM. Asimismo, esta idea, se completó en un contexto que, si bien es cierto, se pensó para el norte de México, más allá de lo que cada disciplina pueda argumentar como “norte” o “nortes”, el inicio se fundamentó en el estado de Chihuahua, con las diferentes problemáticas y que pudieran coincidir con los estados aledaños y la frontera con Estados Unidos de América.

Una década de lucha

Después de diez años transcurridos que, pueden parecer pocos, el trabajo de los y las compañeras que iniciamos este proyecto y de los (as) nuevos profesores que actualmente laboran en esta institución está dado frutos. Las tres nuevas disciplinas que surgieron con la EAHNM tuvieron que hacerse notar de forma rápida, pero con la ayuda de profesionales y entusiastas compañeros (as) se logró visibilizar esta institución a partir de la generación de Coloquios, Congresos y como asistentes y ponentes fuera de la EAHNM, además de redes académicas que comenzaron a surgir a raíz de compaginar; la investigación y el alumnado para incorporarse en proyectos que han devenido en tesis, finalizando, con algunos de ellos (as), en lo laboral.

De forma breve, gracias al trabajo que se ha realizado, se han obtenido resultados que tuvieron impacto durante los primeros años y en el presente, por ejemplo: el “1er Congreso Internacional Carl Lumholtz4”, realizado en la localidad de Creel en la Sierra Tarahumara, se logró con la colaboración de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y del gobierno del Estado de Chihuahua, evento que trajo, no solo invitados nacionales e internacionales como; Gustavo Lins Ribeiro, Miguel Botella, Alfredo López Austin y Lilian Guerrero, sino que asistió el alumnado de las tres escuelas participantes, convirtiéndolo en un evento que no se había visto en esta zona del país.

Por otro lado, en 2019 se realizó en la misma comunidad serrana el 22 encuentro del fenómeno religioso en México (RIFREM), una red mexicana que es importante en este país, pero, sobre todo, a nivel latinoamérica, este congreso fue coordinado por los y las compañeras de la Unidad Creel.

En este sentido, la EAHNM ha tenido una serie de acontecimientos académicos a nivel estatal y nacional, invitando a profesores e investigadores de diversas universidades y centros de investigación a participar y mostrar la diversidad de temas y particularidades a los alumnos (as), además, ha servido como diálogo y retroalimentación entre el profesorado de la escuela.

Por su parte, las diversas licenciaturas han buscado desde sus propios intereses, ya sea académicos, de investigación y para el alumnado, situaciones y eventos que les permitan vinculación. Islas (2016) en este sentido, menciona que, en el caso de Lingüística Antropológica, durante el transcurso de los primeros años, acudieron a distintos foros como: el Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura, en la Universidad de Sonora; el Seminario de Lingüística y Antropología y, el Coloquio Lengua y Sociedad organizado por el Centro de Lenguas Indígenas de la EAHNM; además del esfuerzo por trabajar con lenguas de los grupos indígenas de la zona serrana, sumando publicaciones, trabajo de campo con estudiantes y proyectos como “Configuraciones sociolingüísticas”.

La licenciatura de Antropología Física, se ha conjuntado con la dra. Patricia Hernandez del Centro INAH-Sonora, quien organizó el Seminario Ales Hrlicka, (actualmente es una Red de Investigación) buscando conjuntar, como primera premisa, a los antropólogos físicos de la zona norte del país, desde Baja California hasta Tamaulipas, pero con el paso de los dos primeros años, se fueron sumando colegas de distintas disciplinas y regiones del país. Además, se ha buscado llevar a los estudiantes al Coloquio Internacional Juan Comas, donde han expuesto trabajos realizados para sus tesis. Por otro lado, los distintos profesores (as) de esta licenciatura han realizado prácticas de campo con los (as) alumnos en distintos estados: Sonora, Sinaloa, Ciudad de México y en el propio estado de Chihuahua. Se debe mencionar, incluso, que, esta licenciatura ha tenido un importante auge con los aspirantes a la EAHNM, muy probablemente los hechos ocurridos en años anteriores como la llamada “guerra contra el narco” y hechos violentos, llamaron la atención y es un programa en expansión junto con su maestría.

Por otro lado, la Arqueología, que sin duda ha sido una disciplina que históricamente es importante a nivel nacional e internacional, debido al ámbito turístico-económico y, por supuesto, por los aportes académicos de las diversas culturas en territorio nacional, tiene en esta zona un importante papel en la construcción de conocimiento, tanto por las relaciones con el sur de Estados Unidos de América, así como de una arqueología no necesariamente monumental, como se puede encontrar en la zona centro y sur del país. En la actualidad, esta licenciatura y sus profesores, coordinan el Seminario de Apacherías y el de Arqueología e Historia del Norte de México.

Antropología Social, por su parte, tiene su origen en la extinta ENAH-Chihuahua en la última década del siglo pasado, en el inicio, sus fundadores Juan Luis Sariego, Margarita Urías, Augusto Urtega y Luis Reygadas buscaron descentralizar la antropología del centro del país. Actualmente esta disciplina se mantiene con licenciatura y posgrado, además de seminarios propios de sus líneas de investigación y un coloquio interno denominado “Juan Luis Sariego” que permite la interacción entre sus profesores y alumnos. Esta licenciatura es importante ya que, es la más antigua en términos de lo que ahora conocemos como EAHNM.

Por otro lado, la Unidad Creel ha tenido un fuerte interés por aquellos no oriundos de la propia EAHNM. El objetivo de generar una sede en la Sierra Tarahumara, fue “ofrecer a los estudiantes egresados de preparatoria, de la región serrana, una opción de licenciatura en Ciencias Sociales que, como proyecto inicial, sea una plataforma que abone al desarrollo personal, profesional y comunitario de los habitantes serranos (mestizos e indígenas)” (Rodriguez 2016: 10).

Con el paso de los años, las y los profesores de esa unidad, al observar las necesidades de la región, distante, con índices de pobreza y un alumnado pluricultural, realizaron una evaluación interna en el semestre 2014-2, con el objetivo, según menciona Rodriguez (2016) de evaluar el proceso de formación de antropólogos de la EAHNM Extensión Creel, con la finalidad de mejorar el servicio educativo de la región serrana. Entre las conclusiones, Rodriguez (2016) menciona que, esta unidad ha ganado el reconocimiento tanto interno como externo de la región y el reconocimiento institucional para que se consolide como un proyecto de educación superior y alternativo para los jóvenes de la región serrana, los alumnos (as) son críticos y se incluye a jóvenes indígenas y mestizos revalorizando la alteridad, además de ser un opción pública y gratuita para la gente de bajos recursos.

Reflexiones finales

Si bien es cierto que la EAHNM es una escuela relativamente nueva con apenas una década de existencia, no se debe olvidar que tenemos dos cortes históricos en términos de antropología en el norte, en principio, el origen se genera con la ENAH-Chihuahua, dando apertura a lo que podríamos pensar como una antropología de las orillas, realizar estudios antropológicos con poblaciones y contextos propios y lejanos del centro-sur del país que históricamente han tenido el mayor auge desde hace aproximadamente 100 años. Por otro lado, y como segundo corte, al momento de finalizar esta escuela, se creó la EAHNM, con licenciaturas como antropología física que, únicamente se daban en la ENAH, de hecho, actualmente en el país solo existen dos escuelas que tienen este programa de estudios, sumando, además, una escuela que tiene una oferta académica pensada en antropología como ciencia, que ningún otro estado norteño tiene o universidad ya sea pública o privada.

La apertura de la EAHNM marcó el inicio de varias situaciones: 1) mayor oferta educativa en la zona norte, con cuatro especialidades en antropología y dos posgrados en Antropología Social y Antropología Física, 2) generar, dependiendo de cada disciplina, líneas y enfoques de estudios que, probablemente no se han estudiado en demasía en esta zona del país desde la antropología mexicana, 3) una escuela del INAH que tiene una sede en la sierra tarahumara, la cual permite confluir a indígenas y mestizos, que si bien, no se ha dado una escuela pluri o inter cultural en términos concretos, sí ha resultado beneficioso para los jóvenes de esa región, abriendo nuevas oportunidades de estudios universitarios.

Por otro lado, también es importante mencionar una serie de pormenores y/o críticas a diez años de su fundación: 1) es imprescindible notar la apertura de trabajo a profesionistas en las diversas disciplinas que oferta la EAHNM, tomando en cuenta la paupérrima situación laboral que, en cuanto a ciencia se refiere, existe en este país; sin embargo, la situación contractual no es la óptima y debe mejorar con la ayuda de los directivos y del propio instituto, porque ante la falta de continuidad del profesorado que busca, una mejor situación laboral, se puede tornar, a futuro, compleja la continuidad de algunos programas educativos, 2) se debería hacer una análisis de los programas educativos, bajo el hecho de que, a diez años, es posible que se tengan que ajustar a la realidad actual y que gire no solo en lo académico sino en lo laboral, 3) la visión de la eahmn busca abarcar el norte o los nortes de México (sea cual fuese la definición u orografía), pero se torna compleja debido a la distancia entre cada estado; sin embargo, existen estudiantes, profesores e investigadores que, si bien, trabajan dentro del estado de Chihuahua, también realizan trabajo fuera del llamado “Estado Grande”.

En las condiciones actuales de este país, una escuela pública de nivel universitario que tiene una década de existencia es un logro obtenido gracias a aquellos que han dejado parte de sí mismos en este proyecto y, sobre todo, a los egresados y comunidad que forma parte de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHMN).

Referencias

Islas Flores, B. P. (2016). El quehacer de la lingüística antropológica en la EAHNM. Expedicionario. Revista de estudios en antropología, 2, 5, 5-9. [ Links ]

Martínez de León Mármol, B. L., (2016). La Escuela de Antropología e Historia del Norte de México - EAHNM- Fruto de una idea de libertad. Expedicionario. Revista de estudios en Antropología, 2, 5, 1-4 [ Links ]

Rodriguez López, A. (2016). La EAHNM, Extensión Creel. Expedicionario. Revista de estudios en Antropología, 2, 5, 10-12 [ Links ]

Sariego, J. L. (2008). En la búsqueda de una antropología del norte. La experiencia de los coloquios Carl Lumholtz. Nóesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, 17 (33), 64-83. [ Links ]

1 Licenciatura en Antropología, la cual tenía corte histórico y de antropología social.

2Oficialmente las dos maestrías tuvieron su registró ente la sep en 2013, pero se fundamentaron en el mismo tiempo de Rodolfo Coronado.

3Actualmente Doctora

4Anteriormente con la ENAH-Chihuahua se habían celebrado Coloquios Carl Lumholtz, pero con la llegada de la EAHNM, se buscó denominarlo Congreso Internacional. Y hasta la fecha solo se han celebrado tres.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons