SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue2Dislocation to the right periphery in the Tamazulapam mixeImportance of intercultural dialogue in tourism development in Totonaca indigenous communities author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de antropología

On-line version ISSN 2448-6221Print version ISSN 0185-1225

An. antropol. vol.55 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2021  Epub May 16, 2022

https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77971 

Artículos

Hacia el decenio de las lenguas indígenas. Estudios descriptivos y aplicados sobre lenguas indoamericanas

Sistema locativo en tres lenguas otomangues

Locative system in three Otomanguean languages

Alejandra Itzel Ortiz Villegas1  * 

Natalia Hernández Hernández2 

Armando Mora-Bustos3 

H. Antonio García Zúñiga4 

1Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, Plantel Otilio Montaño, Av. Cruz Blanca, San Miguel Topilejo, Tlalpan, CP 14500, CDMX, México.

2 Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, Carretera Tenango a San Bartolo Km 2.5, El Desdaví, Tenango de Doria, Hidalgo, México.

3 Universidad Autónoma Metropolitna-Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186, Leyes de Reforma 1ra Secc, Iztapalapa, CP 09340, CDMX, México.

4 Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Moneda 13, Centro, Cuauhtémoc, CP 06000, CDMX México.


Resumen

En este artículo se describe el sistema locativo en amuzgo, mazahua y mazateco. Se destaca que dicho sistema, dividido en verbal y no verbal, permite caracterizar la marcación de la locación en estas lenguas como mixta, puesto que, por un lado, parte de la semántica propia de los verbos de naturaleza locativa y, por el otro, muestra divergencia entre unidades como los adverbios, los demostrativos locativos y los sustantivos relacionales. Se pone en relieve el sistema de las adposiciones locativas puesto que es el espacio de la gramática en el que las tres lenguas analizadas coinciden. El principal aporte del trabajo consiste en presentar ese sistema mixto y discutir la existencia de un tipo de adposiciones diferentes (las especificativas) a las dos ya identificadas (predicativas y no predicativas). La propuesta pretende ilustrar una prospección de la variedad de la marcación locativa existente al interior de la familia otomangue. La información procede de una muestra amplia de géneros (narraciones, historias de vida, diálogos) tomada, en cada caso, en campo.

Palabras clave: Locativos; adposiciones; lenguas otomangues; semántica; sintaxis

Abstract

This article describes the locative system in Amuzgo, Mazahua, and Mazateco. It should be noted that this system, divided into verbal and non-verbal, allows characterizing the location marking in these languages as mixed, since, on the one hand, it starts from the semantics of verbs of a locative nature and, on the other, shows divergence between units such as adverbs, locative demonstratives, and relational nouns. The system of locative adpositions is highlighted since it is the space of the grammar in which the three analyzed languages agree. The main contribution of the work consists in presenting this mixed system and discussing the existence of a different type of adpositions (specificative) to the two already identified (predicative and non-predicative). The proposal aims to illustrate a survey of the variety of locative markings existing within the Otomanguean family. The information comes from a relatively large sample of genres (narratives, life stories, dialogues) taken, in each case, in the field.

Keywords: locatives; adpositions; otomanguean languages; semantics; syntax

Introducción1

En este artículo se describen los recursos gramaticales, tanto verbales como no verbales, que emplean tres lenguas otomangues (amuzgo, mazateco y mazahua) para expresar el sistema locativo. El aporte del estudio se centra en dos líneas: la primera, identificar y caracterizar el sistema locativo de estas tres lenguas otomangues como mixto, puesto que coaparecen mecanismos variados; la segunda, discutir la configuración de un tipo de adposición (especificativa) y sus características lingüísticas. La orientación de este trabajo es descriptiva, se fundamenta en principios tipológico-funcionales (Givón 2001; Hopper y Thompson 1980; Comrie 1981).

En el Cuadro 1 se muestran los mecanismos referidos, esto es: por un lado, el sistema verbal y, por otro lado, el no verbal, constituido por los adverbios locativos, las adposiciones locativas, los demostrativos locativos, las marcas locativas y los sustantivos relacionales. En dicho cuadro, igualmente, se ilustra la distribución de estas formas locativas en cada una de las lenguas objeto de estudio. Nótese que, en el amuzgo, el mazahua y el mazateco, el sistema para codificar los sentidos que asumen las nociones locativas es asimétrico, es decir, cada lengua dispone de formas gramaticales autónomas para expresar la locación, a saber, el mazateco posee todos, el mazahua no dispone de sustantivos relacionales y el amuzgo solo exhibe algunos de ellos, en tanto que, además del sistema verbal, las tres lenguas coinciden en los adverbios y en las adposiciones locativas.

Cuadro 1 Expresión de nociones locativas 

Lengua Sistema verbal Sistema no verbal
Verbo M.Loc Dem.Loc S. Rel Adv.Loc Adp.Loc
Amuzgo X - - X X X
Mazahua X X X - X X
Mazateco X X X X X X

Todos los recursos gramaticales de los que disponen estas lenguas para expresar las locaciones tienen el estatus sintáctico de adjuntos, en otras palabras, no se realizan como una relación gramatical, pero sí se les puede asignar un papel temático. Este sistema locativo, dividido en verbal y no verbal, es complejo en cuanto a su distribución y funcionamiento.

Las lenguas otomangues disponen de un sistema verbal que semánticamente presenta un conjunto de propiedades que, generalmente, en otras lenguas están expresadas en adjuntos o en relaciones gramaticales, es decir, estas lenguas presentan verbos que, en su forma léxica, denotan estados de cosas negativas, plurales, disposicionales, estativos, posicionales y relaciones que implican un receptor, beneficiario o malefactivo (Mora-Bustos 2020b). En la perspectiva de Talmy (2000, 2016), estas lenguas entrarían en el dominio de marco verbal (verb-framed; fraiming verb), ya que se encuentran verbos que, en el caso de las locaciones, en su base léxica denotan origen, manera, ruta, meta y dirección. Los inventarios semánticos que exhiben estas lenguas son muy diversos.

En cuanto al sistema no verbal, los recursos sintácticos y morfológicos, si bien son reducidos, muestran una relativa diversidad en formas, marcación y funciones, además de que, como ya se mencionó, no necesariamente son compartidos por todas las lenguas. Pese a esta característica, la función sintáctica de los adverbios locativos, las adposiciones locativas, los demostrativos locativos, las marcas locativas y los sustantivos relacionales es una sola: son adjuntos que modifican al núcleo del predicado o especifican, precisan, detallan o explicitan el sentido denotado por el predicado. Más adelante se detallará la diferencia entre modificación y especificación.

A partir de estas consideraciones, aquí se describen los recursos gramaticales que emplean estas tres lenguas para especificar el sistema locativo; la discusión se centra en el uso de adposiciones puesto que, como se explica más adelante, este subsistema, fuera del rasgo propiamente verbal, es el mecanismo que comparten el amuzgo, el mazahua y el mazateco, aunque las formas (en cada lengua) codifiquen sentidos distintos. Lo interesante es que, a pesar de estar emparentadas, estas lenguas muestran diferencias en este subsistema al momento de codificar el sentido locativo e, inclusive, en ningún caso es posible rastrear cognados.

Los datos que se presentan fueron recopilados por los autores en distintas sesiones de trabajo de campo en la cuadrilla de San Pedro Apóstol, en San Pedro Amuzgos, Oaxaca (para el caso del amuzgo [AZG]), y en las comunidades de San Pedro Potla, Estado de México (para el caso del mazahua [MAZ]) y Huautla de Jiménez, Oaxaca (para el caso del mazateco [MAU]). La información procede de narraciones, entrevistas e historias de vida; cada una de distinta duración (no menor a los 15 minutos) y diferentes temáticas. Las características sociolingüísticas de quienes colaboraron como consultantes son las siguientes: hablantes nativos de las lenguas en cuestión, bilingües consecutivos y funcionales respecto del español (su bilingüismo es únicamente en referencia a esta lengua y no alguna otra como inglés u otra lengua indígena de las regiones respectivas), de edad adulta (mayores de 60 años), habitantes permanentes en su lugar de nacimiento, escolaridad básica primaria, viven del trabajo en el campo, su primera intención comunicativa es emplear sus respectivas lenguas maternas y transmitir su lengua a la siguiente generación.

La selección de estas lenguas responde a dos motivos. El primero de ellos es el interés de revisar los parámetros estructurales generales del sistema de locación en lenguas otomangues. Si se considera la representación de las dos divisiones que la componen (Campbell 1996) se observa que el mazahua pertenece a la división occidental, en tanto que el amuzgo y el mazateco forman parte de la división oriental (Figura 1). Se tiene como hipótesis que esta selección permite visualizar una gama de alternativas con las que las lenguas sistematizan el conocimiento. Además, se debe considerar que, al interior de la familia, no se conocen estudios profundos sobre el tema de la locación en estas lenguas. Por otro lado, el segundo motivo de la selección tiene que ver con la investigación particular de quienes participan en este artículo, es decir, son las lenguas que se trabajan, se conocen y se documentan desde hace, más o menos, diez años.

Figura 1 Localización de las lenguas objeto de estudio. 

En general, estas lenguas se caracterizan por tener un sistema de marcación en el núcleo y un sistema nominativo-acusativo; además, son lenguas de verbo inicial, presentan complejidad verbal morfo-fonémica y un repertorio de tonos complejo (Ortiz, Mora-Bustos y García 2018; Ortiz, García y Mora-Bustos 2018; García et al. 2019).

Este trabajo está organizado de la siguiente manera: en primer lugar, se proporciona información referente a la manera en la que se ha analizado el sistema locativo en lingüística. Posteriormente, se detalla el sistema locativo verbal presente en cada una de las lenguas de estudio. A continuación, se presentan los rasgos que sirven para describir el sistema no verbal del amuzgo, el mazahua y el mazateco. En este apartado se especifican los rasgos y los contextos de las marcas locativas, los demostrativos locativos, los sustantivos relacionales, los adverbios y las adposiciones locativas. Posterior a ello, se explican las características semánticas del sistema de adposiciones que se encontraron en las tres lenguas otomangues de trabajo. Después, se describen las características sintácticas y, finalmente, se presenta la conclusión del estudio.

Sistema locativo

Levinson y Wilkins (2006) dividen el dominio espacial en tres categorías, esto es, descripción topológica, descripción del movimiento (motion) y marcos de referencia. A partir de esta caracterización se hace la distinción entre un estado que no sufre cambios (stasis)-descripción topológica, marcos de referencia y descripción del movimiento o motion (kinesis). Dado que en este trabajo se presenta una primera aproximación a la descripción de la locación, se consideran todas estas categorías, sin llegar a profundizar en ninguna de ellas. Si bien se enfatiza en el ámbito de las adposiciones en donde se explicita la descripción locativa, existen contextos en donde inevitablemente se tiene en consideración el movimiento (motion) del evento.

Como suele ocurrir en las descripciones que atañen a la locación, se asumen los conceptos ya clásicos de figura (figure), entendida como la entidad movible, con respecto a la referencia del objeto conocido como fondo (ground) (Talmy 2000). En el primer caso se trata de la locación de la entidad que se mueve y la segunda explicita la referencia del objeto, es decir, figura y fondo son dos conceptos interdependientes y se complementan mutuamente; por ejemplo, en la oración del amuzgo kjo’ 1 to 1 chi’ 2 =i’ 1 ntyjo 2 nchkia 3 ‘las tortillas están en el comal’, la entidad expresada en la frase nominal, nchkia 3 ‘las tortillas’, refiere a la figura; mientras que la frase nominal to 1 chi’ 2 =i’ 1 ‘el comal’ refiere al fondo2. Nótese que la figura es el último elemento de la estructura, si contrastamos la relación que se establece, en español, entre la locación de ‘las tortillas’ frente ‘el comal’ ésta se encuentra mediada por la adposición en; mientras que en amuzgo se establece mediante la adposición kjo’ 1 , esto es, aparece en primer lugar de la frase precediendo al fondo.

No se debe perder de vista que en las lenguas objeto de estudio se encuentra un repertorio gramatical amplio para codificar la relación entre fondo y figura (nominales, adverbios, marcas de locación, sustantivos relacionales y demostrativos). La descripción de la locación en las lenguas de estudio se fundamenta bajo criterios funcionales (Givón 2001; Hopper y Thompson 1980; Comrie 1981) en donde están implicados los diferentes niveles de análisis de la lengua (fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática); a este respecto, Talmy (2016) plantea siete factores que tienden a considerarse en la configuración de los verbos nucleares, a saber: morfología, sintaxis, patrones de co-ocurrencia, tamaño de la clase, fonología, semántica y similitud externa.

La dimensión conceptual de la expresión de la locación descrita en este artículo entra en lo que Levinson y Wilkins (2006) denominan construcciones locativas básicas, es decir, son construcciones oracionales que atienden a la pregunta de locación básica: en dónde-locación (where-location). Con respecto a las clases básicas de locación predicativa que proponen Levinson y Wilkins (2006), las lenguas aquí descritas pertenecen al tipo tres, ya que poseen un conjunto muy amplio o casi ilimitado de verbos posicionales, disposicionales, verbos de postura, etcétera.

Sistema verbal

Una de las estrategias para codificar construcciones locativas es a través de los verbos (O’Meara y Pérez Báez 2020). Las lenguas otomangues en general y particularmente el mazateco, el amuzgo y el mazahua no son la excepción, puesto que disponen semánticamente de un sistema verbal complejo. En estas lenguas, las posiciones, locaciones o movimientos que se presentan entre los interlocutores del acto de habla y las relaciones que estos establecen con el fondo y la figura de una entidad referida se encuentran codificados en el verbo. En este sentido, los estados de cosas que se configuran en estas lenguas están expresados en una forma léxica compleja, esto es, el evento está integrado por el modo de acción y la disposición locativa, de dirección, de movimiento, de posición, etcétera.

El mazateco presenta diversidad entre verbos disposicionales como ta’a ‘estar pegado’, kjaa ‘estar rodeado’, jon ‘estar embarrado’; posicionales como tjen ‘estar colgado’, séjn’a ‘estar parado’, s’exí ‘estar tendida la ropa’; verbos de movimiento fi ‘ir a’, nruá ‘venir de’, fée ‘regresar de’; verbos que indican locación estática exterior como tíjna ‘estar en’ o interior tíjnayá ‘estar dentro’. Por su parte, el amuzgo presenta verbos posicionales del tipo ngo 2 nkio’ 3 ‘caminar de lado por el barrancón’, tskwa 23 nkio’ 3 ‘poner boca bajo objetos’, kwe 2 ken’ 3 ‘voltear (humano)’, kwe 2 tye’ 3 ‘voltear objetos planos’, jnan 3 ‘venir de’, ba 3 ‘estar acostado’, kju’ 3 u’ 3 ‘echarse’. Por último, el mazahua tiene verbos como kitsi ‘quitar frutas al árbol desde una posición alta’, zə̌t’ə ‘arrastrarse de un lado a otro’, hə̂ʔə ‘haber o estar algo en la tierra’, ndṹnte ‘cargar gente o embarazarse’, ŋgíns’i ‘rebotar de un lado a otro’, sôɓɨ ‘irse de un lugar cercano al interlocutor’, ɓɨ́ɓɨ‘estar parado’, ʧheme ‘andar espiando’, jɔ́ʔɗɨ ‘pisar varias veces el piso, pisotear’. Como podemos observar, las lenguas objeto de estudio presentan una gran variedad de verbos que denotan en la base léxica la posición, el tipo de movimiento, la ubicación, la postura de los objetos, entre otras propiedades como veremos a continuación.

En mazateco, como se dijo, podemos encontrar verbos de movimiento como ‘ir a’ que codifica la meta (1a), también verbos estativos como tíjnà ‘estar en’ que indica una ubicación (1b) o verbos posicionales como séjn’a ‘estar parado’ que denota una posición vertical (1c).3

(1) 

a. pá=nà jnò kà-fì [MAU]
papá=1SG milpa CPL.REC-ir.a.3
‘Mi papá fue a la milpa.’
b. i tíjnà ni’yá
ADV.LOC estar.en.1SG pueblo
‘Estoy aquí en Huautla.’
c. y’áni n’i séjn’a nditsín
quién señor REL estar.parado afuera
‘Quién es el señor que está parado afuera.’

Por su parte, en el amuzgo podemos encontrar verbos estativos como m’an4 que se interpretaría como ‘estar en’ como (2a), o bien, como ‘vivir en’ como en (2b), es decir, el verbo tendría un sentido de una locación momentánea o una permanente. El amuzgo, además de estas nociones semánticas, tiene verbos de movimiento que codifican una meta, ver (2c) o, en el caso de (2d), una fuente.

(2) 

a. m’an 4 ʦjon3 [AZG]
estar.en.1SG pueblo
‘Estoy en el pueblo.’ ʦjon3
b. ma 2 -m’an 4
PROG.SG-vivir.en.1SG pueblo
‘Vivo en el pueblo.’
c. ki2=tsian3=an’3 t-ja 2 o’ 3 ba3jon2be3=ki2-ntyje3 kwi2 ts’on3
CLF=tigre=ART.DEF.SG CPL-ir 3SG.ANIM donde HAB.estar=CAUS-parado ART.INDEF.SG árbol
‘Un tigre se dirigió a donde se encontraba.’
t’uan2 jo’21
grande LOC
‘Un árbol grande.’
d. sna’2 j-nan 3
México CPL-venir.de.1SG
‘Vengo de México.’

En mazahua hay verbos como ŋɡɔs’ɨ ‘colocar en’ que implican en sí una locación (3a), también verbos como oɾp’ɨ ‘adelantar a’ que remiten a una ubicación relativa a otra (3b) y verbos como ɾã ‘vivir en’ que expresan una locación permanente (3c).

(3) 

a. na=hò́Ɂo βa=ø=ŋɡɔs’ɨ nu=hjoho [MAZ]
PRS.PRED=bien CISL=3PST=colocar.en ART.3POS=hombro
‘Lo colocó muy bien en su hombro.’
b. ja=na=k’ɨ ɾa=oɾ-p’ɨ ɲíɁi na=k’ɨ ɾa=sĭp’ɨ- a=ʃɨthɨ
PTL=uno=REL 3FUT=adelantar.a-3DAT cabeza uno=REL 3FUT=llevar-3DAT ADP=atrás
‘Uno que se adelanta a la cabeza y otro que lleva atrás.’
c. jo=tée=k’o mi=kãɾã na=hɲîɲi o=tshǎ=hi na=mbaʃwa
ARTPL=gente=REL 3COP=vivir.en ART.INDEF=pueblo 3PST=hacer=PL ART.INDEF=fiesta
‘La gente que vivía en un pueblo que hizo una fiesta.’

En general, el sistema verbal que tienen estas lenguas para expresar la locación es diverso, los verbos codifican sentidos muy específicos con relación tanto a la posición, la ubicación, la dirección o al movimiento; estos rasgos hacen parte de la denotación del sentido verbal. Dado que este tipo de codificación de la locación no forma parte del interés central de este trabajo, por ahora, no se profundiza más al respecto.

Sistema no verbal

Las lenguas otomangues presentan diferentes mecanismos para expresar la locación, para ciertas lenguas de la familia (chinanteco de Comaltepec, amuzgo de San Pedro Amuzgo, mixteco de Silacayoapan, zapoteco del Valle de Tlacolula) se ha descrito el sistema de sustantivos relacionales (Lillehaugen 2006; Lillehaugen 2020); las lenguas objeto de estudio presentan mecanismos variados como el uso de marcas locativas, demostrativos locativos, sustantivos relacionales, adverbios o adposiciones para dar cuenta de sentidos locativos (García et al. 2019). Si bien no todos estos recursos están presentes en las lenguas de estudio, llama la atención que, a pesar de la variedad verbal mostrada en el apartado anterior, estos componentes gramaticales permiten especificar, detallar o precisar la locación, en muchos casos ya denotada en la forma léxica del verbo. Todos los recursos gramaticales de los que disponen estas lenguas para expresar las locaciones tienen el estatus sintáctico de adjuntos, esto es, son expresiones gramaticales que no se realizan como una relación gramatical. Por razones de espacio, con respecto a los adjuntos solo se menciona que estas unidades gramaticales, dentro del sistema no verbal de las lenguas objeto de estudio, son de dos tipos. A los dos se les puede asignar un papel temático, semánticamente unos modifican y otros especifican; esto dependerá del tipo de predicado matriz de la oración; en los verbos posicionales, disposicionales y direccionales, los adjuntos especifican la locación, duplican o doblan la relación temática que está codificada en la base léxica del predicado; por otra parte, con los verbos que presentan una naturaleza semántica diferente a los posicionales y disposicionales, los adjuntos, semánticamente, expresan relaciones semánticas propias, debido a que, dentro de la oración en la que aparecen, tienen la posibilidad junto al predicado matriz de codificar rutas, metas, orígenes; estos recrean la escena locativa en donde se realiza el estado de cosas expresado por el verbo.

Marca locativa

La marca locativa que está presente en lenguas como el mazateco y el mazahua hace referencia al morfema que codifica información locativa referente al fondo; este morfema se hospeda en nominales o en verbos, el estatus morfológico de esta marca es de clítico.

En el caso del mazateco, la marca locativa codifica una locación general, como en yàndià ‘en la casa’ o yàndénà ‘en mi pueblo’, con este morfema se especifica que la acción se realiza en lugares que son generalmente ubicables (4a) y (4b) por el interlocutor. En el mazahua, por su parte, aparecen los clíticos locativos he (4c) y ta (4d); ambos hacen referencia cruzada con una expresión de locación que se ubica en posición posverbal; heambaɾo, hek a (4c) y tamamboɁo de (4d); en estos casos, debido a la naturaleza semántica del predicado, su función es de complementar directamente al sentido denotado por el verbo.

(4) 

a. jé=chá+xo’ó ø-b’etsomá yà=ndià [MAU]
ART.DEF=hombre+ombligo HAB-pasear.3 LOC=casa
‘Los huehuentones se pasean en las casas.’
b. yà=ndé=nà jǎ=tòjò=ø-té
LOC=pueblo=1SG.POS ADV.LOC=todavía=HAB-bailar.3
‘Todavía bailan en mi pueblo.’
c. hè=Ø=màɁa a=mbaɾo=Ɂja, ja=hè=ø=Ɂunɨ=ka=Ɂja [MAZ]
LOC= 3pst=ir.a ADP.LOC=Atlacomulco=PTL PTL=LOC=3PST=dar=allí.PROX2=PTL
‘Fue a Atlacomulco, ya le dieron allí.’
d. tá=Ø=zoʔo ma=mboɁo; hãã=ɾo=Ɂə̀ɾ=ɡo=k’ɨ
hasta=3PST=caer.en MOV=dentro AF=1PST=oír=1E=DEM.PROX2
‘Cayó hasta adentro; sí escuché eso.’

Estas marcas permiten en un primer momento la localización de objetos y, en otro momento, se centran en especificar el tipo de predicado locativo.

Demostrativos locativos

En mazateco, el morfema locativo puede hacer referencia a un lugar específico conocido tanto por el hablante como por el oyente, cuando ese lugar ha sido mencionado previamente en el discurso funciona como un demostrativo locativo anafórico (5a); se afija a una base verbal.

En esta lengua, los demostrativos presentan un sistema distance-oriented (Diessel 1999), se conforman a partir de un demostrativo proximal xokji ‘este’ al que se le añade un adverbio locativo distal ján ‘allá’ para configurar un demostrativo distal (5b). Por otro lado, la forma k’a del mazahua aparece como determinante de la frase nominal que se realiza como adjunto del verbo matriz, este demostrativo locativo da cuenta de una locación general con respecto a la distancia que se establece entre el punto de referencia y el objeto referido (5c) (Mora-Bustos 2020a).

(5) 

a. tjín xó chjotà xì =fikón-lè ngà taòn kà-tàsuá-lè [MAU]
EXIS REP PERSONA REL DEM.LOC.ANF=visitar.3-3o SUB dinero CPL.REC-pedir.3-3o
‘Dicen que hay personas que lo visitan en ese lugar cuando le quieren pedir dinero’

b. ti-fi-a ndià xòkji=ján
PROGR-ir-1SG casa DEM.SG=ADV.LOC
‘Voy a la casa de allá.’
c. ø=Ɂeɲe=mu ja=ø=Ɂẽ k’a=ɲ’îhi, ja=ø=ɓɔ̀Ɂɓɨ nù=mìɲo[MAZ]
3PRS=decir=cuando PTL=3PST=venir DEM.LOC=camino PTL=3PST=parar.en ART=coyote
k’a=ɲ’îhi
dem.loc=camino
‘Dice que cuando venía en el camino, el coyote estaba parado en el camino.’

Los demostrativos locativos manifiestan expresiones de ubicación espacial, de esta manera, sirven para precisar el significado locativo del predicado.

Sustantivos relacionales

En las lenguas otomangues es posible codificar relaciones locativas a partir de locativos de partes del cuerpo (Lillehaugen 2020). En mazateco y en amuzgo se especifica la locación con sustantivos que denotan partes del cuerpo; destacan, por ejemplo, en mazateco: sustantivos como jko ‘cabeza’ al momento de referirse a una posición alta, ndzoko ‘los pies’ con lo que se indica una locación baja, yats’ian ‘la espalda’ para indicar detrás, xkó ‘el codo’ explicita una parte interna de los objetos, como en los ejemplos de (6a) y (6b). Mientras tanto, en el amuzgo son utilizadas partes como nnö 1 ‘cara’ que refiere el frente (6c), na 1 xën’ 1 ‘la espalda’ con lo que se expresa detrás y ʦia’ 21 ‘el estómago’ para indicar el interior, como en (6d).

(6) 

a. jé=nísé tíjnà hkò [MAU]
ART.DEF=pájaro estar.en.3 cabeza.3 árbol
‘El pájaro está arriba del árbol.’
b. jé=chotì tíjna-ta̰ xkó-lè tĭː
ART.DEF=tomate estar.en-estar.pegado.3 codo-3 olla
‘El tomate está pegado en la olla.’
c. to3=nnö1 cancha3=a’3 ø-be2ki2ntyjë1 Juan5=an’2 [AZG]
ADP=SR:cara.3 cancha=DEF.SG PROG.3SG-estar.parado Juan=def.sg
‘Juan está enfrente de la cancha.’
d. ø-ka-‘3 ki2-ʦia’21 jnu23=u’3
IMP-barrer-2SG dentro-SR:estómago.3SG.HUM cama=DEF.SG
‘Barre debajo de la cama.’

Estos locativos de partes cuentan con un comportamiento específico, ya que, en algunos casos, conservan sus rasgos de flexión; tienen la función de especificar la relación entre el fondo y la figura. Como indica Lillehaugen (2020), en algunas lenguas otomangues se han gramaticalizado como adposiciones.

Adverbios locativos

Como en muchas otras lenguas de la familia, los adverbios exhiben diferentes clases de locación; por un lado, tienen una función deíctica, es decir, precisan la disposición de la figura con respecto al fondo, como es el caso del mazateco ibi ‘aquí’ (7a) o del mazahua =nu ‘allá (lejos)’ (7e); por el otro, brindan información sobre la escena locativa del estado de cosas, estos aparecen como el núcleo de la predicación y pueden acompañarse de un complemento de naturaleza nominal como en mazateco t’àin=lè primaria‘arriba de la primaria’ (7b) o en amuzgo ntyo 3 ʦjon 3 =on’ 3 ‘cerca del pueblo’ (7c), o bien, ki 2 tki 2 ʦue’ 2 =ë’ 1 ‘dentro del hoyo’ (7d).

a. ndià=na tíjnà ibi [MAU]
casa=1.POS estar.3 ADV.LOC
‘Mi casa está aquí.’
b. jé=n’i Benito yats’e t’ain=le primaria
ART.DEF=señor Benito vivir.3 arriba=3 primaria
‘El señor Benito vive arriba de la primaria.’
c. ntyo3 ʦjon3=on’3 j-në3 na3to3=o’3 [AZG]
cerca pueblo=DEF.SG CPL-terminar camino=DEF.SG
‘Construyeron la carretera cerca del pueblo.’
d. t-yio1 ki2=ʦë’3=ë’3 ki2tki2 ʦue’2=ë’1
CPL-caer CLF.ANIM=perro=DEF.SG dentro hoyo=DEF.SG
‘El perro cayó dentro del hoyo.’
e. nùj’a=nu j’á=ɾì= hɲã`ndɨ͂ hjâɾɨ=nu [MAZ]
hoy=allá.PROX3 NEG=2FUT=ver sol=allá.PROX3
‘Hoy, allá (lejos) no vas a ver el sol.’

En términos generales, aunque el paradigma de adverbios en estas lenguas es reducido, estos brindan información específica sobre el predicado.

Hasta aquí se han expuesto las características centrales de los sistemas locativos y se ha hecho hincapié en aquellos que se basan o configuran en la semántica propia del verbo. De igual manera, se han empezado a revisar los datos del amuzgo, el mazahua y el mazateco del sistema locativo al que en este trabajo se denomina no verbal. En particular, se ha visto el comportamiento de la marca locativa, los demostrativos, los sustantivos relacionales y los adverbios. Al respecto se ha insistido en que este otro sistema, por un lado, específica el sentido locativo del verbo y, por otro lado, diverge en las lenguas del trabajo, como se resume en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Rasgos del sistema locativo no verbal 

Lenguas Recurso Tipo de elemento Conformación lingüística Rasgo semántico
Mazateco Mazahua Marca locativa Morfológico Clítico Locación general ubicable y conocida
Mazateco Mazahua Demostrativo locativo Léxico Morfológico Demostrativo Lugar referencial específico
Mazateco Amuzgo Sustantivo relacional Léxico Morfológico Nominal (parte) Lugar específico parte del cuerpo
Mazateco Amuzgo Mazahua Adverbio locativo Léxico Morfológico Adverbio Lugar referido identificado, visible o no

En el siguiente apartado se continúa detallando el sistema no verbal, pero poniendo atención en las adposiciones, las cuales, como ya se estableció, están presentes en amuzgo, mazahua y mazateco.

Adposiciones locativas

La caracterización de los mecanismos encontrados en las lenguas para dar cuenta de lo que generalmente se les ha atribuido a las adposiciones debe atender al menos a dos criterios, esto es, la sintaxis interna y la sintaxis externa. La primera da cuenta de la estructura en donde la adposición asume el carácter nuclear-predicativo de la unidad de frase en la que aparecen; en la segunda, se explicita la función sintáctica que esta unidad frasal adquiere dentro de la oración matriz. Las adposiciones han sido descritas como las ‘herramientas’ que marcan la relación entre dos partes de una oración (Hagège 2010). En principio, en este trabajo se retoma el planteamiento de la Gramática de Rol y Referencia (Van Valin y LaPolla 1997), en el sentido de que las adposiciones se clasifican en predicativas y no predicativas; atendiendo a los datos de las lenguas objeto de estudio, esta propuesta de Van Valin y LaPolla (1997) se nutre con un nuevo de tipo de adposiciones: las especificativas.

Los verbos disposicionales, direccionales, locativos y posicionales denotan significados léxicos complejos que se podrían analizar intrínsecamente, a partir de elementos conceptuales atómicos que se relacionan entre sí de maneras determinadas (Katz y Postal 1964:14). En términos generales, en estos verbos, el estado de cosas configurado en la base léxica, implica las relaciones conceptuales de fondo y figura (Levinson y Wilkins; Ameka y Levinson 2007), de tal manera que las frases adpositivas extienden o ‘duplican’ el fondo; así, las frases adpositivas especificativas, exaltan, precisan, detallan el significado que, de forma básica, ya se encuentra codificado semánticamente en la base léxica del verbo.

Las adposiciones están organizadas a partir de criterios sintácticos y semánticos. Las adposiciones sintácticas o predicativas se constituyen como la unidad nuclear-predicativa de una frase; por otra parte, las adposiciones semánticas (especificativas) complementan o extienden el significado denotado por el verbo. Los complementos pueden ser de diferente naturaleza, esto es, nominal (sustantivos de parte-todo), verbal (oración) y adverbial (a nivel de léxico, frase u oración); estos complementos pueden o no estar relacionados con el significado del verbo matriz; a nivel oracional, las adposiciones (sintácticas y semánticas) se realizan como adjuntos no subcategorizados por el verbo; como ya se mencionó, los adjuntos no se realizan como relaciones gramaticales (sujeto, objeto directo, objeto indirecto, objeto primario) y la asignación de papeles temáticos está supeditada a ciertos requerimientos semánticos y sintácticos de los predicados matrices.

Las adposiciones predicativas funcionan, efectivamente, como predicados y por eso tienen una estructura interna que está formada por un predicado adpositivo que funge como núcleo y su complemento que estructuralmente es tratado como un argumento del núcleo, como se ejemplifica con el amuzgo en la Figura 2. En esta figura se retoma la estructura de las frases adpositivas propuesta en la Gramática de Rol y Referencia (Van Valin y LaPolla 1997), la adposición se analiza como el núcleo predicativo y el complemento como su argumento. La modificación es entendida en términos sintácticos y semánticos; en el primer caso se establece una relación de dependencia estructural entre un núcleo y las unidades que se encuentran bajo un estatus de dependencia, dominio o subordinación. La unidad modificadora funge como dependiente y la modificada como núcleo (Van Valin 2001); semánticamente, los modificadores restringen y explicitan la referencia de la unidad gramatical modificada; expresan rasgos que denotan propiedades específicas de lo modificado.

Figura 2 Frase adpositiva predicativa. 

Por otro lado, estas lenguas presentan un sistema en donde las frases adpositivas están provistas de una estructura sintáctica interna, como en la Figura 2, disponen de algún tipo de complemento que licencian, pero que su función es la de especificar, complementar, puntualizar el sentido denotado por el verbo matriz, es decir, esta clase tiene similitudes sintácticas con las adposiciones predicativas a nivel de frase, pero difieren a nivel oracional, ya que las predicativas modifican el verbo matriz y las especificativas lo precisan o detallan. En el caso que aquí se atiende, por ejemplo, en la construcción de mazahua, nùvirgilio òpə̌ɾkɨndaà̀ɾehe‘Virgilio me tiró al río’, la frase adpositiva locativa, àndàɾehe ‘al río’ está especificando el sentido del verbo pə̌ɗə ‘tirar afuera’; en este caso no modifica al verbo nuclear, sino que simplemente precisa la locación denotada por el verbo matriz. En la Figura 3 se representa sintácticamente la estructura de este tipo de frase adpositiva; nótese que no es requerida por el predicado matriz, semánticamente puntualiza o especifica la locación.

Figura 3 Frase adpositiva especificativa. 

Por otra parte, las adposiciones no predicativas (Van Valin y LaPolla 1997) sintáctica y semánticamente dependen del predicado central de la construcción. Nótese que en lenguas como el español y el inglés se han considerado como (8a) frases adpositivas no predicativas, en y to, que aparecen en las construcciones de (8), en donde la frase adpositiva es requerida, regida por el verbo ditransitivo matriz poner y give; es decir, la frase adpositiva no tiene el estatus predicativo, ni tampoco el especificador; simplemente aparece como un condicionamiento de obligatoriedad, exigido por la semántica léxica de estos predicados matrices. En la Figura 4 se representa este tipo de frase.

8

  1. Los niños pusieron los regalos en la mesa.

  2. Rose gave the ice cream to Phil.

Figura 4 Frase adpositiva no predicativa. 

Por razones de espacio, con respecto a las clasificaciones ya clásicas de las adposiciones (Jolly 1993; Van Valin y LaPolla 1997; Guerrero 2019), solo se abundará en lo siguiente: Jolly (1993), clasifica las preposiciones en tres grupos: preposiciones como marcas de argumentos (Argument-marking prepositions), preposiciones de adjunto (Adjunct prepositions) y preposiciones argumento-adjunto (Argument-adjunct prepositions). En las lenguas objeto de estudio solo se han identificado las segundas, preposiciones de adjunto que aquí han sido descritas como adposiciones predicativas (la Figura 2). La diferencia entre las frases adpositivas predicativas y las especificativas radica en que las primeras modifican el sentido del núcleo predicativo y sus complementos y las segundas especifican el significado denotado por el verbo nuclear; la estructura sintáctica de las especificativas es similar a la presentada para las adposiciones no predicativas (Figura 3). En el Cuadro 3, se presenta un contraste entre las clases de adposiciones con respecto a diferentes rasgos gramaticales, por ejemplo, con relación al verbo, las frases adpositivas que marcan argumentos están subcategorizadas por éste, no tienen el estatus de núcleo de frase, modifican al predicado, no especifican y funcionan como adjuntos; por su parte, las frases adpositivas especificativas, no están regidas por el verbo, no se realizan como núcleo de una frase, no modifican, son especificadoras y funcionan como adjuntos.

Cuadro 3 Propiedades de las frases adpositivas 

fadp mar-arg adp-adj arg-adj esp
Verbo X X
Núcleo X X
Modifica X
Especifica X X X
Adjunto

En la siguiente sección se abordará con mayor detalle el sistema de las adposiciones en las lenguas de estudio.

Sistema de adposiciones

El sistema de adposiciones en estas lenguas otomangues es reducido: tres en el mazateco, cuatro en el amuzgo y solo una en el mazahua. El mazateco es una lengua que presenta tres adposiciones para explicitar la locación, tsè expresa origen (9a), són señala que el referente del que se habla se encuentra encima de otro objeto (9b) y sâ’ndá codifica el límite (9c).

(9) 

a. ø-ch’ua-í xán=nà xi tsè nì’yá [MAU]
IMP-beber-2SG mezcal=1SG.POS REL ADP.3 Huautla
‘Toma de mi mezcal de Huautla.’
b. jé=toxi jkò tíjna-són-le
ART.DEF=fruta cabeza.3 estar.3-ADP-3
‘La fruta está encima de su cabeza.’
c. àn ti-fi-a sâ’ndá jé=xongá
1SG.PRON PROG-ir-1SG ADP ART.DEF=río
‘Voy hasta el río.’

En el amuzgo, entre las adposiciones locativas destacan xi’ 3 codificando el sentido de ‘hasta’ (10a), ta 2 expresa ‘límite’ (10b), kjo’ 1 exhibe el sentido de ‘sobre’ (10c) y to 2 da cuenta de la ruta, tránsito y dirección (10d).

(10) 

a. ya3 t-je’3 ‘o3 xi’21 jna2=a’1 [AZG]
cuando CPL-llegar 3.SG.ANIM ADP.LIM laguna=ART.DEF.SG
‘Llegó hasta la laguna.’
b. ya3 t-je’3 ‘o3 ta2=xi’21 tsjo’21=o’1
cuando CPL-llegar 3.SG.ANIM ADP.LP=ADP.LIM arroyo=ART.DEF.SG
‘Llegó hasta el río.’
c. kjo’1 ndia3=a’3 ø-ntjo3 Juan5=an’2
ADP.ENC ropa=DEF.SG PROG.3SG-estar.puesto Juan=DEF.SG
‘Juan está sobre la ropa.’
d. t-’ë34 to2=tsjo’21=o’1
CPL-ir.1PL.EXCL ADP=río=DEF.SG
‘nos fuimos en dirección al río.’

En el mazahua se contempla una sola adposición (à) que da cuenta de lugares precisos, conocidos; está al alcance del espectro de los interlocutores del acto de habla; aparece con diferentes verbos y hace referencia a lugares específicos (11).

(11) 

a. ŋɡé=k’o ɾi=khă=hme, ɾi=ʃɔ̀ɾɨ=ɡo a=ɓondo [MAZ]
ser=REL 1PRS=hacer=PL.EXCL 1PRS=estudiar=1E ADP=méxico
‘es lo que hacemos, estudio en México.’
b. ¿o=sãn-k’ɨ? hãã, mi=sãn-ɡɨ Ø=ʃəɓə a=homɨ jo=mi=tĩĩ
3PST=regañar-2O AF 3COP=regañar-1BEN 3PST=rascar ADP=tierra ASE=3COP=emborrachar
‘¿te regañó? Sí, me regañaba, rascaba en la tierra, sí estaba borracha.’
c. ma=j’enkw’a mi=khɔs’ɨ a=ɲen.ʒaɾe
ADV.T=antes 3COP=pasar ADP=orilla.río
‘anteriormente pasaban a la orilla del río.’

En suma, el amuzgo presenta un sistema más amplio de adposiciones, seguido por el mazateco, mientras que el mazahua refleja el sistema más reducido, como puede verse en (12).

(12) 

4 3 1
xi’3 ta2 kjo’1 to2 to2 són sâ’ndá à
Amuzgo Mazateco Mazahua

Características semánticas

Las tres adposiciones tsè, sâ’nda y són del mazateco introducen frases locativas que indican fuente (13a), tsè ni’yá ‘de Huautla’; meta/límite (13b), sâ’ndá ndénà ‘hasta mi pueblo’, y la ubicación de una figura por encima del fondo (13c), son l’ĭ ‘arriba de la lumbre’.

(13) 

a. ¿ø-k’ualé moli xi tsè nì’yá? [MAU]
HAB-llevar.1SG mole REL ADP.GEN.3 Huautla
‘¿Le llevo mole de Huautla?
b. sâ’ndá ndé=nà kí-chuâ kaò ndichjâ=nà
ADP.LIM pueblo=1SG.POS CPL.DIST-llegar.1SG con hermana=1SG
‘Llegué hasta mi pueblo con mi hermana.’
c. ka-nikjieě-na-ì najmê són chikín
CPL.DIST-dejar-1SG-2SG maíz ADP.ENC leña
‘Dejaste el maíz sobre de la leña.’

Estas adposiciones expresan relaciones espaciales dinámicas con verbos de movimiento (14a) o estáticas cuando se expresa una locación fija como en (14b) (Nikitina 2009; Guerrero 2012).

(14) 

a. niǎ ø-fí sâ’nda jña tjín nchuá-ndaî [MAU]
perro HAB-ir.3 ADP.LIM donde EXIS.3 cerca-alrededor
‘el perro va hasta la cerca.’
b. tiĭ tíjna són l’ĭ
olla estar.3 ADP.ENC fuego
‘La olla está arriba de la lumbre.’

En amuzgo, la adposición xi’ 21 expresa límite y destino (15a); kjo’ 1 aparece cuando el referente del que se habla se encuentra encima de otro objeto (15b). Asimismo, ta 2 = codifica límite preciso (15c) y to 2 = denota tránsito por un lugar específico o agrega un valor de certeza acerca de la información que se ofrece (15d).

(15) 

a. n23-kwjë4 xi’21 tya2jnë3 [AZG]
FUT-llegar.1SG ADP.LIM Zacatepec
b. ‘Llegaré hasta Zacatepec.’
kjo’1 n-u2ndjo2=en’3 ø-kju-’3 na2si3=i’3
ADP.ENC PL-milpa=DEF.PL IMP-echar-2SG medicina=DEF.SG
‘Sobre las milpas echa el abono.’
c. ø-sa2y’on3=an’23 jo3 ta2=xi’21 sna’2
CPL-llevar=3PL.RESP 3PL.HUM ADP.LP=ADP.LIM México
‘Se las llevaron hasta México.’
d. 2-kwe21ndyua2=an’23 to2=nnö2 tsa2sku2=u’1
CPL-sentarse=3PL.RESP ADP.TRAN=SR:cara.3SG.POS mujer=DEF.SG
‘Se sentaron enfrente de la señora.’

Las frases adpositivas están formadas por el núcleo adpositivo locativo y como argumento ocurre un nominal que denota un lugar específico o conocido por el hablante. El valor semántico que introducen estas frases puede ser de meta, como en (16a), trayecto o ruta, como en (16b) y locación, como en (16c).

(16) 

a. ø-xke3=an’3 xi’21 tyo’2=ö’1 yo3=bo2te3 nda3 [AZG]
CPL-llegar=3PL.RESP ADP.LIM cerro=DEF.SG con=bote agua
‘llegaron al cerro con su bote de agua.’
b. t-’ë34 to2=na2ndue3=e’3
CPL-ir.1PL.EXCL ADP.TRAN=mar=DEF.SG
‘nos fuimos en dirección al mar.’
c. kjo’1 ty’ö1=ö’1 t-io3=an’3 ndia3=a’3
ADP.ENC santo=DEF.SG CPL-poner=3PL.RESP manto=DEF.SG
‘sobre el santo pusieron el manto.’

Las nociones semánticas de las estructuras, de igual forma, expresan relaciones espaciales dinámicas, en un caso xi’ 21 ‘hasta’, ta 2 ‘límite’, to 2 ‘direccionalidad’ y kjo’ 1 una posición estática encima de otra entidad. La diferencia entre los casos de los locativos direccionales finales que se marcan con los sustantivos relacionales y los de las adposiciones es la animacidad del destino.

Por su parte, en mazahua, al contenido semántico de estas frases adpositivas es posible asignarle diferentes roles temáticos, es decir, meta, trayecto o ruta y locación, como en (17). Esta adposición generalmente da cuenta de lugares específicos y conocidos por los interlocutores del acto de habla. La adposición a ocurre con topónimos; igualmente, a tiene complementos nominales que denotan lugares comunes o familiares y altamente referenciados por los individuos que participan en el evento comunicativo.

(17) 

a. ɾá=mò=ho a=oro ɾá=mo=ho [MAZ]
1FUT=ir=PL ADP.LOC=Oro 1FUT=ir=PL
‘Nos vamos al Oro, nos vamos.’
b. já:be=k’ɨ mà=j’énkw’a mí=khɔ̂s’ɨ à=ɲénʤ-aɾe, à=khàbə
ya.vez=REL ADV.T=antes 3COP=pasar ADP.LOC=orilla-río LOC=así:aquí.PROX1
‘Ya vez que anteriormente pasaban a la orilla del río, así.’
c. khà=ɾó=ʃì-phi: pó=ná=s’óʔo jò=ɓèhɲa à=ʃámiɡe
luego=1PST=decir-3DAT tal vez=PRED.PRS=malo ART.PL=señora ADP.LOC=Acambay
à=mànu
LOC=DIR:allá.PROX3
‘Luego le dije: tal vez son malas las señoras de Acambay, de por allá.’

En síntesis, en el Cuadro 4 se puede ver el sentido que tiene cada una de las adposiciones de estas lenguas. En el mazateco, las adposiciones codifican el origen, el límite y la ubicación (locación precisa), las adposiciones dinámicas pueden aparecer con verbos de movimiento sin restricciones; esta lengua no hace distinción entre el conocimiento que tienen los hablantes sobre la locación. Las adposiciones del amuzgo expresan el límite o el destino (hace énfasis en la ruta o el trayecto); codifican una locación estática y, por último, dan cuenta del tránsito por un lugar; el lugar es conocido por los interlocutores. En mazahua la única adposición exhibe trayecto, meta y locación; nuevamente el lugar es reconocido o identificado por los hablantes del acto de habla.

Cuadro 4 Sentido de adposiciones locativas 

Lengua Sentido
Amuzgo xi’ 3 límite, destino; ta 2 límite preciso; kjo’ 1 encima de otro objeto; to 2 tránsito por un lugar específico, certeza
Mazateco tsè fuente; són meta/límite; sâ’ndá figura encima del fondo
Mazahua Mazahua à meta, trayecto, ruta, fuente, locación

Características sintácticas

En el mazateco, el orden que siguen las frases adpositivas es la adposición locativa y después el complemento. Las adposiciones predicativas (18) brindan información semántica al argumento que acompañan, es decir, las adposiciones contribuyen a darle significado a la cláusula (Van Valin 2005). Estas frases adpositivas, en contextos como los de (19) son especificativas debido a la configuración semántica mutua que se establece entre el verbo matriz y la extensión de la frase adpositiva. Las adposiciones pueden coocurrir también con sustantivos de parte (18b), verbos estativos (19a), verbos posicionales (19b), y la marca locativa (19c), es decir, no son excluyentes, los mecanismos pueden sumarse en una construcción específica para dar cuenta de una locación más precisa.

(18) a. sâ’nda nindŏ kuan-sj’ai-na bàrre [MAU]
ADP.LIM cerro CPL.PRS-encontrar-1SG borrego
‘Hasta al cerro encontré al borrego.’
b. chítô ki-toka són jkò nì’yà
gato CPL.DIST -correr.3 ADP.ENCIMA cabeza.3 casa
‘El gato corrió sobre el techo de la casa’
(19) a. tíjna són yá-te
estar.en.3 ADP.ENC árbol-ancho
‘Está sobre la tabla.’
b. l’ĭ tjen són jé=yámíxa
fuego estar.colgado.3 ADP.ENC ART.DEF=mesa
‘La lámpara está arriba de la mesa.’
c. mai, àn yà=sa’nda xongá kixí ti-fia
NEG 1SG.PRON LOC=ADP.LIM río seco PROG-ir.a.1SG
‘No, yo voy hasta Río Seco.’

Mientras tanto, en amuzgo, la adposición locativa predicativa introduce un complemento nominal y éste determina el tipo de relación semántica que establece el complemento dentro de la cláusula, estas adposiciones locativas pueden ocurrir en posición postverbal, después de los argumentos verbales (20a) o en la posición inicial de la oración (20b). De igual forma, estas frases adpositivas son consideradas predicativas debido a que introducen información circunstancial a la cláusula. Estas, a su vez, codifican una relación semántica de su complemento con el resto del constituyente (Guerrero 2019).

(20) 

a. t-’ë34 ta2=xi’21 nu2tsko1 [AZG]
CPL-1PL.EXCL ADP.LP=ADP.LIM Oaxaca
‘Nos fuimos hasta Oaxaca.’
b. kjo’1 tsue3=e’3 ø-ba3 pe3=e’3
ADP.ENC petate=DEF.SG PROG.3SG-acostado Pedro=DEF.SG
‘Pedro está acostado sobre el petate.’

Las adposiciones especificadoras pueden co-ocurrir con sustantivos relacionales (21a), con verbos disposicionales (21b), o bien, generar un sentido locativo simplemente con sustantivos relacionales (21c).

(21) 

a. to2=x’en3 b’a3=a’3 ø-be2ntua3=a’34 n-gio2=en’23 [AZG]
ADP.TRANS=SR:espalda.3P casa=DEF.SG PROG.3SG-estar.sentado=3O PL-plato=DEF.PL
‘Las tejas están detrás de la casa.’
b. to2=na2ta3=a’3 ø-be2ntj’e3 jo3
ADP.TRANS=calle=DEF.SG PROG.3SG-estar.parados 3PL.HUM
‘Están parados en la calle.’
c. ø-ka-’3 ki2-ʦia’21 jnu23=u’3
IMP-barrer-2SG dentro-SR:estómago.3SG.POS cama=DEF.SG
‘Barre debajo de la cama.’

Las adposiciones en amuzgo pueden ser elementos fonológicamente independientes (xi’ 21 ; kjo’ 1 ), o bien, elementos ligados fonológicamente (to 2 , ta 2 ). Dentro de la cláusula las adposiciones pueden tener una posición variable. Como se mostró, las formas adposicionales que aparecen preceden a su complemento.

Por último, en mazahua estas frases adpositivas locativas como en (22), están formadas por la adposición predicativa a y como argumento de la adposición aparece un nominal que denota un lugar reconocido o identificado en la interacción comunicativa.

(22) 

a. ŋɡè=k’o ɾí=khǎ=hme, ɾí=ʃɔ̀ɾɨ=ɣo à=ɓòndo [MAZ]
ser=REL 1PRS=hacer=PL.EXCL 1PRS=estudiar=1E ADP.LOC=México
‘Es lo que hacemos, estudio en México.’
b. nè k’ɨ̀=nù=pàle à=mǎ-iʃi, o=mbã´ɾã=k’o
CONJ DEM=ART=abuelo ADP.LOC=largo-manzana 3PST=conocer=DEM
‘Y al abuelo de Manzana Larga, lo conoció.’
c. ¿o=z ã´n-k’ɨ? hã˘ã, mí=s ã˘n-ɡɨ Ø=ʃə́ɓə à=hɔ̀mɨ
3PST=regañar-2DAT AF 3COP=regañar-1DAT 3COP=rascar ADP.LOC=tierra
hó=mí=tĩ`ʔĩ
ASE=3COP=emborracharse
‘¿Te regañó? Sí, me regañaba, rascaba en la tierra; estaba borracha.’

La adposición à aparece junto a formas léxicas que denotan locación. Estas formas se caracterizan porque están formadas por à y una unidad léxica que no tiene autonomía sintáctica, como en (23); estas formas adquieren sentido solo cuando aparece proclitizado el morfema à (o el verbo ma), esto es, los locativos aparecen en el repertorio léxico de la lengua junto a la adposición à.

23 

a. hó=j’á=mí=hɛ́-zi, ɾò=thɨ̃´nt’ɨ à=ʃɨ̂ht j’á=ʃí=Ø=hjɛ́-zi [MAZ]
ASE=NEG=3COP=dejar-1O 3PST=seguir LOC=espalda NEG=todavía=3COP=dejar-1O
‘No me dejaba, seguía atrás, todavía no me dejaba.’
b. nù=j’óʔo ná=mbàha o Ø=khâa ná=pùnkhɨ ndáro à=ndɨ́ʔɓɨ
ART.DEF=perro PRED.PRS=rojo CONJ 3PRS=haber PRED=mucho piedra LOC=abajo
‘El perro es rojo o hay muchas piedras abajo.’
c. nù=j’óʔo ó=mbéj’e à=thĭi
ART=perro 3PST=salir LOC=fuera
‘El perro salió afuera.’
d. o mù=ɾà=tõˇhõ nù=ts’íns’ɨ k’ɨ̀=Ø=ɓɔ̀ʔɓɨ à=ʃès’e
conj cuando=3FUT=cantar ART.DEF=DIM-pájaro REL=3PRS=parar LOC=arriba
‘O cuando canta el pajarito que se para arriba.’

La lengua presenta construcciones en donde el complemento de esta adposición corresponde a un verbo con su respectivo adjunto, como en (24); esto es, las frases adpositivas locativas están formadas por el núcleo adpositivo y el complemento oracional, este complemento está formado por una oración integrada por el verbo de movimiento con dirección màʔa ‘ir’ y un adjunto: nènʤaɾe ‘orilla del rio’ y ɓòndo ‘México’ que funge como complemento (24). Podría pensarse que esta clase de adposición es rara en su configuración, sin embargo, Hagège (2010) considera que puede aparecer en otras lenguas del mundo.

(24) 

a. ɾà=mò=hi à=mà=nénʤ-aɾe [MAZ]
2FUT=ir=PL ADP.LOC=ir.DIR=orilla-río
‘Vayan por la orilla del río.’ lit: vayan allá, por la orilla del río
b. ɾá=màʔa à=mà=ɓondo, ɾá=mà Ø=ʃɔ̀ɾɨ
1FUT=ir ADP.LOC=ir.dir=México 1FUT=ir 1FUT=estudiar
‘Voy a ir por México, voy a estudiar.’ Lit: voy a ir allá, por México, voy a estudiar
c. j’à=kho Ø=nèʔe ɾò=màʔa Ø=nʤóɗɨ à=màʔa k’à=ndzùmɨ
NEG=SUB 2PST=querer 3PST=ir 3PST=caminar ADP.LOC=IR.DIR DEM.LOC=casa
‘No quiero que nadie vaya a caminar por la casa.’

Co-ocurren una frase adpositiva locativa predicativa o especificadora y una frase nominal igualmente locativa, como en (25); la relación que se establece entre entidades es del tipo locación-locación (tema). Las dos entidades expresadas en estos recursos sintácticos están yuxtapuestas; la frase adpositiva que tiende a ubicarse antes de la frase nominal exhibe la locación y la frase nominal, con el demostrativo locativo, expresa el tema (25).

(25) 

a. nù=mbáɾo Ø=tə̀ʔə à=hêns’e k’à=nɡùmɨ [MAZ]
ART=paloma 3PRS=parar LOC=arriba DEM.LOC=casa
‘La paloma está parada arriba del árbol.’
b. nù=kìna Ø=pàʃɨ à=thĭi k’à=nù=nɡùmɨ
ART=Macrina 3prs=barrer loc=afuera dem.loc=art=casa
‘Macrina barre afuera de la casa.’
c. nù=mìʃi Ø=ɓɨ́ɓɨ à=hɔ̀mɨ k’à=nù=mèʃa
ART=gato 3PRS=estar LOC=tierra DEM.LOC=ART=mesa
‘El gato está debajo de la mesa.’
d. tá=Ø=ɓɨ́ɓɨ=nu k’à=ʃó’ɲi k’à=tàpanko
hasta=3PRS=estar=allá.PROX3 DEM.LOC=arriba DEM.LOC=tapanco
‘Está hasta allá, arriba en el tapanco.’

Como se puede ver en (26), en una construcción co-ocurren más de una frase adpositiva o de una frase nominal locativa; también, es posible que puedan co-ocurrir junto con el verbo que expresa movimiento direccional (Mora-Bustos 2020b).

(26) 

a. ɾí=pãɾ́ã=tho k’ɨ̀=Ø=ɓɨ́ɓɨ à=kàrakole à=ʃó’ɲí [MAZ]
1PRS=saber=DEL REL=3PRS=vivir ADP.LOC=Caracoles ADP.LOC=arriba
à=mànu
LOC=por:allá.PROX3
‘Sé nomas que vive en Caracoles, arriba, por allá.’
b. ɾ́i=pà=tho k’à=èskola k’à=fàbrika à=mbàro
1PRS=ir=DEL DEM.LOC=escuela DEM.LOC=fábrica LOC=Atlacomulco
k’̀a=ɾì=pɛ̀phi
SUB.LOC=1PRS=trabajar
‘Voy a la escuela en la fábrica a Atlacomulco donde trabajo.’
c. mà=k’à=ʃɨ̂thɨ k’à=ndzùmɨ ò=ɾèklama; ò=ʔˇ mí=hjoo
ir.DIR=DEM.LOC=atrás DEM.LOC=casa 3PST=reclamar 3PST=venir 1POS=papá
‘Por atrás de la casa reclamó; vino mi papá.’

El mazateco tiene adposiciones predicativas y especificadoras, estas atienden a un orden específico, co-ocurren con verbos de movimiento, posicionales, disposicionales y estativos y aparecen con sustantivos de partes. El amuzgo coincide con el sistema del mazateco y además las adposiciones co-ocurren con sustantivos relacionales. Por último, el mazahua, además de mostrar un comportamiento gramatical similar a las lenguas anteriores, muestra unidades lexicalizadas y presenta un sistema de recursividad locativo muy amplio.

A partir de lo mostrado anteriormente, podemos considerar que el sistema de adposiciones locativas del amuzgo es el más amplio con cuatro adposiciones, le sigue el mazateco con tres y, por último, el mazahua con una. Las adposiciones en estas lenguas comparten propiedades comunes: hay adposiciones dinámicas, otras estáticas, son predicativas y especificadoras, co-ocurren con otros mecanismos de locación, co-ocurren con verbos estativos, disposicionales, posicionales y de movimiento y, por último, no son excluyentes con sustantivos de partes del cuerpo.

Cada una de estas adposiciones denotan sentidos específicos, el mazateco se restringe a la expresión de origen, una ubicación por encima de otra y un límite general. El amuzgo distingue entre un sentido de ruta o dirección, también manifiesta la ubicación de un objeto por encima de otro y diferencia entre un límite general y uno preciso. Por último, el sistema más reducido, el del mazahua, la única adposición codifica ruta, meta, origen y trayecto de locaciones conocidas.

Como se puede notar, es difícil determinar correspondencias (las cuales, incluso, podrían deberse a un complejo proceso de gramaticalización). Por esto, se propone que la comparación debe plantearse en un plano de sistemas en sí; esto es, cada lengua forma parte de un sistema que podría ser descrito en términos de equilibrio (o consistencia), tomando en cuenta el ámbito locativo en su totalidad (locación vs. movimiento vs. fuente vs. meta). Si se tiene en cuenta, el resultado sería el siguiente: el mazateco tiene un tipo de equilibrio particular, ya que presenta locación, fuente y meta. Por su parte, el amuzgo tiene otro tipo de equilibrio particular, puesto que cuenta con locación, movimiento y meta; mientras que el mazahua tiene otro tipo de equilibrio particular, debido a que tiene locación, movimiento, fuente y meta. El desarrollo de estos sistemas se ubica exclusivamente en el dominio espacial.

De acuerdo con lo anterior, el mazahua es la lengua que tiene el menor número de adposiciones locativas, pero es la que codifica todos los sentidos locativos; en tanto que la correspondencia entre forma y contenido de este tipo de adposiciones es simétrica en el mazateco y no en el amuzgo. Como un apunte final, esta asimetría de sistemas en amuzgo, mazahua y mazateco también se observa en otros sistemas como el de pronombres, los demostrativos y los artículos (García et al. 2019; Ortiz, Mora-Bustos y García 2018; Ortiz, García y Mora-Bustos 2018).

Conclusión

En este trabajo se ha presentado la primera aproximación al sistema de locación en lenguas otomangues. Las lenguas objeto de estudio, mazateco, amuzgo y mazahua, exhiben un sistema relativamente productivo para expresar y codificar los sentidos locativos, esto es, disponen de un sistema verbal que, en su base léxica semántica, codifican sentidos de posición, disposición, locación, ruta, meta, movimiento, estatividad, entre otros; y un sistema no verbal que dispone de diversos mecanismos (marca locativa, demostrativos locativos, sustantivos relacionales y adposiciones) para codificar la locación. En particular, en cuanto a las adposiciones, es importante reconocer que estas lenguas no tienen un sistema de adposiciones extenso, sin embargo, presentan adposiciones predicativas y especificativas; en general, estas lenguas codifican la locación a través de distintos recursos gramaticales. El sistema locativo del mazahua es el más económico puesto que recurre al uso de adposiciones, de demostrativos locativos y de marcas locativas. El amuzgo, por su parte, utiliza adverbios, adposiciones y sustantivos de partes. Por último, el mazateco presenta un sistema más elaborado para la especificación del sentido locativo, hace uso de adverbios, adposiciones, demostrativos locativos, marcas locativas y sustantivos de partes.

Tipológicamente, este trabajo abona información no solo para los estudios de estas lenguas, sino para la descripción gramatical de la familia; además de ello enriquece las observaciones sobre la distribución geográfica de las adposiciones en América. Asimismo, es posible destacar la variedad que estas lenguas ofrecen para codificar los sentidos locativos y, por supuesto, las consideraciones que se tienen (para otras lenguas de la familia) sobre los procesos de gramaticalización de sustantivos de partes como formas adpositivas. Las lenguas objeto de estudio presentan sistemas asimétricos en varias propiedades gramaticales.

El sistema de adposiciones en las lenguas objeto de estudio es asimétrico; entiéndase como asimétrico, por una parte, el hecho de que el sistema de adposiciones es productivo en amuzgo y mazateco, y no en mazahua; por la otra, el sentido codificado por el sistema de adposiciones (mazateco, amuzgo), en lo general, es similar, pero cada uno apunta a papeles temáticos extremadamente particulares. Quedan aún muchos puntos para ser explorados en profundidad; lo descrito hasta el momento simplemente ha sido una introducción que genera muchas interrogantes, provocaciones y dudas que en algún momento deben ser atendidas por los estudiosos de las lenguas originarias de México.

Referencias

Ameka, F. K. y S. C. Levinson (2007). The typology and semantics of locative predicates: postural, positional and other beasts (Introduction to a special volume). Linguistics, 45, 5: 847-871. [ Links ]

Campbell, L. (1996). American Indian languages. The historical linguistics of Native America. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Comrie, B. (1981). Language Universals and Linguistic Typology: Syntax and Morphology. Oxford: Blackwell and Chicago, University of Chicago Press. [ Links ]

Diessel, H. (1999). Demonstratives: form, function and grammaticalization. Amsterdam: John Benjamins. [ Links ]

García Zúñiga, A., A. Mora-Bustos y A. Ortiz Villegas (2019). The distribution of articles in three Otomanguean languages. Ponencia presentada en Conference on Descriptive Grammars and Typology: The Challenges of Writing Grammars of Underdescribed and Endangered Languages. Finlandia: Universidad de Helsinki. [ Links ]

García Zúñiga, A., N. Hernández Hernández, A. Ortiz Villegas y A. Mora-Bustos (2019). Adposiciones y sistemas mixtos en tres lenguas otomangues. Ponencia presentada en: Seminario: Diacronía y adposiciones: origen y evolución. Hermosillo: Universidad de Sonora. [ Links ]

Givón, T. (2001). Syntax: A functional-typological introduction. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins. [ Links ]

Guerrero, L. (2012). La naturaleza de las frases locativas en construcciones de movimiento en yaqui. LIAMES 12: 67-85. [ Links ]

Guerrero, L. (ed.) (2019). Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Hagège, C. (2010). Adpositions. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Hopper, P. y S. Thompson (1980). Transitivity in grammar and discourse. Language, 56, 2: 255-299. [ Links ]

Jolly, J. (1993). Preposition assignment in English. R. Van Valin (ed.), Advances in Role and Reference Grammar (pp. 275-310). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins . [ Links ]

Katz, J. y P. Postal (1964). An integrated theory of linguistic descriptions. Cambridge, Massachussets: Massachussets Institute of Technology. [ Links ]

Levinson, S. y D. Wilkins (2006). Grammars of space. Explorations in Cognitive Diversity. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Lillehaugen, B. (2006). Expressing location in Tlacolula Valley Zapotec. Los Ángeles: Universidad de California. [ Links ]

Lillehaugen, B. (2020). Otomanguean languages. D. Siddiqi, M. Barrie, C. Gillon, J. Haugen y E. Mathieu (eds.), The Routledge Handbook of North American Languages (pp. 331-364). Nueva York, Londres: Routledge. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (2020a). Locativos no verbales en mazahua (otomangue). Revista Brasileira de Lingüística Antropológica, 12, 199-221. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (2020b). La palabra verbal en mazahua: orden de morfemas. Ponencia presentada en Coloquio de Investigación Lingüística 2020-2022. Hermosillo: Universidad de Sonora . [ Links ]

Nikitina, T. (2009). Subcategorization Pattern and Lexical Meaning of Motion Verbs: A Study of the source/goal ambiguity. Linguistics 45, 5: 1113-1141. [ Links ]

O’Meara, C y G. Pérez Báez (2020). Morphosyntactic strategies in locative description. D. Siddiqi, M. Barrie, C. Gillon, J. Haugen y E. Mathieu (eds.), The Routledge Handbook of North American Languages (pp. 149-166). Nueva York, Londres: Routledge. [ Links ]

Ortiz Villegas, A., A. Mora-Bustos y A. García Zúñiga (2018). Sistema de demostrativos en tres lenguas otomangues. Ponencia presentada en XV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Hermosillo: Universidad de Sonora. [ Links ]

Ortiz Villegas, A., A. García Zúñiga, A. Mora-Bustos (2018). Sistema de pronombres personales en cuatro lenguas otomangues. Ponencia presentada en Symposium on American Indian Languages Ottawa: Universidad de Ottawa. [ Links ]

Talmy, L. (2000). Toward a Cognitive Semantics. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press. [ Links ]

Talmy, L. (2016). Properties of Main Verbs. F. T. Li (ed.). Cognitive Semantics, vol. 2, num.2. Leiden-Boston: Brill Publisher. [ Links ]

Van Valin, R. (2001). An introduction to syntax. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Van Valin, R. (2005). Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Van Valin, R. y R. LaPolla (1997). Syntax: Structure, meaning, and function. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

1 Nota del editor: Para una mejor visualización de los ejemplos contenidos en este artículo, se ha modificado el formato habitual de la revista.

2Para la representación de los tonos en amuzgo se utiliza la notación asiática, donde 5 representa el tono súper-alto, 4 el tono extra-alto, 3 el tono alto, 2 el tono medio y 1 corresponde al tono más bajo. Los tonos de contorno son una unidad fonológica, por lo que se representan con números consecutivos. En cuanto a la representación tonal para el mazahua y el mazateco se utiliza el acento agudo (´) para representar el tono extra-alto en el mazateco y alto tanto en el mazateco como el mazahua; el grave (`) para representar un tono bajo y la combinación de ellos para los tonos de contorno en esas dos lenguas. El mazateco tiene un tono medio que no se representa gráficamente.

3El contenido de este trabajo ha mejorado gracias a los comentarios de los dictaminadores anónimos. No obstante, lo mencionado a lo largo de esta exposición es responsabilidad exclusiva de los autores. Igualmente, se agradece a todas las personas que generosamente brindaron su tiempo y conocimientos sobre sus respectivas lenguas para conformar esta investigación. Por cuestiones de protección de datos personales y a solicitud expresa de dichas personas, se omiten sus nombres. Por otro lado, las abreviaturas empleadas en el glosado de este trabajo son las siguientes: 1=primera persona, 2=segunda persona, 3=tercera persona, ADV=adverbio, ADP=adposición, AF=afirmación, ANF=anafórico, ANIM=animado, ART=artículo, ASE=aseverativo, BEN=benefactivo, C1=clasificador posesivo1 CISL=cislocativo, CLF=clasificador, CONJ=conjunción, COP=cópula, CPL=completivo, DAT=dativo, DEF=definido, DEL=delimitativo, DEM=demostrativo, DIM=diminutivo, DIR=direccional, DIST=distal, E=enfático, ENC=encima, EXCL=exclusivo, EXIS=predicado existencial, FUT=futuro, GEN=genitivo, HAB=habitual, HUM=humano, IMP=imperativo, INDEF=indefinido, LIM=límite, LP=límite preciso, LOC=locativo, MOV=movimiento, NEG=negación, O=objeto, PL=plural, POS=posesivo, PRED=predicado, PROB=probabilidad, PROG=progresivo, PRON=pronombre, PROX=proximal, PRS=presente, PST=pasado, PTL=puntual, REC=reciente, REL=relativo, REP=reportativo, RESP=respeto, RFL=reflexivo, SG=singular, SR=sustantivo relacional, SUB=subordinante, T=temporal, TRAN=tránsito.

Recibido: 04 de Enero de 2021; Aprobado: 15 de Abril de 2021

* Correo electrónico: aov_26@yahoo.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons