SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue2Segmental and tonal interactions in possessed nominals from the Tulixtlahuaca MixtecLocative system in three Otomanguean languages author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de antropología

On-line version ISSN 2448-6221Print version ISSN 0185-1225

An. antropol. vol.55 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2021  Epub May 16, 2022

https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77237 

Artículos

Hacia el decenio de las lenguas indígenas. Estudios descriptivos y aplicados sobre lenguas indoamericanas

Dislocación a la periferia derecha en el mixe de Tamazulápam

Dislocation to the right periphery in the Tamazulapam mixe

Godofredo G. Santiago Martínez1 

1 Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos, Unidad de Posgrados, Circuito de Posgrados, Edificio H, Núm. 105, 113 y 114, CP. 04510, CDMX, México. Correo electrónico: godofredo_22@hotmail.com.


Resumen

El mixe de Tamazulápam es una lengua de verbo final (Santiago 2015). La oración se organiza por cuatro posiciones preverbales y uno posverbal (TOP-X-ARG-Y-V-Z). El tópico presenta su propio contorno entonacional, X o foco es ocupada por un solo elemento, le siguen los argumentos centrales y Y es ocupada por adverbios, pronombres indefinidos, predicados secundarios o un preverbo relacional. La posición posverbal, Z o elemento extrapuesto es ocupada por algunos adverbios de la posición Y, por argumentos centrales o por una oración compleja. El presente artículo se centra en el estudio de los argumentos centrales de sujeto para intransitivo, agente y objeto primario para transitivo en la posición Z. Justificaré que el argumento extrapuesto es sistemáticamente información dada en el discurso, no presenta una pausa entre el predicado y el elemento dislocado, y se encuentra extrapuesto. Los argumentos centrales en posición Z, al no correferir con un pronombre en posición preverbal, los analizo como argumentos intraclausales; en cambio, cuando una frase nominal o un pronombre en posición Z correfiere con un pronombre en posición preverbal, automáticamente el argumento posverbal se asume como un antitópico, es decir, se analizará como un argumento que se encuentra fuera de la oración simple.

Palabras clave: sintaxis; orden de palabras; posición Z; extraposición; antitópico

Abstract

Tamazulapam mixe is a final verb language (Santiago 2015). The sentence is organized by four preverbal positions and one postverbal position (TOP-X-ARG-Y-V-Z). The topic presents its own intonational contour, X or focus is occupied by a single element, followed by the central arguments and Y is occupied by adverbs, indefinite pronouns, secondary predicates or a relational preverb. The posverbal position, Z or extraposed element is occupied by some adverbs of the Y position, by central arguments or by a complex sentence. This article focuses on the study of the central arguments of subject for intransitive, agent and primary object for transitive in position Z. I will justify that the extraposed argument is systematically information given in the discourse, they do not present a pause between the predicate and the dislocated element, and are extraposed. The central arguments in position Z, by not correlating with a pronoun in a preverbal position, I analyze them as intraclausal arguments, on the other hand, when a nominal phrase or a pronoun in position Z correlates with a pronoun in a preverbal position, automatically the postverbal argument is assumed as antitopic, that is, it will be analyzed as an argument outside the simple sentence.

Keywords: syntax; word order; position Z; extraposition; antitopic

Introducción1

La lengua de estudio es el mixe de Tamazulápam (MTM), es un idioma de la familia mixe-zoque de la rama mixeana que Wichmann (1995) clasifica como mixe alto sureño nuclear. El objetivo de este artículo es determinar si los argumentos centrales sujeto (S) para intransitivo, agente (A) y objeto primario (OP) para transitivo en posición posverbal son parte de la oración simple (sin correferencia pronominal en posición preverbal) o es información fuera de la oración en función de antitópicos (con correferencia pronominal en posición preverbal). En este análisis asumo que los constituyentes en posición posverbal son elementalmente información dada en el discurso y no presentan una pausa entre el verbo final y el argumento extrapuesto. La extraposición, (Z1), es cuando el argumento en posición Z no registra correferencia con un elemento pronominal en posición preverbal como en (1a) para un intransitivo, lo cual analizo como un elemento intraoracional. En contraste, cuando la frase nominal en posición posverbal presenta correferencia con un pronombre resuntivo en posición preverbal, estos casos los analizaré como elementos extrapuestos o antitópico (Z3) como en (1b) para intransitivo.

(1) 

a. Jam ojts jyïmpejtnïta’ ja’a jä’äy S
jaa-m ojts y-jïmpet-nï-ta’\y ja’a jä’äy
DEIC.allá-NE PAS.L 3s.D-volver-PERF-PL\INC.D DET persona2
‘Allá volvieron las personas.’ {txt.ju-}
b. Japa’ ojts jyä’äty Märcelin. S
jaa-p=ja’a3 ojts y-jä’ät-y Märcelin
DEIC.allá-NV=3PROPAS.L 3S.D-llegar-COM.D Marcelino
‘Allá llegó Marcelino.’ {txt}

En este análisis mostraré que s para intransitivo, a y op para transitivo se presentan como elementos intraoracionales o extraoracionales o antitópicos condicionados por el discurso. En el cuerpo del trabajo presento datos cuantitativos y evidencia espectrográfica para corroborar que los elementos en posición Z no presentan una pausa entonacional como es esperado tipológicamente (Lambrecht 2001).

Rasgos básicos del mixe de Tamazulápam

El MTM, al igual que otras lenguas mixes de Oaxaca, es una lengua que presenta los siguientes rasgos tipológicos:

  • Es una lengua jerárquica con inverso morfológico para formas transitivas.

  • Es jerárquica porque flexiona a un participante en el verbo, ya al agente en la forma directa o ya al op en la forma inversa; es de inverso morfológico en los patrones 3:2 y 3obviativo:3proximal.

  • Presenta dos tipos de conjugación: independiente y dependiente.

  • Es una lengua que registra múltiples alineamientos para transitivo (tripartita, neutral, acusativo y ergativo (Santiago 2008).

  • Es una lengua polisintética porque admite incorporación nominal y verbos seriales (Evans y Sasse 2002; Fortescue 1994; Mithun 1999).

  • Es una lengua de alineamiento secundativo para objeto (Malchukov et al. 2010; Dryer 1986, 1999).

  • Es una lengua de verbo final (Santiago 2015, 2017).

  • Presenta una oposición de marcas de aspecto por dependencia (independiente contra dependiente) y en la conjugación presenta una suboposición por número como se muestra en el Cuadro 1.4

Cuadro 1 Marcas de aspecto, inverso y aplicativo tipo R 

tipo de conjugación INV.OP 3:2, 3’PROX:3OBV APL.R INC ASPECTO
COM
SG PL SG PL SG -PL-INC
Independiente -p (S/OP) -p \ y
-py (A) (S/A/OP)
Dependiente -a’ -a’ -y -y -y / \y

La estructura de la oración se organiza como se ilustra en el Cuadro 2. En posición preverbal se localizan los adverbios que llamo Y (-I), le sigue la posición de los argumentos centrales (-II) y la posición X (-III) que es ocupada por elementos en foco y en la periférica izquierda se localiza el tópico (-IV). En posición Z se ubican los elementos posverbales.

Cuadro 2 Posiciones sintácticas dentro y fuera de la estructura de la cláusula 

-IV -III -II -I N +I
TOP X ARG’s Y’s V Z

El análisis teórico sobre elementos posverbales

En general, la dislocación se registra como un fenómeno discursivo o pragmático de movimiento a la periferia izquierda o derecha (Lambrecht 2001). El tópico típicamente se define como información dada y el foco como información nueva (Gutiérrez 2008; Aissen 1992). En cambio, la dislocación a la periferia derecha se ha documentado como ‘exégesis’ (gramática tradicional), ‘antitópico’ (Chomsky 1977), ‘postposiciones’ (Belloro et al. 2010), ‘dislocación’ (Lambrecht 2001), afterthought (pensamiento posterior, Lambrecht 2001), o ‘posición Z’ para el MTM (Santiago 2015). El estudio de los elementos en posición Z están condicionados por la sintaxis y el discurso. Por esta razón, términos como tópico, foco, antitópico son del dominio del análisis del discurso o estudio de la pragmática.

En lenguas de Mesoamérica solo se han registrado lenguas con fenómenos de dislocación a la periférica derecha por Palancar (2009) para el otomí, López (2016) para el zapoteco de la sierra norte, que son lenguas otomangues, y una lengua indígena fuera de Mesoamérica, el Yaqui (Belloro et al. 2010), una lengua del norte de México que tiene rasgos semejantes al MTM.

El movimiento a la periferia derecha lo llamaré posición Z o ‘dislocación’ de manera general. La dislocación a la periferia derecha la divido en cuatro partes: Z1) los denomino de forma específica como ‘extraposición’ porque son elementos que por el orden rígido de verbo final del MTM son esperados en posición preverbal, tanto los argumentos como los elementos de la posición Y.5 En el gran grupo de Z1, planteo que se ubica la cláusula completiva (CC), la cláusula relativa (CR) así como la cláusula adverbial (CAdv Z2) son los elementos que cierran la oración simple o la oración compleja (la oración simple se cierra de forma no obligatoria con una glotal que es resultado de un proceso morfofonológico o con el citativo nïm). La posición Z3 solo es ocupada cuando no presenta correferencia con un pronombre resuntivo en posición preverbal. La Z4, es ocupada por elementos que en la literatura se denominan afterthought ‘pensamiento posterior’ (Palancar 2009) y lo asumiré como información dada en la que el hablante deja un espacio prominente respecto al contexto de verbo final (Cuadro 3).

Cuadro 3 Clasificación de los movimientos a la periferia derecha e izquierda 

-3 -2 -1 N +1
X ARG YS V Z
foc z1 extrap z2 z3 z4
arg (s, a, op, os) ys cierr.orac antitop pens.post
CC CR CAdv

En términos morfosintácticos, los argumentos centrales en posición posverbal no tienen ninguna posibilidad para funcionar como foco estrecho de una oración.6 Los argumentos centrales en posición Z tienen una explicación discursiva, es decir, fundamentalmente es información dada en el discurso y bajo ninguna circunstancia es información nueva. Si el argumento central en posición posverbal correfiere con un pronombre resuntivo en posición preverbal, los analizaré como elementos extraoracionales o antitópicos; en cambio, cuando el argumento central se encuentra en posición posverbal sin correferencia, los asumiré como intraoracionales (Lambrecht 2001).

La dislocación, desde el análisis de Lambrecht (2001), presenta cuatro criterios como se muestra en (2). El inciso (2a) refiere a los contextos donde el argumento central en posición posverbal sí presenta correferencia con pronombre resuntivo, por tanto, es un argumento extraclausal o antitópico. El inciso (2b) plantea los contextos donde el argumento en posición posverbal no registra correferencia, por lo tanto, es intraclausal. El inciso (2c) se refiere al “rol de la denotación de los constituyentes dislocados como un argumento o como un adjunto de los predicados que está representado dentro de la cláusula por un elemento pronominal interpretado como una correferencia con una frase dislocada”7 (Lambrecht 2001: 1050); es decir, se presenta correferencia entre el argumento extrapuesto y un pronombre resuntivo en posición preverbal lo cual se analiza como extraclausal o antitópico, (2c). Por último, la prosodia nos ayuda a determinar, de existir un propio contorno entonacional, entonces el argumento en posición posverbal es un antitópico, en cambio, cuando no registra un propio contorno entonacional, se trata de un argumento intraoracional. En caso de existir una pausa entre el verbo y el elemento extrapuesto, entonces se trata de un antitópico, y si no existe un pausa entre el verbo y el argumento dislocado, entonces se trata de un argumento intraoracional, (2d).8 De los cuatro criterios del autor, solo analizaré los incisos (2a, 2c y 2d).

(2)

  1. El constituyente ocupa una posición extraclausal

  2. Posible alternancia con una posición intraclausal9

  3. Correferencia pronominal

  4. Prosodia especial

Análisis cuantitativo de los elementos en posición Z

El texto motivo de análisis proviene de conversaciones naturales con la señora Dolores (216 minutos), Juana Martínez (61 minutos) y José Martín (48 minutos) para un total de 356 minutos equivalentes a cinco horas. De este corpus se analizaron 6378 oraciones, de las que 174 aparecieron en la periferia derecha que conforma 100%. De este total, 62 son intransitivos que suma 35%, 31 A con 18% y 81 para op lo que conforma 47%. En las siguientes secciones desgloso la estadística por argumento central (Cuadro 4).

Cuadro 4 Análisis cuantitativo de argumentos en posición Z 

6378 oraciones (Total en posición Z: 174 100%)
_VS _VA _VOP
62 (35%) 31 (18%) 81 (47%)

S de intransitivo

El objetivo del análisis cuantitativo es conocer a detalle los elementos que son considerados intraoracional contra extraoracional, la extraposición de FN plena respecto a la extraposición de pronombres de persona.

El Cuadro 5 se divide en dos grupos, el primer grupo son contextos de argumentos en posición intraclausal (en la parte superior: 28 contextos), y el segundo grupo son los argumentos extrapuestos (en la parta inferior: 34 contextos). Recordemos que si no hay correferencia como en el primer grupo, se analiza como argumentos extraclausales, caso contrario, los argumentos centrales que presentan correferencia en posición preverbal se tratan de argumentos intraclausales.

Cuadro 5 Argumento s en posición Z 

ARG.PREV VERBO Posición Z Subtotal Subtotal
vs.d 1pro.s 3
2pro.s 1
3pro.s 10
vs.i 3pro.s 1 15
vs.d 3fn.s 13 13 28
3pro.s vs.d 3pro.s 9
vs.i 3pro.s 2 11
vs.d 3fn.s 23 23 34
Total 62

El primer grupo de combinaciones presenta dos comportamientos: 15 contextos son pronombres plenos sin correferencia en posición posverbal y 13 son argumentos centrales en posición Z sin correferencia con pronombre resuntivo. El segundo grupo donde el argumento central S se analiza como extrapuestos o antitópicos presenta correferencia pronominal, tenemos dos comportamientos: 2 son pronombres que correfieren con otro pronombre; 12 son argumentos centrales que correfieren con argumentos centrales, por lo tanto, son antitópicos.

A de transitivo

El Cuadro 6 resume el comportamiento del argumento a en posición Z, se localizaron 31 contextos en general, 19 son intraclausales y 12 son extraoracionales. El primer grupo de combinaciones son sistemáticamente argumentos centrales para un total de 19 contextos. El segundo grupo presenta dos contextos con pronombre en posición extraoracional y 12 son FN plenas con correferencia con pronombre resuntivo en posición preverbal, por esta razón, este segundo grupo se trata de contextos de antitópico.

Cuadro 6 Argumento a en posición Z 

ARG.PREV VERBO Posición Z Subtotal
va.d 3fn.a 15
vop.d 3fn.a 2
vop.i 3fn.a 1
va.i 3fn.a 1 19
3pro.a va.i 3pro.a 1 1
va.d 3fn.a 8
vop.d 3fn.a 3 11
Total: 31

OP de transitivo

El Cuadro 7 muestra el op en posición Z con 81 contextos para 45% del total. El primer grupo lo conforman pronombres en posición Z con 12 contextos; mientras que 54 contextos con FN plenas que tampoco presenta correferencia en posición preverbal. El segundo grupo está conformado de FN plenas que registran un pronombre resuntivo en posición preverbal y los analizo como constituyentes extrapuestos.

Cuadro 7 Argumento op en posición Z 

ARG.PREV VERBO Posición Z Subtotal
va.d 3pro.op 10
va.i 3pro.op 1
vop.d 3pro.op 1 12
va.d 3fn.op 53
va.i 3fn.op 1 54
pro.op va.d 3fn.op 12
va.i 3fn.op 3 15
Total: 81

En resumen, he mostrado que la posición Z puede estar ocupada por pronombres o frases nominales plenas con y sin correferencia pronominal en posición preverbal. En las siguientes secciones presento ejemplos de los datos estadísticos.

Los argumentos centrales en posición Z

La posición Z es información dada en el discurso y la divido en cuatro grupos: Z1 que es ocupada por elementos extraoracionales que son argumentos centrales o por oraciones complejas en este grupo se integran los adverbios plenos y la oración compleja adverbial; Z2 es el cierre de la oración; Z3 es la posición de antitópico y al extremo derecho ubica al ‘pensamiento posterior’. En las siguientes secciones presento evidencia discursiva para corroborar que se trata de información conocida en el discurso, los constituyentes intraclausales, la prominencia prosódica y los antitópicos.

S de intransitivo

Los argumentos intransitivos en posición Z registran 62 contextos. En 28 casos no presenta correferencia pronominal, en 15 un pronombre de persona aparece en Z, mientras que en 13 contextos es una FN intransitiva plena. En 34 casos, 11 correfieren entre pronombres y en 23 una FN intransitiva ocupa Z y presenta correferencia pronominal en posición preverbal.

El S para intransitivo como elemento intraoracional

S en posición Z como elemento intraoracional ∅-PRO. Esta clase de construcciones presenta 15 contextos. En un primer momento presento un argumento pronominal yï’ï en posición Z sin correferencia. En (3) muestro un contexto discursivo donde el papá de Pedro es un vendedor de duraznos y en (3a) Dolores interroga a Pedro sobre su papá, es decir, como foco estrecho, entonces Pedro responde diciendo sobre su papá como ïmïj ‘viejo’. Le siguen 32 oraciones que represento en (3c). En (3d-e) se recupera ïmïj ‘abuelo’, el papá de Pedro, como información conocida en el discurso mientras que en (3f) se menciona como agente en el predicado. En (3g) sigue la conversación sobre la venta de duraznos y sobre el papá de Pedro, ïmïj ‘viejo’ se manifiesta como yï’ï que es un pronombre de tercera persona en posición Z y no hay correferencia con otro elemento en posición preverbal la cual se representa como cero (∅).

(3)

  1. ¿Jïtsa’ mteety?¿Y tu papá? {txt.ju.04-241}

  2. määtsa’ ïmïj, jamna’ n’ijxy pïtï’k, Wääxykyijxypy, ‘dónde está el abuelo, creo que está allá abajo, en Wääxykyijxypy.’ {txt.pe.04-242}

  3. Tïï ïmïj jya’a tto’kiixy, ‘El abuelo ya vendió todo (mi papá).’ {txt.pe.04-275}

  4. Tïï ïmïj tii ttooky, ‘Ya lo vendió el abuelo,’ {txt.do.04-276}

  5. Tïï may’oojk tjïkmïyo’oyy, ‘Ya lo vendió (el abuelo,)’ {txt.ju.04-277}

x arg y v z
g. per, ojtsn tii tyooky yï’ï.
per ’ojts=n tii y-took-y yï’ï
pero PAS.L=FOC ASER 3S.D-vender-COM.D 3PRO.SG
‘Pero, sí vendió él.’ {txt.do.04-278}

S en posición Z como elemento intraoracional ∅-FN. Este grupo se integra por 13 construcciones. El texto trata de cómo Juana y sus padres los tenían como esclavos en Zacatepec mixes, los hacían trabajar por años sin darles un sueldo y el pago era que les daban de comer. Este hecho ocurrió en la década de 1960. En ese entonces, Juana tenía 15 años, era cocinera, la persona que lavaba la ropa a los recolectores de café y quien hacía la limpieza, es decir, una persona indispensable para los caciques, mientras que sus padres eran recolectores de café. Un día una persona de buena fe los aconsejó que mejor se fueran a su pueblo (a Duraznal, Tamazulápam mixes), porque ya era mucho lo que los habían explotado. Decidieron escapar una madrugada, como todas las mañanas, la esposa del cacique le abrió la puerta de un almacén donde se quedaban muchas personas, pero de inmediato se percató de que hacían falta varias personas y entre ellas Juana, entonces la señora exclamó como en (4a-b-c) que dónde se habían ido Juana y su familia y en (4d) se menciona por primera vez de forma explícita a los tumtïjk ‘trabajadores’ que en este contexto es un foco estrecho, es decir, es información nueva y específica. En (4f) se recupera tumtïjk ‘trabajadores’ pero (4h) se nombra a los mismos participantes como jä’äy ‘persona’ y se recupera en (4j) con el mismo léxico. Los participantes que inicia como tumtïjk ‘trabajadores’ y posteriormente nombrados como jä’äy ‘personas’, en (4n) aparece en posición posverbal como evidente información conocida en el discurso. Observamos que no presenta correferencia con un pronombre resuntivo en posición preverbal (∅), por esta razón, este contexto lo analizo como argumento intraclausal de la posición Z1 o extrapuesto.

(4)

  1. ¡Mää netyää! ‘¡Dónde está (Juana)!’

  2. {txt do.08-393}¿mää netyää nyijkxytyïï?, ‘¿dónde se fue (Juana).’ {txt do.08-394}

  3. ¿pïn tjïktsoontyïï?, ‘¿quién se la llevó.’ {txt do.08-395}

  4. pïïk tunptïjk tii jyäk’ojta’, ‘que regañaron mucho a los trabajadores,’ {txt do.08-396}

  5. xyeeka’ tunptïjk jyïk’äwä’kxpaky, ‘entonces repartieron a los trabajadores,’ {txt do.08-396}

  6. pïï japtsa’ jä’äy kyäkïmpejtkïjx, ‘(después de una visión en el puente) las personas que perseguía se regresaron,’ {txt do.08-459}

  7. ka’tï’m jä’äy n’äjt jyïnpetä’äny ‘la gente no quería regresar (los que tenían que matar a Juana),’ {txt do.08-463}

  8. tïï tsäjpï’nk yo’kwä’ätsy koo ïïts koo ïïts Wätsykyetsypy nkïpity ‘el cielo ya se había despejado cuando nosotros llegamos a Yalala,’ {txt do.08-472}

  9. tïï xyïïnyïnï, ‘ya se había hecho de día,’ {txt do.08-473}

x arg y v z
n. jam ojts jyïnpejtnïta’ ja’a jä’äy.
jaa-m ’ojts y-jünpet-nï-ta’\y ja’a jä’äy
DEIC.alla-NV pas.l 3S.D-regresar-PERF-PL\INC.D DET persona
‘Allá regresaron las personas (los que nos querían matar).’ {txt do.08-474}

En resumen, en esta sección he mostrado evidencia discursiva para corroborar que un pronombre de persona como argumento pleno al ocupar la posición Z1, efectivamente se trata de información dada en el discurso. Al no existir correferencia con un pronombre resuntivo en posición preverbal, entonces se trata de constituyentes intraoracionales. Nótese que en los ejemplos de (3g) y (4n) al predicado los preceden elementos adverbiales, es lo que corrobora que se trata de oraciones de verbo final.

El S para intransitivo en posición Z como elemento extraoracional

S como extraoracional o antitópico PRO-PRO. Este grupo de construcciones presenta 11 contextos. En (5) el tema de conversación es la muerte de un abuelo que vivió 101 años y en eso hicieron mención de la esposa del abuelo fallecido, (5a), y en este contexto es información nueva o de foco estrecho. En las siguientes oraciones se mantiene activa la ‘abuela’ como en (5b, 5c, 5d). En (5f) un pronombre de tercera persona yï’ï se expresa en posición Z1, mientras la posición preverbal es ocupada por otro pronombre de tercera persona. Este fenómeno de yï’ï en posición Z lo analizo como un elemento extraoracional o antitópico porque el lugar de los argumentos ya está ocupado por otro pronombre de persona yï’ï en función de argumento intraoracional.

(5)

  1. jïts jama’ ntäkmïj jyïktïmtyany, ‘y allá se queda todavía mi abuela,’ {txt do.08-021}

  2. tïïka’ mïj’ïyoop tyany, ‘que la abuelita ya se quedó,’ {txt ju.08-022}

  3. mïjä’änyaaxy nyïte’n, ‘demasiado viejita,’ {txt ju.08-023}

  4. mïjä’änyaaxy nyïte’n, ‘demasiado viejita,’ {txt do.08-024}

  5. ojts myïjä’änya’ nä’n yï’ï tjïkkeny [yï’ï ïmïj], ‘yo creo que la viejita todavía estuvo cuidando a su esposo,’ {txt do.02-025}

X=ARG V Z
f. ka’ttsyï’ tyäkmenï yï’ïnï.
ka’t=ts=yï’ï y-täk-men-nï yï’ï=nï
NEG=FOC=3PRO3S.D-AUM-venir-PERF 3PRO=PERF
‘Ella ya no viene (la abuelita).’ {txt do.02-026}

S como extraoracional o antitópico PRO-FN. Este tipo de construcciones presenta 23 contextos. En (6) presento un contexto donde se narra la vida de la abuela Dolores. A ella se le había muerto una bebé pero inmediatamente se embarazó de nuevo de un niño el cual se menciona en (6a) como y’u’nk ‘su hijo’, en (6b) se menciona como mijxy ‘niño’, mientras que en (6c) ya se hace mención del bebé de forma explícita llamado Märcelin ‘Marcelino’, el cual analizo como foco estrecho. En (6d) se menciona como n’itsy ‘mi hermano menor’ y en (6e) Märcelin ‘Marcelino’ aparece en posición Z de forma plena y en posición preverbal se manifiesta el pronombre de persona ja’a. El contexto (6e) analizo al argumento central en función de s para intransitivo, Märcelin ‘Marcelino’, como un antitópico porque la posición de los argumentos centrales en posición preverbal ya se encuentra ocupada.

(6)

  1. jajpa ntääk y’u’nk jïtu’uk tpääjty, ‘entonces mi mamá tuvo a otro hijo,’ {txt ju.02-070}

  2. mijxy ojts tpääjty, ‘tuvo un niño,’ {txt ju.02-071}

  3. neta Märcelin ojts jyïkpääty mïte’p jap jïtejtp ‘Entonces Marcelino fue encontrado, el que andaba allá,’ {txt ju.02-072}

  4. ïjtsa’ n’itsy ‘mi hermano menor,’ {txt ju.02-073}

X=ARG Y V Z
e. Jajpa’ ojts jyä’äty Märcelin.
jaa-p=ja’a ojts y-jä’ät-y Märcelin
DEIC.ahí=3PRO PAS.L 3S.D-llegar-COM.D Marcelino
‘Allá llegó Marcelino.’ {txt ju.02-074}

La prosodia del S para intransitivo en posición Z

Prosodia de S intraoracional. En el estudio translingüístico de lenguas de verbo final, si existe pausa entre el verbo y el argumento extraspuesto, es que se trata de antitópico; pero si no existe una pausa prominente, entonces se trata de información argumental intraoracional (Lambrecht 2001). En (7) muestro un ejemplo donde el argumento ja’a mïjä’äy ‘el abuelo’ ocupa la posición Z1 y en la Figura 1 se aprecia, de forma clara, que no existe una pausa porque el inicio de ja’a mïjä’äy no tiene una caída.

(7) 

X V Z
Ojts y’ïjxnijkxy ja’a mïjä’äy
MTMojts y-ïjx-nïjkx-y ja’a mïj-jä’äy
PAS.L 3S.D-ATRÁS-ir-INC.D DET grande-persona
‘Se echó para atrás el abuelo.’ {txt. jo.01}

Figura 1 Frase nominal s de intransitivo en posición Z. 

Prosodia de S extraclausal. En (8) presento una oración de verbo final donde el argumento central con función de s para intransitivo, ntijxytyääkït ‘madrinas’, aparece en posición Z, pero en posición preverbal se manifiesta de forma explícita un pronombre de persona ja’a. Centrándonos en el análisis de la pausa, es evidente que PRAAT no reconoce siquiera los milisegundos que separan entre el verbo final y el argumento extrapuesto (Figura 2). Es el segundo ejemplo donde no tenemos una oposición prosódica entre un argumento intraclausal, (7), contra extraclausal como en (8). La forma no marcada de los argumentos extrapuestos es como se presenta en (7), donde no hay una caída abrupta de la entonación, mientras lo marcado es (8) donde se aparece con una caída mínima de la entonación.

(8) 

X V Z
Xääja’ y’ïnä’änta’ ntijxytyääkït
MTM xyee=ja’a y-’ïnä’än-ta’ n-tijxytyääk=ït
en.eso=PRO 3S.D-idecir-INC.D IPSR-padrinos=PL
‘En eso dijeron mis padrinos.’ {txt. ju.03-103}

Figura 2 Frase nominal s de intransitivo en posición Z. 

A de monotransitivo

El A extrapuesto registra 31 contextos, 19 corresponde a intraoracionales y 12 extraoracionales. Dado que en el corpus no se encontraron ejemplos donde un pronombre de persona aparezca en posición Z con correferencia cero, por esta razón no se presenta este tipo de ejemplo. Con base en esto, en esta sección solo se presenta un ejemplo de FN plena en Z y cero en contexto preverbal. Las estructuras se analizan en el orden que se han mencionado.

A para transitivo como elemento intraoracional

FN A en Z sin correferencia pronominal preverbal. Esta clase de construcciones lo integran 19 oraciones. La conversación ocurre entre Dolores (DOL), Juana (JUA) y Gabriel (GABR), se trata sobre la venta de aguacates y que éstos de pronto subieron de precio por lo que llegaron compradores de la ciudad, lo que es poco común en Tamazulápam. La primera vez que se menciona See Nïweex ‘José Luis’ es en (9a) en donde tiene la función de información de foco estrecho y aparece una oración subordinada adverbial introducida por el temporal koo ‘cuando’ y See Nïweex ‘José Luis’ tiene la función de A dentro de la oración compleja. En el desarrollo de la conversación, los tres participantes se centran en torno al ‘aguacate’ pero en (9k) se recupera ‘José Luis’ y aparece en posición posverbal. En la oración referida, el argumento A en posición posverbal no registra correferencia con un pronombre resuntivo en contexto preverbal, por esta razón, el argumento A lo analizo como un elemento intraoracional.

DOL a. Pïka’ttsa’ n’äjty tyïmtsyowa’ koo See Nïweex ojts tjïkpïtï’ïky,
‘Pues no era caro cuando José Luis aventó once costales (de aguacate),’ {txt.do.04-320}
GABR b. ¿jaa?
‘¿cómo?’ {txt.do.04-321}
JUA b. ka’ts tääk kutypy xyäm myïmääja’
‘Mamá, por ningún lado hay aguacate,’ {txt.do.04-322}
JUA c. tïï jam nye’eka’
‘Ya es mucho,’ {txt.do.04-323}
DOL d. tï’ms tii
‘Así es,’ {txt.do.04-324}
JUA e. ka’tts ïkätskutypy tee
‘no hay aguacates de los extranjeros,’ {txt.do.04-325}
DOL c. ka’t tee
‘no hay nada,’ {txt.do.04-326}
JUA d. ï’ï
‘¡No!’ {txt.do.04-327}
GABR g. ¿määnyï’? ¿Wäjäknyï ttoooktaa?
‘¿Dónde? ¿lo venden en Oaxaca?’ {txt.do.04-328}
DOL h. ka’t, ¿mää taa tii ttookta’?
‘No, no sé dónde lo venden {txt.do.04-329}
GABR g. ¿mää taa tii ttookta’?
‘¿no sé dónde lo venden (el aguacate)?’ {txt.do.04-330}
DOL i. yï’ï ïkäts, xyeekyï’ tkïyäkta’ Tïkyo’oy
‘los extranjeros, dicen que lo entregan en Ayutla.’ {txt.do.04-331}
GABR j. mïke’pxytïki’pxy… mïke’pxy tpïjkt yääk
‘ciento sesenta… que cien le costó aquí’ {txt.do.04-332}

X A Y V Z
DOL k. Mïke’pxyï’ms ojts tjïkpiky yï’ï See Nïweex.
mïke’pxy=ä’m=s ojts t-jïk-pïk-y yï’ï See Nïweex
cien=ASER=FOC PAS.L 3A.D-CUAN-quitar-COM.D DET José Luis
‘Que Jose Luis le costó cien (el costal de aguacate).’ {txt.do.04-333}

El A como argumento extraoracional

A como pronombre de persona en posición extraoracional o Z3. En esta sección presento un único ejemplo donde un pronombre de persona en Z correfiere con otro pronombre en posición preverbal como en (10g). Se conversa sobre Marciano que es una persona que ha intentado varias veces pasar a EU pero no ha podido, por esta razón se menciona de forma explícita en (10a) como Mïrciän ‘Marciano’. En los ejemplos de (10c-f) se sigue haciendo referencia a ‘Marciano’ que se manifiesta en las marcas de persona en el verbo. En (10g) a ‘Marciano’ se le menciona de forma anafórica en posición Z y en posición preverbal aparece un pronombre resuntivo. El contexto descrito, asumo que el pronombre yï’ï en Z es un antitópico o extraoracional, mientras que el pronombre en posición preverbal ocupa la función de argumentos central que es un A.

(10)  

DOL a. Mïrsyän, pïï kïnäjxpïmsnyï’, pïr Ïstääts Ïniits nï’n nyïjkxta’
‘Respecto a Marciano, no pasó, así como muchos se van a EU.’ {txt.do-08-375}
b.
DOL c. ka’tïnyï’ jyïktsey yï’ï
‘no lo quieren a él’ {txt.do-08-380}
DOL d. ka’t jajp jyïktseky
‘no lo quieren allá (en EU)’ {txt.do-08-381}
JUA e. koo y’ïwä’äna’
‘porque es enojon’ {txt.do-08-382}
DOL f. y’ïwä’äna’
‘que es enojon’ {txt.do-08-383}
X.A OP V Z
JUA g. ¿teenyï nä’n jajp tyu’np yï’ï?
tee=n=yï’ï nä’n jaa-p y-tun-p yï’ï
qué=FOC=3PRO DUB DEIC.allá 3a.I-hacer-POT.I 3PRO
‘¿Qué es lo que puede hacer él (Marciano en EU).’ {txt.do-08-384}

A como NF plena en posición extraoracional o Z3 . Las FN plenas en posición Z en correferencia con un pronombre en posición preverbal registra 11 ejemplos de texto. El contexto de la conversación es que una muchacha llamada Amalia vive con su hermano, la hermana tiene los roles de un hombre mientras que el hemano los roles de una mujer. En (11a) se instiga sobre un ente humano y la respuesta es un foco estrecho Ïmäär ‘Amalia’, (11b). La misma participante se recupera en (11d) como tsï’ï ‘hermana mayor’ y, en (11k), aparece de forma explícita en posición Z. La FN plena yï’ï kiixy ‘la muchacha’ ocupa la posición Z1 y, en posición preverbal, se expresa el pronombre resuntivo como yï’ï en posición preverbal. En este análisis asumo que yï’ï kiixy ‘la muchacha’ ocupa la posición de antitópico porque la posición de los argumentos ya está ocupada por yï’ï.

(11) 

JUA a. ¿pïnyï’ tïmkyojnïp?
‘quién lo construyó’ {txt.do.06-720}
JUA b. Yï’ï Ïmäät, Ïmäär, Määr…
‘este Amado, Amalia, Amalia…’ {txt.do.06-721}
c.
JUA d. jamtsa’, ¿määtsa’ mtsï’ï nyijkkxytyïï? nïms nnïïm
‘Allá está, ¿dónde fue tu hermana mayor (Amalia)? Así le dije’ {txt.do.06-740}
JUA e. ¿jam kyeetsyaa?
‘¿allá está coletando pulque?’ {txt.do.06-741}
JUA f. ka’t tääkmïj, jä’xpa’ tïï nyijkxy, nïms ye’eny
‘no abuela, se fue a la leña, así dijo.’ {txt.do.06-742}
DOL h. nïm yye’eny
‘así dijo.’ {txt.do.06-743}
JUA i. jïtsa’ mijxy jap xyïkiky jïtsïka’ jyä’äxyïk
‘el muchacho torteando y la hermana por la leña.’ {txt.do.06-744}
DOL j. äy ntety’äjt, ka’t tii yä’t…
‘Ay dios, no puede…’ {txt.do.06-745}

x.a op v z
DOL k. yï’tï’n mïjk tjïntïnaapy yï’ï kiixy
yï’ï=jïtï’n mïjk t-jïntan-na’-py yï’ï kiixy
3PRO.SG=así fuerte 3A.D-enfrentar-ASUN-INC.I DET muchacha
‘Ella es la fuerte la muchacha.’ {txt.do.06-746}

En resumen, en esta sección he mostrado que una FN plena o un pronombre en función de a pueden ocupar la posición Z, antitópico o extraoracional bajo la condición que en posición preverbal se presenta un pronombre de persona. He mostrado evidencia contextual donde una FN se manifiesta como información nueva y al ocupar la posición Z es información conocida pero es un antitópico porque la posición de argumentos está ocupada.

Prosodia para A de transitivo

a en Z sin correferencia preverbal. En (12) muestro la dislocación de un argumento agente jä’äy ‘persona’ que presenta la función gramatical de agente para dependiente. En posición preverbal tenemos un elemento fonológicamente nulo. En la Figura 2 podemos corroborar que entre el verbo y la FN dislocada tenemos una separación de 0.078 milisegundos, por lo que no tengo evidencia de una pausa. Otra información relevante es que de cierta forma, la FN dislocada presenta una curva entonacional propia, lo que no es esperado translingüísticamente. Como se ha explicado, el enclítico =ja’a en posición Z no funciona como un pronombre resuntivo, sino como un determinante condicionado por la presencia de uktääk ‘mamá perra’.

(12) 

x=a op y v z
Jam y’u’nk y’ïnä’äjk tmïïta’ ja’a uktääk
MTM jaa-m y-’u’nk y-’ïnä’äjk t-mïït-a’ ja’a ’uk-tääk
DEIC.allá-NE 3PSR-hijo 3PSR-hijo 3A.D-tener-INC.D DET perro-mamá
‘La mamá perra tenía a sus hijos.’ {txt.do.01-495}

A en Z con correferencia preverbal o extraoracional. En (13) muestro la dislocación de un argumento agente Ïtolp ‘Adolfo’ que presenta la función gramatical de agente para dependiente. En posición preverbal tenemos a =ja’a en función de pronombre resuntivo.

(13) 

x=op=a v z
kyaakya’ ttsïma’ Ïtolp
MTM kay-k=ja’a t-tsïm-a’\y Ïtolp
comer-NOMIN=3pro 3A.D-cargar-INC.D Adolfo
‘Él carga las tortillas, Adolfo.’ {txt. 167}

OP para monotransitivo

45% del total de argumentos en posición Z son op. En 66 contextos un pronombre o una FN plena en Z no registra correferencia con un pronombre resuntivo preverbal. En cambio, solo 15 contextos expresan una FN plena en Z con correferencia pronominal en posición preverbal.

El OP en posición Z como elemento intraoracional

Pronombre OP en Z con cero en posición preverbal. Los contextos donde un pronombre de tercera persona ocupa la posición Z sin correferencia en posición preverbal presenta 12 contextos como se ilustra en (14j). En (14a) comprobamos que pänkï’nk ‘banquita’ es un préstamo del español pero, en la misma oración, la colaboradora menciona keyï’nk ‘banca’ que es la forma como se dice en ‘banca’ en el MTM, de esta forma compruebo que =ja’a de (14j) refiere a la ‘banca’, que es el objeto que le quitó Delfina a su mamá Dolores que le quería pegar a su papá. Este tipo de fenómeno, con pronombre en posición Z, es una muestra de que el pronombre ja’a presenta una función definida. Es importante destacar que el pronombre nulo (OP) ocurre después del A y antes de la posición de los adverbios (Y), (14j).

(14)

  1. ïnïïtsyï pänkï’nk n’äjty, yï’ï keyï’nk n’äjty, ‘estaba de una forma la banca, la banquita,’

  2. ïnïïtsyï’, te’n, te’n, te’n, te’n, yenyï’nk, jïts yää tyu’tstï’nk ‘era curioso, así, así, así, así, larguito, y aquí estaba su colita,’

  3. yäätsna’ nmäjtsï’n, ‘aquí lo teníamos que agarrar,’ {txt}

  4. tïï n’äjty tjïknäxkïtäknï, ‘ya lo había tirado,’ {txt}

  5. ja’a ojts te’n tkäjpjï’nky ‘es lo que levantó así,’ {txt}

  6. yäjpïka’ ojts tpiky ja’a ntsï’Ïlpin, ‘allá se lo quitó mi hermana Delfina,’ {txt}

  7. tïï n’äjty tmïxäjï’knï, ‘ya le había levantado (la mano con el banco),’ {txt}

  8. tïï n’äjty tjïknääxkïtäknï, ‘ya lo había tirado,’ {txt}

  9. ja’a tyïkïpäjkmïwopyanpy, ‘con eso le quería pegar,’ {txt}

x a op y v z
j. xääka’ ntsï’Ïlpin ojts tpiky ja’a
xyee=k=ja’a n-tsï’ï-Ïlpin ojts t-pïk-y ja’a
CONEC=ASER=DET 3PSR-hermana-Delfina PAS.L 3A.D-quitar-INC.D 3PRO.SG
‘Entonces mi hermana Delfina le quitó eso (el banco),’ {txt}

FN plena de OP en posición Z sin correferencia pronominal. Este grupo de construcciones la integran 54 ejemplos de texto. El contexto corresponde a una conversación sobre una ‘mamá perra’ que se come a los guajolotes. De forma interesante, el referente uk ‘perro’ se inicia porque un cachorro entra a la cocina donde la señora Dolores y Juana están conversando sobre una persona fallecida. Entonces, el referente se introduce de forma explícita en la oración (15a) donde la señora Dolores regaña a un cachorro llamado mek ‘pinto’10 por haber entrado a la casa. El cachorro es el hijo de la perra que come guajolotes. En (15j) la uktääk ‘mamá perra’ aparece en posición Z, pero formalmente se introduce en la oración (15d) como tyääk ‘su mamá’ (la mamá de mek ‘pinto’) y en (15e) se menciona como un pronombre. Por largo rato se sigue hablando de la perra de forma explícita y, hasta (15j), aparece la FN en posición posverbal. De esta forma demuestro que, desde la oración {104}, se introduce el referente ‘perro’, de forma explícita aparece en la oración {107} y es hasta la oración {192} donde uktääk ‘mamá perra’ aparece en posición Z. Bajo este argumento, la posición Z es ocupada por información conocida en el discurso y no se trata de información nueva. Nótese que son 85 oraciones las que separan desde que el referente se introduce como información nueva respecto a su posición en Z.

(15) 

DOL a. ¡Mek, nïjkx tïja’py, mek!
‘Mec, ve afuera, meco.’ {txt.do.01-104}
DOL b. Yï’n jotmïjk jïts…
‘él (perro) es el valiente…’ {txt.do.01-105}
DOL c. ka’t yï’ï wyojmu’uta’
‘éstos no andan aullando.’ {txt.do.01-106}
DOL d. ka’t yï’ï yyä’äxta’ koo tyääk ojts…
‘No lloraron cuando su mamá (la mamá de mek)…’ {txt.do.01-107}
DOL e. pïï, kï’m mteetya’ tjïk’ooky
‘tu papá lo mato (a la mamá de mek).’ {txt.do.01-108}
DOL f.
DOL g. ¿teekïjxp u’nk y’ujts’uka’?
‘por qué razón es un perro salvaje?’ {txt.do.01-130}
DOL h. xyejptsyï’ kye’exy tsääjutjetypy
‘nació entre las cuevas de las piedras?’ {txt.do.01-131}
DOL i.
x.a y op v z
DOL j. ka’t ijty njäk’ookä’äny ja’a uktääk
ka’t ijty n-jïk-’ook-wä’än-y ja’a uk-tääk
NEG IMPER 1A.D-CAUS.1-morir-DESID-INC.I det perro-mamá
‘No quisiera matar a la perra (mamá).’ {txt.do.01-192}

El OP en posición Z como elemento extraoracional

Una FN plena OP en posición Z en correferencia pronominal. El segundo grupo es cuando la posición Z es ocupada por una FN plena y correfiere con un pronombre en posición preverbal. En (16e) muestro un ejemplo de información dada donde el OP ocurre en posición posverbal con el nominal en forma de paralelismo mu’nk m’ïnä’äjk ‘tus hijos’. En (16a) compruebo que u’nk ïnä’äjk ‘hijos’ es información conocida en el discurso. En (16a) se presenta un comportamiento canónico como el reportado por Lambrecht (2001) donde un FN plena en posición de “antitópico” correfiere con un pronombre en posición preverbal y, en el caso del MTM, correfiere m’unk m’ïnä’äjk ‘hijos’ con yï’ï, por lo tanto, la FN posverbal ocupa una posición extraoracional.

(16)

  1. Ïïtsyï u’nk ïnä’äjk jajp nkïkäjpxtä’äkp, ‘Voy a bautizar a tus hijos,’ {txt. 179}

  2. Santwääry nnijkxy, nïm ‘Voy al santuario,’ {txt}

  3. apyonk jä’äy pyïtï’ïkta’ ‘Las personas viajaban en avión,’ {txt}

  4. Apyonka’ nyïjkxta’ ‘Se van en avión,’ {txt}

x y v
e. Ïïtsyï jap nkïkäjpxtä’äkp
ïïts=yï jaa-p n-kï-käjpx-tä’äk-p
1PRO.PL=3PRO DEIC.ahí-NV 1A.D-INSTR-hablar-DIREC-INC.I

yï’ï m’u’nk m’ïnä’äjk
yï’ï m-u’nk m’ïnä’äjk,
DET 2psr-hijo 2PSR-muchacho
‘Voy a bautizar a tus hijos-muchachos,’ {txt. 179}

La prosodia del OP en posición Z

El OP en Z sin correferencia pronominal. En el ejemplo (17) muestro un contexto donde la posición Z es ocupada por una FN plena ja’a yä’ätyïjk ‘señor’ y en posición preverbal tenemos un elemento nulo. Presento la Figura 3 para comprobar que entre el predicado y el FN plena en posición posverbal no existe una pausa como ocurre translingüísticamente.

(17) 

x op y v zop
Xee tkojk tpïjk ja’a yä’ätyïjk
MTM xee tkojk t-pïjk\y ja’a yä’ätyïjk
CONEC nuevamente 3A.D-quitar\COM.D DET señor
‘Nuevamente le quitó al hombre.’ {txt. 210}

Figura 3 Frase nominal a intraoracional en posición Z. 

Figura 4 Frase nominal a extraoracional en posición Z. 

Figura 5 Espectrograma de una FN plena con función de OP en posición Z. 

El OP en Z con correferencia pronominal. En el ejemplo (18) presento un ejemplo donde el OP en posición Z presenta correferencia con un pronombre en posición preverbal. La posición de a es ocupada por ïïts ‘nosotros (exclusivo)’, mientras que ja’a ‘él’ refiere al participante OP. Queda claro que existe correferencia entre la FN plena, ja’a kyï-jtsyky’ïnä’äjk, en posición posverbal con el pronombre resuntivo ja’a en posición preverbal. En la Figura 6, muestro que no existe un silencio prominente entre el verbo y la FN en Z. Bajo estos argumentos, no existe evidencia de una pausa entre el predicado y la FN en Z en un argumento extraoracional o antitópico.

(18) 

x a=op v zop
ojts ïïtsa’ nkïwojpkiixy ja’a kyïjtsyky’ïnä’äjk
MTM ojts ïïts=ja’a n-kï-wop-kïïx-y ja’a y-kïjtsyky-ïnä’äjk
PAS.L 1P.PL=3PRO.SG 3A.D-CABEZA-golpear-terminar-INC.I DET 3psr-cachorro-joven
‘Yo era quien le servía a las personas.’ {txt.ju.03-494}

Figura 6 Espectrograma del OP en posición Z con correferencia pronominal. 

Conclusiones

En este análisis de la posición posverbal he analizado los argumentos centrales s de intransitivo, A y OP de transitivo. Se analizaron 6 378 construcciones en las que se localizaron 174 construcciones que aparentemente rompen con el orden rígido de verbo final; pero con el análisis de los datos es posible establecer que estos cambios están condicionados discursivamente, es decir, por información dada en el discurso.

En este análisis propongo que el movimiento ocurre en dos direcciones: a la periferia izquierda y a la periferia derecha. La periferia izquierda es ocupada por el tópico o por el foco. En cambio, la periferia derecha es ocupada por lo que denomina “dislocación”, que implícitamente refiere a un movimiento a la derecha, respecto al reordenamiento que es información nueva en posición posverbal. El análisis de la dislocación refiere a información dada en el discurso que nombro como posición Z. Conforme a la teoría y análisis de la dislocación, la divido en tres partes: a) intraoracional; b) extraoracional y c) reparación o pensamiento posterior (Lambrecht 2001; Belloro et al. 2010; Palancar 2009; López 2016).

Los primeros análisis arrojan que el MTM registra construcciones con constituyentes intraoracionales porque presenta correferencia pronominal, es decir, en posición preverbal se registra un pronombre que está en correferencia con el argumento central que se encuentra en posición posverbal o posición Z. El referente de información conocida puede ser información que ha sido mencionada hasta 42 oraciones antes y es información nueva.

El MTM presenta dos contextos de dislocación extraoracional: sin correferencia pronominal y por condiciones prosódicas. La mayoría de los ejemplos encontrados en el MTM son contextos donde no existe una correferencia pronominal y del argumento central en función de S, A u OP aparece aislada en posición Z, ocupando el estatus extraoracional. El segundo contexto extraoracional no permite a definir al MTM con este rasgo, ya que un argumento en posición Z puede tener mayor o menor pausa y no determina su codición extraoracional. Solo la reparación en el MTM ocurre porque hay una amplia distancia prosódica entre el verbo y el argumento expresado en posición posverbal.

Abreviaturas

1: primera persona, 2: segunda persona, 3: tercera persona, A: agente para transitivo, ANTITOP: antitópico, APL: aplicativo, ARG: argumentos, ASER: asertivo, ASUN: asuntivo, AUM: aumentativo, CAUS: causativo, CC: cláusula de complemento, COM: aspecto completivo dependiente, CONEC: conector, CR: cláusula relativa, CUAN: cuantificador, D: conjugación dependiente, DADV: cláusula adverbial, DEIC: deíctico, DESID: desiderativo, DET: determinante, DIREC: direccional, DUB: dubitativo, FN: frase nominal, FOC: foco, I: conjugación independiente, IMPER: imperativo, INC: aspecto incompletivo, INSTR: instrumental, INV: inverso morfológico, L: lejano, N: núcleo, NE: no específico, NEG: negación, NOMIN: nominalizador, NV: no visible, OBV: obviativo, OP: objeto primario, OS: objeto secundario, P: pronombre, PAS: pasado, PENS.POST: pensamiento posterior, PERF: perfectivo, PERF: perfectivo, PL: plural, POT: potencial, PRO: pronombre, PROX: proximal, PSR: poseedor, R: recipiente, S: sujeto para intransitivo, SG: singular, TOP: posición sintáctica de tópico, V: verbo, X: posición sintáctica de foco, Y: posición sintáctica de adverbios, Z: posición sintáctica posverbal.

Referencias

Aissen, J. (1992). Topic and focus in Mayan. Language, 68, 43-80. [ Links ]

Belloro, V. A y Guerrero, L. (2010). La función discursiva de los argumentos pospuestos en yaqui. Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Sonora: Universidad de Sonora. [ Links ]

Chomsky, N. (1977). On WH-Movement. Culicover, P, Wasow, T. y Akmajian, A. (Eds.). Formal syntax (pp. 71-132). New York: Academic Press. [ Links ]

Cortés, M. (1987). Fonología de la lengua ayook. Tesis. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Dryer, M. S. (1986). Primary objects, secondary objects, and antidative. Language, 62, 808-845. [ Links ]

Dryer, M. S. (1999). Polysynthetic in the Artic. Mahieu, M. y Tersis, N. (Eds.), Variations on Polysynthesis, The Eskaleut Languages (pp. 3-18). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. [ Links ]

Evans, N., Sasse, H-J. (2002). Introduction: problems of polysynthesis. Evans, N. y Sasse, H. (Eds.), Problems of Polysynthesis (pp. 1-50). Berlín: Akademie Verlag. [ Links ]

Fortescue, M. (1994). Morphology, polysynthetic. Asher, R. E. y Simpson, J. M. Y. (Eds.), The Encyclopedia of language and linguistics, (pp. 2600-2602). Oxford: Elsevier. [ Links ]

Gutiérrez Bravo, R. (2008). La identificación de los tópicos y los focos. Nueva revista de filología hispánica,56 (2), 362-401. [ Links ]

Jany, C. (2006). Vowel Length and Phonation Contrasts in Chuxnabán Mixe. Proceedings from the 9th Annual Workshop on Native American Languages. Santa Barbara: University of California. ms. [ Links ]

Jiménez Jiménez, S. (2019). Estudios de la gramática de la oración simple y compleja en el zoque de San Miguel Chimalapa. Tesis. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Lambrecht, Knud. (2001). Dislocation. Martin Haspelmath, Ekkehard König, Wulf Oesterreicher y Wolfgang Raible, (Eds.), Language Typology and Language Universals: An International Handbook (pp. 1050-1078). (Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 20). Vol. 2. Berlín, Nueva York: Walter de Gruyter.. [ Links ]

López, N. Ó. (2016). Estudios de la fonología y gramática del zapoteco de Zoochina. Tesis. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Malchukov, A., Haspelmath, M. y Comrie, B. (2010). Ditransitive constructions: A typological overview. Malchukov, A., Haspelmath, M. y Comrie, B. (Eds.), Studies in Ditransitive Constructions: A Comparative Handbook, (pp. 1-64). Berlín: Mouton de Gruyter. [ Links ]

Martínez García, N. C. (en proceso). Temas de morfología, fonología y morfofonología del mixe de Yacochi. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Mithun, M. (1999). Polysynthetic in the Artic. Mahieu, M-A. y Tersis, N. (eds.), Variations on Polysynthesis, The Eskaleut Languages, (pp. 3-18). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. [ Links ]

Palancar, E. L. (2009). Gramática y Textos del Hñöñhö:Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. Vol. I: Gramática. México: Plaza y Valdés y Universidad Autónoma de Querétaro. [ Links ]

Romero, R. (2009). A Reference Grammar of Ayutla Mixe. Tukyo’m ayuujk. Tesis. Buffalo: University of Buffalo. [ Links ]

Santiago Martínez, G. G. (2008). Alineamiento, inversión y obviación en mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Tesis. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Santiago Martínez, G. G. (2015). Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Tesis. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Santiago Martínez, G. G. (2017). Estructura de la oración en el mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Jëtë’n tu’uknë’mt y’ää y’ëyuujk tjaatya’ tkojta’. Oaxaca: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca-Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Valiñas, L. C. (1983). Alfabetización y la experiencia mixe. Nueva Antropología Número, 22, 5-24. [ Links ]

Wichmann, S. (1995). The relationship among the Mixe-Zoquean languages of Mexico. Salt Lake City: University of Utah Press. [ Links ]

1 Nota del editor: Para una mejor visualización de los ejemplos contenidos en este artículo, se ha modificado el formato habitual de la revista.

2Las convenciones para la escritura práctica y las reglas básicas de la lengua mixe se retoman de Santiago (2017). Un cambio importante en este trabajo es que la vocal alta central /ɨ/ equivocadamente la he escrito como <ë> y para el presente trabajo lo escribo de forma práctica como <ï> tal como lo proponen Valiñas (1983), Cortés (1987), Jany (2006) y Martínez García (en proceso) contra la vocal media central, unas veces representado como schwa /ə/ o como /ɘ/ la cual debe escribirse en la forma práctica <ë>.

3

3 Las formas yï’ï y ja’a son pronombres anafóricos de tercera persona (Santiago 2015). Estos pronombres pueden sustituir a un nombre como se ilustra en (i-a), pero también funcionan como un determinante como se muestra en (i-b). La función de yï’ï y ja’a como determinante se extiende a la posición Z como se verá en varios ejemplos a lo largo del presente artículo. Los pronombres son tónicos en función de anáfora, pero son átonas en función de determinante.

i. (a) ka’t yï’ï wyojmu’uy.
ka’t yï’ï y-wojmu’u-y
NEG 3PRO.SG 3S.D-AULLAR-INC.D
‘Él no aulla (el perro).’ {do.01-106}
(b) ka’ttsyï’ jä’äy tyiny.
ka’t=ts=yï’ï jä’äy y-tun-y
NEG=FOC=DET persona 3S.D-trabajar-INC.D
‘La persona no trabaja.’ {do.02-06.07}

4 Romero (2009: 304), para el mixe de Ayutla, analiza el aspecto completivo independiente como dependiente como un morfema cero (-∅), pero considero más pertinente el análisis de Martínez García (en proceso) quien propone que el aspecto completivo en el mixe de Yacochi se registra como un segmento flotante palatal (\y). Para el análisis del MTM, asumo que la conjugación completiva independiente, de forma sistemática, es un rasgo palatal, en cambio, para la conjugación dependiente, propongo que existe una conjugación con segmento palatal y otra donde la palatal es un rasgo.

5La extraposición de Ys no es tema de este artículo, pero basta decir que no todos los elementos de la posición Y tienen acceso a la posición Z1.

6Sobre el foco: “Este capítulo propone una clasificación bipartita de foco de información: i) información nueva y ii) contrastiva. Con respecto al foco de información nueva se asume una dicotomía entre: i) ancho y ii) estrecho. El foco ancho de información nueva refiere a la respuesta de preguntas de información que implica que toda una oración es información nueva para el oyente, mientras que el foco estrecho corresponde a la respuesta de una pregunta que inquiere sobre una parte de la oración. Finalmente, en este capítulo también se discuten los tipos de focos contrastivos, es decir, mecanismos de identificación exhaustiva sobre un conjunto de entidades o alternativas (Kiss 2010, 1998).” (Jiménez 2019: 7). Foco estrecho lo asumiré como el primer momento en que se introduce a un participante en el discurso.

7The role of the denotatum of the dislocated constituent as an argument or adjunct of the predicate is represented within the clause by a pronominal element which is construed as coreferential with the dislocated phrase.

8Considero más conveniente utilizar los términos intraoracional contra extraoracional porque precisamente es la oración el límite entre lo gramatical y lo discursivo.

9El criterio (b) ocurre canónicamente con tópicos que ocurren dentro de cláusulas de complemento o de cláusulas relativas, pero estos contextos de antitópico no son analizados en este artículo.

10La forma mek refiere a los animales de más de un color, en este caso, el perro presenta un color crema con partes blancas.

Recibido: 13 de Octubre de 2020; Aprobado: 04 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons