SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue1Introducción author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales de antropología

On-line version ISSN 2448-6221Print version ISSN 0185-1225

An. antropol. vol.55 n.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2021  Epub May 16, 2022

https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.1.78090 

Preliminares

Editorial

Annick Daneels


Este es el segundo número que aparece durante el periodo de confinamiento de la pandemia del COVID-19. La situación se ha agravado en el periodo decembrino, a nivel mundial y con las cifras más altas en América. En las reuniones del comité editorial del año pasado se contempló por dos veces la posibilidad de convocar a secciones especiales sobre la pandemia, pero el consenso de los miembros fue esperar para tener una perspectiva más clara de los efectos en su conjunto. Aún así, como los artículos de este volumen se recibieron o se corrigieron desde la primavera de 2020, varios integran valoraciones sobre el impacto de la pandemia en los eventos y casos que investigan a largo plazo, ya que todos los aspectos de la sociedad se han visto afectados.

Los artículos que contiene la primera parte de este volumen tratan de los procesos migratorios de la niñez y la adolescencia en las Américas. Se enfocan principalmente en los problemas que enfrentan los hijos de latinoamericanos que regresan de Estados Unidos(nacidos o no en aquel país), al ingresar a un nuevo sistema escolar. Esta vertiente de investigación se ha desarrollado recientemente y se ha consolidado durante los últimos 20 años, a medida que la migración de retorno se ha ido acentuando por distintas circunstancias políticas y económicas, y su resultado busca impactar en las decisiones de los gobiernos de América Latina.

En los 10 artículos se analizan casos dentro del rango de la primaria a la preparatoria, tanto en ámbitos urbanos como rurales. Las y los distintos autores, con trayectoria destacada en la materia, abordan estos problemas de manera antropológica desde una amplia variedad de puntos de vista: el de las y los jóvenes mismos, de sus familias, de sus condiscípulos, de los maestros, de la sociedad, del sistema escolar y de las políticas educativas nacionales. Un mosaico de condicionantes emerge: cambios en política migratoria, contexto económico, nivel de escolaridad, redes familiares, proyectos de vida, percepción de prioridades, mecanismos de afrontamiento, valores culturales, sistemas educativos y planes de desarrollo nacionales.

Los casos investigados permiten apuntar a las fallas del sistema que desembocan en desigualdad y discriminación. Varios artículos abogan por una mejor formación docente, impulsada desde políticas educativas más incluyentes. Con todo, una introducción a la temática muy completa y enriquecedora para quienes no conocen la línea de investigación y contribuciones de punta para aquellos que la trabajan.

Complementan el volumen cuatro artículos misceláneos. Dos de ellos conciernen a guías, o como se les llama ahora, gestores o mediadores culturales. Su figura ha cobrado importancia a la par del turismo, que durante los últimos 50 años ha constituido una fuente principal de ingreso de divisas en varios países. Con la diversificación de la oferta turística, más allá del tradicional sol/playa y el cultural, con el turismo de aventuras, turismo de comunidades (pintorescas, tradicionales), turismo de la naturaleza, etcétera, se ha conformado además como una vía de desarrollo económico local que atiende tanto al público internacional como al nacional.

Paulatinamente, los gobiernos han empezado a poner cada vez más atención, además de aspectos de seguridad y respeto al medio ambiente, al contenido que se transmite a los visitantes, ya que éste impacta la imagen del país. Así, los artículos incluidos en el volumen abordan dos aspectos diferentes de la práctica: uno contrasta las grandes exigencias económicas para lograr la acreditación como guía oficial en México con la precariedad laboral en la que se desarrolla; el otro artículo analiza el caso de las salas de etnología y arqueología en una feria de las ciencias en Argentina, resaltando la tensión que surge entre el discurso propuesto (desde el gobierno) y la percepción que de él se forman los guías (quienes lo deben transmitir) y el público que lo escucha.

Los últimos dos artículos son del ámbito arqueológico mexicano. El primero estudia las prácticas cotidianas en dos conjuntos domésticos del periodo Clásico en la zona maya de la península de Yucatán, a partir del análisis en conjunto de la distribución de los artefactos en las áreas construidas y exteriores del solar, y de los patrones de enriquecimiento químico derivados de distintas actividades realizadas de manera rutinaria. El segundo analiza la distribución de las representaciones de lo que se reconoce como Tláloc, el Dios de la Lluvia del Altiplano central, en el área del occidente de México, en particular en Michoacán, Jalisco y Colima, para proponer que la adopción de esta divinidad se relaciona con la expansión de la Tradición Aztatlán en el Postclásico, pero que el mecanismo de asimilación fue distinto según las regiones y los pueblos asentados.

En conjunto, los artículos reflejan una comunidad académica activa, reflexiva, que sigue adelante con sus investigaciones a pesar de las circunstancias difíciles y que se mantiene atenta a los problemas fundamentales de las sociedades estudiadas, desde una perspectiva antropológica.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons