SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Effect of Thymus daenensis on immunity and performance in broilerEconomic impact of mortality and morbidity from diseases in dairy calves author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Abanico veterinario

On-line version ISSN 2448-6132Print version ISSN 2007-428X

Abanico vet vol.9  Tepic  2019  Epub Mar 05, 2021

https://doi.org/10.21929/abavet2019.919 

Artículos originales

Frecuencia de parásitos gastrointestinales en bovinos del sur de Sonora, México

Javier Munguía-Xóchihua1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8142-5021

Ivette Leal-Franco1 
http://orcid.org/0000-0001-7704-1503

José Muñoz-Cabrera1 
http://orcid.org/0000-0003-2089-5078

Manuel Medina-Chu1 
http://orcid.org/0000-0003-1155-8600

Javier Reyna-Granados1 
http://orcid.org/0000-0001-8898-7177

Pedro López-Castro1 
http://orcid.org/0000-0002-9530-4810

1Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias. Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de febrero 818 sur. Colonia Centro CP 85000. Cd. Obregón, Sonora. México.


RESUMEN

Comúnmente los parásitos gastroentéricos son un problema sanitario en la ganadería extensiva y pueden ser un riesgo en la eficiencia productiva del ganado al sur de Sonora, México. Para determinar la frecuencia de los diferentes géneros parasitarios gastrointestinales en bovinos de la región sur de Sonora, se dividió un estudio en región Sierra alta (n= 218), Sierra baja (n=173), Valle1 (n= 222) y Valle2 (n= 50). Las heces fueron colectadas de bovinos adultos y becerros (5 a 6 meses de edad) de enero a marzo y diciembre de 2018; enero a febrero de 2019. Las muestras se analizaron mediante las técnicas flotación y MacMaster. La morfología fue determinada al obtener la etapa L3 mediante coprocultivo. Las Eimerias fueron identificadas previa esporulación. Un 83.03%, 56.0% y 17.56% fueron positivos a parásitos gastrointestinales en Sierra alta, Sierra baja y Valle1 respectivamente. El Valle2 fue negativo a nematodos, pero el 43% resulto positivos a Eimerias. Los bovinos en la zona de estudio mostraron una frecuencia de baja 17.56% a alta 83.03% a parásitos gastroentéricos con presencia de uno a ocho géneros de nematodos y de uno a siete de Eimeria.

Palabras clave: Ganado; nematodos; eimerias; semiárido; sierra

ABSTRACT

Commonly gastroenteric parasites are a health problem in extensive livestock and could be a risk in the productive efficiency in cattle raised at the south of Sonora, Mexico. In order to determine the frequency of the different gastrointestinal parasitic genera in bovines of the southern region of Sonora, a study was divided in high-mountain (n= 218), low-mountain (n= 173), Valley1 (n= 222) and Valley2 (n= 50) regions. The feces were collected from adult cattle and calves (5 to 6 months of age) from January to March and December 2018; January to February 2019. The samples were analyzed by flotation and MacMaster techniques. The morphology was determined obtaining the L3 stage by coproculture. The Eimerias were identified prior to sporulation. The 83.03%, 56.0% and 17.56% were positive for gastrointestinal parasites in high-mountain, low-mountain and Valley1 respectively. Valley2 was negative for nematodes, but 43% were positive for Eimerias. The cattle in the study area showed a low 17.56% to high 83.03% frequency of gastroenteric parasites with the presence of one to eight genera of nematode and one to seven of Eimeria.

Keywords: Cattle; nematodes; eimeria semiarid; mountain

INTRODUCCIÓN

La producción de ganado bovino para carne en Sonora se desarrolla en más de 15 millones de hectáreas de agostaderos, se utiliza el 83% de la superficie estatal, con 1.5 millones de cabezas de ganado (Denogean et al., 2013). Para el ganadero las condiciones del clima y ecológicas son un elemento restrictivo para una adecuada producción, la cual depende del potencial de los forrajes para satisfacer las necesidades nutricionales (Denogean et al., 2013; Retes et al., 2013). El delicado equilibrio de nutrientes y salud de los bovinos está en riesgo constante al estar expuestos a infecciones por parásitos gastroentéricos (PGE), que disminuyen en forma importante el consumo de alimento, la conversión alimenticia y ganancia de peso, con morbilidad y mortalidad en animales jóvenes (Stromberg et al., 2012).

En el abomaso se dañan las células secretorias que afectan la cantidad y calidad del ácido clorhídrico, lo cual modifica el valor pH hasta 6.5 y se disminuye la eficacia de la digestión y absorción de nutrientes; afecta el metabolismo mineral y proteico, en presentación subclínica y crónica los animales reducen su consumo de alimento entre 15 a 20 %, lo cual disminuye la ganancia de peso o hay pérdida de peso; por lo cual se aumentan las deficiencias nutricionales y se reduce la productividad del ganado (Torres, 2006; Biswajit et al., 2017; Oliviera et al., 2017). En algunos casos se puede observar anorexia aguda, anemia, toxemia, daño a los tejidos y muerte; por lo general en animales jóvenes en el crecimiento y en ocasiones en adultos (Johanssos, 2017).

El potencial impacto económico de los parásitos en México se estimó y se obtuvo para los nematodos gastroentéricos US$ 445.10 y para coccidias (Eimeria spp.) US$23.78 millones, con base a la población nacional en 2013 de 32.4 millones de bovinos (Rodríguez et al., 2017). Por los efectos detrimentales en la producción y la salud, es importante disponer de información de la presencia de PGE en la región.

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la frecuencia y los géneros de parásitos gastroentéricos en bovinos de cuatro sectores del sur de Sonora, México.

MATERIAL Y MÉTODOS

Localización geográfica. El estudio se realizó en un sector de la Sierra alta y en la Sierra baja, así como dos sectores del valle del sur de Sonora. En el sector Sierra alta se trabajó en el municipio de Yécora, el cual se localiza a 215 kilómetros al norte de Cd. Obregón, a 1540 metros de altitud; el clima que predomina es templado subhúmedo con lluvias en la mayor parte del año. En febrero y marzo, la temperatura alcanza los 24.0°C y el promedio anual es de 24.4°C, con precipitación promedio anual de 944 mm (SMN, 2018). En el sector Sierra baja, se trabajó en el municipio de Rosario, en el poblado de Tesopaco, localizado con altitud de 450 metros; presenta clima semiseco o semicálido, con temperatura promedio máxima de 29.2°C. y mínima de 14.2°C. Las lluvias predominan durante julio y agosto, con precipitación media anual de 610.1 mm (SMN, 2018).

En la zona Valle 1 y Valle 2, ubicados en el municipio de Cajeme, al sur del estado de Sonora, con altitud de 46 metros, donde predomina clima seco cálido extremoso, con precipitación media anual de 300 mm, el 73% de la precipitación se presenta de julio a septiembre, con temperatura promedio anual que fluctúa entre 24° C a 31° C; la máxima es de 48° C en verano y la mínima de 16° C en enero (SMN, 2018).

Toma de muestras. En corrales de acopio del sector Sierra alta se muestrearon 218 becerros (140 machos y 78 hembras) y de Sierra baja a 173 becerros (130 machos y 43 hembras); todos eran pie de cría de bovinos, la mayoría criollo destetado o en inicio de destete, entre 5 y 10 meses de edad, criados en forma extensiva y a libre pastoreo. Las muestras de región Valle 1, fueron 222 muestras de 8 hatos de bovinos adultos productores de leche; de la región Valle 2, fueron 50 bovinos adultos en agostadero. La toma de muestras se realizó de enero a marzo y diciembre de 2018, y de enero a febrero de 2019, para realizar un estudio observacional y transversal (Thursfield, 2018). Se realizó un muestreo por conveniencia en los corrales de acopio y en los hatos, en donde se permitió la toma de muestras (Scheaffer et al., 2012).

A las muestras de heces se realizaron la técnica cualitativa de flotación y cuantitativa de MacMaster, para obtener huevos por gramo de heces (HGH), ooquistes por gramo de heces (OGH); coprocultivo y Baerman (Yacob et al., 2009); en esta última las larvas (L3) presentes se identificaron con base en sus características morfológicas (Pinilla et al., 2018). Se realizó la técnica de esporulación para identificación de las Eimerias (Mitchell et al., 2012). Por medio del programa Microsoft Excel 2016, se obtuvieron los resultados que se muestran en estadística descriptiva (Wayne, 2014).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Sierra alta se encontraron: 83.03% (181/218) becerros positivos y 16.97% (37/218) negativos a parásitos gastroentéricos. El tipo de género para nematodos fue de 88.95% (161/181) positivos, cestodos 19.33% (35/181) y protozoarios 80.11% (145/181). El rango de MacMaster para cada género fue: nematodos 50-900 HGH, cestodos 50-6850 HGH, protozoarios 50-5050 OGH.

Los géneros más frecuentes fueron: Haemonchus spp. 79.5%, Oesophagostomum spp. 40.37% y Trichostrongylus spp. 34.78% (tabla 1).

Tabla 1 Número y porcentaje de nematodos gastroentéricos en bovinos en cuatro regiones del sur de Sonora 

Nematodos Sierra alta Frecuencia Porcentaje (%) Sierra baja Frecuencia Porcentaje (%) Valle 1 Frecuencia Porcentaje (%) Valle 2 Frecuencia Porcentaje (%)
Haemonchus spp. 128 79.5 15 17.85 6 50 0 0
Oesophagostomum spp. 65 40.37 7 8.33 1 8.33 0 0
Trichostrongylus spp. 56 34.78 7 8.33 3 25 0 0
Skrjabinema spp. 40 24.84 0 0 1 8.33 0 0
Cooperia spp. 23 14.28 49 58.33 1 8.33 0 0
Strongyloides spp. 18 11.18 4 4.76 0 0 0 0
Ostertagia spp. 14 8.69 15 17.85 0 0 0 0
Toxacara spp. 1 0.62 0 0 0 0 0 0

Las infecciones por nematodos gastroentéricos se presentaron de uno a ocho géneros, las más frecuentes fueron: sencilla 43.47% (70/161), doble 25.46% (41/161) y triple 20.49% (33/161) (tabla 2).

Tabla 2 Tipo de infección por nematodos gastroentéricos en bovinos cuatro regiones del sur de Sonora 

Sierra alta Porcentaje Sierra baja Porcentaje Valle 1 Porcentaje Valle 2 Porcentaje
Tipo de infección Frecuencia (%) Frecuencia (%) Frecuencia (%) Frecuencia (%)
Simple 70 43.47 68 80.9 2 28.5 0 0
Doble 41 25.46 16 19.04 5 71.43 0 0
Triple 33 20.49 0 0 0 0 0 0
Cuádruple 16 9.93 0 0 0 0 0 0
Quíntuple 1 0.62 0 0 0 0 0 0

En la Sierra baja se encontró: 56% (97/173) becerros positivos y 43.93% (76/173) negativos a los parásitos en estudio. La distribución por género se encontró para nematodos 86.6% (84/97), positivos y protozoarios 23.71% (23/97). El rango de MacMaster fue: nematodos 50-300 HGH y protozoarios 50-200 OGH.

Los nematodos más frecuentes fueron: Cooperia spp. 58.33%, Haemonchus spp. 17.85% y Ostertagia spp. 17.85% (tabla 1).

Con respecto a las infecciones por nematodos gastroentéricos, se presentaron de uno a seis géneros, las dos más frecuentes fueron: sencilla 80.9% y doble 19.04% (tabla 2).

En el estudio las zonas de Sierra alta y Sierra baja fueron positivos a nematodos en becerros, lo cual concuerda con reportes en donde la prevalencia de PGE en becerros está presente y aumenta en los meses próximos al año de edad; la prevalencia más alta se presenta en becerros de los 4 a los 12 meses de edad, y la mayor frecuencia entre 6 y 9 meses (Colina et al., 2013). Otro factor importante a considerar es la convivencia de los becerros con los bovinos adultos, cuando son portadores de PGE contaminan el forraje y se favorece la infección de los becerros (Encalada et al., 2009).

Al manejo del ganado en la sierra del estado de Sonora, se le conoce como “corridas”, éstas se realizan una o dos veces al año, es la mejor temporada entre los meses de octubre a abril del siguiente año. Los adultos reciben manejo reproductivo y sanitario como la desparasitación y vacunación; los becerros son separados y la mayoría van a corrales de acopio previo a la exportación. Los bovinos adultos que quedan en la explotación al ser desparasitados una vez, no es suficiente para controlar las poblaciones de PGE; estos contaminan las áreas de pastoreo y los becerros al ser infectados se evidencia por los resultados de una intensidad de infección para PGE de baja (0-500 HGH) a media (550-1000 HGH); se provoca un retardo en el crecimiento, reducción de la productividad y la reinfección de los becerros por la contaminación del forraje (Encalada et al., 2009).

Con respecto a los géneros de PGE encontrados, varió en cada región de la sierra, lo cual es congruente con un estudio realizado, en donde se indica que los nematodos Haemonchus spp., Mecistocirrus spp., Trichostrongylus spp., Cooperia spp., y Oesophagostomum spp, son considerados importantes desde el punto de vista patológico y epidemiológico en diversas zonas geo-ecológicas, templadas y cálidas (Vázquez et al., 2004). En otras regiones de México se muestra la distribución, diversidad de la frecuencia y de géneros de PGE en bovinos en diferentes estados, y dan la pauta de la adaptación que tienen a los diferentes ecosistemas como el subtropical y tropical (Quiroz, 2011; Fernández et al., 2015; Figueroa et al., 2018; Pinilla et al., 2018). Los resultados de las dos regiones de la sierra muestran un avance importante en el conocimiento de la frecuencia e identificación de PGE, en becerros del sur de Sonora.

En la región Valle 1, se encontró: 17.56% (39/222) de positivos y 82.43% (183/222) negativos a parásitos gastroentéricos. Con respecto al tipo de género para nematodos 17.94% (7/39) y protozoarios 82.05% (32/39) de positivos, respectivamente. El rango de MacMaster para cada género parasitario fue: nematodos 50-1100 HGH y protozoarios 50-3250 OGH.

En las infecciones por nematodos gastroentéricos se presentaron de uno a cinco géneros, predominando la doble 71.43% y sencilla 28.5%.

En la región Valle 2, no se encontró la presencia de PGE y para protozoarios se obtuvo 46% (23/50) positivos, el rango de MacMaster fue de 50-100 OGH.

Los resultados para NGE de las regiones Valle 1 y Valle 2, son de menor frecuencia y esto puede ser influido por la edad los animales del muestreo que eran adultos (Encalada et al., 2009), el manejo sanitario de desparasitación del hato antes del muestreo; así como a las condiciones de clima semiárido de la región (Martínez y Merino, 2011; Baumgard y Rhoads, 2013), lo cual no favorece la formación y viabilidad de las larvas infectantes en el ambiente (tabla 2).

Con respecto a los protozoarios en la Sierra alta , las tres especies más frecuentes fueron: E. bovis 69.65%, E. alabamensis 34.48% y E. ellipsoidalis 24.13%. En la Sierra baja predominaron E. bovis 65.21% y E. alabamensis 43.47%. En la región Valle 1 la más abundante fue E. bovis con 46.5%. En Valle 2 se encontró a E. ellipsoidalis y E. bukidonensis con 25 % respectivamente (tabla 3).

Tabla 3 Número y porcentaje de Eimerias identificadas de bovinos de cuatro regiones del sur de Sonora 

Protozoario Sierra alta Porcentaje Sierra baja Porcentaje Valle 1 Porcentaje Valle 2 Porcentaje
Frecuencia (%) Frecuencia (%) Frecuencia (%) Frecuencia (%)
E. bovius 101 69.65 13 62.21 15 46.5 1 12.5
E. alabamensis 50 34.48 10 43.47 2 6.25 1 12.5
E. ellipsoidalis 35 24.13 3 13.04 6 21.85 2 25
E.auburnensis 34 23.44 2 8.69 3 9.37 0 0
E.bukidnonensis 28 19.31 0 0 4 12.5 2 25
E.subspherica 26 17.93 1 4.34 7 21.85 1 12.5
E. zurnii 20 13.79 1 4.34 9 28.15 1 12.5

Las infecciones de coccidia en Sierra alta se presentaron de uno a seis géneros de Eimeria, las tres más frecuentes fueron: sencilla 33.10%, doble 30.34% y triple 16.55%. En Sierra baja: sencilla 43.48% y doble 56.52%. Región Valle 1 fueron simple 71.88% y doble 15.63% y región Valle 2 simple 66.66% y doble con 33.33% (tabla 4).

Tabla 4 Tipo de infección por Eimeria en bovinos de cuatro regiones del sur del estado de Sonora 

Tipo de infección

Sierra alta

Cantidad

Porcentaje

(%)

Sierra baja

Cantidad

Porcentaje

(%)

Valle 1

Cantidad

Porcentaje

(%)

Valle 2

Frecuencia

Porcentaje

(%)

Simple 48 33.1 10 43.48 23 71.88 4 66.66
Doble 44 30.34 13 56.52 5 15.63 2 33.33
Triple 24 16.55 0 0 3 9.6 0 0
Cuádruple 20 13.79 0 0 0 0 0 0
Quíntuple 6 4.13 0 0 1 3.13 0 0
Séxtuple 3 2.06 0 0 0 0 0 0

En este estudio las zonas de Valle 1 y Valle 2, fueron positivos varias especies de Eimeria; lo cual concuerda con trabajos en donde se reporta que existen al menos 13 especies de Eimeria que infectan a bovinos, pero solo algunas son muy patógenas como E. bovis y E. zuernii (Das et al., 2015; Pascoti et al., 2011) y E. alabamensis (Das et al., 2015). En corrales techados se reporta a E. ellipsoidalis, E. alabamensis y E. auburnensis (Mitchell et al., 2012; Forslid et al., 2015).

Las infecciones por Eimeria pueden provocar diarrea severa, heces que contienen sangre, fibrina y tejido intestinal; los signos son fiebre, dolor, tenesmo, anemia, deshidratación, debilidad, anemia y pérdida de peso (Pascoti et al., 2011). Este complejo de efectos tiene consecuencias clínicas y económicas considerables. En áreas endémicas los becerros de primer año tienen alto riesgo de desarrollar coccidiosis clínica, y son comunes las infecciones por varias especies; siendo más comunes E. bovis, E. zuernii y E. alabamensis, durante las primeras dos semanas de vida (Samson et al., 2006; Pascoti et al., 2011), y hasta los 12 meses de edad (Mitchell et al., 2012; Forslid et al., 2015). Se estima que las pérdidas por reducción en la eficiencia alimenticia son del 25 a 60% por becerro, y se predijo con modelo simulador una pérdida del 6 a 8% anual por eimeriosis (Lassen y Osstergaard, 2012).

Se han realizado diversos estudios en diferentes países como Perú, Brasil, Estados Unidos, India e Inglaterra; en donde las Eimerias más frecuentes identificadas fueron: E. bovis, E. zuernii, E. auburnensis, E. ellipsoidalis; con menor frecuencia E. subspherica, E. bukidnonesis, E. cylindrica, E. canadienses y E. alabamensis (Pascoti et al., 2011; Mitchell et al., 2012; Colina et al., 2013; Lucas et al., 2014; Das et al., 2015).

En México los estudios realizados en bovinos de Yucatán y Guerrero, las Eimerias más frecuentes fueron: E. bovis, E. ellipsoidalis y E. zuerni; en menor proporción se encontró a: E. auburnensis y E. canadensis y E. parva (Rodríguez et al., 1996; Figueroa et al., 2018).

En la presente investigación, los cuatro sectores tuvieron presencia de E. bovis, E. alabamensis, E. ellipsoidalis y E. auburnensis, su frecuencia varía por los diferentes grupos de edad y las condiciones ambientales; lo cual indica la capacidad de viabilidad de los ooquistes esporulados, que es más de un año (Lucas et al., 2014). La mayoría de los estudios de infecciones naturales de Eimeria en bovinos confirman que las becerras menores de un año tienen una alta prevalencia de infección y eliminan el mayor número de ooquistes por heces al ambiente (Colina et al., 2013; Lucas et al., 2014). La trasmisión está influenciada por los bovinos adultos que son portadores asintomáticos, que favorecen la infección frecuente en animales jóvenes (Mitchell et al., 2012; Colina et al., 2013); la cual puede ocurrir en las áreas de descanso o “echaderos” y pastoreo dentro de los agostaderos, así como en los corrales de alojamiento.

CONCLUSIÓN

Se demuestra que los bovinos criados en la zona de estudio mostraron una frecuencia de baja 17.56% a alta 83.03% de parásitos gastroentéricos, con la presencia de uno a ocho géneros de nematodos; y de uno a siete géneros de protozoarios.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo al donativo otorgado por el Programa de Fomento y Apoyo a la Investigación (PROFAPI) del Instituto Tecnológico de Sonora, por el donativo otorgado para la realización de este trabajo (PROFAPI_2018_0047 y PROFAPI_ 2019_0052).

LITERATURA CITADA

BAUMGARD LH, Rhoads RP Jr. 2013. Effects of heat stress on post absorptive metabolism and energetics. Annual Review of Animal Biosciences. 1:311-337.ISSN: 21658102, 21658110. DOI: 10.1146/annurev-animal-031412-103644. [ Links ]

BISWAJIT D, Konch P, Rahman T, Upadhyaya TN, Pathak DC, Tamuli SM, Phangchoo CV, Begum SA. 2017. Ocurrence and pathology of Haemonchus contortus infections in goats. Journal of Entomology and Zoology Studies. 5(3):1284-1287. E-ISSN:2320-7078, P-ISSN:2349-6800, DOI: http://dx.doi.org/10.22271/j.ento. http://www.entomoljournal.com, http://www.entomoljournal.com/archives/2017/vol5issue3/PartR/5-3-122-461.pdfLinks ]

COLINA JC, Mendoza GA, Jara CA. 2013. Prevalencia del parasitismo por Eimeria en bovinos, Bos taurus, del Distrito Pacanga (La Libertad, Perú). Y su relación con factores sociodemográficos y ambientales. Rebiolest. 1(2): e72-e78. http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/ECCBB/issue/view/299/showTocLinks ]

DAS M, Deka DK, Sarmah PG, Islam S, Sarma S. 2015. Diversity of Eimeria spp. in dairy cattle of Guwahati, Assam India. Veterinary World. EISSN: 2231-0916. DOI:10.14202. http://www.veterinaryworld.org/Vol.8/August-2015/2.pdfLinks ]

DENOGEAN BFG, Moreno MS, Ayala AF, Ibarra FA, Martin RMH, Retes LR. 2013. La ganadería bovina para carne en Sonora, México en la actualidad. XXVI Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias. Hermosillo, Sonora. 30 y 31 de mayo y 1 de junio 2013. 56-65 p. [ Links ]

ENCALADA MLA, Corbala BJA, Vargas MJJ, García RMJ, Uicab BL, Río RJ. 2009. Prevalencia de nematodos gastroentéricos de becerros en sistema doble propósito del municipio de Escárcega, Campeche, México. Agrociencia. 43(6): 569-576. ISSN: 1405-3195. http://www.redalyc-org/articulo.oa?id=30215549002Links ]

FERNÁNDEZ FA, Arieta RR, Graillet JE, Romero SD, Romero FM, Felipe AI. 2015. Prevalencia de nematodos gastroentéricos en bovinos doble propósito en 10 ranchos de Hidalgotitlán, Veracruz, México. Abanico Veterinario. 5(2):13-18. ISSN 2448-6132. E-ISSN:2007-4240 DOI:10.21929/abavet. [ Links ]

FIGUEROA A, Pineda RSA, Godínez JF, Vargas AD, Rodríguez BE. 2018. Parásitos gastrointestinales de ganado bovino y caprino en Quechultenango, Guerrero, México. Agroproductividad. 11(6): 97-104. ISSN: 2594-0252.http://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividadLinks ]

FORSLID A, Christensson D, Dahl J, Grandi G, Enemark JMD. 2015. Bovine eimeriosis in Swedish calves: Epidemiology and insights into sampling procedures. Veterinary Parasitology. 1(2):16-29. ISSN: 2405-9390. http://dx.doi.org/10.1016/j.vprsr.2016.02.004 [ Links ]

JOHANSSOS L. 2017. The impact of gastrointestinal parasites on weight gain, activity patterns and behaviors in cattle on pasture. Departament of animal environment and healthy no. 688. Skara. Swedish University of Agricultural Sciences. 4-6 p. ISSN: 1652- 200X. [ Links ]

LASSEN B, Ostergaard S. 2012. Estimation of the economic effects of Eimeria in Estonian dairy herds using a stochastic model. Preventive Veterinary Medicine. ISSN:106:258-265. DOI:10.1016/j.prevetmed.2012.04.005. [ Links ]

LUCAS AS, Swecker WS, Linday DS, Scaglia G, Neel JPS, Elvinger FC, Zajac AM. 2014. A study of the level and dynamics of Eimeria populations in naturally infected, grazing beef cattle at various stages of production in the Mid-Atlantic USA. Veterinary Parasitology. 202:201-206. ISSN: 0304-4017 DOI: http:dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2014.02.052 [ Links ]

MARTÍNEZ J, Merino S. 2011. Host-parasite interaction under extreme climatic conditions. Current Zoology. 57(3):390-405. ISSN: 1674-5507. https://doi.org/10.1093/czoolo/57.3.390 [ Links ]

MITCHELL ESE, Smith RP, Ellis IJ. 2012. Husbandry risk factors associated with subclinical coccidiosis in young cattle. The Veterinary Journal. 193:119-123.ISBN:1090-0233. DOI:10.1016/j.tvjl.2011.09.017 [ Links ]

OLIVIERA MCS, Nicodemo MIF, Pezzopane JRM, Gusma MR, Chagas ACS, Giglioti R, Bilhassi TB, Santana CH, Goncalves TC, Rabelo TA, Neo TA. 2017. Gastrointestinal nematode infection in beef cattle raised in silvopastoral and conventional systems in Sao Paulo state, Brazil. Agroforest Systems. 91(3):495-507. ISSN: 1572-680. https://doi.org/10.1007/s10457-016-9950-y [ Links ]

PASCOTI BFR, López MA, Alves DF, Perazza CA, Ferrazani PM, Guimaraes Am. 2011. Frequency of species of Eimeria in females of the Holstein-friesian breed at the post- weaning stage during autumn and winter. Revista Brasileña Parasitología Veterinaria. Jaboticabal. 20(4):303-307. ISSN: 1984-2961.http://www.scielo.br/pdf/rbpv/v20n4/a08v20n4.pdfLinks ]

PINILLA JC, Flórez P, Sierra MT, Morales E, Sierra R, Vásquez MC, Todon JA, Sánchez A, Ortiz D. 2018. Point prevalence of gastrointestinal parasites in double purpose cattle or Rio de Oro and Aguachica municipalities, Cesar state, Colombia. Veterinary Parasitology. Regional studies and reports. 12:26-30. ISBN: 2405-9390 https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2018.01.003 [ Links ]

QUIROZ RH, Figueroa J, Ibarra F, López M. 2011. Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. In Quiroz H, Figueroa J, Ibarra F, López M. (Eds). Revista FMVZ. UNAM. México. 257 p. ISBN: 978-607-00-4015-3. [ Links ]

RETES, López R, Rivera M, Ibarra F, Moreno F, Medina DS, Ballesteros FG. 2013. Análisis de rentabilidad de repasto de becerros en Sonora. Revista Mexicana de Agronegocios. 17(33): 588-598. ISSN:1405-9282 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14127709018Links ]

RODRÍGUEZ VRI, Domínguez AJL, Torres AFF. 1996. Epidemiological factors associated to bovine coccidiosis in calves (Bos indicus) in a subhumid tropical climate. Revista Biomédica. 7(4):211-218. ISSN: 2007-8447. DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v10i1.186 [ Links ]

RODRÍGUEZ VRI, Grisi L, Pérez LAA, Silva VH, Torres AJFJ, Fragoso SH, Romero SD, Rosario CR, Saldierma F, García CD. 2017. Evaluación del impacto económico potencial de los parásitos del ganado bovino en México. Revisión. Revista Mexicana Ciencias Pecuarias. 8(1):61-74. ISSN-e: 2448-6698 http://Dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.430 [ Links ]

SAMSON HGV, Epe C, Wirtherle N, Heyden VVD, Welz C, Radeloff I, Beening J, Carr D, Hellmann K, Schnieder T, Krieger K. 2006. Clinical and epidemiological characteristics of Eimeria infections in first year grazing cattle. Veterinary Parasitology. 136:215-221. ISSN: 0340-4017. DOI:10.1016/j.vetpar.2005.11.022 [ Links ]

SCHEAFFER RL, Mendenhall W, Ott RL, Gerow KG. 2012. Elementary survey sampling. Seven edition student ed. Boston MA. Books-Cole. 49-53 p.ISBN: 13-978-0-8400-5361-9 [ Links ]

SMN. (Sistema Meteorológico Nacional). 2018. http://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-ver-estado?estado=son . Fecha de ingreso 28 de mayo 2018. [ Links ]

STROMBERG B, Gasbarre LC, Waite A, Bechtold D, Brown MS, Robinson NA, Olson EJ, Newcomb H. 2012. Cooperia punctate: effect cattle productivity?. Veterinary Parasitology. 183:284-291 PMID: 21821358 DOI:10.1016/j.vetpar.2011.07.030 [ Links ]

THURSFIELD M. 2018. Veterinary Epidemiology. Wiley-Blackwell Publishing. USA. Fourth Edition. 219-251 p. ISBN: 978-1118280287. [ Links ]

TORRES AJFJ. 2006. The effect of supplementary feeding in browsing criollo kids and hair sheep naturally infected with gastrointestinal nematodes. Herbivores: Assessment of intake, digestibility and the roles of secondary compounds. 34: 261-278.DOI: https://doi.org/10.1017/S1463981500042473 [ Links ]

VÁZQUEZ PVM, Flores CJ, Santiago VC, Herrera RD, Palacios FA, Liébano HE, Pelcastre OA. 2004. Frecuencia de nematodos gastroentéricos en bovinos de tres áreasde clima subtropical húmedo de México. Técnica Pecuaria México. 42 (2): 237-245. ISSN- e: 2448-6698. ISSN: 0040-1889. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61342209Links ]

WAYNE WD. 2014. Bioestadística: Base para el análisis de la ciencia para la salud. Cuarta edición. Ed. Limusa-Wiley. México, D.F. 1-12 p. ISBN:97896818643. [ Links ]

YACOB CH, Mistre AH, Adem AH, Basu AK. 2009. Parasitological and clinical responses of lambs experimentally infected with Haemonchus contortus (L3) with and without ivermectin treatment. Veterinary Parasitology. 166: 119-123. ISSN: 1873-2550. ISSN:0304-4017. DOI:10.1016/j.vetpar.2009.07.038. [ Links ]

Recibido: 24 de Febrero de 2019; Aprobado: 28 de Septiembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons