SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Teoría de los cuidados de Kristen Swanson: revisión de literaturaRiesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de atención primaria: revisión integrativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sanus

versión On-line ISSN 2448-6094

Sanus vol.7  Sonora ene./dic. 2022  Epub 29-Ago-2022

https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.207 

Revisión

Entrevista motivacional como herramienta para el cuidado de enfermería en la salud sexual: revisión sistemática

Entrevista motivacional como ferramenta para o cuidado de enfermagem em saúde sexual: revisão sistemática

Claudia Alejandra Cervantes-Lara1  *  , Maestra en Ciencias de Enfermería
http://orcid.org/0000-0003-0157-5423

Leticia Casique-Casique2  , Profesora de tiempo completo
http://orcid.org/0000-0002-0532-4819

1Maestra en Ciencias de Enfermería, Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería. Universidad Guanajuato, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Celaya, Guanajuato, México.

2Doctora en Ciencias de Enfermería, Profesora de tiempo completo. Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Celaya, Guanajuato, México.


Resumen

Introducción.

La salud sexual es un aspecto fundamental para el bienestar integral de la persona, sin embargo, su ausencia puede provocar alteraciones emocionales, físicas y propiamente sexuales, estas alteraciones se manifiestan a través de problemas de salud pública de cada región, por lo que el personal de enfermería tiene el deber profesional de diseñar y comprobar intervenciones que puedan resolver las necesidades de la población sobre aspectos de sexualidad.

Objetivo.

Indagar cómo la entrevista motivacional se aplica en el cuidado de enfermería en la atención a la salud sexual en mujeres adultas jóvenes.

Metodología.

Revisión sistemática bajo elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y meta-análisis en diversas bases de datos, se analizaron artículos publicados del 2017 al 2020, en inglés, español y portugués; empleando como descriptores entrevista motivacional, salud sexual, enfermería y mujeres, los criterios de inclusión fueron: aplicación de entrevista motivacional como intervención por parte de enfermería en temas de salud sexual en mujeres adultas jóvenes, se obtuvo una muestra de dos artículos.

Resultados.

Los estudios aplicaron la entrevista motivacional en conjunto con una estrategia educativa para mejorar la adherencia a la citología cervical, se incrementó el conocimiento, obteniendo resultados favorables, pero no son suficientes para realizar aseveraciones.

Conclusiones.

La aplicación de la entrevista motivacional es una intervención cuya aplicación en la salud sexual de las mujeres adultas jóvenes es limitada, por lo que es una oportunidad para el desarrollo de investigación en enfermería.

Palabras clave: Entrevista motivacional; Salud sexual; Enfermería; Mujeres (DeCS)

Abstrato

Introdução.

A saúde sexual é um aspecto fundamental para o bem-estar integral da pessoa, no entanto, sua ausência pode causar alterações emocionais, físicas e adequadamente sexuais, essas alterações são manifestadas por meio de problemas de saúde pública de cada região, para que a equipe de enfermagem tenha um profissional de enfermagem dever de projetar e verificar intervenções que podem atender às necessidades da população em aspectos da sexualidade.

Objetivo.

Perguntar como a entrevista motivacional é aplicada em cuidados de enfermagem em cuidados de saúde sexual em mulheres adultas jovens.

Metodologia

. revisão sistemática sob elementos de relatórios preferidos para revisões sistemáticas e de meta-análise em vários bancos de dados, artigos publicados a partir de 2017 a 2020, em inglês, espanhol e português, foram analisados; empregando como descritores entrevista motivacional, saúde sexual, enfermagem e mulheres, os critérios de inclusão foram: aplicação de entrevista motivacional como uma intervenção pela enfermagem em questões sexuais em mulheres adultas jovens, uma amostra de dois artigos foi obtida.

Resultados.

Estudos aplicados a entrevista motivacional em conjunto com uma estratégia educacional para melhorar a adesão à citologia cervical, o conhecimento aumentou, obtendo resultados favoráveis, mas eles não são suficientes para fazer afirmações.

Conclusões.

A aplicação da entrevista motivacional é uma intervenção cuja aplicação na saúde sexual de jovens adultos é limitada, por isso é uma oportunidade para o desenvolvimento da pesquisa de enfermagem.

Palavras-chave: Entrevista motivacional; Saúde sexual; Enfermagem; Mulheres (DeCS)

Abstract

Introduction.

Sexual health is a fundamental aspect for the integral well-being of the person, however, its absence can cause emotional, physical and evidently sexual alterations, these alterations are manifested through public health problems of each region, so the nursing staff has the professional duty to design and test interventions that can solve the needs of the population on aspects of sexuality.

Objective.

To investigate how motivational interviewing is applied in nursing care for sexual health care in young adult women.

Methodology.

Systematic review under preferred reporting elements for systematic reviews and meta-analysis in various databases. Articles published from 2017 to 2020 were analyzed, in English, Spanish and Portuguese; using motivational interviewing, sexual health, nursing and women as descriptors. The inclusion criteria used were: application of motivational interviewing as an intervention by nursing on sexual health issues in young adult women. A sample of two articles was obtained.

Results.

The studies applied motivational interviewing in conjunction with an educational strategy to improve adherence to cervical cytology; knowledge was increased, obtaining favorable results, but these results are not sufficient to make assertions.

Conclusion.

Motivational interviewing is an intervention whose application in the sexual health of young adult women is limited, making it an opportunity for the development of nursing research.

Key words: Motivational interviewing; Sexual health; Nursing; Women (DeCS)

Introducción

La sexualidad es una parte inherente del ser humano, se encuentra presente durante todas las etapas de la vida, por lo que el goce y disfrute de ésta es fundamental para el bienestar físico, mental y social, como parte esencial de la sexualidad, es la salud sexual (SS), definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un estado de completo bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad 1, a su vez cabe resaltar que no se limita solo a la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar 2,3, sino que es el desarrollo armónico de las capacidades sexuales, el placer, la comunicación y los afectos, dejando de lado la procreación 4.

Para que la SS pueda practicarse, es indispensable el acceso a la información, la educación integral, el acceso a los servicios en salud, así como, la eliminación de toda discriminación, abuso, coerción o violencia en torno a la sexualidad, de modo que, es básico la garantía de los derechos sexuales (4-8. Por lo tanto, la SS en mujeres adultas jóvenes es un estado de bienestar personal, familiar y social, manifestado por el libre ejercicio de la sexualidad, la práctica de relaciones sexuales seguras y la asertividad en la toma de decisiones que limiten los riesgos en salud, obteniendo beneficios en el estado general de la persona como aumento en el deseo sexual, mejor control vesical, mantener bajos niveles de presión arterial, es parte de la actividad física, mejora la salud cardiovascular, el sistema inmunológico, el sueño y manejo del estrés 9. Por otra parte, una carente SS y reproductiva genera problemáticas como embarazos no planeados, embarazo adolescente, alta morbilidad de cáncer cervicouterino (CaCu) y de mama (CaMa), infecciones de transmisión sexual (ITS), virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), alta mortalidad materna e infantil 10 y violencia doméstica y sexual 4, por lo que para esta revisión, así como para conocer los aspectos importantes de la SS en mujeres adultas jóvenes, se consideraron las problemáticas anteriormente mencionadas.

Es importante distinguir que el inicio de vida sexual (IVS) comienza a edades cada vez más tempranas, esto aumenta el número de parejas sexuales y la exposición a las ITS 11-14, dado que dicho IVS se origina bajo conductas de riesgo como uso inconsistente de métodos anticonceptivos y de barrera, resultando en ITS, embarazos no deseados, problemas de salud, familiares, con la pareja, e incluso sociales 15-18. Con relación al VIH/SIDA, cada semana se registran alrededor de 6,000 casos en mujeres de 15 a 24 años 19, debido a que las mujeres presentan de dos a cuatro veces mayor vulnerabilidad en comparación con los hombres 20 por lo que existe un avance en la feminización de la epidemia 21, esto ocurre de manera semejante con las ITS pues cada año existen 20 millones de casos nuevos tan solo en Estados Unidos, de los cuales cerca de la mitad suceden en personas de 15 a 24 años, siendo las mujeres quienes presentan mayor riesgo a los daños a causa de su constitución biológica y anatómica 22,23. A su vez, el CaMa es uno de los padecimientos más comunes y con mayor número de fallecimientos 24, de la misma manera, el CaCu es la tercera neoplasia maligna con mayor incidencia 25 y la segunda causa de muerte a nivel mundial 26. Por lo que, ante los registros epidemiológicos mencionados, es importante señalar el compromiso que el profesional de enfermería presenta con relación a la búsqueda, diseño e implementación de estrategias de cuidado con la evidencia científica correcta para mejorar la SS de las mujeres adultas jóvenes, puesto que el papel de enfermería en la educación es sustancial 27,28. Asimismo, la bibliografía muestra que la SS ha sido tratada con pláticas educativas y/o a través de talleres basados en la promoción de la salud con resultados positivos, pero no perdurables, por lo que se propone revisar la Entrevista Motivacional (EM), cuya aplicación ha sido exitosa en el cambio de conductas de riesgo.

La EM se define como un estilo terapéutico que se centra en la persona que presenta ambivalencia ante el cambio 29, por lo que su objetivo es explorar y resolver la ambivalencia junto a la persona a través de crear un vínculo que ayude a resolver las contradicciones de las conductas poco saludables y se logre el cambio en pro de la salud 30-35. Como resultado del análisis a la SS en mujeres bajo la aplicación de la EM por parte del profesional de enfermería, surgió la pregunta ¿cuál es la evidencia científica que existe sobre la aplicación de la EM en mujeres respecto a la SS por parte de enfermería? Por lo que se estableció el objetivo de indagar en cómo la EM se aplica en el cuidado de enfermería en atención a la SS.

Metodología

Revisión sistemática bajo los elementos del método de elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA), definida como una guía de publicación de la investigación, creada para mejorar la integridad y calidad de las revisiones sistemáticas, consta de 7 dominios (título, resumen, introducción, métodos, resultados, discusión y financiamiento) distribuidos en 27 ítems 36. Para su realización se efectuaron búsquedas en bases de datos electrónicas como PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Lilacs, Trip Database, Science Direct, EBSCOhost, Cochrane Library, Redalyc.org, Latindex, Elsevier Scopus, Web of Science, SciELO y Dialnet; publicados durante el periodo del 2017 al 2020. Los descriptores utilizados como estrategia de búsqueda fueron ¨Motivational interviewing¨, “Sexual health”, “Nursing” and “Woman”. En cuanto a los criterios de inclusión, se consideró que fueran estudios de ensayos clínicos aleatorios, revisiones sistemáticas, estudios cuantitativos y cualitativos publicados en los idiomas español, inglés y portugués, que abordaran como intervención la EM en atención a mujeres adultas jóvenes en materia de SS por parte del profesional de enfermería, con disponibilidad en acceso libre, texto completo y lugar de realización sin especificar.

Se realizó la búsqueda en bases de datos electrónicas del área de la salud en las que se encontraron 2,123 artículos, posteriormente se procedió a eliminar aquellos artículos que no cumplían con los criterios de elegibilidad y los repetidos de los 414 artículos encontrados en la búsqueda de la literatura después de realizar la lectura crítica de los documentos, se aceptaron un total de 2 artículos (Figura 1).

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Proceso de selección de artículos, 2019.  

Al ser un trabajo de revisión sistemática documental y no realizar alguna interacción con las personas, se considera una investigación sin riesgo. La información recolectada de cada artículo fue autores, año, diseño de estudio, país y revista de publicación. En cuanto a la intervención se consideró autor, número de sesiones, tiempo de la intervención, temas abordados, y resultados.

Resultados

Los estudios que respondieron a la pregunta de investigación fueron brasileños con un 50% ensayo clínico aleatorizado 37 y estudio cuasiexperimental 38 en idioma inglés respectivamente (Tabla 1).

Tabla 1 Análisis de los artículos, 2019 (n=2) 

Autor Año Diseño de estudio   País Revista
Marques, Oliveira, Costa, Moreira, De Souza, Bezerra (37). 2017 Cuasiexperimental preprueba post prueba   Brasil Latinoamericana de enfermería
Oliveira, Marques, Moreira, Costa, De Souza, Bezerra (37). 2017 Ensayo clínico aleatorizado   Brasil Latinoamericana de enfermería

Fuente: Elaboración propia

En el estudio de Marques, et al. 37 los sujetos de estudio fueron mujeres que contaban con periodicidad inadecuada en el examen de citología, se confirmaron dos grupos, al grupo uno se aplicó una intervención educativa por teléfono brindando información sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del CaCu, los riesgos, la finalidad del examen de citología, la importancia de realizarlo con periodicidad, los cuidados preexamen, así como la importancia de regresar por los resultados, entre los principales resultados se encontró aumento de los conocimientos en ambos grupos, aunque fue mayor en el grupo de intervención educativa, ambos grupos contaban con actitudes inadecuadas, aunque la puntuación bajó en el grupo educativo, por último, las prácticas aumentaron en ambos grupos, aunque fue mayor la adherencia en el grupo comportamental a diferencia del educativo.

En el estudio de Oliveira, et al 38, se conformaron tres grupos de mujeres adultas en el primer grupo se brindó la asistencia cotidiana, ésta consistió en recolectar la muestra y concertar fecha de regreso a través de una hoja que se dio a la persona, al segundo grupo se brindó asistencia cotidiana, una llamada telefónica educativa y se mantuvo un diálogo acorde a los principios de la EM, al tercer grupo se brindó asistencia cotidiana y una intervención conductual que consistió en avisar fecha y hora de la consulta una semana antes de la misma, las llamadas fueron realizadas por personal de enfermería previamente capacitado. A los tres grupos se aplicó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Los principales resultados fueron que las intervenciones educativas y conductuales fueron eficaces para que las mujeres regresaran por los resultados, así como aumento la motivación para interesarse en temas de salud, percibir un papel activo en el autocuidado y eliminar la ambivalencia en el grupo al que se brindó la EM, (Tabla 2).

Tabla 2 Valoración de la intervención, 2019 (n=2) 

Autor Número de sesiones Tiempo de intervención Temas abordados Resultados
Marques, et al. 2017. (37). Llamada telefónica 15 minutos Explicación sobre CaCu, riesgos, propósito del examen colpocitológico, importancia de la periodicidad y de recibir el resultado de la prueba. Aumento el conocimiento, mayor adherencia al examen colpocitológico en ambos grupos y menor puntuación de actitud inadecuada en grupo educativo.
Oliveira, et al. 2017. (38). Llamada telefónica 10 a 15 minutos Bajo los principios de la EM, construir una relación con el usuario, proporcionar información educativa. La intervención educativa y conductual mostraron ser eficaces en cuanto a regresar por los resultados del examen colpocitológico. El grupo educativo donde se combinó con la EM, hubo mayor motivación para interesarse en temas de salud, percibieron un papel activo en el autocuidado y eliminaron la ambivalencia.

Fuente: Elaboración propia

Discusión

Con base al objetivo de indagar cómo la EM se aplica en el cuidado de enfermería en la atención a la SS en mujeres adultas jóvenes, se evidenció información limitada acorde a los criterios de búsqueda y de inclusión de artículos, así mismo, cabe mencionar que los estudios 37,38 mostraron un aumento de los conocimientos en cuanto al tema de interés, mejoraron la adherencia a realizarse el examen colpocitológico y acudir por los resultados, así como mejorar la motivación al interesarse en temas de salud, participación en el autocuidado y eliminar la ambivalencia, por lo que concuerda con Steinberg al referir que la EM es considerablemente útil en la atención de diversas problemáticas de salud y al ser creada para abordar problemas de adicción como el alcohol y otras sustancias, además demostró que su ejecución mejoró el abandono de conductas que ponían en riesgo la vida de las personas, lo más importante fue que podría ser aprendida por cualquier persona 35, lo que apoya los resultados de Oliveira al señalar que es una intervención sencilla que requiere poco tiempo, así como también pocos recursos económicos 37. De igual manera esto concuerda con lo que menciona Fernández, al referir que en la EM se trabaja la motivación en conjunto con la persona para favorecer el cambio y eliminar conductas poco saludables, por lo que menciona que debe ser utilizada por enfermería para trabajar la motivación al cambio 39.

Sin embargo, en el estudio de Marques 37 la adherencia al examen citológico fue mayor en el grupo comportamental, por lo que sugiere realizar más estudios e incluso realizar un estudio de seguimiento para conocer la duración del efecto sobre la intervención brindada. Otros resultados favorables tras su aplicación se centran en su utilidad como intervención para mejorar la adherencia en tratamientos farmacológicos en personas con insuficiencia cardiaca 40, así como para disminuir el consumo de alcohol 41, tratar la obesidad y el sobrepeso 42, aumento en la autoeficacia para la lactancia materna 43, entre otros; por lo que permite ser una herramienta de aplicación para mejorar la salud en colaboración con la persona plasmando objetivos de mutuo acuerdo guiados por los procesos que establece la EM, es decir, vincular, enfocar, evocar y planificar actividades y alcanzar las metas en pro del bienestar.

Conclusiones

La información que se encontró a través de la revisión sistemática cuya base era la aplicación de la EM en mujeres adultas jóvenes sobre aspectos de SS por parte del profesional de enfermería fue escasa. A su vez, los estudios encontrados abordan aspectos como periodicidad del examen colpocitológico inadecuada, así como la baja tasa de mujeres que acuden por los resultados una vez realizado el examen, problemáticas que derivan de una ineficiente SS, así como de sus complicaciones futuras por la falta de revisiones periódicas. Sin embargo, es importante señalar que existen otros fenómenos que deben ser atendidos como parte del cuidado integral que ofrece el profesional de enfermería, el cual es fundamental para el bienestar de las mujeres adultas jóvenes, debido a que se encuentran en una etapa de mayor riesgo de adquirir infecciones, así como sus complicaciones.

En cuanto a la aplicación de la EM como herramienta de cuidado, es necesario ampliar su aplicación en el contexto de la SS, si bien es una intervención que ha sido probada en otras problemáticas, se carece de evidencia para reafirmar si es eficaz para abordar la SS en mujeres adultas jóvenes. Los estudios demuestran que la EM se puede desarrollar a través de llamadas telefónicas mejorando la educación en el tema, en los que es fundamental la aplicación de sus procesos como la colaboración, aceptación, evocación y compasión, que son aspectos esenciales en el abordaje de un tema sensible como lo es la SS, a causa de que algunas sociedades pueden considerarlo como tabú manifestando resistencia para su abordaje.

La presente revisión muestra una oportunidad para el profesional de enfermería para considerar la importancia de la EM en el cuidado de la SS, abordándola en sus diferentes aspectos, así como las problemáticas sociales que puede mejorar el profesional de la salud para realizar la prevención de enfermedades y a su vez una promoción de la SS para evitar riesgos sanitarios, el cual llevará a un desarrollo de estrategias que modifiquen las conductas sexuales de riesgo a conductas sexuales saludables.

Conflicto de intereses

Los autores de la presente revisión declaran no tener conflictos de interés.

Financiamiento

Para su elaboración, se contó con financiamiento por parte de Conacyt debido a que una de las autoras actualmente está inscrita en el programa de Doctorado en Ciencias de Enfermería.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud sexual [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 27 ene 2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#Links ]

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas [Internet]. OMS; 2018 [citado 16 may 2020]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdfLinks ]

3. Secretaría de Salud. Programa de acción específico salud sexual y reproductiva para adolescentes 2013-2018. Programa sectorial de salud [Internet]. Gobierno de México; 2014 [citado 15 may 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242381/SaludSexualyReproductivaparaAdolescentes_2013_2018.pdfLinks ]

4. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Norma Oficial para la atención integral en salud sexual y reproductiva [Internet]. Venezuela; 2013 [citado 12 mar 2020]. Disponible en: Disponible en: https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/NormaOficial%20SSR%202013_1.pdfLinks ]

5. World Association for Sexual Health (WAS). Salud sexual para el milenio declaración y documento técnico [Internet]. WAS. 2009 [citado 17 may 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Salud%20Sexual%20para%20el%20Milenio.pdfLinks ]

6. Gruskin S, Yadav V, Castellanos-Usigli, Khizanishvili G, Kismodi E. Sexual health, sexual rights, and sexual pleasure: meaningfully engaging the perfect triangle. Sex Reprod Health Matters [Internet]. 2019 [citado 17 ene 2016];27(1):29-40. Disponible en: https://doi.org/10.1080/26410397.2019.1593787 [ Links ]

7. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: El rol de la educación sexual. Rev Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 02 ene 2022];19(6):848-854. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023 [ Links ]

8. Folch C, Zohrabyan L, Vagaitseva N, Casabona J, Toskin I cma REDAN Group . Measurement of sexual health outcomes among people who inject drugs: pilot study in Catalonia, Spain and Barnaul, Russia. BMC Public health [Internet]. 2018 [citado 02 ene 2022]; 18:1-10. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12889-018-5065-x [ Links ]

9. Rubio-Aurioles E. Lo que todo clínico debe saber de sexología. México: Edición y Farmacia; 2015. [ Links ]

10. Guzmán A. Infecciones de transmisión sexual, un reto permanente y en constante aumento. Biomedica [Internet]. 2017 [citado 02 feb 2022];37(3):295-298. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.4054 [ Links ]

11. García-Vázquez J, Quintó L, Nascimiento M, Agulló-Tomás E. Evolución de la salud sexual en adolescentes españoles y asturianos. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2019 [citado 01 feb 2022];93:e1-14. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31482866/Links ]

12. Torres-Poveda K, Ruiz-Fraga I, Madrid-Marina V, Chavez M, Richardson V. High risk HPV infection prevalence and associated cofactors: a population-based study un female ISSSTE beneficiaries attending the HPV screening and early detection of cervical cancer program. BMC Cancer [Internet]. 2019 [citado 02 feb 2022];19:1-12 Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12885-019-6388-4 [ Links ]

13. Cabina-Sánchez B, Hernández-Solís S, Rueda-Gordillo F, Conde-Ferráez L, Gómez-Carballo J cma González-Losa M. Epidemiology of oral HPV infection in Young healthy individuals. Rev Chil Infectol [Internet]. 2017 [citado 02 feb 2022];34(6):557-562. Disponible en: doi: https://doi.org/10.4067/s0716-10182017000600557 [ Links ]

14. Fernández-Feito A, Antón-Fernández R, Paz-Zulueta M. Sexual risk behaviours and PAP testing in university women vaccinated against human papilomavirus. Aten primaria [Internet]. 2018 [citado 02 feb 2022];50(5):291-298. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.007 [ Links ]

15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. INEGI [Internet]. México; 2018 [actualizado 05 oct 2018; citado 12 mar 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdfLinks ]

16. Rojas OL, Castrejón-Caballero J. El inicio de vida sexual en México. Un análisis de los cambios en el tiempo y las diferencias sociales. RELAP [Internet]. 2020 [citado 01 feb 2022];14(27):77-114. Disponible en: http://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.3 [ Links ]

17. Saaveda-Alvarado C, García-Ruíz A, Hernández-Ortiz A. Inicio de la vida sexual y reproductiva en la adolescencia, Unidad educativa UPSE. Revista Estudiantil CEUS [Internet]. 2021 [citado 03 feb 2022];3(1):19-24. Disponible en: Disponible en: https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/51Links ]

18. Badillo-Viloria M, Mendoza X, Barreto M, Díaz-Pérez A. Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 03 feb 2022];19(59):422-435. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.412161 [ Links ]

19. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Hoja informativa. ONUSIDA [Internet]. 2022 [citado 14 mar 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheetLinks ]

20. Secretaría de Salud. Centro Nacional para la prevención y el control del VIH y el SIDA (Censida). Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida (informa GAM). Censida [Internet]. México; 2018 [citado 14 mar 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/MEX_2018_countryreport.pdfLinks ]

21. Cobos-Sanchiz D, Castilla KP. El papel de la educación para la salud en la prevención del VIH/sida: una aproximación desde la educación para el desarrollo en Centroamérica. Educar [Internet]. 2020 [citado 03 feb 2022];56(2):315-331. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1084 [ Links ]

22. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Enfermedades de transmisión sexual. CDC [Internet]. 2018 [actualizado 15 oct 2018; citado 16 mar 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-teens-spa.htmLinks ]

23. Altarum Institute. Tome el control de su salud sexual: Lo que necesita saber acerca de los servicios preventivos. Alabama Public Health [Internet]. Washington; 2017. [citado 16 ene 2022] Disponible en: Disponible en: https://www.alabamapublichealth.gov/std/assets/sexualhealthguide_spanish.pdfLinks ]

24. International Agency for Research on Cancer. Hoja informativa sobre el cáncer. WHO [Internet]. 2020 [actualizado 01 dic 2020, citado 02 feb 2022]. Disponible en: Disponible en: https://gco.iarc.fr/todayLinks ]

25. Forman D, De Martel C, Lacey CJ, Soerjomataram I, Lortet-Tieulent J, Bruni L, et al. Global burden of human papillomavirus and related diseases. Vaccine [Internet]. 2012 [citado 03 feb 2022];30 Suppl 5:F12-23. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2012.07.055 [ Links ]

26. Domínguez S, Trujillo T, Aguilar K, Hernández M. Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Rev Cubana Obstet y Ginecol [Internet]. 2018 [citado 03 feb 2022];44(1):1-13. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017&lng=esLinks ]

27. Rizo-Baeza M, Velandia M, Noreña-Peña A, Cortés-Castell E. La epidemiología como fundamento del diseño curricular de enfermería en salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes. Cienc Innov salud [Internet] 2018. [citado 16 ene 2022];e58:1-14. Disponible en: Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/2938/3645Links ]

28. Bungay V, Handlovsky I, Phillips J. Prescott C. A scoping review of the literatura on nursing practices with persons seeking care for sexually transmitted infections. J Clin Nurs [Internet]. 2017 [citado 10 mar 2020];26(1-2):33-48. Disponible en: doi: https://doi.org/10.1111/jocn.13561 [ Links ]

29. Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional ayudar a las personas a cambiar. 3ra ed. Barcelona: Ediciones Paidós: 2015. [ Links ]

30. Fernández M, Pérez C, Manzano M. La entrevista motivacional y su uso en enfermería para promover el cambio. Hygia de enfermería: revista científica del colegio [Internet]. 2018. [citado 15 ene 2022];97:38-41. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6565996Links ]

31. Box S. Revisión bibliográfica. Análisis de la efectividad de la entrevista motivacional en personas con obesidad adultas. NURE [Internet]. 2020. [citado 15 ene 2022];17(106):1-12. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7474868Links ]

32. Porcar-Serrador R, Ruiz-Hontangas A. La comunicación y la entrevista motivacional en la relación terapéutica enfermera en atención primaria: revisión bibliográfica. RIdEC [Internet]. 2019 [citado 16 ene 2022];12(2):38-46. Disponible en: Disponible en: http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/category/284/RIdEC-v12-n2%20-%20COMPLETA.pdfLinks ]

33. García-Llana H, Serrano R, Cancio H. Evaluación del impacto de un programa de formación en entrevista motivacional a enfermería nefrológica. Enferm Nefrol [Internet]. 2018 [citado 12 may 2020];21(4):394-401. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000400009 [ Links ]

34. Erazo E, Zerón A. Entrevista motivacional. Enfoque personalizado al paciente periodontalmente comprometido. Rev Mex de Periodontol [Internet]. 2015 [citado 12 mar 2020];6(2):88-100. Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2015/mp152f.pdfLinks ]

35. Steinberg M, Miller W. Entrevista motivacional en el cuidado de la diabetes. Nueva York: La prensa de Guilford; 2015. [ Links ]

36. Moraga J, Cartes-Velásquez R. Pautas de chequeo, parte II: Quorum y Prisma. Rev Chil Cir [Internet]. 2015 [citado 08 mar 2020];67(3):325-330. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000300015 [ Links ]

37. Marques T, Oliveira A, Costa F, Moreira C, De Souza P, Bezerra A. Telephone interventions for adherence to colpocytological examination. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2017 [citado 15 may 2020];25: e2844:1-8. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.1683.2844 [ Links ]

38. Oliveira A, Marques T, Moreira C, Costa F, De Souza P, Bezerra A. Telephone interventions in adherence to receiving the Pap test report: a randomized clinical trial. Rev latino-Am enfermagem [Internet]. 2017 [citado 15 may 2020];25:e1-8. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29211194/Links ]

39. Fernández I, Pérez C, Manzano M. La entrevista motivacional y su uso en enfermería para promover el cambio. Hygia de enfermería: revista científica del colegio [Internet]. 2018 [citado 15 may 2020];97:38-41. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6565996Links ]

40. Brancacho R, Luna Y. Intervención de enfermería en la mejora del tratamiento pacientes con insuficiencia cardiaca [Tesis de especialidad]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2017:116. [ Links ]

41. Reyes A. Intervención de enfermería para reducir el consumo de alcohol en trabajadores: autoeficacia y reflexología facial [Tesis doctoral]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2019:162. [ Links ]

42. Gálvez P, Gómez N, Nicoletti D, Cerda R. ¿Es efectiva la entrevista motivacional individual en la malnutrición por exceso? Una revisión sistemática de la literatura. Aten Primaria [Internet]. 2019 [citado 12 ene 2022];51(9):548-561. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.04.006 [ Links ]

43. Lopes A, Barbosa L, Paiva D, Moreira C, Dos Santos J, Batista M. Intervenção telefônica na promoção da autoeficácia, duração e exclusividade do aleitamento materno: estudo experimental randomizado controlado. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 15 may 2020];27 (e3140):2-9. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2777-3140 [ Links ]

Cómo citar este artículo: Cervantes-Lara CA, Casique-Casique L. Entrevista motivacional como herramienta para el cuidado de enfermería en la salud sexual: Revisión sistemática. SANUS [Internet]. 2022 [citado dd mm aa]. Disponible en: DOI/URL

Recibido: 21 de Mayo de 2020; Aprobado: 10 de Marzo de 2022

*Autor para correspondencia: claudiacervantes43548@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons