SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número18Migraciones chiapanecas internacionales y cambios territoriales en localidades ruralesLos consulados mexicanos en Estados Unidos: una aproximación desde la protección social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Inter disciplina

versión On-line ISSN 2448-5705versión impresa ISSN 2395-969X

Inter disciplina vol.7 no.18 Ciudad de México may./ago. 2019  Epub 11-Dic-2020

https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.68455 

Dossier

“Como te veo te trato”: representaciones sociales en una comunidad receptora de migrantes en Quebec, Canadá**

“How I see you I treat you”: social representations in a community that receives migrants in Quebec, Canada

Aaraón Díaz Mendiburo* 

* Doctor en antropología y documentalista. Calz. Desierto de los leones 100. Col. Tetelpan, CP. 01700, Ciudad de México, México. Correo electrónico: faraondiaz@yahoo.com.mx


Resumen

Este artículo analiza algunas de las representaciones que tienen los habitantes de Saint-Rémi, Quebec, respecto a los trabajadores migrantes agrícolas “temporales” y, a su vez, las representaciones que estos últimos construyen en relación con aquellos que viven en dicha comunidad permanentemente. Asimismo, se explica cómo las representaciones impactan en la construcción de las relaciones sociales entre migrantes y comunidad receptora. La investigación se fundamenta en la teoría de las representaciones sociales propuesta por Sergei Moscovici y en el trabajo etnográfico realizado en Quebec y en las comunidades de origen de los migrantes.

Palabras clave: representaciones sociales; relaciones interculturales; migración México-Quebec; trabajadores agrícolas “temporales”

Abstract

This paper discusses some of the representations that have the inhabitants of Saint-Rémi, Quebec, regarding “seasonal” agricultural migrant’s workers and, at the same time, the representations that they have in relation to those who live in this community permanently. Likewise, explains how representations have an impact on the construction of social relations between migrants and host community members. The research is based on the theory of social representations proposed by Sergei Moscovici and in the ethnographic work carried out in Québec and in the communities of origin of the migrants.

Keywords: social representations; intercultural relations; migration Mexico-Quebec; “seasonal” agricultural workers

Canadá es, después de Estados Unidos, el segundo país receptor de migrantes mexicanos, ya sean permanentes y/o temporales. Antes de 1960 ya había 1,441 mexicanos viviendo en dicho país (Mueller 2005, 36), mientras que la presencia de migrantes agrícolas “temporales” data de 1974, año en que se firmó el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT). Esta (in)migración ha ido incrementándose y diversificándose. En 2016, la cifra de residentes en Canadá que registra el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) es de 118,249 (IME 2016), mientras que la de trabajadores agrícolas “temporales” fue de 23,131 hombres y 762 mujeres. Cabe hacer mención de que, a partir de 2007, a través del Programa de Movilidad Laboral operado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y empresas canadienses, también migran hombres y mujeres mexicanas para laborar en otros sectores como servicios y manufactura. Si bien su número es reducido, en el 2015 asistieron 550, seguramente dicha cifra tenderá a incrementarse debido a la prioridad que las políticas migratorias canadienses dan al reclutamiento de mano de obra “temporal” (STPS 2017).

El PTAT, eje central de este artículo, ha sido estudiado por distintos investigadores que han logrado explicar diversos aspectos del entramado transnacional que conforma este tipo de migración laboral “temporal”. Uno de ellos es el de las relaciones entre migrantes y canadienses.1 Este artículo se apega a este tema, pues analiza la construcción de los vínculos entre los habitantes residentes en Saint-Rémi, Quebec y los jornaleros migrantes agrícolas a partir del concepto de las representaciones sociales, porque a través de esta noción se puede conocer cómo se construye el conocimiento del sentido común de la otredad y cómo este, a su vez, permea las relaciones entre distintos grupos en una zona de contacto.

El empleo de la teoría antes citada resulta pertinente ya que fue concebida para responder a cuestionamientos vinculados con las relaciones comunitarias y sociales, así como para la explicación de fenómenos nuevos (Moscovici 2003, 150). En este sentido, la llegada de jornaleros migrantes a Canadá como resultado de la firma del acuerdo de entendimiento con países de la Commonwealth en 1966, con México en 1974 y la apertura a la contratación de “trabajadores de bajas habilidades” de cualquier nacionalidad en el 2002 a través del Temporary Foreign Worker Program (TFWP) ha venido a generar dinámicas sociales tanto en las comunidades receptoras de migrantes en Canadá como en las comunidades de origen de los migrantes que antes no se veían, una de ellas es la construcción de las representaciones sociales entre jornaleros migrantes y canadienses.

Las representaciones sociales son formas de pensamiento del sentido común en las que se fusionan nociones individuales y colectivas que van a posicionar nuestra perspectiva y guiar su acción ante una persona, un objeto, una situación o una idea. Por ende, las representaciones sociales son guías de comportamiento como bien lo menciona el creador de esta teoría:

Si partimos de que una representación social es una ‘preparación para la acción’, no lo es sólo en la medida en que remodela y reconstituye los elementos del medio en el que el comportamiento debe tener lugar. Llega a dar un sentido al comportamiento, a integrarlo en una red de relaciones donde está ligado a su objeto. Al mismo tiempo proporciona las nociones, las teorías y el fondo de observaciones que hacen estables y eficaces estas relaciones. (Moscovici 1979, 32).

Desde el método etnográfico se pudo observar cómo esta función que guía el comportamiento se vincula directamente con la vulnerabilización de los migrantes agrícolas y, a su vez, con la justificación de su exclusión, discriminación y explotación.

Para poder identificar cuáles son los elementos que estructuran las representaciones sociales, de qué manera se construyen y cómo es que guían el comportamiento, fue necesario realizar trabajo etnográfico de corte transnacional. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y una observación participante en Quebec, provincia cuya demanda de mano de obra extranjera es del 18%, lo cual la sitúa en la tercera posición después de Columbia Británica, que es del 24.3% y de Ontario con 35.3% (CIC 2017). Se eligió a la ciudad de Saint-Rémi por ser una de las comunidades que mayor concentración de migrantes tiene en la provincia de Quebec. En la actualidad no solo recibe migrantes originarios de México, sino también de Guatemala, El Salvador y Honduras, entre otros países.

La investigación de campo estuvo dividida en tres etapas: de octubre de 2010 a enero de 2011 en Saint-Rémi; de enero a febrero de 2011 en diversas comunidades en México y de marzo a noviembre de 2011 en Saint-Rémi. Se entrevistó a 51 canadienses, de los cuales 33 nacieron en Quebec y el resto en diferentes países. Se entrevistó a jornaleros agrícolas de los cuales 29 eran mexicanos y 6 guatemaltecos.

Tanto la observación participante como las entrevistas semiestructuradas arrojaron que las representaciones sociales que los habitantes de Saint-Rémi tienen respecto a los jornaleros agrícolas migrantes estaban relacionadas fundamentalmente con tres elementos: el origen étnico de los jornaleros, la ocupación de los espacios (rural y urbano) donde son visibilizados y el tiempo (año) en que se les ubica. Mientras que la representación que tienen los jornaleros respecto a los habitantes de Saint-Rémi, se estructuró a partir de la información y experiencia de los jornaleros y compañeros de trabajo en los espacios físicos y sociales y de la lengua en la que se comunicaban.

La representación de los migrantes como invasores: “nos sentimos invadidos, ocupan nuestros espacios, son fuereños y roban nuestros empleos”

Si bien en la actualidad la primera actividad económica en Saint-Rémi es la manufactura, la agricultura fue el origen mismo de la comunidad y sigue teniendo un papel muy importante en la vida y organización social de sus habitantes (Laberge 1980). En su momento, quienes solicitaron jornaleros agrícolas extranjeros en las granjas de Saint-Rémi y en otras comunidades aledañas fueron los grandes agricultores. Los pequeños y medianos y el resto de la comunidad no estaban realmente convencidos de recibir gente de “otros lugares”. Esta decisión para muchos no fue la medida más deseada en su momento, pero los grandes granjeros consideraron más viable esta opción para salvar la agricultura de la región, pues no tenían otra manera de mantenerse vigentes en un nuevo sistema agroindustrial con lineamientos globales en donde los quebequenses no querían trabajar en actividades agrícolas bajo esquemas precarios de trabajo.

Durante los años ochenta ya se veía a personas originarias de otros grupos étnicos no quebequenses laborando en la zona agrícola de Saint-Rémi, estas no pernoctaban en las comunidades, solo se trasladaban para trabajar por algunas horas durante el verano y bajo contratos de palabra. Tal situación no generaba un mayor conflicto para los habitantes de Saint-Rémi, al no representar una “invasión” en ningún sentido, pues los jornaleros eran residentes y muy posiblemente algunos ya eran ciudadanos canadienses, trabajaban solamente por periodos muy cortos y no vivían ahí. A diferencia de esos jornaleros, los mexicanos, que empezaron a migrar “temporalmente” bajo el PTAT desde los años ochenta, suelen permanecer por temporadas largas, hasta de ocho meses o, si son contratados por el TFWP, hasta por dos años y, si a esto sumamos que la demanda de jornaleros tiende a incrementarse año con año, su presencia se ha hecho cada vez más evidente, lo cual ha implicado “hacer vida” en el lugar y, como consecuencia, “ocupar” los espacios que por muchos años y generaciones habían sido utilizados únicamente por los quebequenses. Los siguientes testimonios ilustran el malestar que algunos de los pobladores sienten respecto a los jornaleros, lo que ha influido en el establecimiento de vínculos.

No tenemos espacio en el IGA (cadena de supermercados), los quebequenses no salen los jueves porque hay mucha gente por todas partes, los mexicanos son muy privilegiados en los bancos, los servicios los abren más tarde. (Josiane).2

El jueves en Saint-Rémi, perdona la expresión, es un burdel. Vienen todos para encontrarse, por lo que hay muchos. La gente dice, los jueves no vamos porque hay trabajadores mexicanos, guatemaltecos, hay mucha gente. (Prudence).3

La visibilidad no es la misma, algunas personas decían ¡eh!, vi a un mexicano, ahora los jueves hay muchos, uf, está lleno. No voy a hacer mis compras hoy porque está lleno de mexicanos, está lleno de gente. No estoy seguro qué se dice, si está lleno de gente o está lleno de extranjeros. (Normand).4

Una ocasión, vi que una señora se molestó porque había mucho latino, entró y se sintió como… ¡ay!, por qué hay tanta gente, o no sé, y no ha regresado, era una cliente, digamos frecuente, no dijo nada, solo que cuando ya estaba en la caja y había mucho latino queriendo pagar, no sé si alguien por error la empujó o algo, vi que se molestó, se salió y se fue. Ha sido la única persona, los demás son pacientes y esperan… pero no sé si la gente sabe que los jueves vienen los latinos y ellos vienen otros días, yo no quiero hablar de racismo, yo quiero hablar de que el lugar a lo mejor es pequeño, y no a toda la gente le gusta estar en lugares donde hay tanta gente, no estamos hablando de espacios grandes como los súper mercados. (Priscila).5

Otro de los elementos estructurantes de la representación es el origen étnico. En este sentido, la investigación reflejó que los jornaleros agrícolas que llegan a Saint-Rémi son percibidos como “fuereños”, “extranjeros”, debido a que no hablan francés, no son blancos, no llevan los apellidos de los ancestros, no tienen las mismas costumbres, es decir, no son quebequenses. Esto mismo también coincidió con los testimonios de los inmigrantes latinoamericanos, de otras nacionalidades y de los propios quebequenses.

Los extranjeros para los quebequenses son todos. Hace 20 años si el dueño de una tienda era extranjero nadie se paraba ahí. La mentalidad de los extranjeros es difícil de aceptar, no se les acepta fácilmente. (Nestor).6

Yo escuché que no les agradan los asiáticos, que ellos deberían regresar a China, que ellos no deberían vivir aquí. (Marius).7

Los quebequenses de Saint-Rémi, sobre todo en la zona rural, decían de los mexicanos que eran ladrones de empleo con frases como: “yo pensé que nos venían a robar los trabajos”, “ellos toman el trabajo de los quebequenses”, “nos sentimos invadidos”. Esa construcción social que se tenía en la comunidad de Saint-Rémi fue modificándose a través del tiempo, ya que se dieron cuenta de que para sostener la agricultura era necesario la demanda de migrantes agrícolas. Los medianos y pequeños agricultores se sumaron a este esquema de contratación debido a que vieron resultados positivos en las grandes granjas de la región. De igual manera, la población en general reflexionó acerca de que con la llegada de los jornaleros migrantes también se generaban utilidades. Por lo que la representación como “ladrones de empleo” ha ido modificándose paulatina mente. En el siguiente testimonio se puede ver un poco dicha tendencia.

Antes, la comunidad, puede ser que pensaran que se trataba de robo de trabajos, más agresiva, ahora todo el mundo ama a los mexicanos, te los encuentras en la ciudad y ves a la gente con una gran sonrisa, todo el mundo dice: -hola amigo. Todos los mexicanos son amigos de todo el mundo, puede ser también de que la gente viaja más. Antes de 1990, la gente no viajaba mucho, ahora van seguido a México o a Cuba. Yo tengo mucha gente que viene aquí, yo quiero tener un curso de español porque cuando yo voy allá no entiendo; como mis vecinos, aquí toman muchos cursos de español porque adoran la lengua, amarán comunicarse con los mexicanos. (Jordane).8

Sin embargo, pese a dichos beneficios y a la bienvenida por parte de algunos de los habitantes de la comunidad, la presencia de los mexicanos y, más recientemente de los guatemaltecos y otros países, continúa representando un hecho negativo.

En suma, las situaciones expuestas anteriormente generan un conflicto debido a que son violentadas las estructuras mentales al evidenciarse las diferencias culturales, las jerarquías sociales y las diferencias raciales. Este tipo de (des)encuentros en la vida cotidiana entre los jornaleros migrantes y los canadienses ya lo habían identificado Cecil y Ebanks, quienes encontraron hostilidad e indiferencia hacia los trabajadores, mientras que Colby, Basok y Smart, observaron racismo y discriminación (Preibisch 2007, 104).

La representación de trabajadores temporales: “son muy trabajadores, están aquí para eso”

Es un hecho contundente que la presencia de los jornaleros agrícolas migrantes vino a transformar radicalmente la agroindustria, no solo en Quebec sino en todo Canadá. Su alta eficiencia en el desempeño de las actividades agrícolas incrementó la productividad y sectorizó aún más la agricultura, delegando cada vez más este sector a los jornaleros migrantes. Cada vez menos quebequenses están interesados en desempeñar trabajos agrícolas como consecuencia de los bajos salarios y las dificultades y riesgos que conllevan las distintas actividades y, a su vez, por la creación de empleos en otros sectores con mejores sueldos. Por ejemplo, en el caso de los jóvenes, quienes solían trabajar parcialmente en la agricultura, sobre todo durante la cosecha, tuvieron acceso a elevar su nivel de estudios, lo cual les abrió mejores posibilidades laborales. Por otro lado, la Unión de Productores Agrícolas (UPA, por sus siglas en francés) y la Fundación de Empresas de Reclutamiento de Mano de obra Agrícola Extranjera (FERME, por sus siglas en francés), han exhortado a los agricultores para que contraten jornaleros extranjeros, y así fortalecer la agroindustria quebequense.

En Quebec, en el año 2000, se empleaban en 130 granjas a trabajadores agrícolas extranjeros, 10 años después el número se incrementó a 591 (FERME 2010). Estas cifras evidencian que los empleos ahí estaban y que alguien tenía que ocuparlos si querían continuar cultivando frutas y verduras, entre otros tantos productos. Esta situación va a estructurar la representación de los migrantes, en este sentido, ya no se percibiría a los jornaleros como “ladrones de empleo” sino como “trabajadores temporales”, pues su fuerza laboral era indispensable en la cadena productiva agrícola, a tal grado de percibirlos no como los productores de las mercancías sino como las mercancías mismas. En esta representación predomina la mirada netamente económica y es la que impera en la actualidad. Desafortunadamente para los jornaleros está representación reduccionista no permite ver otras aristas de lo que significa ser jornalero migrante temporal lo que vulnerabiliza sus derechos como seres humanos (Depatie-Pelletier 2016).

Entre la representación del cliente buscado y el sentido humano: “son rentables, son maravillosos”

La representación de los jornaleros agrícolas como “el cliente buscado” se hace más evidente entre la población de origen latinoamericano, pues una de las causas de la inmigración de varios de ellos a Saint-Rémi se debió, por un lado, a la posibilidad de proporcionar los distintos servicios que los mexicanos demandaban y, por el otro, a generar un negocio a partir de tal situación. Así, Saint-Rémi se vislumbró hace aproximadamente dos décadas como una veta de mercado para los comerciantes y para los que deseaban serlo. De igual manera, un grupo de quebequenses comparten esa misma representación, fundamentalmente aquellos que habitan o laboran en el área urbana, sitio donde se concentran sus negocios. La representación del “cliente buscado”, sobre todo entre el grupo de los latinoamericanos, tiene elementos que le confieren otros matices que la redireccionan hacia una representación donde los migrantes son vistos como seres humanos ya que comparten rasgos identitarios que generan una empatía con ellos mismos.

Comencé a trabajar en el campo, entonces ya después de eso me di cuenta que había muchos mexicanos aquí y vine a dar una vuelta y había lugares de envío de dinero, el que estaba primero era el señor Martínez, tenía mucha gente y como era él solo el que hacia los envíos, abría cuando quería y así surgió la idea de hacer esta agencia de envíos. Después me di cuenta que cuando trabajas los siete días y que siempre es lo mismo, dije, vamos a organizar algo de deporte, de futbol para hacerles cambiar las ideas, la rutina de la semana… Empezamos en el 2005 y los primeros cuatro años todo salió de nuestra bolsa, invertimos mil dólares en uniformes, las camisetas se las regalamos y no cobrábamos nada, solamente tenían que buscar los árbitros y esos sí los tenían que pagar, pero nos iban subiendo las cosas, como la alquilada del terreno, ya después dije, ya no puedo más, ahora sí voy a poner una tarifa no elevada. En el 2010 empecé a buscar patrocinadores: la farma Vinet, Petrocanada, IGA y Tigere Geant, ellos me dieron en total como 200 dólares, pero en los trofeos yo pago 900 y en las medallas 400, también los balones, todo el material de deporte del futbol. (Casimiro).9

El testimonio anterior es un claro ejemplo de cómo la comunidad latina ya asentada, entiende más fácilmente las repercusiones que generan los procesos migratorios, al igual que están conscientes de lo extenuante que son las jornadas laborales debido a que están muy cerca de ellos y porque en algún momento los inmigrantes latinoamericanos también laboraron en la agricultura. Entre otras cosas, todo esto influye para que los representen como seres humanos, con un cúmulo de potencialidades por reconocer y necesidades y derechos importantes de atender. Dicha representación es compartida por otras personas del poblado de Saint-Rémi que han buscado crear una red de soporte para los miles de migrantes que llegan año con año. Para tal efecto, se han creado diferentes colectivos y eventos entre los que figuran los siguientes:

La Fraternidad Quebequense Latinoamericana, organización formada por voluntarios provenientes sobre todo de familias de agricultores, surgió en 1988 y de inmediato buscó instaurar una misa en español que se impartiera por lo menos tres veces al año y que se llevara a cabo una celebración anual en el Oratorio de Montreal. En el 2010, la diócesis de Vallefield y Longueuil contrató a una persona para que apoyara a los migrantes y así surgió el concepto de “Somos Hermanos” que busca fundamentalmente hacer que los jornaleros se distraigan en actividades recreativas.

Pese a la resistencia que enfrentaron hace algunos años los integrantes de la Alianza de Trabajadores Agrícolas (ATA) por parte de ciertos agricultores de la zona, sus miembros han continuado con la labor de respaldo a los jornaleros en la defensa de sus derechos laborales y humanos. De igual manera, la Alianza organiza actividades que les brinden momentos de esparcimiento y relajación durante su estancia en Quebec, esto como una manera de contrarrestar las situaciones de aislamiento y reclusión a las que se enfrentan los jornaleros.

Entre los eventos más concurridos que acontecen en Saint-Rémi destacan los torneos de futbol y la Fiesta de las Culturas. En ambos participan tanto los migrantes como los quebequenses y al segundo se suman individuos de varios lugares de Canadá. En lo referente a los torneos, uno de ellos es organizado en el mes de agosto por el consulado mexicano. Los participantes pagan sus árbitros, en promedio 200 dólares por partido y al final el consulado regala los trofeos. Otro de los torneos se lleva a cabo en agosto o septiembre durante el domingo de la Fiesta de las Culturas y es organizado por la Fraternidad Quebequense Latinoamericana. El tercer encuentro es la Copa Canamex, coordinada por el personal de una de las casas de envío de remesas más grande del área dirigida por inmigrantes provenientes de Panamá y México.

Finalmente, destaca la Fiesta de Culturas que se realizó por primera vez en el 2007 bajo iniciativa de la municipalidad, con el apoyo de FERME, la UPA y los consulados. La fiesta, desde lo que se pudo observar durante la investigación, tiene dos objetivos principales, conformar un negocio para la municipalidad cada vez más redituable, lo cual se ha logrado año con año al incrementar los costos de la renta de los puestos y construir una imagen de Saint-Rémi, como un sitio de apertura cultural, en donde la cultura latinoamericana sirve como un elemento publicitario para atraer turistas. “La Fiesta de Culturas se inspira en la presencia de los trabajadores agrícolas extranjeros en nuestra bella región para agregar un sabor exótico a nuestro evento”.10

El control y la vigilancia como respuesta a las representaciones

Como se ha visto, las representaciones tienen la función, entre otras cosas, de dar un sentido al comportamiento y juegan un papel fundamental en la construcción de las relaciones. En el caso de las representaciones negativas hacia los jornaleros, surgen mecanismos para ejercer su control y vigilancia, como una justificación a dichas representaciones. Los siguientes testimonios ejemplifican tales situaciones de (des)encuentro en esta comunidad receptora de migrantes y las dificultades que tienen que enfrentar los jornaleros.

Oigo comentarios, que la comida de los mexicanos cuando la calientan en el microondas tiene un olor muy fuerte, que les desagrada a los canadienses. Hay veces que desearían que comieran en otra cafetería y esto no puede ser, no tienen por qué, la comida es la comida, cada país tiene usos y costumbres, Ahora ya utilizan la misma cafetería, los mismos baños y todo esto, pero hubo un tiempo que estaba esto muy duro. Las empresas que hay aquí en Saint-Rémi, donde hay 100, 150 trabajadores, ahí ya es otra cosa, esos ya son otro tipo de empresas, no creas que ellos traen a los trabajadores de muy buena gana y es allí que muchas veces los empleadores se sienten responsables de todo lo que hace su trabajador, porque si ven al trabajador de tal persona orinando en la esquina, la población de aquí sólo dice: ¡ah!, es el trabajador de tal, entonces por eso el productor mejor les dice: no sales porque te vas a poner borracho, vas a hacer esto, vas a hacer lo otro, y después la gente solo dice: es el trabajador de aquel, entonces ahí es el productor que se siente afectado y se siente que prefiere mejor decirles no, no salen y ya, y se quedan ahí metidos. Así él está en paz de que sabe que no va a pasar nada. En estos pueblos toda la gente se conoce y eso hace guardar las apariencias, es un sector conservador. (Alain).11

El patrón nos da permiso de tomarnos una cerveza. No todos los patrones son así, por decir, con Mayeric, si tú estabas tomándote una cerveza aquí en la mesa, el patrón abría la puerta, te recogía todo, te regañaba y te decía: ¿por qué estas tomando si estas en mi casa?, esto no es tuyo, además yo te estoy dando trabajo para que mandes dinero a México a tu familia. (Artemio).12

El capataz no quería que habláramos nada, no nos deja hablar, mudos todo el día, bueno, a la mejor sí está mal que uno hable mucho, pero hay veces que por cualquier cosa te callan, si le preguntas a alguien alguna cosa te calla, que no hables nada, no entiendo, no sé si a lo mejor esa sea la regla o yo estoy mal. No nos dejan hablar nada y eso te hace sentir mal, tú andas preguntando una cosa (del trabajo) y por eso te calla. Todo el día tienes que andar callado como si no hablaras, imagínate las ocho, diez, once horas que te meten todo el día”. Convivir en seis años, así como estoy conviviendo contigo, no, en parte como que no le tomo importancia, porque digo, yo vengo a mi trabajo y mi trabajo es mi trabajo, pero a la mejor si hay necesidad de amistad, está muy bien convivir, así como estoy contigo, es bonito, como amigos… hace la unión. (Pascual).13

El sistema de control suele permear la vida de los migrantes tanto dentro como fuera del trabajo y existen varias maneras de implementarlo, entre estas destacan las siguientes: hospedándolos en los mismos lugares de trabajo, instalando cámaras en los lugares de trabajo y en áreas comunes, imponiendo reglamentos para normar su vida social, contratando capataces latinos que conozcan su cultura, restringiéndoles la posibilidad de relacionarse con otros canadienses, recogiéndoles la documentación para tenerlos cautivos, no brindándoles la posibilidad de contar con transporte propio y condicionando sus salidas a cambio de su recontratación, entre otras.

Este sistema de control es la esencia misma de la estructura del PTAT, lo permea en varios momentos, por ejemplo, no se les permite a los jornaleros llevarse a sus familias, cambiarse de empleador, elegir el sitio y temporalidad de trabajo, se les niega la posibilidad de inmigrar, etc. Lo anterior son solo algunos ejemplos del contexto disciplinar en el que se encuentran los jornaleros agrícolas cuyo principal objetivo es generar una relación de “docilidad-utilidad”, “la cual incrementa las fuerzas del cuerpo (en términos económicos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia)” (Foucault 2012, 141-142).

La representación de los migrantes agrícolas respecto a los habitantes de Saint-Rémi ¿Adónde voy a ir a caer?

Los migrantes que han participado en el PTAT han construido diferentes representaciones respecto a Canadá, entre algunas de estas se pudieron identificar aquellas que se relacionan con el gobierno, la población y el ámbito laboral, entre otras. En las construcciones de estas representaciones evocan como referentes comparativos a sus países y comunidades de origen. En esta parte del artículo se exponen aquellas relacionadas con su población, dividiéndola, de acuerdo con la clasificación que hicieron los jornaleros, en la representación que tienen de los quebequenses y por otro lado, de aquellos que inmigraron de países latinoamericanos y que ya radican en Saint-Rémi.

Las representaciones que tienen los jornaleros de los habitantes de Saint-Rémi se circunscriben fundamentalmente a los espacios de trabajo y de comercio. En este sentido, para los jornaleros, los quebequenses “tienen la fama” de ser muy difíciles en el ámbito laboral, sobre todo aquellos patrones que tienen grandes extensiones de cultivo pues, de acuerdo con sus testimonios explotan mucho a los migrantes. Algunos de ellos llegan con cierto tipo de temores porque de antemano saben que la actividad laboral es mucho más pesada que en otras provincias y que el trato es más estricto y en ocasiones lo catalogan como racista.

A dónde voy a ir a caer, ¿dónde y cómo? ¿Será cierto que ahí? Pero eran los grandes farmeros que me anunciaban que era lo peor, hablaban los mismos trabajadores que ya habían estado en esta zona, de que los peores “farmeros” eran los que tenían 100, 200, 300 mexicanos. (Armando).14

Respecto a la representación de los quebequenses que habitan en Saint-Rémi como personas racistas, esta pudo identificarse solamente hasta el final de la investigación ya que durante las entrevistas realizadas a los jornaleros en Saint-Rémi, al momento de preguntarles cuestiones vinculadas con prácticas de discriminación, segregación y racismo, se evidenciaron respuestas que, o bien no daban indicios de lo cuestionado o evadían las preguntas. Se identificó que era algo de lo que no querían hablar, por lo menos no en ese contexto. Ante esta situación se decidió que, en dichas temáticas, bajo estos contextos de vigilancia y soledad, no se profundizarían hasta no visitarlos en sus comunidades de origen, donde los jornaleros se sintieran en completa confianza y seguridad y sin ningún temor a ser escuchados por sus patrones, capataces o bien, por cualquiera de sus compañeros. De igual manera, para su identificación y análisis, se hicieron observaciones detalladas en el campo, se entrevistaron a los mismos quebequenses e inmigrantes latinoamericanos, y, por supuesto, también a los migrantes agrícolas en sus comunidades de origen apuntando sobre dichos temas.

En los siguientes testimonios los migrantes describen las situaciones a las que se han enfrentado y que las relacionan con manifestaciones discriminatorias y actitudes racistas.

Aquí hay mucho racismo en el pueblo, entre las mujeres y los hombres quebecuas. Yo lo he vivido fuera de la farma, en el mercado, en las tiendas, no hablamos el idioma, necesitamos ayuda de alguien que hable el idioma y no nos ayudan, porque nos ignoran, nos hacen el feo, nos hacen el que no valemos nada, pero ya hay algunos que hablan el idioma y nos apoyamos de ellos, mexicanos o quebecuas, que nos conocen. (Alexander).15

Cuando yo llego a la esquina, me paré, pero me hace así con la mano, que pase, y a la hora que me paso, iba a la mitad de la avenida, cuando oigo el ruido del motor que aceleró y yo también, me pasé lo más veloz que pude, a eso le llamo racismo porque hay veces que por tu estatura, por cómo te ven, por ejemplo, esta persona que me da el paso y después me avienta la camioneta, qué quiere decir, que no nos quiere ver aquí, eso es, porque somos mexicanos o guatemaltecos. (Armando).

En las carreteras es donde nos cuidábamos porque cuando anda uno en bicicleta, a uno dicen que le abrieron la portezuela del carro para tratarlo de atropellar y a otros dicen que les aventaban monedas ¡Ay caray! A mí solamente me pasó una vez. (Cutberto).16

Una vez estaba echándole aire a mi bicicleta en una gasolinera y me pegué poquito, a un carro, casi le rozaba, pero no le rozó y el hombre quebeco me agarró la bici y me dijo: ¡hey! quien sabe qué, la aventó poquito, no creas que tampoco mucho…, fue la única agresión que he tenido por un quebeco. (Pascual).

En las tiendas donde compramos la despensa, hay señoritas, las cajeras, que son… ¿Cómo le diré? Son racistas, porque tú les pagas y te dan el cambio, la feria, casi te lo avientan, no todas, hay dos o tres que no lo hacen, hay unas que sí te tratan como persona, no te dan el cambio de malas y te dicen gracias, que le vaya bien. Yo los catalogo que son racistas, porque digo, el dinero que nosotros dejamos aquí vale lo mismo que el de cualquier quebecua canadiense que llegue a pagar. En el banco, donde vamos a cambiar los cheques, ¿Por qué ellos no se forman? Ellos llegan directamente, los canadienses llegan y se pasan con la cajera, dos o tres cajeras son las que están atendiéndolos y nosotros los mexicanos tenemos que hacer una filota, rara vez ponen dos cajeras de ventanilla y nosotros tenemos el tiempo limitado, porque llegamos aquí y el patrón nos dice, salimos a las seis de la tarde de la farma y a las ocho se regresa. (Luis Martín).17

Llegas a un bar, a un billar, te sientas y ¿este qué?, ¿qué hace aquí?, ¿quién lo invito o qué?, viéndote y este bicho, este marciano. Aunque tengas tu dinero. De hecho, tú ya eres marginalizado en tu país, tú lo sientes y aquí sientes como lo mismo. (Carlos).18

Entra uno a un restaurante y a veces, cuando solo llegan latinos, los de aquí, ya salen, se apartan, se van para otro lado, no se sienten a gusto. Cuando uno llega a sentarse cerca, pues yo los he visto, se levantan y se van para más allá. (Grupal).

Un día estábamos ahí en Quebec, en un centro comercial, y pasan dos quebecuas y dicen: -“Oh shit people mexicans”, entonces dije: ¡oh, yo soy mexicano!, your mother fucker, y dijo, -sorry my friend. Otra vez estaba en el tabaco y un día llegó bien enojado el patrón con un compañero que no sabía cortar -¡oh shit people mexican!, le digo: -no te dejes, -¿qué me dijo? ¡Que eres una mierda!, -¿eso dijo el patrón?, -SÍ. Yo por eso me rebelo, sé que tengo mis derechos y mis obligaciones. (Jasiel).19

Como se pudo observar en los testimonios anteriores, las situaciones donde los jornaleros enfrentan situaciones de discriminación y racismo suelen darse en distintos espacios y momentos. Durante la estancia de investigación en la comunidad se pudo observar que estas actitudes permean la vida cotidiana de los jornaleros mientras permanecen en Canadá. En ocasiones son prácticas difíciles de observar, pues la población sabe que es algo que no es políticamente correcto y que en determinado momento pueden ser llevados a la corte por haberlas cometido, sin embargo, es una situación que está latente. Algunos de los jornaleros pasan estas situaciones por alto, pero a otros sí les afecta al grado de que después de sus jornadas laborales prefieren quedarse la mayor parte del tiempo en su casa y salir solo a surtirse de víveres y a enviar remesas. Esto en ocasiones puede generarles depresión por el aislamiento continuo en que viven.

Los latinoamericanos en Saint-Rémi: una representación hacia la solidaridad

Los latinoamericanos que laboran y/o viven en la comunidad de Saint-Rémi han jugado un papel muy importante en la vida de los jornaleros migrantes que llegan año con año para trabajar en la agroindustria de la región. Los jornaleros han construido una representación positiva de este grupo de personas. En las entrevistas fueron varias las manifestaciones de agradecimiento hacia los latinoamericanos pues son muchos los apoyos que les han brindado, entre estos figuran los siguientes: gracias a ellos se venden productos mexicanos o latinoamericanos en la comunidad y los jornaleros pueden utilizar ingredientes para cocinar sus alimentos conservando, de alguna manera parte de sus tradiciones. “Realmente nos estamos muy agradecidos con él porque él nos ayudó, nos apoyó y todo. Nos ofreció su ayuda… Él iba a dejar tortillas o a dejar productos latinos que nos hacia el favor de comprarnos y llevarnos porque no podíamos salir” (Anibal).20

[…] bueno de ahí yo tengo un amigo, ahí radica y este muy buena gente eh, me lleva a su casa, comemos, me invita un refresco, pus estamos bien, la señora (quien es quebequense) está muy contenta porque dice que él lleva siete años en Canadá viviendo y que nunca había hecho roce con los mexicanos, sí y dice: yo no sé, le cayó usted muy bien a mi esposo (quien es mexicano) porque yo desde que lo conozco jamás había metido una persona a mi casa y si mi esposo se siente contento pues yo me siento bien contenta porque es su amigo. (Artemio).

Otro de los elementos que encuentran positivos es la oferta de servicios, por ejemplo, el que tengan la posibilidad de enviar dinero a través de sus establecimientos les simplifica mucho las cosas, pues en ocasiones los jornaleros no pueden depositar en los horarios establecidos y ellos tienen la disposición de ayudarlos para que envíen su dinero al ir a sus granjas para hacer los envíos. De igual manera, los jornaleros que no hablan francés valoran mucho de la comunidad latina, y en general de las personas que los ayudan en las traducciones, su disponibilidad para apoyarlos cuando ellos lo requieren, como es el caso de la traducción en los servicios médicos. “…bueno… o tenemos la fortuna de ser un poco sociables y este sí, sí nos han brindado ese tipo de apoyo, lo mejor de los que son de Costa Rica, Colombia también hemos tenido la fortuna, la fortuna de conocer gentes de, de diferentes países, más o menos.” (Felipe).21

En general, la comunidad latina que vive en la comunidad establece contacto con ellos al grado de que algunos de los jornaleros los consideran sus amigos y, en cualquier tipo de estrés o depresión que vivan, como consecuencia de los problemas en el trabajo o situaciones familiares, suelen acercarse a ellos.

Todas estas acciones de apoyo y solidaridad se han convertido en elementos centrales en la construcción de la representación que tienen los jornaleros respecto a los latinos que viven y/o laboran en Saint-Rémi. Es importante destacar que los pocos latinoamericanos que han inmigrado a la comunidad de Saint-Rémi son una clave nodal para el soporte de los jornaleros. Gracias a toda esta red que se ha construido, sobre todo en las últimas décadas, los jornaleros se sienten menos abandonados y excluidos de la comunidad. La gran posibilidad que tienen de expresarse en español con ellos les da la posibilidad de saber que no están solos y que por lo menos tienen personas que en determinado momento entienden su situación, tienen mayor empatía con ellos y pueden ser apoyados en cualquier situación de emergencia.

Desde la observación realizada en la comunidad, se puede hipotetizar que paulatinamente el grupo de latinoamericanos ira consolidándose como grupo y que este puede llegar a convertirse en una red importante que impulse campañas en pro del respeto hacia los trabajadores y en la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos.

En la actualidad los latinoamericanos todavía no logran consolidarse como un grupo unido, pues ellos mismos están buscando posicionarse económica y socialmente en la comunidad, se presupone que con el paso del tiempo, las acciones que llevan a cabo algunos de ellos a nivel comunitario y los posibles cambios en las políticas migratorias con el reciente arribo del partido liberal al gobierno canadiense, servirán como factores que impulsen redes más sólidas y con mayores capacidades de transformar las situaciones de vida y de trabajo precarias que enfrentan los jornaleros agrícolas en la comunidad de Saint-Rémi y en muchas otras.

Algunas ideas a manera de conclusión

A lo largo del artículo se expusieron las diferentes representaciones sociales que se han creado a partir de la llegada de jornaleros agrícolas migrantes a la comunidad de Saint-Rémi, como una respuesta, por parte de las asociaciones de granjeros y el gobierno canadiense, de enfrentar la crisis de falta de mano de obra en este sector.

A través de los testimonios que aquí se han presentado se puede inferir cómo las representaciones, como bien dice la teoría, remodelan y reconstituyen los elementos del medio en el que el comportamiento tiene lugar, con la finalidad de dar un sentido a este e incorporarlo a una red de relaciones que vinculan, en este caso, con los jornaleros y habitantes de la comunidad de Saint-Rémi, lo que funciona como una preparación para emprender acciones y a su vez, justificarlas.

Algunas de las representaciones expuestas se han transformado con el transcurrir del tiempo y han dado lugar a otras, sobre todo aquellas vinculadas con la representación de los jornaleros como “ladrones de empleo”. Estas representaciones, junto con aquellas que posicionan a los jornaleros como “extranjeros” e “invasores” han repercutido en la incorporación de los jornaleros a las comunidades de llegada, de hecho, al tratarse de representaciones con un sentido negativo, han puesto en riesgo su seguridad al vulnerabilizarlos tanto en los espacios de trabajo como en aquellos lugares públicos y privados donde tendrían el derecho al esparcimiento. De igual manera, se exponen algunos testimonios que ejemplifican los sistemas de control y vigilancia creados para dar respuesta a las representaciones negativas que se tienen respecto a los jornaleros. También se exponen las representaciones que ubican a los jornaleros como seres humanos con potencialidades y necesidades de atención y con quienes hay que solidarizarse.

Finalmente, en lo referente a las representaciones que tienen los jornaleros, se pueden ver claramente dos posturas, la primera es una representación de alguna manera negativa hacia los quebequenses que han mostrado actitudes de abuso y agresión hacia los jornaleros, tanto en los espacios laborales como en los lugares públicos o privados. Es una representación que la asocian con prácticas discriminatorias y racistas. Por otro lado, los migrantes hablan de la “buena gente” que hay en la comunidad, aquellos que los apoyan cuando necesitan algo, que son solidarios con ellos. Este grupo lo identifican como aquellos que hablan español ya sean de origen latinoamericano o de la misma provincia de Quebec.

La noción de las representaciones sociales en este artículo fue fundamental para dilucidar cómo se estructuran las relaciones entre los migrantes agrícolas y los habitantes de la comunidad quebequense de Saint-Rémi. Es fundamental continuar con investigaciones que sigan esta línea, pues es una manera de comprender las problemáticas que las y los jornaleros agrícolas migrantes enfrentan en las comunidades de acogida y así poder diseñar propuestas de solución.

Referencias

Basok, Tanya. «Post-national citizenship, social exclusion, and migrants’ rights: Mexican seasonal workers in Canada.» Citizenship Studies, 8, t.1: 47-64, 2004. [ Links ]

Bauder, Harald, Kerry Preibisch, Siobhan Sutherland, Kerry Nash. Impacts of foreign farm workers in Ontario communities. Canadá: Sustainable Rural Communities Program, OMAFRA, University of Guelph, 2003. [ Links ]

Becerril, Ofelia. «Contienda transnacional por el libre ejercicio de la sexualidad: migrantes mexicanos en Canadá.» Segundo Congreso Internacional Migraciones Globales, 24-26 de abril, Mazatlán, México , 2008. [ Links ]

Binford, Leight. «From fields of power to fields of sweat: the dual process of constructing temporary migrant labour in Mexico and Canada.» Third World Quarterly, 30(3): 503-517, 2009. [ Links ]

Bronsard, Karen. Main d’oeuvre mexicaine sur les terres agricoles québecoises: entre mythe et realité. Tesis de maestría. Universidad de Laval, Canadá, 2007. [ Links ]

Cecil, R. y Ebanks, E.G.). «The human condition of west Indian migrant labour in southwestern Ontario.» International Migration, 29, t.3: 389-404, 1991. [ Links ]

Citizenship and Immigration Canada (CIC). Facts and figures: immigration overview. permanent and temporary residents, 2011. http://www.cic.gc.ca/english/pdf/research-stats/facts2011.pdf (Consultado, agosto 25, 2017). [ Links ]

Colby, Catherine. From Oaxaca to Ontario: Mexican Contract Labor in Canada and the impact at home. California, Davis, Institute of Rural Studies, 1997. [ Links ]

Depatie-Pelletier, Eugénie. Judicial review and temporary migration as a ‘modern form of slavery’: employer-tying policies, the myth of harm reduction, and state deprivation of (im)migrant workers’ fundamental right to liberty (and security). Tesis doctoral. Montreal, Canadá: Facutad de Derecho de la Universidad de Montreal, 2016. [ Links ]

Díaz Mendiburo, Aaraón. «Las representaciones sociales que tienen los migrantes “temporales”respecto a los habitantes de Saint-Rémi, Quebec.» Migraciones Internacionales, 8(2): 231-257, julio-diciembre, 2015. [ Links ]

IDEM. Tortillas and tomatoes: transmigrant Mexican harvesters in Canada. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 2002. [ Links ]

______. Social relations practices between seasonal agricultural workers, their employers and the residents of rural Ontario Canada. North-South Institute, 2003. [ Links ]

______. Trabajadores migrantes agrícolas procesos de inclusión y exclusión social en el Canadá rural. Antropología, México, INAH, 2004. [ Links ]

______. Las representaciones sociales en el contexto de la migración agrícola “temporal” en Saint-Rémi, Quebec. Tesis de doctorado en antropología: México, Universidad Nacional Autónoma de México (inédita), 2013. [ Links ]

______. «Los migrantes agrícolas “temporales” en Saint-Rémi, Quebec: representaciones sociales desde la óptica de sus habitantes.» Norteamérica, 2, año 9: 33-58, julio-diciembre, 2014. [ Links ]

FERME. Rapport Annuel. Quebec, 2010. [ Links ]

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002. [ Links ]

Instituto de Mexicanos en el Exterior. «Mexicanos en el mundo. Estadísticas de la población mexicana en el mundo 2016.» 2016. http://www.ime.gob.mx/gob/estadisticas/2016/mundo/estadistica_poblacion.html (Consultado, agosto 25, 2017). [ Links ]

Lacaille-Laberge, Francine y Marcel Chayney. St. Rémi, 150 ans d’histoire. Quebec: St.-Rémi, 1980. [ Links ]

Moscovici, Sergei. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979. [ Links ]

______ e Ivana Marková. «La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici.» En José. A. Castorina (coord.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa, 111-152, 2003. [ Links ]

Mueller, Richard E. «Mexican immigrants and temporary residents in Canada: current knowledge and future research.» Migraciones Internacionales, 3(1): 32-56, enero-junio, 2005. [ Links ]

Preibisch, Kerry. «Globalizing work, globalizing citizenship: community-migrant worker alliances in southwestern Ontario.» En Luin Goldring, Sailaja Krishnamurti (coords.), Organizing the transnational: labour, politics, and social change. Vancouver: UBC Press, 97-114, 2007. [ Links ]

Smart, Josephine. «Borrowed men on borrowed time: Globalization, labour migration, and local economies in Alberta.» Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 29 (57-58): 141-160, 1997. [ Links ]

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Dirección de Movilidad Laboral. Comunicación propia, 2017. [ Links ]

Valarezo, Giselle. Out of necessity and into the fields: Migrant farmworkers in St. Rémi, Quebec. Tesis de maestría en artes (inédita). Kingston: Queen’s University, 2007. [ Links ]

**Este artículo es resultado de mi investigación doctoral e incorpora contenidos que fueron incluidos previamente en artículos de mi autoría publicados en Norteamérica año 9, núm. 2, 2014 y en Migraciones Internacionales, 8(2), 2015.

2Josiane tiene 44 años. Nació en Saint-Rémi y se fue a vivir a Sainte-Clotilde. Estudió hasta secundaria y después tomó cursos en Montreal para cultora de belleza. En 2006 abrió una estética. Tiene contacto con los jornaleros debido a su negocio.

3Prudence nació en Quebec y es empresaria. Contrata jornaleros agrícolas para que trabajen en su granja.

4Normand nació en Saint-Rémi, estudió agronomía en la Universidad de McGill y trabaja para el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Quebec.

5Priscila es originaria de Veracruz. Actualmente está casada con un quebequense con quien abrió en 2010 un negocio de frutas, verduras y productos mexicanos. Es el único de los pequeños comercios donde venden productos de origen latino en Saint-Rémi al que asisten mexicanos y canadienses. Tiene contacto con los jornaleros debido a su negocio.

6Nestor nació en Quebec y es funcionario público. Vive fuera de Saint-Rémi.

7Marius nació en Quebec y trabaja en una institución religiosa.

8Jordane nació en Quebec y tiene 20 años de vivir en Saint-Rémi. Es empresaria y contrata jornaleros agrícolas para que laboren en su granja.

9Casimiro es inmigrante. Se mudó a Saint-Rémi en 2004. Trabajó en la agricultura y actualmente labora en una fábrica.

10El texto original está en francés. La traducción fue propia: “La Fête des Cultures s’inspire de la présense des travailleurs agricoles étrangers dans notre belle región pour ajouter une saveur exotique à notre événement”.

11Alain inmigró a Quebec y actualmente colabora con una organización religiosa.

12Artemio es originario del centro de México, tiene 22 temporadas de participar en el PTAT, de las cuales seis ha estado en Saint-Rémi.

13Pascual es del norte de México y ha ido a Saint-Rémi por seis temporadas.

14Armando es originario del sur de México, se autodefine como indígena y tiene 22 temporadas participando en el PTAT, lleva 16 temporadas en Saint-Rémi.

15Alexander es del noroeste de México y tiene nueve temporadas en Saint-Rémi.

16Cutberto es del centro de México, inició a ir a Canadá en el 2000, fue a Ontario por dos años, después tuvo un accidente y no fue en el 2003, pero en el 2004 regresó a Quebec.

17Luis Martín lleva 11 temporadas en Canadá, es del centro norte de México y ha estado en los últimos seis años en Saint-Rémi.

18Carlos es de origen guatemalteco y participa en el TFWP.

19Jasiel es originario del Estado de México. Ha ido un par de años a Quebec y más de 10 años a Leamington, Ontario.

20Anibal ha trabajado diez temporadas en el PTAT, la mitad ha estado en Quebec.

21Felipe lleva 10 temporadas En el PTAT, la mayoría del tiempo ha estado en Ontario y hace un par de años en Quebec.

Recibido: 08 de Noviembre de 2017; Aprobado: 02 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons