SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue16PresentationThe margins of interreligious dialogues. Spirituality in the zone of non-being author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Inter disciplina

On-line version ISSN 2448-5705Print version ISSN 2395-969X

Inter disciplina vol.6 n.16 Ciudad de México Sep./Dec. 2018  Epub Feb 24, 2021

https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.16.65630 

Editorial

Editorial

Andrea Meza Torres*


El presente dosier es resultado del curso “El diálogo interreligioso e intercultural desde una perspectiva decolonial”, que tuvo lugar entre mayo y junio de 2017 en el CEIICH de la UNAM, y donde propuse abordar el “giro decolonial” en relación con el “diálogo intercultural” y, más allá, con el “diálogo interreligioso”. Este último punto sirvió como base para explorar diálogos más profundos, vinculados con el fenómeno religioso, las tradiciones sagradas y las espiritualidades, aspecto en el cual se puso énfasis, pues, a pesar de ser tan importante para la decolonialidad, el tema de “lo Divino” (en sus diferentes expresiones) ha sido poco abordado. Más aún, ha sido opacado dentro las ciencias sociales secularizadas -y no solo en México, sino en la mayoría de las universidades occidentalizadas de todo el mundo. Fue justamente este vacío referente al estudio de “lo Divino” y, más allá, su encarcelamiento dentro de un concepto de “cultura” que a su vez está asociado con el colonizado y el “otro” de la modernidad, lo que motivó a los autores del dosier a ahondar en aquello que el filósofo Enrique Dussel ha descrito como “las partes negadas y oprimidas por la modernidad”.

A partir de este contexto, la mayor parte de los ensayos de este dosier aborda la decolonialidad desde fenómenos vinculados con “lo Divino”, aquellos que no lo hacen tratan temas desde la decolonialidad y el diálogo intercultural crítico. Se trata de una perspectiva que propone nuevos interrogantes en cuanto a la producción de conocimiento y, además, apunta hacia un firme cuestionamiento de la ausencia del tema de lo “Divino” en las ciencias sociales -así como también de su estudio exclusivo a través del lente de “lo cultural” o de una conceptualización universalista sobre la “religión”. Asimismo, los ensayos reflexionan sobre la división disciplinaria en las ciencias sociales modernas. La reflexión que abren propone una serie de cuestionamientos en torno a la producción epistémica y al eurocentrismo en las ciencias sociales ya que, en conclusión, no puede haber un diálogo intercultural que niegue los vínculos sagrados de los diferentes participantes del mismo.

Los artículos se acercan a distintos temas desde el giro decolonial. En el primero, “Los márgenes de los diálogos interreligiosos. El no ser religión”, Gabriela González Ortuño abre un panorama de cuestionamientos desde espiritualidades “otras” y aborda el tema de las fronteras entre quienes pueden y quienes no pueden participar en diálogos interreligiosos. En el siguiente artículo, Vittoria Aino explica el caso de los nuntajɨykɨwi (popolucas de la Sierrra) de Santa Rosa Loma Larga (Veracruz), cuyas formas de espiritualidad son analizadas y deformadas a través de la naturalización del concepto “religión”, lo cual crea asimetrías en el campo de las relaciones interreligiosas comunitarias y de la legislación que regula el campo religioso en México. El tercer artículo, de mi autoría, cuestiona la producción epistémica y el impacto de unas ciencias sociales que aplican definiciones de corte universalista (eurocéntrico) a la realidad social; propone, más allá, una reflexión sobre un diálogo intercultural crítico entre las ciencias sociales modernas y conocimientos vinculados con “lo Divino”.

En este punto, en donde es indispensable ahondar más en el tema de la Transmodernidad del filósofo Enrique Dussel -la mayoría de los artículos dialogan de una u otra forma con esta perspectiva- la contribución de Abdiel Rodríguez Reyes, “Una aproximación al proyecto de Transmodernidad de Enrique Dussel”, expone el contexto filosófico en el que aparece la Transmodernidad. Más allá, el autor explica en qué consisten la “modernidad” y su “exterioridad” según Dussel, para así explicar la propuesta política y transformadora de un “pluriverso transmoderno”. Habiendo expuesto lo anterior, este número de la revista INTERdisciplina presenta dos artículos dedicados al tema del islam en México. En “Más allá del Mundo Islámico. Reflexiones antropológicas decoloniales para analizar el islam en México”, Cynthia Hernández González presenta una crítica hacia los estudios antropológicos sobre el ser musulmán en México. La autora propone una perspectiva crítica de la historia colonial y la colonialidad tanto de Latinoamérica como del mundo islámico. Esto, con el propósito de no reproducir una esencialización de los musulmanes proveniente del discurso monolítico de las ciencias sociales hegemónicas del Norte Global. Por su parte, en “Observaciones metodológicas. Lo decolonial en el análisis de las mujeres y el islam en México”, Ruth Jatziri García Linares analiza la forma en que la decolonialidad permite desarrollar una mirada crítica hacia los dicursos hegemónicos que se erigen sobre el islam y la mujer musulmana. La autora parte del trabajo empírico realizado en el Centro Islámico del Norte en la ciudad de Monterrey, abordando así la comprensión de un islam universal que es, al mismo tiempo, un islam situado. Ambos artículos contribuyen a esbozar un posible diálogo Sur-Sur entre América Latina y el mundo musulmán que no tenga que pasar necesariamente por el filtro del eurocentrismo.

En la última parte, la perspectiva crítica expuesta en los artículos antes descritos se extiende hacia otras temáticas que son, asimismo, presa de discursos hegemónicos. Un ejemplo es el tema de la migración internacional. En su artículo “El espacio, el tiempo y el racismo en las perspectivas decoloniales: apuntes para descolonizar los estudios sobre migración internacional”, Erika Herrera Rosales expone la asimetría entre distintos espacios y temporalidades, la cual está permeada por “la línea de color”. Aquí, la autora explica cómo el racismo estructura la movilidad internacional e invisibiliza las zonas racializadas, impidiendo así la creación de diálogos con dichas zonas. Se trata de espacios y temporalidades en contextos de mobilidad global que han sido sistemáticamente anulados tanto por la historia colonial como por la colonialidad. Otra temática de gran importancia en este sentido es la de los derechos humanos. En su contribución “El diálogo intercultural crítico como medio para descolonizar la racionalidad hegemónica de los derechos humanos”, Matías Pérez Volonterio analiza la posibilidad de destrabar la lógica de poder que presenta a la racionalidad eurocentrada como la única posible para legitimar los derechos humanos; así, el autor afirma la importancia de la participación activa de cosmovisiones y racionalidades fundadas en lógicas y sistemas de creencias “otros” como parte de este debate. Para finalizar, el artículo de Erik Serna Luna, “Mandinga é fundamento. La sociogénesis intercultural e interreligiosa de la Capoeira”, elabora una reflexión decolonial sobre la Capoeira, mostrando que este arte afrobrasileño es resultado de un proceso que se enraiza en la sociogénesis de la experiencia de la diáspora africana que fue esclavizada y violentamente trasladada a Brasil. El autor describe diversos conocimientos que emergieron a través de procesos interculturales e interreligiosos en el contexto de resistencia y autopreservación durante periodos de dominación colonial.

La propuesta general que se ofrece al lector no trata solamente de elaborar una crítica hacia construcciones espaciotemporales de poder, sino también de proponer nuevas formas de abordar dichos fenómenos y crear posibilidades de diálogos. Los ensayos articulan una perspectiva de investigación que toma seriamente la Transmodernidad de Dussel, en donde se busca un “diálogo con las partes negadas por la modernidad” -que incluye, necesariamente, a aquellas religiones, tradiciones sagradas y espiritualidades que son parte de pueblos, de su experiencia de ser, que han sido racializados, colonialmente “otreados” y sometidos. Dicho en otras palabras, no es desde la secularización y la imposición de un pensamiento occidental eurocentrado que pueda surgir un diálogo con aquello negado por la modernidad, sino más bien desde la afirmación de los pensamientos, conocimientos y prácticas que están ligados a la espiritualidad y a “lo Divino” y, por lo tanto, permeados por ella al articular las relaciones comunitarias, de género y de relación con la naturaleza.

*Editora invitada

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons