SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32La clase media como identidad política en México: análisis de las elecciones de 2021¿Populismo o lealtad racional hacia el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)? (El perfil del partidario de la 4T y las elecciones intermedias 2021) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de opinión pública

versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300

Rev. mex. opinión pública  no.32 Ciudad de México ene./jun. 2022  Epub 08-Abr-2022

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.32.80379 

Artículos

La ideología de los independientes y su decisión de voto en la elección de diputados federales de 2021

The Ideology of Independent Voters and their Electoral Choice in the 2021 Federal Deputies’ Election

Gerardo Isaac Cisneros Yescas* 
http://orcid.org/0000-0002-3759-9446

*Doctor en Investigación en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Actualmente es docente del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (COLMEX), Ciudad de México, México. icisneros@colmex.mx.


Resumen

Se analiza el papel de los electores sin identidad partidaria en la elección de diputados federales de 2021, acentuando de manera novedosa que las características ideológicas de los independientes repercutieron en el apoyo y rechazo a cada una de las principales opciones. Los resultados muestran que los independientes sin ubicación ideológica y los independientes de izquierda apoyaron a la coalición Juntos Hacemos Historia; mientras que los independientes de derecha, a la coalición Va por México. Los independientes de centro dividieron su apoyo entre ambas coaliciones. En la decisión de voto los independientes de derecha y de centro dieron mayor importancia a la evaluación de la economía y de la seguridad; en tanto que los independientes de izquierda y sin ubicación ideológica a la evaluación sobre la vacunación contra la Covid-19. Esto representa una contribución teórica y empírica al estudio de la independencia partidista en México.

Palabras clave: Ideología; independencia partidista; evaluación del desempeño; voto; elecciones

Abstract

This paper analyzes the political behavior of independent voters in the 2021 federal deputies’ election, emphasizing the way the ideological traits of independents guide their electoral choice in favor for and against the political parties. Findings show that independents with no ideological position and left-wing independents were more likely to cast a vote in favor of the Juntos Hacemos Historia electoral coalition, whereas right-wing independents were more likely to vote for the Va por México electoral coalition. Independents located in the ideological center split their vote between the two main parties. Furthermore, right-wing independents and center independents valued the economy and security more in their electoral choice, while left-wing independents and those with no ideological position were more concerned with the vaccination program against Covid-19. These findings represent a theoretical and empirical contribution to the research of partisan independence in Mexico.

Keywords: Ideology; partisan independence; performance evaluation; vote; elections

Introducción

La independencia partidista es un fenómeno que ha cobrado relevancia en los estudios sobre comportamiento electoral y México no ha sido la excepción. La presencia de independientes en el panorama político es relevante, pues, dada la volatilidad en sus decisiones políticas pueden generar resultados electorales inesperados.1 En este documento se analiza la decisión de voto de los independientes a la luz de sus características ideológicas en la elección de Diputados Federales de 2021 en México.

Estos comicios tuvieron la particularidad de confrontar a dos coaliciones. Por un lado, Juntos Hacemos Historia integrada por el partido en el gobierno (Morena), por el Partido Verde (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) y, en el bloque opositor, Va Por México conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Los partidos de esta última coalición habían competido de manera separada en elecciones previas, aunque desde 2012, según diversas encuestas (Comparative Study of Electoral Systems, 2012 y Comparative National Elections Project, 2018), era posible advertir que la ciudadanía ubicaba tanto al PRI como al PAN a la derecha del espectro ideológico y, a Morena del lado izquierdo en sustitución del PRD; lo cual, en términos programáticos,2 habilitaba la distinción ideológica de las dos principales coaliciones políticas en competencia en la elección de 2021.

Los resultados electorales de la elección federal de 2021 reflejaron esta división de la ciudadanía, pues, de las 500 diputaciones en juego, Juntos Hacemos Historia logró 278 diputaciones,3 mientras que la alianza Va por México consiguió 199 legisladores4 y Movimiento Ciudadano, partido que contendió de manera separada, alcanzó 23 curules. Es decir que la coalición encabezada por el partido en el gobierno obtuvo el 55.6% de la Cámara de Diputados y la oposición el 44.4%. De esta manera, las divisiones expresadas como bloques opositores coalicionados se reflejaron igualmente en los resultados electorales de ese año.

Estos hechos produjeron explicaciones en prensa respecto a quienes habían sido los votantes que generaron las modificaciones en la composición de la Cámara de Diputados Federales y en algunos estados del país como la Ciudad de México. Se señaló que el castigo al desempeño de la gestión presidencial había sido una de las principales razones de estos resultados.5 Algunos analistas también sugirieron que los votantes sin identidad partidaria podrían haber sido los principales responsables de lo acontecido en los comicios de 2021.6

A partir de lo anterior, en este artículo se analiza el papel de los electores sin identidad partidaria en la elección de Diputados Federales de 2021, acentuando de manera novedosa que las características ideológicas de los independientes modularon la respuesta de apoyo y rechazo a cada una de las principales opciones en contienda.

Con datos de las encuestas publicadas por el Instituto Nacional Electoral los principales resultados muestran que: 1) dentro del electorado sin identidad partidaria, aquellos no ubicados en la escala ideológica y los localizados a la izquierda del espectro ideológico, respectivamente, fueron más proclives a apoyar a la coalición Juntos Hacemos Historia, mientras que los independientes de derecha fueron más propensos a apoyar a la coalición de oposición Va por México; 2) la ideología de los independientes moduló su evaluación sobre el desempeño del gobierno: las temáticas más relevantes fueron la vacunación contra la Covid-19, la seguridad y la economía, siendo la primera la que tuvo más impacto en la decisión de voto de los independientes sin ubicación ideológica y de izquierda, mientras que la seguridad y la economía en los independientes de derecha y de centro.

El documento está organizado de la siguiente manera. Primero se expone el argumento teórico y las hipótesis. Enseguida se muestran los datos y se presentan los resultados. Finalmente, se discuten los hallazgos y sus implicaciones para el panorama político mexicano.

La importancia de la ideología en la decisión de voto de los independientes

Las investigaciones que señalan que los independientes pueden generar resultados electorales inesperados,7 parten del supuesto de que son un grupo homogéneo8 y que no poseen una ideología política, por lo que se asume que todo el grupo de independientes actúa de manera similar y reacciona de la misma manera ante los acontecimientos de las campañas políticas. Como se argumenta a continuación, si bien los independientes carecen de identidad partidaria, ello no implica que no posean una vinculación ideológica que incida en sus decisiones electorales.

Las perspectivas que han analizado la independencia partidaria no han considerado a la ideología como un elemento relevante para analizar el comportamiento político de este grupo. Los estudios clásicos enfatizan que los independientes, al carecer del lazo partidario, se vuelven marginales e irrelevantes a la política9 o acentúan que al interior del grupo es posible distinguir entre independientes puros e independientes inclinados.10 Los primeros son los “verdaderos independientes”, mientras que los segundos, más que independientes, son partidistas que ocultan su verdadera preferencia.11

Por otro lado, la teoría de la movilidad cognitiva12 distingue entre independientes apolíticos e independientes apartidistas; los primeros poseen un limitado involucramiento en la política, mientras que los segundos poseen habilidades para orientarse políticamente sin dependencia de las claves partidistas.13 Los apartidistas son ciudadanos que pueden tomar decisiones no sesgadas por el prejuicio partidista,14 pudiendo considerárseles como un bloque con una perspectiva política homogénea acentuada por su sofisticación política.

Por lo anterior, a diferencia de estas perspectivas, se argumenta que una manera de aproximarse al comportamiento político de los independientes en las elecciones es a través de sus características ideológicas.15 En ese sentido, siguiendo lo propuesto por Luskin16 y Gerring,17 la ideología puede funcionar como un motivador que configura el comportamiento político de los independientes al brindar coherencia, contraste, estabilidad y dirección a sus actitudes, opiniones y comportamiento político.

Ideología, independencia partidista y dirección del voto

En los estudios sobre comportamiento político la ideología se ha analizado a través de las dimensiones izquierda-derecha.18 Se ha encontrado que tanto la ubicación como la no ubicación en la escala ideológica izquierda-derecha se asocia con características distintas en los ciudadanos, siendo aquellos ubicados en la escala ideológica más propensos a un conjunto de ideas políticas coherentes, contrastables y estables en el tiempo, en comparación con aquellos no ubicados en ella.19

Esta característica puede manifestarse en los independientes siendo un motivador que active su involucramiento político en los términos que señala Luskin,20 al brindar motivación y oportunidad. La oportunidad (recursos educativos y materiales) es un factor que facilita el contacto con el objeto de interés (en este caso, la política) y la oportunidad se materializa sólo si existe la motivación de conocer ese fenómeno, lo cual es brindado por la existencia de la ideología.

Lo anterior permite distinguir al menos dos tipos de independientes: los que se ubican en la escala ideológica de los que no lo hacen. Los independientes sin ubicación ideológica21 serían aquellos ciudadanos que no se encuentran motivados políticamente.

Por otro lado, los independientes con ubicación ideológica, aunque no posean una identificación con algún partido político, sí mantienen una vinculación ideológica. Esto los mantendría cercanos a los fenómenos políticos y les facilitaría orientarse dentro del panorama político. Pueden apoyar el posicionamiento de un partido político de manera consistente, lo cual no significa per se que tengan una lealtad fuerte hacia ese partido o, que estén ocultando su preferencia partidista; sino que, más bien, tienen una afinidad ideológica hacia él.22

Además, lo anterior permite distinguir a los independientes en independientes de izquierda, de derecha, de centro, en adición a los no ubicados en la escala ideológica (Cuadro 1). Esto es fundamental para comprender su comportamiento electoral en los comicios federales de 2021.

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 1 Ideología del independiente 

En ese sentido y en concordancia con la literatura que señala que la escala izquierda-derecha tiene capacidad explicativa en la decisión de apoyo partidista de los ciudadanos,23 se esperaría que el independiente de izquierda tenga mayor probabilidad de votar por la opción partidaria localizada a la izquierda, mientras que el independiente de derecha mayor probabilidad de hacerlo por la opción partidista ubicada a la derecha.

De lo anterior se desprende la primera hipótesis a evaluar en este artículo. Como se señaló al principio, las encuestas electorales del Comparative National Elections Project y del Comparative Studies Electoral Systems mostraban, al menos hasta 2018, que la ciudadanía localizaba a Morena a la izquierda del espectro ideológico, en tanto que al PRI y al PAN a la derecha.24 Por lo que, al conformarse dos coaliciones encabezadas por partidos posicionados en lugares opuestos del espectro ideológico en las elecciones de Diputados Federales de 2021, se esperaría que: El independiente de izquierda sea más propenso a apoyar a la coalición Juntos Hacemos Historia, mientras que el independiente de derecha sea más propenso a votar por la coalición Va Por México (H1).

En relación con los independientes de centro, la literatura señala que, en sistemas de voto mayoritario como el mexicano, el apoyo al triunfador de la contienda suele reflejar la preferencia del votante mediano,25 el cual, por lo general, se localiza al centro de la escala ideológica. Ante ello, por los datos mencionados previamente donde los resultados electorales reflejaron la división de la ciudadanía se esperaría que: El voto de los independientes de centro tendería a mostrarse dividido entre las dos principales coaliciones en competencia (H2).

Finalmente, con respecto a los independientes sin ubicación ideológica, dada la ausencia de posicionamiento ideológico se esperaría un bajo nivel de coherencia, contraste y estabilidad en su decisión política, por lo que: A diferencia del resto de independientes, en los independientes sin ubicación ideológica se podría observar una mayor volatilidad26en su decisión electoral (H3).

La modulación de la evaluación del desempeño del gobierno

La posición ideológica del independiente imprime dirección y aumenta la probabilidad de apoyo a la opción política cercana a ese posicionamiento ideológico, al darle coherencia, contraste y estabilidad a su posición política, sobre todo en un contexto donde las élites partidistas se encuentran divididas con posiciones a favor y en contra respecto a temas de la agenda como ocurrió en las elecciones de Diputados Federales de 2021, potenciando la activación de las predisposiciones ideológicas de los ciudadanos.27

Las predisposiciones son los “rasgos individuales que regulan la aceptación o no de las comunicaciones políticas que recibe una persona”,28 y pueden aglutinarse en dimensiones de valor que se expresan en diferencias ideológicas.29 De esta manera, cuando los ciudadanos se exponen a los mensajes de las élites partidarias “pueden resistirse a los argumentos que sean inconsistentes con sus predisposiciones”30 o aceptarlas en caso de concordar con ellas.

En ese sentido, algunos de los mensajes que circularon durante las campañas de parte de la coalición Juntos Hacemos Historia criticaban en sus spots la alianza formada por el PAN, PRI y PRD haciendo referencia al desempeño que estos partidos tuvieron cuando gobernaron al país. Por su parte, la coalición Va por México subrayaba la necesidad de frenar a Morena con el lema: “Ponle un alto a Morena y a la destrucción de México”. Además, enfatizaban la división entre dos opciones políticas resaltando aspectos negativos en la economía, la seguridad y en el manejo de la pandemia por parte del gobierno.

Es así que el desempeño del gobierno federal estuvo en discusión en las elecciones de 2021. Los estudios que abordan el fenómeno de la evaluación del desempeño en la decisión de voto se apoyan en la teoría del voto económico retrospectivo31 y señalan que cuando se percibe que el tema en discusión ha mejorado (la economía, por ejemplo) aumenta la probabilidad de votar por el partido en el gobierno. Por el contrario, si se percibe que el tema en discusión ha empeorado aumentaría la probabilidad de apoyar a la opción opositora.

Dicho lo anterior se plantea como hipótesis que, dado el carácter configurador que tiene la ideología en las actitudes y en el comportamiento político-electoral de los independientes, la ideología del independiente modulará la percepción del desempeño del gobierno respecto a diferentes temas (H4).

Datos: encuestas preelectorales y encuesta de salida

Para la evaluación de las hipótesis se utilizaron las bases de datos del sitio web del Instituto Nacional Electoral (ver Figura 1). Se analizan las encuestas de El Financiero, la Pre-electoral y la de Salida, respectivamente. Ambas incluyeron una pregunta sobre ideología, permitiendo la construcción de la tipología mencionada para evaluar las hipótesis. Con estas encuestas se realizaron dos modelos de regresión logística multinomial. Las preguntas utilizadas para la operacionalización de las variables se detallan a continuación.

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Salida de El Financiero publicados en el portal del INE.

Figura 1 Resultados estimados con la Encuesta de Salida de El Financiero 

En el modelo con la encuesta preelectoral de El Financiero la pregunta que se utilizó para la variable dependiente fue “Si hoy hubiera elecciones para Diputados Federales, ¿por qué partido votaría usted?” y, para la variable independiente: “Generalmente, ¿usted se considera priista, panista, perredista o morenista?” y, “En una escala de 1 al 10, donde 1 es izquierda y 10 derecha, ¿en qué punto se ubica usted, políticamente hablando?”. Respecto al primer cuestionamiento se distinguió a los que se identificaron con alguno de los partidos de los que declararon “ninguno”; a estos últimos se les consideró independientes. En relación con la ideología, se consideró de izquierda a los que se localizaron en la escala entre el 1 y el 4, de centro a los ubicados en 5 y 6, de derecha del 7 al 10 y, sin ideología a quienes no respondieron la pregunta. Al combinar estas codificaciones se distinguió entre independientes de izquierda, de centro, de derecha y a los no ubicados ideológicamente.32 Este modelo también toma en cuenta variables como escolaridad y sexo.

Ahora bien, en el modelo que corresponde a la Encuesta de Salida y del cual se desprenden los hallazgos principales, la variable dependiente fue “¿Por cuál partido votó usted para Diputado Federal?”, mientras que la variable independiente combinó las preguntas sobre identificación partidaria e ideología. La primera es idéntica a la mencionada previamente y se codificó de la misma forma, en tanto que la pregunta sobre ideología fue “En política, ¿usted se considera como de izquierda, centro-izquierda, centro, centro-derecha o derecha?”.33 Las opciones se recodificaron de manera que izquierda y centro-izquierda quedaron en una misma categoría, así como derecha y centro-derecha. Con esta operacionalización se combinaron ambas preguntas para distinguir a los independientes según su ideología (Figura 2).

Figura 2 Diagrama de la operacionalización realizada 

El modelo incorpora la evaluación del desempeño del gobierno federal en la economía, la seguridad, la corrupción y la vacunación,34 se controla por escolaridad, sexo y edad. En el Anexo se pueden consultar los estadísticos descriptivos de las variables utilizadas (ver Anexo).

Resultados: las diferencias ideológicas de los independientes y su decisión electoral

En el Cuadro 1 se presentan los resultados de los modelos de regresión logística multinomial realizados para evaluar las hipótesis planteadas. En todos los casos la variable de referencia es el voto por la coalición Juntos Hacemos Historia (Morena-PT-PVEM). Se comentan los resultados más relevantes en relación con las hipótesis sobre los independientes.

Cuadro 1 Regresiones Logísticas Multinomiales. Decisión electoral: Elección de Diputados Federales de 2021 en México (Base: Voto por coalición Morena-PT-PVEM)  

Variables (PAN-PRI-PRD) (otro) (PAN-PRI-PRD) (otro)
Mayo El Financiero Mayo El Financiero Encuesta de salida El Financiero Encuesta de salida El Financiero
Ind no ubicado 4.236*** 3.674*** 2.669*** 2.313***
(0.545) (0.563) (0.323) (0.359)
Ind de Izquierda 2.763** 2.778*** 2.081*** 1.715***
(0.562) (0.557) (0.385) (0.434)
Ind de Centro 3.699*** 3.494*** 3.097*** 2.243**
(0.523) (0.526) (0.328) (0.371)
Ind de Derecha 5.319*** 3.397*** 3.910*** 2.736***
(0.546) (0.594) (0.394) (0.467)
Panista 8.330*** 4.779*** 5.815*** 3.901***
(0.876) (1.006) (0.518) (0.598)
Priista 7.606*** 4.208*** 6.099*** 2.959***
(0.638) (0.757) (0.490) (0.671)
Perredista 4.655*** 1.718
(0.563) (1.133)
Evaluación economía -0.500*** -0.299**
Muy bien/Bien (0.103) (0.129)
Evaluación seguridad -0.529*** -0.266**
Muy bien/Bien (0.105) (0.131)
Evaluación corrupción -0.069 -0.069
Muy bien/Bien (0.105) (0.132)
Evaluación vacunación -0.607*** -0.426***
Muy bien/Bien (0.104) (0.129)
Primaria 0.563 -0.419 0.304 0.949
(0.566) (0.744) (0.570) (1.097)
Secundaria 1.307** 0.303 0.287 0.967
(0.546) (0.695) (0.558) (1.080)
Preparatoria/ Carrera Técnica 1.117** 1.050 0.239 0.991
(0.538 (0.671) (0.570) (1.087)
Universidad o más 1.524*** 1.361** 0.637 1.338
(0.549) (0.680) (0.572) (1.087)
Sexo (mujer) -0.0125 0.457** 0.132 0.205
(0.173) (0.199) (0.161) (0.201)
Edad 0.001 -0.132***
(0.033) (0.0414)
Constante -5.415*** -5.208*** -1.481** -2.659**
(0.729) (0.832) (0.670) (1.159)
LR Chi (22) 964.43*** (34) 1352.46***
Pseudo R2 0.375 0.419
Observaciones 1,314 1,734

Error estándar entre paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

La evidencia en el Cuadro 1 permite distinguir a los independientes según su posicionamiento ideológico. Las diferencias se expresan en las distintas magnitudes de los coeficientes para cada grupo de no identificados con un partido político. Se aprecia que, en contraste con los morenistas, los cuatro tipos de independientes son propensos a apoyar a la coalición Va por México o a otro partido político, pero sus diferencias se clarifican con el cálculo probabilidades que se realiza posteriormente.

Lo anterior se refuerza en el modelo con la Encuesta de Salida de la jornada electoral del 6 de junio. Se observa que los independientes tanto de derecha como los de centro muestran un coeficiente mayor de apoyo a la coalición Va por México que los independientes de izquierda y los no ubicados.

Los controles en este modelo resultan conforme a lo esperado, pues cuando se considera que la economía, la seguridad y la vacunación, respectivamente, han ido muy bien o bien disminuye la propensión de apoyar a la Coalición Va por México, así como a otro partido. La evaluación de la corrupción no alcanzó significancia estadística.

Para analizar con mayor detalle las diferencias entre los independientes se calcularon las probabilidades de voto en la Gráfica 1, a partir del modelo realizado con la encuesta de salida del Cuadro 1.35 Para contrastar la diferencia entre independientes, la significancia estadística se calcula con respecto a los independientes de derecha, lo cual quiere decir que cuando la probabilidad es significativa se distingue de la intención de voto del grupo mencionado (independientes de derecha).

Fuente: Cálculos propios a partir del modelo realizado en el Cuadro 1 con la Encuesta de Salida de El Financiero.

Gráfica 1 Probabilidad de voto de independientes y partidistas en la elección de diputados federales de 2021 (Opción de voto) 

En el caso del voto a la coalición Juntos Hacemos Historia (Coalición Gobierno) se observan diferencias acordes con las hipótesis planteadas. De los independientes, los independientes de izquierda muestran la mayor probabilidad de apoyar a esta coalición con 61% de probabilidad de voto, lo cual se distingue estadísticamente de la de los independientes de derecha quienes muestran la menor probabilidad con 24%. En seguida, los independientes de centro con una probabilidad de 40% y los independientes no ubicados con 47%.

En relación con el sufragio por Va por México (Coalición Oposición), los resultados concuerdan nuevamente con la hipótesis planteada previamente. Los independientes de derecha muestran más apoyo a esta coalición con 62% de probabilidad, en contraste con los independientes de izquierda quienes tienen una probabilidad de apoyo de 26%. Enseguida se encuentran los independientes no ubicados con 35% y, posteriormente, los independientes de centro con 46%.

Las diferencias señaladas hasta aquí no son palpables en el caso de sufragar por Otra opción política, pues las probabilidades de voto en los independientes son muy similares, al igual que en los partidistas. Esto confirma que la contienda electoral estuvo centrada en las dos coaliciones: Juntos Hacemos Historia y Va por México.

En ese sentido, con respecto a las hipótesis 1 y 2, los independientes de izquierda tuvieron mayor probabilidad de votar por Juntos Hacemos Historia (61%) en contraste con los independientes de derecha quienes fueron más propensos a apoyar a Va por México (62%). Estos resultados confirman la hipótesis 1 planteada previamente. En cuanto a la hipótesis 2, se aprecia que los independientes de centro dividieron su voto entre las dos coaliciones, tal y como se planteó previamente, pues, aunque mostraron una mayor probabilidad de apoyar a Va por México (46%), en contraste con Juntos Hacemos Historia (40%), las probabilidades no son distintas estadísticamente. En relación con los independientes no ubicados, es de destacar que su intención de voto estuvo dirigida principalmente a Juntos Hacemos Historia con 47% de probabilidad, es decir, 12 puntos más con respecto a su apoyo a Va por México, que fue de 35%. Respecto a la hipótesis 3 referida a este grupo, más adelante se analizan los efectos de la evaluación del desempeño en distintos ámbitos para analizar el cambio en su decisión electoral.

Entonces, hasta aquí se han mostrado las diferencias en la intención de voto de los independientes según sus características ideológicas. Ahora bien, siguiendo el argumento presentado previamente, se enfatiza la centralidad que tuvo la evaluación del desempeño del gobierno federal en la decisión electoral en los siguientes temas: desempeño de la economía, la seguridad y la vacunación, respectivamente. La evaluación de la corrupción no alcanzó significancia estadística por lo que no se presenta.

La Gráfica 2 muestra dos escenarios en dos columnas separadas respecto a la vacunación, la economía y la seguridad. A la izquierda se aprecia la probabilidad de voto de cada grupo cuando la evaluación es positiva, a la derecha cuando la evaluación es negativa. En todos los casos la significancia estadística se calcula considerando el voto por la coalición Juntos Hacemos Historia (Coalición Gobierno) de cada tipo de elector.

Fuente: Cálculos propios a partir del modelo realizado en el Cuadro 1 con la Encuesta de salida de El Financiero.

Gráfica 2 Efecto marginal de la evaluación del desempeño federal en la vacunación/economía/seguridad en la decisión de voto (independientes y partidistas) 

En el independiente no ubicado, cuando la evaluación de la vacunación pasa de positiva a negativa, la probabilidad de voto cambia sustantivamente, pues de apoyar a la coalición Juntos Hacemos Historia (55%) pasa a sufragar por la coalición de oposición (51%), siendo ambas probabilidades estadísticamente significativas. En el tema de la economía y de la seguridad se observa que cuando la evaluación es positiva hay mayor probabilidad de apoyar al gobierno (57% y 58%, respectivamente) y, cuando es negativa, la diferencia en la probabilidad entre apoyar a Juntos Hacemos Historia y Va por México no es distinguible estadísticamente. En ese sentido, en el caso de este grupo, la evaluación sobre el tema de la vacunación fue el que principalmente tuvo la mayor repercusión en su decisión electoral. De hecho, respecto a la hipótesis 3 se destaca que el cambio en su decisión de voto muestra una tendencia de comportamiento electoral volátil, lo cual brinda evidencia favorable a la hipótesis referida, aunque sólo para el tema de la vacunación.

En el caso de los independientes de izquierda, la probabilidad que existe de que voten por Juntos Hacemos Historia se incrementa cuando es positiva la evaluación de la vacunación (69%), la economía (71%) y, la seguridad (72%), respectivamente. Sin embargo, cuando la evaluación es negativa en cada tema, la probabilidad de voto por la coalición Juntos Hacemos Historia se reduce haciendo indistinguible, en este escenario, su apoyo entre las dos principales opciones de la contienda electoral en los tres temas.

Respecto a los independientes de centro cuando la evaluación es positiva en la economía y la seguridad, respectivamente, la probabilidad de votar por Juntos Hacemos Historia es mayoritaria, siendo de 51% y 52%, en cada caso. En relación con la evaluación de la vacunación, aun cuando esta sea positiva, el voto se divide entre las dos coaliciones contendientes. Ahora bien, cuando la evaluación es negativa en cualquiera de los tres temas mencionados, la probabilidad de votar por Va por México es mayoritaria (62% vacunación, 56% economía y 57% seguridad).

En los independientes de derecha se aprecia que, cuando la evaluación es positiva o negativa en el tema de la vacunación, su intención de voto si bien disminuye en el escenario negativo, esto no modifica su apoyo mayoritario a la coalición Va por México (que es de 55% y 75%, respectivamente). Con respecto a la economía y la seguridad se aprecia que cuando la evaluación es positiva su apoyo se hace indistinguible estadísticamente entre las dos coaliciones, mientras que cuando es negativo su voto se dirige de manera contundente a la coalición de oposición con 71% de probabilidad en cada caso.

En suma, las evaluaciones positivas incrementaron el apoyo de los que ya tenían una tendencia a favor de Juntos Hacemos Historia, es decir, de los independientes no ubicados e independientes de izquierda en todos los temas. Los independientes de centro si bien se mostraron divididos entre las dos coaliciones solo apoyaron a Juntos Hacemos Historia cuando su evaluación de la economía y la seguridad fue positiva. En los independientes de derecha la evaluación positiva sobre la vacunación no modificó su apoyo a Va por México, mientras que la percepción favorable de la economía y la seguridad dividió el voto entre los dos principales contendientes.

Ahora bien, las evaluaciones negativas del desempeño del gobierno incrementaron también el apoyo a Va por México de manera heterogénea. En los independientes no ubicados, la evaluación negativa de la vacunación dirigió su voto a favor de la coalición opositora, mientras que el tema de la economía y la seguridad hicieron indistinguible estadísticamente su apoyo electoral. En los independientes de izquierda, la evaluación negativa sobre la vacunación hizo disminuir en mayor medida su apoyo a Juntos Hacemos Historia, en contraste con el tema de la economía y la seguridad, aunque en los tres temas la probabilidad de votar por cualquiera de las dos opciones fue indistinguible estadísticamente. En contraste con los dos grupos anteriores, en este escenario negativo, los independientes de centro en los tres temas mostraron una tendencia favorable a Va por México, al igual que los independientes de derecha quienes igualmente incrementaron su tendencia favorable hacia esta coalición.

Por lo que, como se señaló en la hipótesis 4, se confirma que la percepción del desempeño del gobierno fue modulada de manera heterogénea por las características ideológicas de los independientes. Mientras que para los independientes no ubicados y los independientes de izquierda, el tema con mayor consecuencia en su decisión electoral fue la vacunación; en los independientes de centro e independientes de derecha fue la economía y la seguridad. En consecuencia, se destaca la importancia no solo de la ideología de los independientes, sino también la relevancia que adquieren distintos ámbitos del desempeño del gobierno, según el tipo de votante no identificado con un partido político.

Conclusiones

Este artículo contribuye a la literatura sobre el tema en tres sentidos. En primer lugar, es una contribución teórica y empírica al estudio de la independencia partidista en México. En segundo lugar, explica lo ocurrido en la elección de Diputados Federales de 2021 desde el ángulo del comportamiento electoral. Tercero, los resultados presentan implicaciones para el panorama político mexicano en relación con las elecciones de los próximos años.

Esto último es relevante, pues muestra un electorado sin identificación partidaria con preocupaciones diversas que pueden ser estructuradas en términos ideológicos. En ese sentido, importa la manera en la que los partidos políticos construyan y vinculen sus propuestas con los ciudadanos, ya que las preferencias ideológicas de estos últimos, si bien no son inmutables ni estáticas, pueden marcar el rumbo de las elecciones presidenciales venideras donde podrían estar en competencia dos coaliciones políticas nuevamente.

Referencias

Ames, Barry y Amy Erica Smith. “Knowing Left from Right: Ideological Identification in Brazil, 2000-2006”. Journal of Politics in Latin America, 2010. [ Links ]

Black, Duncan. The theory of comittees and elections. Cambridge: Cambridge University Press, 1958. [ Links ]

Campbell, Angus, Philip E. Converse, Warren E. Miller y Donald E. Stokes. The American Voter. Nueva York: John Wiley & Sons, 1960. [ Links ]

Castro, Rodrigo. “How do campaigns matter? Independents, Political Information and the Enlightening Rol of campaigns in Mexico”. International Journal of Public Opinion Research 33, núm. 4 (2021). https://doi.org/10.1093/ijpor/edaa029 [ Links ]

Cisneros, Isaac. “Debate: Análisis del voto 2021 y estructura socio-espacial en la zona metropolítica del Valle de México”. Video de YouTube, publicado el 14 de junio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=bRYjdvF8dO0. [ Links ]

Cisneros, Isaac. “Independencia partidista en América Latina: Actitudes, comportamiento y decisión de voto”. Latin American Research Review 55, núm. 4 (2020): 1-21. https://doi.org/10.25222/larr.457. [ Links ]

Colomer, Josep y Luis Escatel. “La dimension izquierda-derecha en America Latina”. Desarrollo Económico 45, núm. 177 (2005): 123-36. [ Links ]

Corona, Sonia. “El voto de castigo a Morena o algo de fierro viejo que venda”. El País, 7 de junio de 2021. https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2021-06-08/el-voto-de-castigo-a-morena-o-algo-de-fierro-viejo-que-venda.html. [ Links ]

Dalton, Russell. “Cognitive mobilization and partisan delignment in advanced industrial democracies”. The Journal of Politics 46, núm. 1 (1984): 264-84. [ Links ]

Dalton, Russell. The apartisan american. Los Ángeles: Sage, 2013. [ Links ]

Down, Anthony. “An Economic Theory of Political Action in a Democracy”. Journal of Political Economy 65, núm. 2 (1957): 135-150. [ Links ]

Estrada, Luis. “Determinantes y caracteristicas de los independientes en Mexico”. Politica y Gobierno XIII, núm. 1 (2006): 149-173. [ Links ]

Gerring, John. “Ideology: a definitional análisis”. Political Research Quarterly 50, núm. 4 (1997): 957-994. [ Links ]

Greene, Kenneth. “Campaign Persuasion and Nascent Partisanship in Mexico’s New Democracy”. American Journal of Political Science 55, núm. 2 (2011): 398-416. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2010.00497.x. [ Links ]

Huber, John. “Values and Partisanship in left-right orientations: measuring ideology”. European Journal of Political Research 17 (1989): 599-621. [ Links ]

Jost, John, Christopher Federico y Jaime Napier. “Political Ideology: Its Structure, Functions, and Elective Affinities”. Annual Review of Psychology 60 (2009): 307- 37. [ Links ]

Jost, J. T. “Ideological asymmetries and the essence of political psychology”. Political Psychology 38, núm. 2 (2017): 167-208. [ Links ]

Keith, Bruce, David Magleby, Candice Nelson, Mark Westlye, Elizabeth Orr y Raymond Wolfinger. The myth of the independent voter. Los Ángeles: University of California Press, 1992. [ Links ]

Kitschelt, Herbert, Juan Pablo Luna, Guillermo Rosas y Elizabeth Zechmeister. Latin American party systems. Nueva York: Cambridge University Press, 2010. [ Links ]

Lewis-Beck, Michael y Kevin Chlarson. “Party, Ideology, Institutions and the 1995 French Presidential Election”. British Journal of Political Science 32 (2002): 489-512. [ Links ]

Lewis-Beck, Michael y Mary Stegmaier. “Economic models of voting”. The Oxford Handbook of Political Behavior: Oxford University Press: 2007. [ Links ]

Luskin, Robert. “Explaining political sophistication”. Political Behavior 12, núm. 4 (1990): 331-61. https://doi.org/10.1007/BF00992793. [ Links ]

Mair, Peter. “Left-right orientations”. Oxford handbooks online: The Oxford Handbook of Political Behavior, 206-22. Oxford: Oxford University Press, 2007. [ Links ]

Meixueiro, Gustavo. “Los electores independientes en Mexico en 2006 y 2012”. El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012, Ciudad de Mexico: Centro de Estudios Sociales y de Opinion Publica, 2014, 141-72. [ Links ]

Moreno, Alejandro. ¿La clave del revé́s a Morena? Los apartidistas, El Financiero 8 de junio de 2021. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/08/apartidistas-inclinan-la-balanza-a-favor-de-va-por-mexico/. [ Links ]

Moreno, Alejandro. El cambio electoral. Votantes, encuestas y democracia en Mé́xico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2018. [ Links ]

Moreno, Alejandro. La decisió́n electoral. Votantes, partidos y democracia en México. Ciudad de Mexico: Porrua, 2009. [ Links ]

Petrocik, John. “Measuring party support: leaners are not independents”. Electoral Studies 28 (2009): 562-72. https://doi.org/doi:10.1016/j.electstud.2009.05.022. [ Links ]

Pierce, Roy. Choosing the chief: presidential elections in France and the United States. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1995. [ Links ]

Somuano, Maria Fernanda. “Capitulo IV. Las identidades partidistas de los mexicanos y la eleccion de 2012”. El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012, Ciudad de Mexico: Centro de Estudios Sociales y de Opinion Publica, 2014, 117-40. [ Links ]

Torcal, Mariano. “Bases ideológicas y valorativas del votante mexicano y su efecto en el voto. Síntomas de una creciente institucionalización”. El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012, Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública-ITAM, 2014, 91-116. [ Links ]

Zaller, John. The Nature and Origins of Mass Opinion. New Yor: Cambridge University Press, 1992. [ Links ]

Zechmeister, Elizabeth. “Left-Right identifications and the Latin American Voter”, en The Latin American Voter. Pursuing representation and accountability in challenging contexts, Michigan: University of Michigan Press, 2015, 195-225. [ Links ]

Zechmeister, Elizabeth. “Qué es la Izquierda y quién está a la Derecha en la política mexicana. Un enfoque con el método Q al estudio de las etiquetas ideológicas”. Política y Gobierno 13, núm. 1 (2006): 51-98. [ Links ]

Anexo. Encuestas El Financiero (mayo y junio). Estadísticas descriptivas

variable observación media desviación estándar mínimo máximo
Voto
mayo junio mayo junio mayo junio mayo y junio
Gobierno 1383 1897 0.464 0.467 0.499 0.499 0 1
Oposición 1383 1897 0.414 0.430 0.493 0.495 0 1
Otro 1383 1897 0.121 0.103 0.327 0.304 0 1
independencia/identificación partidista
mayo junio mayo junio mayo junio mayo y junio
Morenista 1911 2367 0.164 0.239 0.370 0.426 0 1
Independiente no ubicado 1911 2367 0.172 0.256 0.378 0.436 0 1
Independiente Izquierda 1911 2367 0.099 0.068 0.299 0.253 0 1
Independiente Centro 1911 2367 0.282 0.174 0.450 0.379 0 1
Independiente Derecha 1911 2367 0.108 0.075 0.311 0.263 0 1
Panista 1911 2367 0.071 0.075 0.257 0.263 0 1
Priista 1911 2367 0.104 0.098 0.305 0.298 0 1
Perredista 2367 0.015 0.122 0 1
Evaluación del desempeño
Evaluación de la Economía 2544 0.963 0.926 0 2
Evaluación de la Seguridad 2554 0.882 0.926 0 2
Evaluación de la Corrupción 2546 0.926 0.937 0 2
Evaluación de la Vacunación 2550 1.369 0.875 0 2
Escolaridad
mayo junio mayo junio mayo junio mayo y junio
Ninguno 2008 2575 0.027 0.029 0.162 0.167 0 1
Primaria 2008 2575 0.143 0.172 0.350 0.378 0 1
Secundaria 2008 2575 0.241 0.298 0.428 0.458 0 1
Preparatoria 2008 2575 0.342 0.267 0.475 0.442 0 1
Universidad 2008 2575 0.247 0.234 0.431 0.423 0 1
Sexo 2584 2008 0.500 0.531 0.500 0.499 0 1
Edad 2580 4.280 2.673 0 8

1 Russell Dalton, “Cognitive mobilization and partisan dealignment in advanced industrial democracies”. The Journal of Politics 46, núm. 1 (1984): 264-84; Russell Dalton, The apartisan american. (Los Ángeles: sage, 2013); Kenneth Greene, “Campaign Persuasion and Nascent Partisanship in Mexico’s New Democracy”. American Journal of Political Science 55, núm. 2 (abril de 2011): 398-416. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2010.00497.x; Isaac Cisneros, “Independencia partidista en América Latina: Actitudes, comportamiento y decisión de voto”. Latin American Research Review 55, núm 4 (2020): 1-21. https://doi.org/10.25222/larr.457; Rodrigo Castro, “How do campaigns matter? Independents, Political Information and the Enlightening Rol of campaigns in Mexico”. International Journal of Public Opinion Research 33, núm. 4, Oxford (2021), https://doi.org/10.1093/ijpor/edaa029

2Ver Herbert Kitschelt, Juan Pablo Luna, G. Rosas y Elizabeth Zechmeister, Latin American party systems (Nueva York: Cambridge University Press, 2010); Elizabeth Zechmeister, “Left-Right Identifications and the Latin American Voter”. The Latin American Voter. Pursuing representation and accountability in challenging contexts (United States of America: University of Michigan Press, 2015), 195-225.

3Morena obtuvo 198 curules, el PVEM 43, mientras que el PT 37.

4El PAN obtuvo 114 curules, el PRI, 70 y el PRD, 15.

5 Sonia Corona, “El voto de castigo a Morena o algo de fierro viejo que venda”. El País, 7 de junio de 2021, sec. Elecciones México. https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2021-06-08/el-voto-de-castigo-a-morena-o-algo-de-fierro-viejo-que-venda.html

6 Isaac Cisneros. “Debate: Análisis del voto 2021 y estructura socio-espacial en la zona metropolitana del Valle de México”, video de YouTube de El Colegio de México, 14 de junio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=bRYjdvF8dO0; Moreno, Alejandro, “¿La clave del revés a Morena? los apartidistas”. El Financiero, 8 de junio de 2021. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/08/apartidistas-inclinan-la-balanza-a-favor-de-va-por-mexico/

7 Dalton, ibid., y Greene, ibid.

8Ver: Luis Estrada, “Determinantes y características de los independientes en México”. Política y Gobierno XIII (1), (2006): 149-73.

9 Angus Campbell, Philip E. Converse, Warren E. Miller y Donald E. Stokes, The American Voter. (Nueva York: John Wiley & Sons., 1960), 143.

10 Bruce Keith et al.The myth of the independent voter. (Los Ángeles: University of California Press, 1992); John Petrocik, “Measuring party support: learners are not independents”. Electoral Studies 28 (2009): 562-72. https://doi.org/doi:10.1016/j.electstud.2009.05.022

11 Keith et. al.ibid.;Petrocik, ibid. Gustavo Meixueiro, “Los electores independientes en México en 2006 y 2012”. El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012 (Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Publica, 2014), 141-72; María Fernanda Somuano, “Capitulo IV. Las identidades partidistas de los mexicanos y la elección de 2012”. El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012 (Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Publica, 2014), 117-40.

12 Dalton, ibid.

13Ibid., y Cisneros, ibid.

14 Dalton, ibid., 2013.

15En la literatura sobre el tema del comportamiento político, las teorías sobre la ideología y de la identificación partidista si bien tienen puntos en común y en ocasiones se refuerzan entre ellas, han sido utilizadas de manera separada en los estudios sobre comportamiento electoral. Lo que se presenta en esta investigación de manera novedosa es justamente la vinculación de ambas perspectivas para poder comprender el comportamiento de los independientes desde sus rasgos ideológicos. Ver: Peter Mair, “Left-right orientations”. Oxford handbooks online: The Oxford handbook of political behavior, 206-22. (Oxford: Oxford University Press, 2007).

16 Robert Luskin, “Explaining political sophistication”. Political Behavior 12, núm. 4 (1990): 331-61. https://doi.org/10.1007/BF00992793

17 John Gerring, “Ideology: a definitional analysis”. Political Research Quartely 50, núm. 4 (diciembre de 1997): 957-94.

18 Peter Mair, ibid.;John Jost,Chistopher Federico y Jaime Napier,. “Political Ideology: Its Structure, Functions, and Elective Affinities”. Annual Review of Psychology 60, (2009): 307- 37; Jost, J. T. “Ideological asymmetries and the essence of political psychology”. Political psychology 38, núm. 2 (2017): 167-208.

19La ubicación en la escala ideológica se asocia con una mayor escolaridad e interés en la política. Ver: Barry Ames y Amy Erica Smith, “Knowing Left from Right: Ideological Identification in Brazil, 2000-2006”. Journal of Politics in Latin America, 2010.

20 Luskin, ibid.

21Los únicos trabajos que sí han vinculado la ideología con algunos aspectos de la independencia partidista en América Latina son los de Colomer y Escatel y, en México, Moreno en la nota al pie de la página 170. Ver: Josep Colomer y Luis Escatel, “La dimensión izquierda-derecha en América Latina”. Desarrollo Económico 45, núm. 177 (2005): 123-36 y Alejandro Moreno, La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México. (Ciudad de Mexico: Porrúa, 2009). Sólo en Francia se han realizado análisis considerando los rasgos ideológicos de los independientes y, a aquellos independientes sin ideología se les conoce como Marais, grupo en el cual también se incluyen a los individuos que se localizan al centro del espectro ideológico y que además poseen un bajo nivel de involucramiento políticos. Ver: Roy Pierce, Choosing the chief: presidential elections in France and the United States. (Ann Arbor: University of Michigan Press. 1995); Michael Lewis-Beck y Kevin Chlarson, “Party, Ideology, Institutions and the 1995 French Presidential Election”. British Journal of Political Science 32 (2002): 489-512.

22La afinidad o vínculo ideológico puede estar relacionado con la cercanía a alguno de los componentes de las etiquetas ideológicas: 1) simbólico, 2) sustantivo o de política pública y, 3) de asuntos de valor general para la sociedad (valence issues). Ver: Elizabeth Zechmeister, “Qué es la Izquierda y quién está a la Derecha en la política mexicana. Un enfoque con el método Q al estudio de las etiquetas ideológicas”. Política y Gobierno 13, núm. 1 (2006): 51-98.

23 Anthony Down, “An Economic Theory of Political Action in a Democracy”. Journal of Political Economy 65, núm. 2. (1957): 135-50; Mariano Torcal, “Bases ideológicas y valorativas del votante mexicano y su efecto en el voto. Síntomas de una creciente institucionalización”, El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012 (Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública-ITAM, 2014): 91-116; Alejandro Moreno, El cambio electoral. Votantes, encuestas y democracia en México. (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2018).

24En una escala de 0 a 10 donde 0 es izquierda y 10 es derecha, en 2018 el electorado ubicaba al PAN en 6.3, al PRI en 6.6, en tanto que a Morena en 4.1 (Comparative National Elections Project, 2018).

25 Duncan Black, The theory of committees and elections. (Cambridge: Cambridge University Press, 1958).

26Se entiende por volatilidad lo que señala el The Concise Oxford Dictionary of Politics (2021): “La idea de que los votantes están más dispuestos a cambiar su apoyo a algún partido político. Esto está relacionado con la tesis de la desalineación de que los votantes, en el sentido de que ya no se identifican de manera fuerte y consistente con los partidos políticos con un comportamiento de votación correspondientemente estable, sino que son libres de elegir a quién votar dependiendo de los temas del día”. Consultado en línea.

27 John Zaller, The Nature and Origins of Mass Opinion. (Nueva York: Cambridge University Press, 1992).

28 Zaller, ibid. 23

29 John Huber, “Values and Partisanship in left-right orientations: measuring ideology”. European Journal of Political Research 17, (1989): 599-621.

30 Zaller, ibid. 44

31 Lewis-Beck, Michael y Stegmaier, Mary. “Economic models of voting”. The Oxford Handbook of Political Behavior (Oxford: Oxford University Press, 2007).

32Para la codificación, a aquellos que respondieron que se identificaban con “ningún” partido político se les consideró independientes. Esta categoría fue posteriormente cruzada con la ubicación ideológica dando como resultado la tipología de independientes señalada en la Figura 2.

33Se enfatiza que la pregunta sobre ideología que es utilizada en la Encuesta Pre-electoral es distinta de la que se utilizó en la Encuesta de Salida. La primera es: “En una escala de 1 al 10, donde 1 es izquierda y 10 derecha, ¿en qué punto se ubica usted, políticamente hablando?”. Mientras que la segunda es: “En política, ¿usted se considera como de izquierda, centro-izquierda, centro, centro-derecha o derecha?” A pesar de esto, los resultados del análisis son sustantivamente los mismos.

34¿Cómo calificaría la manera en que el gobierno de López Obrador está tratando los siguientes aspectos? Economía, Seguridad Pública, Corrupción y Vacunación. Muy bien, Bien, Ni bien ni mal, Mal, Muy mal. Cada uno de ellos se pregunta por separado en la encuesta.

35Para estimar el cálculo probabilidades se utilizó el software STATA 17. Se utilizó el comando margins con el que primero se calculó la probabilidad de voto a partir de los resultados del Cuadro 1 referidos a la Encuesta de salida de El Financiero. Posteriormente se estimó la probabilidad de voto de cada elector con el mismo comando, pero variando el efecto de la evaluación (positiva-negativa) del desempeño de la economía, la seguridad, la corrupción y la vacunación, respectivamente, en la Gráfica 2.

Recibido: 24 de Agosto de 2021; Aprobado: 09 de Diciembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons