SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16La sociología de la violencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de opinión pública

versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300

Rev. mex. opinión pública  no.16 Ciudad de México ene./jun. 2014  Epub 03-Sep-2019

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2014.16.44805 

Reseñas

Germán Pérez Fernández del Castillo (coordinador), Elecciones 2012: crónica de un conflicto anunciado, México, SITESA/UNAM-FCPyS, 2013, 355 pp.

Germán Pérez Fernández del Castillo (coordinador), Elections 2012: Chronicle of a conflict announced, México, SITESA/UNAM-FCPyS, 2013, 355 pp.

Christian Yair Mendoza García

Pérez Fernández del Castillo, Germán. Elecciones 2012: crónica de un conflicto anunciado. México: SITESA, UNAM-FCPyS, 2013. 355 pp.


Los procesos electorales -en general- y las elecciones -en particular- configuran un macro-fenómeno social que impacta no solamente diversas esferas de la vida cotidiana de los ciudadanos de un país en proceso de renovación de sus órganos del Estado, sino también, las relaciones de este país con sus pares alrededor del mundo y las expectativas de sus pares sobre el futuro de éste. En un mundo complejo y globalizado como el actual, debe hacerse notar a la comunidad científica de las ciencias sociales que las elecciones son un fenómeno multifactorial que debe ser estudiado desde perspectivas multidisciplinarias para su mejor comprensión.

¿Pero cuál fue la particularidad de las elecciones en México en 2012? ¿Por qué en esta ocasión deberían ser estudiadas las elecciones desde una perspectiva multifactorial y multidisciplinaria, superando el análisis coyuntural tradicional? A saber, porque en el México de 2012, el Partido Revolucionario Institucional -el partido que tuvo a su cargo la conducción del Estado mexicano desde 1929 hasta el año 2000-, regresó al Ejecutivo federal, y lo hizo por la única vía democrática de acceso al poder: las elecciones.

Hubo, hay y habrá quienes digan que el regreso del PRI significó la consolidación democrática para México, toda vez que el partido alguna vez hegemónico y autoritario perdió el poder en las urnas y lo recuperó en las mismas. Al igual que hubo, hay y habrá quienes señalen que el regreso del PRI significó un retroceso para la democracia mexicana, pues su regreso al poder, se dice, estuvo marcado por la coacción y compra del voto, así como por una fuerte campaña electoral centrada en la imagen del candidato y no en el contenido de su mensaje, y que la construcción de su imagen tuvo tras de sí el apoyo de importantes televisoras. Finalmente, tan ilegal fue todo lo anterior que despertó en un sector de la opinión pública una gran inconformidad, que lo motivo a organizarse mediante redes sociales y salir a las calles a comunicar su desacuerdo, con lo que los inconformes superaron así lo que ellos nombraron “el cerco informativo”. Todo lo cual se resumió en el movimiento #YoSoy132.

Lo cierto es que todas las problemáticas destacadas acerca de las elecciones en México 2012 son propias de una democracia competitiva, de una democracia inmersa en un mundo globalizado; son propias de un sistema político en proceso de cambio. Con todo, falta reflexionar sobre las causas que podrían explicar el regreso del PRI al poder, lo que las administraciones panistas dejaron de hacer o nunca hicieron -razón por la que se desplomaron a un tercer lugar en las preferencias electorales-, cómo quedó conformada la Cámara de Diputados y Senadores, podrá el PRI hacer prosperar sus reformas, qué fichas tiene para lograrlo y cómo fueron vistas en el mundo las elecciones en México.

En un claro entendimiento de todo lo mencionado anteriormente, aparece el libro Elecciones 2012: crónica de un conflicto anunciado, coordinado por el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Dr. Germán Pérez Fernández del Castillo. Esta obra cuenta con la colaboración de académicos destacados de la misma facultad, quienes desde diversas perspectivas disciplinarias narran y analizan las elecciones federales del año 2012 celebradas en México.

La obra se organiza en cuatro apartados; el primero de ellos: “La crisis de representación. Análisis del proceso electoral”, que está constituido por cuatro artículos. En éste, Germán Pérez narra y analiza los eventos más importantes del proceso electoral de 2012, por ejemplo la administración del expresidente Felipe Calderón, la selección de candidato a la presidencia del Partido Acción Nacional -la cual derivó en una ruptura al interior del partido-, el análisis de las campañas de los candidatos a la Presidencia, sus estrategias, éxitos y pifias. Asimismo analiza al movimiento #YoSoy132, su origen, desarrollo y posterior desarticulación. En el segundo artículo, Flor Sugey escribe acerca del comportamiento racional de los partidos políticos para postular a determinados perfiles en las elecciones legislativas con base en intereses de las élites políticas y los incentivos del sistema electoral mexicano. Este artículo destaca las consecuencias perniciosas que pueden tener, para la democracia en México, los procesos de selección de candidatos opacos. Un tercer artículo de este apartado es presentado por Gerardo Dorantes, quien desde la perspectiva de la comunicación política analiza los elementos con los cuales los candidatos trataron de ganar simpatías en la opinión pública, a la vez que critica que las elecciones no sean ejercicio de convencimiento, de refutar o afirmar al otro, donde la información, propuestas y posicionamientos caen como cuentagotas al ciudadano. Joel Flores, en el artículo cuarto, presenta una disertación en torno a la crisis de representación y las tendencias oligárquicas que esto supone para la democracia, por lo que señala que los mecanismos -aún en discusión-, para una participación más directa de los ciudadanos en la toma de decisiones, pueden suponer un paliativo a esta crisis de representación. Para finalizar este apartado, Elías Margolis y Fernando Ayala abordan en profundidad al movimiento #YoSoy132; lo interesante de su análisis es que observan a este movimiento como parte de la ola de movimientos iniciada en 2011, asimismo destacan lo que podrían ser las causas detrás de este movimiento estudiantil.

El segundo apartado del libro, “El costo de la democracia mexicana”, está conformado por dos artículos, el primero, elaborado por Salvador Mora y Samuel León, cuya idea central es que no basta con gastar mucho en la organización de las elecciones para que las instituciones propias de la vida democrática del país gocen de legitimidad; en este sentido apuntalan la relevancia de la transparencia y la rendición de cuentas para fortalecer la confianza de ciudadanos y partidos políticos en nuestra democracia. Aunado a lo anterior, los autores también reflexionan sobre las posibilidades que tendrá el gobierno de Enrique Peña Nieto de hacer prosperar sus iniciativas, pues evalúan la conformación de los órganos legislativos y la distribución de poder partidista en las entidades federativas. El según artículo de este apartado es de Francisco Jiménez, quien pone sobre la mesa una discusión a todas luces pertinente, ¿cuánto debe constarnos la democracia? ¿Podemos tener una democracia cara y de calidad con los problemas de pobreza y desigualdad que imperan en la sociedad mexicana? ¿Cuántos recursos debe destinar a la organización de sus elecciones un país con un crecimiento económico exiguo?

El tercer apartado del libro lleva por nombre “Críticas desde el interaccionismo”. El primer artículo de este apartado es de Eduardo Barraza, autor que analiza a los candidatos presidenciales a través de los conceptos e ideas del sociólogo Erving Goffman. Así, en el entendido de que la realidad puede ser construida y hasta tergiversada, nos presenta cómo los medios de comunicación y los candidatos mismos fueron presentados ante los ciudadanos. Entonces, la fabricación de realidades, ambientes y escenarios que antes estuvo constreñida al cine, ahora se ha extendido a la comunicación política en general y a la elaboración de campañas en particular. En el segundo artículo, Julio Bracho, para salir de lo acartonado que a veces pueden resultar los análisis académicos, nos presenta una narración y análisis de los momentos de la campaña presidencial donde el humor involuntario se hizo presente. Así, este artículo evoca actitudes, discursos, declaraciones y tropiezos, que vale la pena analizar por su cercanía con el absurdo, pues si bien jamás sabremos si estos gestos de humor involuntario generaron simpatías entre los votantes, algo nos dicen sobre la personalidad de los candidatos.

El cuarto y último apartado del libro, “Visión del exterior”, está integrado por tres artículos, en el primero Jorge Márquez destaca que México es observado por sus pares como un país que vive una de sus peores crisis, no solamente por la violencia, sino por su falta de definición en materia de política exterior y económica, contexto en el cual tuvieron lugar las elecciones presidenciales de 2012. Sobre la visión de Estados Unidos hacía México, el autor nos comenta que se observa a nuestra nación como una economía estancada y con índices de violencia muy poco alentadores, pero que debe ser parte de organismos como el G-8. En el segundo artículo, Pablo González analiza y comenta el efecto que han tenido las reformas realizadas para hacer efectivo el derecho al voto de los mexicanos que residen fuera del país. Cabe destacar que su análisis también comprende la revisión de las preferencias electorales de los votantes en el extranjero, tanto en la elección de presidente como en la elección de jefe de gobierno del Distrito Federal. Asimismo, nos comenta que pese a haber una tendencia al alza de la participación de los votantes en el extranjero, aún falta mucho por hacer. Finalmente, Aura Rojas, Alejandra Castañeda, Diego Hernández y Uriel Macías ofrecen al lector una guía de los eventos más representativos de estas importantes elecciones para México.

En atención a todo lo anterior, Elecciones 2012: crónica de un conflicto anunciado es un libro toral para entender lo que este proceso electoral fue y sus consecuencias para nuestro país de cara a los próximos seis años, así como los avances y retos de nuestra democracia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons