SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número5Herramientas de control y subordinaciónAmores indecibles, placeres desbordados: prácticas homoeróticas entre varones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2395-9185

Rev. interdiscip. estud. género Col. Méx. vol.3 no.5 Ciudad de México ene./jun. 2017

 

Reseñas

Pensamientos raros, escrituras errantes

Strange Thoughts, Wandering Texts

Juan Miguel Sarricolea Torres* 

*Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, México, email: jmsarricolea@gmail.com

Lanuza Rodríguez, Fernando; Carrasco, Raúl M.. 2015. Queer & Cuir. Políticas de lo irreal. México: Universidad Autónoma de Querétaro, Fontamara,


Cuestionar nuestra forma de ver y hacer el mundo no es tarea fácil. Mucho menos en la investigación y en nuestra vida diaria. Cuestionar no sólo es expresar nuestro coraje, malestar y desacuerdo; cuestionar es también re/pensar el proceso de hacer investigación, el mundo que habitamos y, por supuesto, re/hacernos a nosotros mismos: desclasificándonos, perdiendo de vista las identificaciones identitarias, abriendo caminos a nuestro paso, lento o rápido. No importa llegar, sino recorrer, experimentar.

Como suelo decir, como académico y como persona, me veré en la necesidad de ordenar el desorden. No porque necesite ser ordenado, sino para fines expositivos. Fui seducido por la movilidad de las palabras, las ideas y los cuerpos que pululan a lo largo de este libro, pero me detendré en argumentos que me parecen clave y que atraviesan los artículos que majestosamente han sido compilados por Fernando R. Lanuza y Raúl M. Carrasco.

La presente obra es producto de varios encuentros, discusiones y diálogos que académicos, artistas y activistas interesados en reflexionar sobre lo Queer realizaron entre 2011 y 2012. Este grupo multidisciplinario surgió inicialmente en la Universidad Autónoma de Querétaro. De ser un lugar físico de encuentro para discutir sobre lo queer, el colectivo se denominó Espacio Queer porque sus reflexiones fueron más allá del estado de Querétaro y pronto se extendió a otras regiones de México y de Latinoamérica. Hoy, el Espacio Queer se materializa en este libro que incluye un agradecimiento institucional realizado por los compiladores y 15 capítulos, divididos entre artículos científicos -con perspectivas teóricas, metodológicas y datos empíricos-, y ensayos críticos desarrollados en torno a una problemática concreta y vivencias personales. La interdisciplinariedad es el eje medular del libro: encontramos perspectivas psicológicas, psicoanalíticas, antropológicas, geopolíticas y socioculturales. El reconocimiento crítico de la experiencia subjetiva de las/los autores en su quehacer como investigadores, enriquece esta obra porque permite que el lector ubique estrategias metodológicas, dilemas éticos y empatías con las “multitudes queer”. Si bien las aproximaciones, las críticas, los debates y los resultados son diversos, las/los autores coinciden en sus marcos conceptuales, principalmente en: a) la desnaturalización de los cuerpos, géneros y sexualidades; b) la descentralización de las posiciones identitarias; y c) la apertura a la diversidad de experiencias, prácticas y deseos. Lo queer es libertad, transformación, fluidez; desestabilizar lo establecido. Estas aristas conceptuales sintetizan el movimiento y la teoría queer/cuir desde México y Latinoamérica, pero en diálogo constante con otras latitudes, como los Estados Unidos y Europa.

Al iniciar la lectura de este libro el lector encontrará una escritura “rara” que a los puritanos del lenguaje y las letras les haría derramar lágrimas de sangre. Como si la pureza de la escritura (entre otras purezas) importara en el espacio Queer/Cuir que se construye a través de las casi 200 páginas de reflexión y provocación. Las/los autores buscan extender las fronteras del espacio Queer/Cuir sin demarcaciones fijas. Es más, si esta obra permaneciera en un librero, perdería su aire de libertad. Este libro es al mismo tiempo crítico y propositivo, trata de evidenciar lo que permanece “oculto” porque causa extrañeza. Pero el atrevimiento es lo que importa en esta obra. Las/los autores parten de lo “raro” como eje de reflexión. A continuación me detengo en cinco ideas que ubiqué con mi errante lectura.

Primero, reflexiones y discusiones teóricas en torno al desplazamiento de lo queer con Q y a lo cuir con C. Lo queer y cuir no es simplemente una oposición entre el Norte y el Sur, geopolíticamente hablando, sino un diálogo teórico y práctico continuo. El Sur cuir emerge como un espacio de crítica a todo tipo de identificaciones hegemónicas (de clase, raza, género, sexualidad) para convertirse en un lugar de enunciación propio. Los primeros seis artículos, escritos por Elizabeth Contreras, Sayak Valencia, Víctor Ortiz, Mauricio List, Susana Bercovich y Patricia Garrido, construyen puentes conceptuales interdisciplinarios entre el psicoanálisis, la antropología y la filosofía. Entre líneas, podemos leer cómo el muro levantado entre el supuesto “cultural” de la antropología y lo “individual” del psicoanálisis se derriba. Si los límites se desdibujan en el espacio queer/cuir, separar un campo del conocimiento de otro sería como darle una puñalada por la espalda a esta obra. En estos primeros artículos, el lector descubrirá -y se detendrá a reflexionar si así lo desea- las relaciones entre la economía política y lo queer, la intersección entre categorías sociales diversas, el posicionamiento crítico, y los “ires” y “venires” entre el Norte y el Sur; o bien, el empotramiento del Sur (cuir) en el Norte (queer).

Observará y comprenderá que seguir pensando el mundo como un tablero de ajedrez, con compartimentos bien delimitados, no tiene sentido. Nos topamos con una sentencia: la cultura no alcanza a nombrar todo: hay algo que se le escapa, ¿lo cuir? Ubicación, reflexión y sensibilidad son características que debe poseer el investigador que quiere adentrarse en los terrenos de lo queer/cuir. Finalmente, el cuestionamiento a la norma, la normalidad y la naturalidad del sexo/género es una primera entrada a la reflexión y crítica, después, la paradoja nos sirve para re/pensar los sistemas de sexo/género. Si el sexo ya no es dominio exclusivo de los discursos de saber ¿científicos? -en palabras de Michel Foucault- y ahora se desplaza hacia otros terrenos, como la industria pornográfica y los medios de comunicación, entonces cabría preguntarnos ¿dónde está el sexo? Lo virtual y lo real se difuminan, otro camino propuesto por este libro.

Segundo, surge la aplicación de propuestas metodológicas para indagar en el mundo empírico. El lector hallará en el escrito de Salvador Cruz una relación entre métodos cuantitativos y cualitativos para la reconstrucción de espacios de violencia y vulnerabilidad, pero también de expresión de sociabilidades queer. En las ciudades fronterizas marcadas por la violencia y el riesgo constante que experimenta la población gay, hace que este grupo cree estrategias de adaptación, supervivencia y encuentros sexuales. La interseccionalidad, propuesta de Rosario González, aparecerá como una metodología para analizar el cruce entre identidades múltiples, variadas discriminaciones. La intersección permite ver la pluralidad que inhibe la homogeneización identitaria y política; así, lo “trans” se convierte en un camino transitado por la diversidad de sujetos.

También seguirá de cerca el desplazamiento que Felipe Osornio hace de la invalidez de los cuerpos “anormales”, a la validez de los mismos por medio del espectáculo mediático y la política. Estos cuerpos que se presentan y representan, seducen para enganchar, seducen para ser reconocidos, vistos como “normales”. La cultura regresa para volver a ser cuestionada: si hay algo que se le escapa y genera desdicha en las personas, hay que retomar la identidad como devenir, no como cimiento, esencia, naturaleza, argumento que desarrolla extensamente Raúl Carrasco. Él señala que la identidad es estrategia de resistencia y lo queer posibilita la transformación desde el interior -el yo- y el exterior -el otro constitutivo. En este mismo tenor, Fernando Lanuza se apropia del concepto espiritualidad como un camino para la reflexión de uno mismo. Hay vidas que no pueden ser comprendidas según los marcos epistemológicos de lo humano, por lo tanto, se ven en la necesidad de comprenderse a sí mismos, toman conciencia y actúan en el mundo. Si los riesgos y las discriminaciones se enlazan en las calles, Ilsa Aguilar nos muestra que la webcam emerge como espacio creativo de representación de las/los trans, es la manifestación de un yo sin ataduras, un juego de identidades de género y preferencias sexuales. Una vez más, lo virtual y lo real se pierden y no pretenden encontrarse. Tercero, lo queer aparece como bandera de militancia política y experiencia subjetiva en los textos de Rodrigo Lara-Quinteros, Eduardo Fajardo y Christian García. Lo queer reclama su presencia en un espacio social y político más amplio, no para crear falsas identidades sino para mostrar caminos que se trazan en el hacer mismo de los cuerpos, de las sexualidades, de las ideas y de las irreverencias verbales a los sistemas de opresión y poder que simbióticamente nombran y excluyen los cuerpos. Se hacen visibles porque exigen ser vistos, la “rareza” de sus cuerpos e identidades es la bandera de lucha.

Cuarto, varias/varios autores critican las teorías “ya dadas”, incluso aquellas que emergen del ombligo de los primeros teóricos queer. La crítica que tanto demanda lo cuir no puede escabullirse de su propio destino crítico. Esta obra se suma a los debates del movimiento político académico de las feministas y de los estudios de género porque convierte al pensamiento crítico en un impulso que demanda derechos, visibilidad, aceptación y seguridad.

Quinto, este libro invita a recorrer y reconocer la multiplicidad de cuerpos, deseos e identidades: algunos como sujetos parlantes -en palabras de Beatriz Preciado-, otros como cuerpos discursivos que se materializan a través de sus nominaciones; unos más que estaban tras bambalinas, pero que saldrán de las sombras para reclamar su derecho a estar sobre el escenario social y político, sin libretos ni guiones preestablecidos. Finalmente, ni las teorías, metodologías y militancias políticas, mucho menos las voces que susurran y gritan en el espacio queer/cuir delimitan fronteras, levantan muros y fijan perspectivas. Se trata de mostrar una diversidad de inquietudes académicas y no académicas (no todo se reduce a los muros de la institucionalización), a no casarnos con una postura única, más bien es una invitación al vasto universo de acercamientos, distancias y quiebres disciplinarios, teóricos y experiencias queer/cuir. Este libro no termina con el punto final de cada uno de los textos, sino que se abre como un espacio de interpretaciones nuevas y que posibilita el juego retorcido entre las propuestas.

Invito a leer esta obra y a perseguir a sus errantes autores, no para buscar el camino adecuado ni para esperar encontrar el común denominador de todos los argumentos. Al hojear cada artículo el lector formará parte de este espacio queer/cuir que no necesita adscripción institucional alguna, basta con empezar a cuestionar eso que llamamos “normalidad” y comprenderlo como una “rareza” más, a retorcer nuestras ideas que bajan y suben en una espiral que no sabemos a dónde irán a parar.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons