SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número62El papel del binomio mujer-turismo ante el Covid-19: un análisis del mercadeo y desarrollo local en la Región de los VolcanesPrácticas de consumo sustentable de alimentos en estudiantes universitarios de Hermosillo, Sonora, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. vol.33 no.62 Hermosillo jul./dic. 2023  Epub 04-Mar-2024

https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1345 

Artículos

Canales de búsqueda y duración del desempleo en México

Search channels and duration of unemployment in Mexico

Rogelio Varela Llamas* 
http://orcid.org/0000-0002-8608-4537

Juan Manuel Ocegueda Hernández* 
http://orcid.org/0000-0002-5454-4498

*Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Economía y Relaciones Internacionales. Campus Tijuana. Calzada Universidad núm. 14418. Parque Industrial Internacional. Tijuana, Otay. Código Postal: 22390. Teléfono: (664) 9797500 ext. 54718. Dirección electrónica: rvarela@uabc.edu.mx


Resumen

Objetivo:

Analizar la duración del desempleo y su relación con los canales de búsqueda en el mercado laboral de la economía mexicana durante el primer trimestre de 2018 y 2021.

Metodología:

Con microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se estima un modelo probit ordenado de respuesta múltiple. Se explora cómo impactan distintos canales de búsqueda y características personales del individuo en la probabilidad de que el desempleo sea de corta, media o larga duración.

Resultados:

Se encuentra que tener experiencia laboral facilita el proceso de inserción laboral, logrando que el periodo de desempleo sea relativamente corto. Utilizar canales de búsqueda como acudir a bolsas de trabajo o agencias privadas de colocación y acceder a programas de empleo temporal, aumenta la probabilidad de que la duración del desempleo no exceda un trimestre. Vivir en un estado de la frontera norte de México aumenta la posibilidad de que el desempleo sea de corta duración.

Limitación:

El trabajo no analiza la relación de interés en términos sectoriales.

Conclusiones:

La experiencia laboral facilita el proceso de inserción laboral y los canales de búsqueda formales permiten que el desempleo sea de corta duración. La escolaridad aumenta la probabilidad de que el desempleo no sea de larga duración.

Palabras clave: desarrollo regional; desempleo; múltiple; mercado; laboral; canal de búsqueda; probit ordenado; capital humano

Abstract

Objective:

To analyzes the duration of unemployment and its relationship with the search channels in the labor market of the Mexican economy during the first quarter of 2018 and 2021.

Methodology:

With microdata from the National Occupation and Employment Survey (ENOE, in Spanish), an ordered multiple response probit model is estimated. It explores how different search channels and personal characteristics of the individual impact on the probability that unemployment is short, medium, or long term.

Results:

It is found that having work experience facilitates the labor insertion process, making the unemployment period relatively short. Using search channels such as going to job boards or private placement agencies and accessing temporary employment programs increases the probability that the duration of unemployment does not exceed one quarter. Living in a state on the northern border of Mexico increases the possibility that unemployment will be shortlived.

Limitation:

The work does not analyze the relationship of interest in sectoral terms.

Conclusions:

Work experience facilitates the labor insertion process and formal search channels allow unemployment to be short-term, schooling increases the probability that unemployment is not long-term.

Keywords: regional development; unemployment; multiple; market; labor; search channel; ordered probit; human capital

Introducción

Un fenómeno que experimentan diversos grupos de trabajadores en su ciclo de vida tiene que ver con la inserción al mercado laboral. Lograr el éxito en este proceso y contar con un empleo de calidad, no es un asunto menor, pues se relaciona, directamente, con ingresos laborales, prosperidad y condiciones de bienestar. El panorama es aún más complejo bajo un escenario de lento crecimiento económico y de debilitamiento del sector formal de la economía. En el país subyacen condiciones de precariedad laboral y elevadas cifras de informalidad que contrarrestan la posibilidad de crear potencialmente lo que se denomina trabajo decente. Habría que destacar que una de las dimensiones más importantes de este tipo de ocupación es la vertiente salarial. Si bien los niveles de desempleo que registra la economía mexicana distan de ser un problema realmente alarmante, por otra parte, se fortalece la tendencia respecto a la creación de trabajo de baja calidad. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el primer trimestre de 2018 la tasa de desocupación nacional fue de 3.1%; fue una de las más bajas con respecto a los años de la crisis de 2008-2009. Durante el primer trimestre de 2021 creció 4.4% debido a los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19. En comparación con otros países de la región de América Latina y el Caribe y de Europa, no es una tasa considerablemente elevada, sin embargo, un hecho destacable es que se acompaña de elevadas cifras de precariedad. Durante el primer trimestre de 2018 la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) fue de 15.5% y para el tercer trimestre de 2022 creció a 29.7%. De acuerdo con la ENOE es un indicador estratégico que mide el porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja por encima de 35 horas con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Otro fenómeno que también se enmarca en la vertiente del mercado laboral, es la duración del desempleo, el cual está íntimamente relacionado con los mecanismos de búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo. Cuando un individuo es parte de la Población Económicamente Activa (PEA) puede emprender un proceso de búsqueda desde una condición de ocupación o desocupación, pero además, el proceso puede llegar a ser de corta o larga duración dependiendo de la disponibilidad de oportunidades y de los costos de búsqueda en que se incurra. La búsqueda de empleo puede llegar a ser o no eficiente, dependiendo del canal que se adopte y de la naturaleza del mismo. El objetivo del trabajo es analizar el impacto de los canales de búsqueda en el tiempo de la duración del desempleo, se contrastan resultados de estimación en dos escenarios distintos; uno previo al estallido de la pandemia (2018:T1) y otro posterior a ella (2021:T1). Al abordar el vínculo entre las variables de interés, se controla por variables como la edad, experiencia laboral y años de escolaridad. Adicionalmente, se controla por las entidades federativas que conforman la región de la frontera norte de México, tradicionalmente caracterizadas por ser pujante en materia de generación de empleo. Dada la naturaleza de la variable objeto de estudio, se estima un Modelo Probit Ordenado asistido con datos de la ENOE. A partir de la presente introducción, el documento se organiza en cuatro secciones. En la primera, se efectúa una revisión de literatura teórica y empírica asociada al objeto de estudio. El énfasis se centra en la vertiente empírica aludiendo a distintos trabajos que se han desarrollado tanto en el plano internacional como nacional. En la segunda sección se realiza un análisis exploratorio preliminar centrado en estadísticos descriptivos y diagramas de caja. En la tercera sección se describe la metodología econométrica y en la cuarta sección se discuten los resultados de estimación. Finalmente se exponen las conclusiones.

Revisión de literatura: una perspectiva general

Lo primero que es ineludible recalcar es que el desempleo, independientemente de su magnitud, se acompaña de un proceso de búsqueda de oportunidades. Es un indicador que incide directamente en la pobreza moderada y extrema, pero, además, si el trabajo presenta dimensiones de precariedad, influirá en el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que mide la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo (Coneval, 2019). En el presente documento no se estudian los determinantes macroeconómicos y/o microeconómicos del desempleo, sino los efectos de los mecanismos de búsqueda en la duración de la desocupación. Es importante la generación de nuevos puestos de trabajo en concordancia con las demandas sociales, también es relevante que los procesos de búsqueda sean de corta duración, permitiendo que la inserción al mercado de trabajo sea relativamente rápida para minimizar efectos adversos en las condiciones de vida de los hogares.

El marco de referencia que permite abordar el fenómeno de estudio descansa en la teoría de la búsqueda que se sitúa en el terreno de la economía laboral. La interpretación general es que un individuo, que es buscador de empleo, procederá a localizar ofertas de trabajo atendiendo aquella cuyo salario se ubique por encima del salario de reserva establecido. El individuo se enfrentará a un problema de elección de distintas ofertas salariales, tomando en cuenta que existen restricciones de recursos, información y costos de búsqueda. Ello significa que accederá a información y, consecuentemente, procederá a evaluar las vacantes a efecto de tomar una decisión racional que le permita maximizar su utilidad (Mortensen, 1986), (Lippman y McCall, 1976) y (Stigler, 1962).

Otro aspecto a considerar es el hecho de que las ofertas salariales de las ocupaciones son muy diversas, lo que significa que los puestos de trabajo existentes son heterogéneos y, además, la información es imperfecta. Se reconoce entonces que el proceso de búsqueda supone costos de operación, pero también la posibilidad de recurrir al uso de distintos canales que pueden llegar a ser más a o menos eficientes en la medida que reduzcan el tiempo de exploración. El criterio que el individuo toma en cuenta para llevar a cabo una elección es el salario de reserva, el cual se fija tomando en cuenta el beneficio y costo marginal esperado de la búsqueda (McConnell, Brue, Mcpherson, 2007). El modelo básico de la teoría de búsqueda de empleo lleva como objetivo describir el comportamiento de una persona desempleada que dedica su esfuerzo a encontrar trabajo (Cahuc, Carcillo y Zylberberg, 2014). Cuando existe una prestación por desempleo, el periodo de búsqueda se puede ampliar y el costo de oportunidad reducirse, sin embargo, no en todos los países existe una política laboral de esta naturaleza. En aquellas economías en donde no se cuenta con dicha política, el proceso de búsqueda se emprende y no necesariamente se mitiga.

En el ámbito internacional ha emergido una amplia gama de literatura que se orienta justamente a estudiar el proceso de duración del desempleo, llegando a resultados empíricos que alientan el interés por seguir examinando el fenómeno desde distintas perspectivas analíticas y metodológicas. Con relación a la economía mexicana, una de las peculiaridades que predomina en la mayoría de los trabajos de investigación, es que se basan en información de encuestas que recogen indicadores socioeconómicos, que luego sirven para estimar primordialmente modelos probabilísticos binarios.

En el plano internacional, el trabajo de Céspedes, Gutiérrez y Bela (2014), abordan el fenómeno de la duración del desempleo en la economía de Perú en un contexto de alta informalidad laboral y autoempleo, considerando, además, variables como el género, rango de edad, nivel educativo y experiencia laboral. Se esboza que los desempleados optan por la informalidad, el autoempleo y la inactividad, antes de buscar en el mercado un empleo formal. Añaden que el seguro por desempleo incentiva la persistencia de la duración. Ramoni, Orlandoni, Prasad, Torres y Zambrano (2017) estudian la economía de Venezuela y sugieren que en el análisis del desempleo no solo se debe examinar su magnitud, sino también el tiempo que un individuo dura en abandonar un estado de desocupación. Los autores plantean que la duración, además de depender del estado general de la economía, también está en función de las características particulares de cada individuo. Se subraya que hay canales que son más o menos eficientes y costosos y que dependiendo de ello, es el lapso que transcurre.

Viáfara y Uribe (2009) abordan el fenómeno para Colombia a partir de funciones de supervivencia y modelos paramétricos tipo Weibull. Identifican que el perfil de un buscador eficiente se asocia al hecho de ser jefe de hogar, hombre, persona con menor educación y experiencia laboral. Sin embargo, aquilatan que dicho perfil puede ser compatible con la decisión de fijar un menor salario de reserva y con un empleo de baja calidad. Sus estimaciones indican que aquellos jefes de hogar que recurrieron a canales informales lograron salir en un 96% más rápido del desempleo, en tanto que quienes recurrieron a canales informales moderados y formales solo representaron un 25% y 24% correspondientemente. Para el mismo caso de Colombia, Del Río, Yánez y Pérez (2012) estimaron funciones de supervivencia Kaplan Meier para el tercer trimestre de 2008. Los autores también clasifican los canales de búsqueda en informales, informales moderados y formales. Encuentran que los canales informales fueron los más eficientes para explicar la desocupación en el primero y sexto mes, así como transcurridos los doce meses. Agregan que a pesar de que el uso del internet fue escaso, aquellos individuos que lo usaron lograron escapar de la desocupación en el segundo mes.

En otra vertiente, Foronda y Alcaraz (2015), argumentan que la informalidad laboral y el subempleo, pueden disminuir la duración de la desocupación, pero no necesariamente aumentan su calidad. Señalan que en el caso de Bolivia la duración ha sido menor, pero existen grupos vulnerables como los adultos mayores y las mujeres. En Mora, Caicedo y González (2017) y Marcillo (2011), también se exponen los mismos grupos vulnerable para el caso de Cali, Colombia. Desde un punto de vista más conductual, hay trabajos que plantean que la motivación que permea en la búsqueda de empleo, es determinante de la duración, así como la actitud y el pensamiento dirigido hacia el éxito, (Piqueras, Rodríguez y Rueda, 2008).

Para el caso de Costa Rica, Castro, Garita y Odio (2014) encuentran que las mujeres enfrentan mayores problemas para dejar la desocupación, es decir, tienen menores probabilidades de transitar del desempleo a la ocupación y mayor probabilidad de transitar a una condición de inactividad. Las mujeres de zonas urbanas registran tramos de mayor duración y, además, encuentran que personas con mayor educación pasan más tiempo buscando trabajo. También resaltan que una mayor duración puede incidir en pérdidas de ingresos, fluctuaciones en el consumo, mayor informalidad y falta de seguridad. El estudio desarrollado por Montero (2007) para la economía de Chile concluye que entre los determinantes de la duración del desempleo se ubica el hecho de ser mujer indígena, edad entre 45 y 54 años y contar con un alto nivel de capital humano, indicando que colectivos con estas características constituyen los grupos más vulnerables ante los embates de los desequilibrios del mercado de trabajo. Para el caso de México, Iriarte (2018) investiga la probabilidad de pasar del desempleo al empleo, tomando en cuenta un conjunto de características personales del individuo, canales de búsqueda y variables de financiamiento. A partir de la estimación de un modelo de respuesta múltiple, encuentra que los trabajadores con menor escolaridad experimentan mayor transición y se afirma que las mujeres al utilizar diferentes canales de búsqueda se benefician más de dicho proceso.

Para el mismo caso de la economía mexicana, Vargas y Cruz (2014) afirman que los hombres sin trabajo encaran mayores posibilidades de búsqueda que aquellos que cuentan con un empleo no protegido. Recalcan que los hombres jóvenes emprenden una mayor búsqueda laboral en la región sur del país en donde hay una baja oferta de trabajos protegidos. Añaden que hay un elevado nivel de búsqueda de otro empleo entre los jóvenes que cuentan con un empleo de baja calidad. Para América Latina, Weller (2007) bosqueja que la inserción laboral de los jóvenes representa una gran debilidad del mercado que afecta específicamente su nivel de bienestar y el desarrollo socioeconómico. Con relación a México, Varela y Nava (2015) indagan sobre los determinantes de la búsqueda pero desde una condición de ocupación. Determinan que las posibilidades de búsqueda por parte de los jóvenes para mejorar el ingreso son mayores frente al motivo de buscar para contar con más de un empleo. Los autores señalan que los individuos que se encuentran laborando en el sector primario poseen menos posibilidades de buscar un empleo para mejorar el ingreso que aquellos que se encuentran ocupados en el sector terciario de la economía. También para el caso de México, Fernández, Ochoa y Torres (2021) utiliza microdatos de 2007, 2008 y 2010 y estiman modelos logit binomiales y multinomiales; encuentran que la duración del desempleo tiene un impacto directo en la probabilidad de migrar indistintamente de que se trate de flujos migratorios internos o externos. Apuntan que la probabilidad de migrar varía por entidad federativa y que el efecto de la duración del desempleo sobre la migración disminuye después de la crisis financiera de 2008.

Para el caso de Estados Unidos, Haurin y Sridhar (2003), con datos del Panel Study of Income Dynamics (PSID) utilizan mínimos cuadrados ordinarios y mínimos cuadrados en dos etapas; no encuentra evidencia de que las tasas de desempleo locales afecten a los salarios de reserva o la duración de la búsqueda; plantean que las políticas para atender el desempleo se deben centrar fundamentalmente en la demanda de la fuerza de trabajo. Aykac, Sinem y Kursat (2015), inspeccionan el efecto de la tasa de desempleo en la duración de la búsqueda considerando también la escolaridad y el género para el periodo de 2005-2013. Encuentran que la tasa de desempleo afecta negativamente la probabilidad de los graduados universitarios de encontrar empleo en Turquía. También detectan que los trabajadores no calificados se caracterizaron por encontrar fácilmente trabajo en períodos de alto desempleo. Para la misma economía de Turquía, Tansel y Mehmet (2004) utilizan métodos paramétricos y no paramétricos para estudiar la duración del desempleo durante 2000 y 2001. Sus resultados indican que las mujeres tienen períodos de desempleo más prolongados que los hombres y destacan que la edad y la educación muestra un efecto negativo y positivo sobre la tasa de riesgo respectivamente.

Los hallazgos empíricos ya referidos constituyen una línea de investigación en torno al proceso de temporalidad de la duración del desempleo. La revisión previa permite destacar rasgos generales en torno al tópico de estudio y contrastar aristas desde distintas ópticas y tratamiento de variables. Es preciso apuntar que no todas las investigaciones incurren en una descripción detallada de las características de los canales de búsqueda, ya que el énfasis se centra en la discusión de sus resultados.

Por otro lado, es conveniente resaltar que para el caso de México, la literatura existente, sobre la materia, no es muy prolifera. En este sentido, el presente trabajo se encamina a ampliar la reflexión sobre el tema de estudio. Profundizar en esta vertiente es preponderante, no solo por los resultados que se pueden encontrar, sino por las implicaciones de política pública que se pueden delinear. Un área de oportunidad en materia de investigación es que a partir de los resultados encontrados es factible desarrollar en un futuro una investigación basada en un horizonte de tiempo más amplio. En principio se considera que el presente documento sienta las bases para seguir profundizando en el tema.

Fuentes de información y análisis estadístico exploratorio

Los datos que se utilizaron en las estimaciones se obtuvieron de la ENOE publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La información corresponde al primer trimestre del año 2018 y 2021 y son microdatos que se obtuvieron del módulo de indicadores socioeconómicos y del Cuestionario de Ocupación y Empleo (INEGI, 2018). Las estadísticas de la sección de indicadores socioeconómicos se filtraron con el propósito de emparejar el número de observaciones de ambos instrumentos de captura. Una vez homologadas ambas bases de datos a partir de los criterios metodológicos que establece la propia ENOE, se acotó el análisis a un rango de edad objetivo, que va de los 15 a los 65 años. Consecutivamente el interés se centró en la variable de duración del desempleo que contempla cinco categorías, 1) duración hasta un mes, 2) más de un mes hasta tres 3) más de tres meses hasta seis, 4) más de seis meses hasta un año y 5) más de un año. Se estudia a la población desocupada que es parte de la PEA. Para el primer trimestre de 2018 se obtuvo una muestra de 1,172 observaciones y para el mismo trimestre de 2021 se procesaron 1,324 casos.

Un análisis exploratorio preliminar reveló que en 2018:T1 la mayor parte de la población desocupada duró hasta un mes buscando empleo, representando 49.2% del total, mientras que el 37.5% experimentó una desocupación por más de un mes hasta tres. Estos porcentajes expresan que predominó el desempleo de corta duración que básicamente engloba a las dos primeras categorías que captura la variable dependiente (Yi =1, Yi =2). Durante 2021:T1 los porcentajes fueron de 37.7% y 39% respectivamente; en comparación con el primer año los descensos fueron de 11.5 y 1.5 puntos porcentuales respetivamente. Del total de individuos que poseen algún grado de estudio, en 2018:T1 los hombres representaron 728 casos y las mujeres 444. Para 2021:T1 las cifras fueron de 791 hombres y 533 mujeres. Los individuos que tienen estudios de nivel medio y superior son los que registraron una mayor duración. Si se considera el tamaño de población en términos de localidades urbanas o rurales, la mayor parte de los casos de estudio se observa que residen en espacios urbanos que superan los cien mil habitantes.

Con respecto a la edad de quienes conforman la muestra total en 2018:T1, 431 individuos se sitúan en el intervalo de 15 a 24 años, 559 de 25 a 44 años y 177 entre los 45 y 64 años. Solo 5 individuos tuvieron una edad de 65 años. En 2021:T1, 419 casos se ubicaron en el intervalo de 15 a 24 años, 643 entre los 25 a 44 años y 258 entre los 45 y 64 años. El resto tuvo 65 años. La población joven que oscila entre los 15 y 24 años mostró un periodo de desempleo desde un mes hasta tres. En el resto de los intervalos la mayoría de los casos exhibieron un desempleo de corta duración, es decir, no más de 3 meses. En 2021:T1 también se identifica que la población joven de 15 a 24 años se concentró en el rango de menor duración.

La muestra de estudio si bien está conformada por individuos desocupados, no todos tienen experiencia de acuerdo con sus antecedentes laborales. En 2018:T1 1029 casos revelaron que sí la tienen mientras que 143 informaron no tenerla. El dato es interesante ya que muestra que la mayoría de los individuos han tenido en el pasado cuando menos un empleo. Durante 2021:T1 1179 individuos reportaron que cuentan con experiencia laboral en tanto que 145 manifestó no contar con ella. Para 2018:T1 el promedio de años de estudio fue de 11.71 y el dato modal fue de 9 años asociado a 317 casos de los 1172. La edad promedio de los individuos es de 31 años. También es importante subrayar que de los 1029 casos que tuvieron experiencia laboral, 666 fueron hombres y 363 mujeres. De los casos que no la tienen, 81 correspondieron a mujeres y 62 a hombres, mostrando que hay una menor participación de las mujeres en el mercado laboral, un fenómeno que caracteriza al mercado laboral de México. Otra peculiaridad de los datos es que tanto en el caso de los hombres como de las mujeres destaca el estado conyugal de soltero(a) y en menor medida el estatus de casado(a) y de unión libre. Las menores cifras se relacionan a una condición de separado, divorciado y viudo. En 2021:T1 la edad y escolaridad promedio fueron de 32 y 12 años respectivamente. De la población con antecedentes laborales 1,179 casos sí tienen experiencia y de ellos 715 son hombres y 464 son mujeres. De los 145 que no reportan tener experiencia laboral, 76 son hombres y 69 mujeres.

En 2018:T1 el 70.4% de los individuos acudió directamente al lugar de trabajo como como instancia de búsqueda y el 18.8% optó por poner o contestar un anuncio en internet. El porcentaje adicional se concentra en los distintos canales. Del total de individuos que utilizan los diversos canales de búsqueda, la mayoría exhibió un intervalo de desempleo de menos de un mes y de más de uno hasta tres. De los 1324 casos de estudio considerados en 2021:T1; el 34.1% de los individuos acudió directamente al lugar de trabajo como mecanismo de búsqueda y el 17.6% puso o contestó un anuncio en internet. El porcentaje restante se distribuyen en los demás canales. Del total de individuos que utilizaron algún canal de búsqueda, la ENOE informa que la mayoría enfrentó un desempleo que no sobrepasó el trimestre. En consecuencia, es posible afirmar que en la economía mexicana ha estado predominando un desempleo de corta duración. Ahora bien, ello no necesariamente significa que la relación entre desocupación y canales de búsqueda no sea relevante, pues independientemente del intervalo temporal del fenómeno, los individuos emprenden un proceso de búsqueda que puede terminar siendo eficiente o no dependiendo del canal que se utilice y condicionado también por el propio perfil del buscador.

En la estimación del modelo se han contemplado canales de búsqueda formales e informales. La información se obtuvo del Cuestionario Ampliado de Ocupación y Empleo de la ENOE. En el instrumento se preguntó a dónde se acudió o qué hizo para buscar empleo y además, a donde acudió o qué hizo para iniciar un negocio o actividad por cuenta propia. Los canales de búsqueda que se describen en el cuestionario son: 1) acudió directamente al lugar de trabajo, 2) hizo tramites en una agencia o bolsa de trabajo privada, 3) efectúo tramite en un servicio público de colocación, 4) realizó tramites en algún programa de empleo temporal del gobierno, 5) hizo trámites o realizó alguna actividad para iniciar un negocio por cuenta propia, 6) puso o contesto un anuncio en internet, 7) puso o contestó un anuncio en algún lugar público o en medios de comunicación (periódico, radio etc.), 8) acudió a un sindicato o gremio, 9) pidió a conocidos o familiares que lo recomendaran o le avisaran de algún trabajo y 10) solo consulto anuncios clasificados.

De los diversos mecanismos de búsqueda, el 1) y 9) se consideran canales informales en el sentido de que no se acude a una instancia pública o privada de carácter institucional. Los canales formales, son el 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8) y 10). No se considera en el análisis el canal 5) que está relacionado con el autoempleo. Tampoco funge como la categoría de referencia o base ya que no es parte del análisis empírico. Al no existir colinealidad perfecta entre el vector de dummys asociado al resto de los canales con el intercepto, la ecuación de regresión es estimable debido a que la matriz de información es no singular. Por tanto, el cambio marginal asociado a cada canal muestra el cambio en la probabilidad de que la duración del desempleo sea de un determinado intervalo de tiempo con respecto a los canales que se han omitido explícitamente.

La ENOE provee información por entidad federativa que permite regionalizar los espacios locales. Se introduce en el modelo una variable dicotómica para controlar por la región del norte que comprende a los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. El propósito es contrastar los resultados de dicha región con el resto del país. Las demás variables de control son la edad, la experiencia por antecedentes laborales y la escolaridad, la información de estas variables también se obtuvo de la ENOE. La edad y la escolaridad al estar expresadas en años son variables continuas, mientras que la experiencia por antecedentes laboral es una variable indicadora que asume el valor de uno cuando el individuo sí tiene experiencia laboral y cero en caso contrario.

Metodología: un modelo probit ordenado

Para abordar el vínculo entre la duración del desempleo y el uso de canales de búsqueda, se estimó un modelo probit ordenado controlando por factores que han sido estrictamente relevantes en el proceso de estimación. Tomando en cuenta que la ENOE reporta distintos niveles-intervalos de carácter ordenado para Yi, es que se optó por una metodología como la indicada y no por un modelo probit multinomial que más bien se instrumenta cuando la variable dependiente es categórica pero no de naturaleza ordenada.

Si bien una variable ordinal de más de dos categorías se puede reducir a dos para propósitos de estimar un modelo probit bivariado, tampoco es el objetivo, ya que se trata de estudiar el proceso de duración para distintos horizontes de tiempo. Un modelo probit típico podría ser útil si las n categorías pudieran agruparse en dos grandes grupos, algo que puede ser sensato sí el número de categorías es pequeño, sin embargo, cuando los códigos y las etiquetas son diversos y además el interés de la investigación es analizar cada nivel, es deseable seguir el enfoque de respuesta múltiple que realmente es una extensión del enfoque binario. Una pregunta que motivó la investigación es, ¿Qué efecto tienen los canales formales e informales en la duración de la desocupación en la economía mexicana?

En aras de encontrar respuestas, se efectuó una estimación de corte transversal para dos momentos en el tiempo. Metodológicamente se partió del enfoque de una variable latente que sigue el siguiente patrón:

0, si yi*01, si 0<yi*c12, si c1<yi*c23, si c2<yi*c3M, si c(M-1)<yi*

La variable latente o inobservable 𝑦𝑖 depende de un conjunto de características del individuo, pero también de otras que son inherentes a cada decisión, representada en la variable dependiente. Los parámetros 𝑐1, 𝑐2, 𝑐3, 𝑐4 … . . 𝑐(𝑀−1), se definen como umbrales o puntos de corte que se contrastan con los valores del índice estimado por la función lineal. Para los M resultados de Yi, se requieren M1 umbrales. La función latente se expresa como 𝑦𝑖 = 𝐹(𝑋𝑖𝛽) + 𝜇𝑖 o bien como 𝐹(𝑍𝑖) + 𝜇𝑖, siendo Zi = 𝑋𝑖𝛽 o el índice del modelo y 𝜇𝑖 una variable aleatoria que se considera ruido blanco, εi ~ N (0, σ2). De acuerdo con Greene (2012), las probabilidades de cada elección se obtienen a partir de las siguientes expresiones:

proy=0=Φ-βx՛proy=1=Φc1-βx՛-Φ-βx՛proy=2=Φc2-βx՛-Φc1-βx՛proy=M=1-ΦcM-1-βx՛

Los valores de los estimadores y de los umbrales se estiman conjuntamente mediante el método de Máxima Verosimilitud. Para que todas las probabilidades sean positivas, es necesario que se cumpla la siguiente restricción:

0<c1<, c2<<c(M-1)

Adicionalmente se deben calcular los efectos marginales Pry=0,1,2.n/xjxj para conocer los impactos parciales de un cambio en Xj en la probabilidad de que ocurra un evento.

Análisis de resultados de estimación

Una vez estimados ambos modelos se obtuvieron las probabilidades que cada individuo tiene de que la duración del desempleo sea de determinado intervalo yi^. En la Tabla número 1 se reportan los estadísticos descriptivos de los valores estimados para 2018:T1. Se puede notar que la probabilidad promedio de durar hasta un mes buscando trabajo es de 0.49, mientras que la probabilidad de durar más de un mes hasta tres es de 0.37. Las probabilidades promedio de durar más de tres meses hasta seis y de más de seis hasta un año son de 0.075 y 0.038 respectivamente. Para el rango que excede el año la probabilidad promedio es de 0.019. Tomando en cuenta los valores mínimos y máximos, se determina que una persona que ha buscado trabajo hasta un mes es la que mostró mayor variabilidad. También se identificó que la probabilidad de buscar empleo por más de un año (de larga duración), registró una elevada variación en el conjunto de los casos.

Tabla 1 Estadísticos descriptivos de las probabilidades individuales estimadas, 2018:T1 

Probabilidad Obs Media (Prob) Std. Dev Mínimo Máximo
Prob (y=1) 1,172 0.4927486 0.0917969 0.0163096 0.7223632
Prob (y=2) 1,172 0.3752164 0.0410329 0.1504229 0.4413092
Prob (y=3) 1,172 0.0737902 0.0230303 0.0263365 0.1841935
Prob (y=4) 1,172 0.0384045 0.0181347 0.0098165 0.1949716
Prob (y=5) 1,172 0.0198403 0.0207065 0.0030968 0.4957193

Fuente: estimaciones propias realizadas en STATA con datos de ENOE.

En la Tabla número 2 se muestran los estadísticos descriptivos de las probabilidades individuales estimadas para 2021:T1 correspondientes a cada intervalo de duración. La probabilidad media de que la duración del desempleo sea de hasta un mes es de 0.37 y de que exceda un mes hasta tres es de 0.38. Claramente se aprecia que las probabilidades de que el desempleo sea de media y larga duración son inferiores. De acuerdo a los valores mínimos y máximos, aquellos individuos que buscaron trabajo durante un mes son los que exhibieron la mayor dispersión. Al contrastar los valores promedio de ambos periodos se detecta que después de la crisis sanitaria disminuyó la probabilidad promedio de que el desempleo sea de corta duración, lo que significa que los procesos de búsqueda se tornaron más extensos. Es decir, las posibilidades de encontrar una oportunidad de trabajo durante 2021:T1 disminuyeron respecto al entorno que prevaleció antes de la crisis. Esto revela las secuelas que la crisis económica tuvo en la dinámica del mercado laboral y en particular en los nieles de ocupación.

Tabla 2 Estadísticos descriptivos de las probabilidades individuales estimadas, 2021:T1 

Probabilidad Obs Media (Prob) Std. Dev Mínimo Máximo
Prob (y=1) 1,324 0.3768011 0.0852426 0.0641513 0.5816364
Prob (y=2) 1,324 0.3894871 0.021333 0.2612023 0.4066755
Prob (y=3) 1,324 0.1056944 0.021647 0.0562047 0.165542
Prob (y=4) 1,324 0.0957305 0.031231 0.0374814 0.2709168
Prob (y=5) 1,324 0.0322868 0.0185487 0.0076224 0.2420893

Fuente: estimaciones propias realizadas en STATA con datos de ENOEN.

En los diagramas de caja que se ilustran en la Gráfica l se representan las probabilidades individuales estimadas que corresponden a cada categoría que toma la variable dependiente. Se visualiza que la mediana es muy diferente para cada lapso temporal. Es oportuno notar que la mediana está definida por la línea interior de cada caja y que dicho estadístico corresponde al 50% de los casos centrales, tomando en cuenta que el límite superior e inferior de cada caja representan el percentil 75 y 25 correspondientemente (Longest, 2015). Se ilustran las probabilidades prob (yi=1), prob (yi=2), prob (yi=3) prob (yi=4) y prob (yi=5) partiendo secuencialmente del eje y. Los datos centrados sobre la mediana de la probabilidad de durar hasta un mes buscando trabajo exhiben una mayor dispersión respecto al resto de los casos. En la Gráfica 2 también se expresa la prob (yi=1), prob (yi=2), prob (yi=3) prob (yi=4) y prob (yi=5) correspondiente a 2021:T1. Los datos centrados sobre la mediana de la probabilidad de durar desempleado hasta un mes también muestran la mayor dispersión, misma que disminuye en los restantes intervalos. En 2021:T1 las probabilidades de durar desempleado menos de un mes disminuyeron con respecto a 2018:TI, indicando que después del estallido de la crisis en 2020:T2 se redujeron las posibilidades de estar desocupado por un menor tiempo. Por otro lado, es evidente el contraste en la variabilidad de las probabilidades relacionadas con estar desocupado por más de un mes hasta un trimestre. Otro rasgo que resalta durante 2021:T1 es que además de ser mayores las probabilidades de estar desocupado por más de seis meses hasta un año, también se registran más casos y con una mayor dispersión en torno a la mediana. En cierto sentido significa que la crisis económica derivada de las medidas restrictivas que se adoptaron ocasionó que los periodos de duración del desempleo se ampliaran en la coyuntura de estudio.

Fuente: estimaciones propias con datos de la ENOE.

Gráfica 1 Diagramas de caja de probabilidades individuales estimadas, 2018:T1. 

Fuente: estimaciones propias con datos de ENOEN.

Gráfica 2 Diagramas de caja de probabilidades individuales estimadas, 2021:T1. 

En la especificación del modelo, además de considerar la edad, experiencia por antecedentes laborales y la escolaridad medida en años de estudio, también se introduce una variable dicotómica para la región de la frontera norte de México y otra más para capturar los canales de búsqueda. Un apunte al respecto es que también se contemplaron otras variables como sexo, regiones, tamaño de localidad, intervalos de edad entre otras, que en el proceso de estimación no resultaron relevantes a los niveles de significancia estadística estándar. A partir de estimaciones sucesivas y de observar la estadística z de los parámetros, se determinó que en 2018:T1 los conductos de búsqueda que fueron significativos fueron: d-1 acudió directamente al lugar de trabajo, d-2 hizo un trámite en una agencia o bolsa de trabajo privada, d-4 realizó un trámite en un programa de empleo temporal del gobierno y d-6 puso o contestó un anuncio en internet (véase Tabla 3).

Tabla 3 Resultados de estimación del modelo, 2018:T1 

Umbrales estimados

c1 = 0.63 c2 =1.79 c3 = 2.27 c4 =2.77

LR chi2 (8) = 54.85, Prob > chi2 = 0.0000

Pob (duración hasta un mes =1) = 0.492
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-1 -0.0727 0.0335 -2.17**
d-2 -0.3053 0.0949 -3.22***
d-4 -0.1894 0.1280 -1.48 *
d-6 -0.0849 0.0389 -2.18**
Edad -0.0055 0.0011 -4.78***
Experiencia 0.0889 0.0406 2.19**
Escolaridad -0.0089 0.0025 -3.57***
d-frontera 0.0589 0.0312 1.78*
Prob(más de un mes hasta tres meses=2) = 0.383
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-1 0.0366 0.0177 2.06**
d-2 0.0428 0.0396 1.08ns
d-4 0.0580 0.0125 4.53***
d-6 0.0373 0.0155 2.40**
Edad 0.0026 0.0006 4.51***
Experiencia -0.0380 0.0153 -2.49**
Escolaridad 0.0043 0.0012 3.46***
d-frontera -0.0299 0.0177 -1.69*
Prob (más de tres hasta seis meses=3) = 0.072
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-1 0.0175 0.0080 2.17**
d-2 0.0903 0.0306 2.94**
d-4 0.0535 0.0405 1.32ns
d-6 0.0218 0.0106 2.06**
Edad 0.0013 0.0003 4.37***
Experiencia -0.0231 0.0113 -2.04**
Escolaridad 0.0022 0.0006 3.38***
d-frontera -0.0141 0.0077 -1.82*
Prob (más de seis hasta un año=4) = 0.036
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-1 0.0115 0.0052 2.18**
d-2 0.0859 0.0437 1.96**
d-4 0.0432 0.0393 1.10ns
d-6 0.0154 0.0079 1.94*
Edad 0.0009 0.0002 4.10***
Experiencia -0.0165 0.0086 -1.91*
Escolaridad 0.0014 0.0004 3.26**
d-frontera -0.0092 0.0050 -1.83***
Prob (duración más de un año =5) = 0.017
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-1 0.0070 0.0032 2.16**
d-2 0.0861 0.0624 1.38 ns
d-4 0.0345 0.0385 0.90 ns
d-6 0.0103 0.0057 1.80*
Edad 0.0005 0.0001 3.69***
Experiencia -0.0112 0.0064 -1.74*
Escolaridad 0.0009 0.0003 3.05**
d-frontera 0.0056 0.0030 -1.82**

Fuente: estimaciones propias en STATA con datos de ENOE.

Nota: *p<0.10; **p<0.05; ***p<0.01

Se observa que los cuatro canales respecto al resto no aumentan la probabilidad de que el periodo de búsqueda se extienda hasta un mes, es decir, son mecanismos que no inciden en la posibilidad de que el desempleo sea de hasta cuatro semanas. Sin embargo, se encuentra que su mayor impacto marginal positivo se produce en el intervalo que oscila entre más de un mes y tres. En definitiva, son cauces que pueden ayudar a que el desempleo sea de corta duración. En el resto de los intervalos el cambio en la probabilidad también es positivo, pero en una proporción menor.

Con relación a las variables de control, durante 2018:T1 se encuentra que conforme se incrementa el nivel de escolaridad y de la edad en un año, la probabilidad de durar hasta un mes buscando empleo se reduce en 0.9% y 0.5% respectivamente. Esto sugiere que una mayor edad complica la posibilidad de que el desempleo sea de corta duración. En el caso de la escolaridad, el que reduzca la posibilidad de que el desempleo sea de hasta un mes puede deberse al hecho de que los salarios de reserva que fijan los individuos con mayor educación dificultan aceptar salarios de mercado más bajos y optan por seguir buscando una oportunidad que maximice su ingreso laboral, en cierto sentido podría suponer que subyace un nivel de insatisfacción salarial. Por el contrario, una mayor escolaridad sí aumenta la posibilidad de que la duración del desempleo sea de más de un mes hasta tres. Se infiere que un individuo con mayor formación después de un periodo previo de búsqueda ve aumentada su probabilidad de encontrar empleo pasados los tres meses. Es importante notar que para intervalos mayores el efecto también es de un aumento en la probabilidad aunque marginalmente menor. Los cambios de signo en los efectos marginales para los distintos intervalos muestran que para diversos horizontes de tiempo la variable en cuestión puede tener efectos diferenciados, refiriendo a un mayor o menor grado de eficacia del canal de búsqueda.

La variable de experiencia por antecedentes laborales hace más probable que un individuo experimente una menor duración con respecto a aquellos que no la tienen. Este resultado, en particular, permite aseverar que cuando una persona ha tenido trabajos previos, dura menos tiempo desocupado en virtud de que su incorporación al mercado laboral es más rápida. Ello supone un reconocimiento a sus habilidades y capacidades previamente adquiridas, la formación en el trabajo es crucial. Es una variable clave que facilita y acelera el proceso de inserción evitando elevados costos de búsqueda y un deterioro prolongado de las finanzas personales. Cabe notar que en el resto de los intervalos el cambio marginal asociado a esta variable revela una disminución de la probabilidad, dando cuenta que a mayor experiencia menor probabilidad de que el desempleo se extienda más allá de un mes.

La variable que captura la región de la frontera norte de México, aunque su nivel de significancia estadística es relativamente menor, informa que los individuos que residen en entidades federativas como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, posee una mayor posibilidad de que el desempleo sea de corta duración con respecto a aquellos que viven en alguna otra entidad federativa del país. En otro plano de discusión, es un resultado que pudiera ayudar a construir una explicación de por qué son persistentes las corrientes migratorias del centro y sur del país hacia la frontera norte de México con los Estados Unidos de América.

En el intervalo que refiere a estar desocupado por más de un mes hasta tres, si bien los cuatro canales aumentan la posibilidad de que un individuo experimente una desocupación relativamente corta, el mecanismo que mayor impacto tiene es el que se relaciona con el haber acudido directamente al lugar de trabajo y en menor media, el haber hecho un trámite en un programa de empleo temporal del gobierno, haber acudido a realizar un trámite en una agencia o bolsa de trabajo privada y poner o contestar un anuncio en internet respectivamente. El canal que tiene un mayor impacto es de carácter informal y justamente se relación con el acudir directamente a los centros de trabajo. Los programas de empleo temporal como medidas de política laboral también son relevantes en la medida que aumentan la posibilidad de que la duración del desempleo sea de hasta un trimestre. Para el resto de los intervalos su efecto también aumenta la probabilidad, pero en menor magnitud. El resultado asociado con el canal informal es consistente con lo que Viáfara y Uribe (2009) han encontrado para Colombia y lo que Iriarte (2018) reporta para México, obviamente con variantes de orden metodológico. Por ejemplo, en este último trabajo se plantea que tanto las mujeres como los hombres se benefician de ir directamente al lugar de trabajo para acceder a un trabajo formal.

Las estimaciones para 2021-T1 buscan hacer un contraste con los resultados de la Tabla 4, sin embargo, al estimar la relación funcional con las mismas variables, se identifican dos aspectos. Primero, que la variable de experiencia laboral deja ser significativa para el conjunto de los intervalos de estudio y segundo, únicamente el canal de búsqueda concerniente con haber puesto o contestado un anuncio en internet es relevante a los niveles usuales de significancia estadística. En lo relativo a la variable escolaridad y edad, se encuentra que ambas son estadísticamente significativas, así como la variable dicotómica relacionada con la región de la frontera norte de México. Es importante tener presente el entorno económico que prevaleció en 2021:T1 en donde se manifestaron los efectos adversos de la crisis sanitaria del Covid-19 y consecuentemente de los choques de oferta y demanda que se desencadenaron en la economía mexicana. Tomando en cuenta esta coyuntura de crisis, es razonable pensar que la experiencia laboral no sea una variable relevante, pues el mercado laboral se contrajo limitando las posibilidades de empleo para los distintos segmentos laborales. Como antecedente habría que recordar que la tasa de desempleo durante 2021:T1 fue de 4.4% menor al 5.2% correspondiente a 2020:T3 pero aun superior a la que se tuvo en el cuarto trimestre de 2019 que fue de 3.4% (ENOE, 2023).

Tabla 4 Resultados de estimación del modelo, 2021:T1 

Umbrales estimados

c1 = 0.13 c2 =1.19 c3 = 1.61 c4 =2.35

LR chi2 (4) = 58.51, Prob > chi2 = 0.0000

Prob (duración hasta un mes =1) = 0.373
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-6 -0.1199 0.0271 -4.42***
Edad -0.0037 0.0009 -3.84***
Escolaridad -0.0048 0.0020 -2.42**
d-frontera 0.1346 0.0290 4.63****
Prob(más de un mes hasta tres meses=2) = 0.398
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-6 0.0125 0.0037 3.35***
Edad 0.0007 0.0002 3.320***
Escolaridad 0.0009 0.0004 2.27**
d-frontera -0.0374 0.0108 -3.45***
Prob (más de tres hasta seis meses=3) = 0.106
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-6 0.0319 0.0077 4.13***
Edad 0.0009 0.0002 3.66***
Escolaridad 0.0012 0.0005 2.37**
d-frontera -0.0344 0.0076 -4.48***
Prob (más de seis hasta un año=4) = 0.093
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-6 0.0486 0.0128 3.79***
Edad 0.0013 0.0006 3.710***
Escolaridad 0.0017 0.0007 2.39**
d-frontera -0.0434 0.0089 -4.87***
Prob (duración más de un año =5) = 0.028
canal/variable dy/dx Sdt Err Z
d-6 0.0268 0.0082 3.27***
Edad 0.0006 0.0001 3.51***
Escolaridad 0.0008 0.0003 2.33**
d-frontera -0.0192 0.0041 -4.59***

Fuente: estimaciones propias en STATA con datos de ENOEN.

Nota: *p<0.10; **p<0.05; ***p<0.01

Al igual que en las estimaciones de 2018-T1 la edad y la escolaridad reducen la probabilidad de que la duración del desempleo sea de hasta un mes, pero logra mejorar positivamente en los siguientes intervalos. Una razón que posiblemente pudiera explicar este resultado es el hecho que los buscadores aspiran a tener empleos de mayor calidad estableciendo umbrales salariales más elevados. Con respecto a la variable dicotómica regional, el resultado es muy similar al de 2018-T1. Es decir, vivir en un Estado de la frontera norte de México aumenta la posibilidad de que el desempleo sea hasta de un mes. Esto confirma que aun en condiciones económicas adversas, es una región en donde los buscadores de empleo pueden acortar el tiempo para encontrar una oportunidad de trabajo y así satisfacer sus necesidades más apremiantes. En este contexto, la región de la frontera sigue siendo un espacio atractivo en donde las externalidades derivadas de su estrecha integración comercial con la economía de Estados Unidos, permite desarrollar ventajas de localización industrial y empleo. El signo positivo en el cambio marginal para el primer intervalo de tiempo denota un aumento de las posibilidades de abandonar la desocupación relativamente rápido.

Como ya se indicó, en 2021:T1 solo resulta estadísticamente significativo el canal que refiere a si puso o contestó un anuncio en internet. Los cambios marginales indican que cuando se recurre a dicho mecanismo, la probabilidad de que la duración del desempleo sea de hasta un mes no aumenta. No obstante, sí cambia positivamente la posibilidad de que se abandone un estado de desocupación en un lapso de hasta tres meses. En el periodo de postcrisis el canal en cuestión sí impacta significativamente, pero no para encontrar un empleo relativamente rápido, las posibilidades realmente aumentan más allá del horizonte de un mes. El hecho de que durante 2021:T1 los restantes tres canales no hayan resultado ser significativos en términos estadísticos, muestra que el escenario económico es complejo y que algunos mecanismos formales de búsqueda no resultan plenamente eficientes. Probablemente se deba al nivel de contracción que tuvo el mercado laboral o bien, por el mismo exceso de demanda de servicios de colocación, no hay que perder de vista que la contracción económica fue importante. Por ejemplo, en 2020: T1 la tasa de variación del Indicador Global de Actividad Económica fue de -3 por ciento.

Conclusiones

Los resultados empíricos permiten afirmar que durante 2018:T1 el proceso de duración del desempleo guarda una estrecha relación con algunos canales de búsqueda, desde luego no todos tienen el mismo impacto o efectividad ya que son de distinta naturaleza. Cuando el individuo reporta que duró hasta un mes desocupado, se encuentra que los cuatro canales que son estadísticamente significativos no aumentan la posibilidad de encontrar una vacante en el transcurso de un mes. Pero, interesantemente, cuando se acude directamente al lugar de trabajo, se realizar un trámite en un programa de empleo temporal del gobierno o se pone o contesta un anuncio en internet, sí aumenta la probabilidad de que la duración del desempleo sea de un trimestre. Con respecto a este intervalo, se observa que el mayor impacto marginal está asociado a un canal informal como es el acudir directamente al lugar de trabajo. Un hallazgo interesante, derivado de las estimaciones para 2018:T1, es justamente el poder identificar la relevancia de un mecanismo de búsqueda informal como el ya indicado. Esto quizás se explique por el hecho de que resulta más idóneo para un individuo acudir directamente a los centros de trabajo y recolectar información que recurrir a una instancia de intermediación de orden privado o público. Hacer trámites en una agencia privada de colocación o bolsa de trabajo y en un programa de empleo temporal del gobierno, si bien no guardan el mismo impacto que el canal informal, también incrementan la posibilidad de que la duración del desempleo sea de corta duración.

Para 2021:T1 las estimaciones arrojan que únicamente es relevante el canal relacionado con el haber puesto o contestado un anuncio en internet. Una característica que puede atribuirse a este mecanismo es que el buscador directamente lo opera sin necesidad de recurrir a terceros. Si bien no aumenta la posibilidad de que la duración del desempleo sea de hasta un mes, sí mejora su efectividad para los siguientes intervalos. Por ejemplo, el cambio en la probabilidad de que la duración sea de más de un mes hasta tres es positivo. Un buscador de empleo que se encuentra en una condición de desocupado evalúa los costos que implica el uso de determinado canal o bien, procura eliminar restricciones asociadas al mismo proceso. En este sentido es factible que el individuo desee tener un mejor control de su estrategia de búsqueda.

Con respecto a las variables de control se determina que un individuo que reside en la región de la frontera norte tiene una mayor probabilidad de que el desempleo sea de corta duración en comparación con aquellos que viven en el resto del país. Para ambos años se determina que la escolaridad medida en años de educación formal es crucial en el proceso de inserción laboral. La experiencia laboral en un contexto de estabilidad como el que se suscita en 2018:T1 es muy importante para que los periodos de desocupación no sean prolongados. Es razonable plantear que aquellos segmentos de la población que están en edad de trabajar pero que aún se están formando en los centros de educación técnica y superior estén muy vinculados con los sectores productivos para que tengan estancias de aprendizaje y/o de prácticas profesionales que les permita acumular experiencia en el trabajo y así no ser parte de un desempleo involuntario y prolongado.

Referencias

Aykac, A., Sinem, S. y Kursat, A. (2015). The Impact of Education Level and Gender on Job Search Duration in Turkey. Educational Sciences: Theory & Practice, 15(2), 313-324. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=2187862a-1d6a-4c38-9888337ca7505e13%40sessionmgr103Links ]

Céspedes, N., Gutiérrez, A. P. y Bela, V. (2014). Determinantes de la duración del desempleo en una economía con alta informalidad. Documento de trabajo, 2, enero. Asociación Peruana de Economía. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/biblioteca/papers/determinantes-de-la-duracion-del-desempleo-en-unaeconomia-con-alta-informalidadLinks ]

Castro, J. M., Garita, J. y Odio, M. (2014). Análisis sobre la dinámica de transición y duración del desempleo en Costa Rica. Ciencias Económicas, 32(2), 39-64. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/17251Links ]

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval , 2019). Índice de la tendencia laboral del a pobreza, ITLP. Estimaciones del CONEVAL. [ Links ]

Cahuc, P., Carcillo, S. y Zylberberg, A. (2014). Labor Economics. Segunda ed. Estados Unidos: The MIT Press. [ Links ]

Del Río, F., Yánez, M. y Pérez, J. (2012). Duración del desempleo y eficiencia de búsqueda de empleo en Cartajena Colombia. Cuadernos de Economía, 31(58), 145-171. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a07.pdfLinks ]

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2023). Consulta interactiva de indicadores estratégicos (InfoLaboral). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspxLinks ]

Foronda, C. y Alcaraz, A. (2015). Estimación y características de la duración del desempleo en Bolivia. Investigación y desarrollo, 15(2), 15-40. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S251844312015000200003Links ]

Fernández, A. O., Ochoa, G. L. y Torres, A. J. (2021). Duración del desempleo y la migración en México ante la crisis financiera. Migraciones Internacionales, 12(18), 1-29. Recuperado de http://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2338/711Links ]

Greene, H. W. (2012). Econometric Analysis. Séptima ed. Estados Unidos: Prentice Hall. [ Links ]

Haurin, R. D. y Sridhar, S. K. (2003). The impact of local unemployment rates on reservation wages and the duration of search for a job. Applied Economics, (35), 1469-1476. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=66404d9e-401c-4403-887893184f332748%40sessionmgr102Links ]

Iriarte, C. A. (2018). Unemployment transitions in the mexican labour market and the role of job search channels. EconoQuantum, 15(2), 49-72. Recuperado de http://econoquantum.cucea.udg.mx/index.php/EQ/article/view/7128Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI , 2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre. Micro datos. [ Links ]

Lippman, S. y McCall, J. (1976). The economics of job search: a survey. Economic Inquiry, 14(2-3), 155-189 y 347-368. [ Links ]

Longest, C. K. (2015). Using Stata for Quantitative Analysis. Segunda ed. Estados Unidos: SAGE, pp. 1-257. [ Links ]

Mortensen, D. (1986). Job search, and labor market analysis. En O. Ashenfelter y R. Layard (Eds.), Handbook of Labor Economics, 2, pp. 849-920. Amsterdam: Elsevier-North Holland. [ Links ]

McConnell, C. R, Brue, S. L y Macpherson, D. A. (2007). Economía Laboral. Madrid: Mc Graw-Hill. [ Links ]

Mora Rodríguez, J; Caicedo Marulanda, C. y González Espitia, C. G. (2017). Duración del desempleo de los jóvenes ninis en Cali Colombia. Revista de Economía Institucional, 19(37), 167-184. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962017000200167&script=sci_abstract&tlng=esLinks ]

Marcillo, E. (2011). Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus tres áreas metropolitanas. Gestión y Desarrollo, 8(2), 61-79. Recuperado de file:///C:/Users/UABC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/1833-4058-1-PB%20(1).pdf [ Links ]

Montero, R. (2007). ¿Cuánto dura el desempleo de la población más pobre en Chile? Cuadernos de Economía, 44, 211-231. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212007000200004Links ]

Piqueras, R., Rodríguez, A. y Rueda, C. (2008). Expectativas y duración del desempleo. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 24(2), 129-151. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200001Links ]

Ramoni, J., Orlandoni, G., Prasad, S., Torres, E. y Zambrano, A. (2017). Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela. Revista de la CEPAL, 122, pp. 255-273. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/42040-analisis-la-duracion-desempleo-destinodesempleados-la-republica-bolivarianaLinks ]

Viáfara, C. A. y Uribe, J. I. (2009). Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia. Revista de Economía Institucional , II(21), 139-160. Recuperado de https://www.economiainstitucional.com/pdf/No21/cviafara21.pdfLinks ]

Stigler, G. (1962). Information in the labor market. Journal of Political Economy, 70(5), 94-105. [ Links ]

Tansel, A. y Mehmet, T. (2004). Determinants of Unemployment Duration for Men and Women in Turkey. Papeles de discusión No. 1258, IZA, 1-41. Recuperado de https://www.iza.org/publications/dp/1258/determinants-of-unemployment-duration-for-men-andwomen-in-turkeyLinks ]

Vargas, E. y Cruz, R. (2014). Búsqueda de empleo entre jóvenes de acuerdo con su participación y protección laboral en México. Papeles de Población, 20(81), 213-245. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000300009Links ]

Varela, R. y Nava, M. Y. (2015). Determinantes de la búsqueda de empleo desde la ocupación: una estimación Logit Multinomial. Estudios Sociales, XXIII(45), 83-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100004Links ]

Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la Cepal, 92, 61-82. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11192Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2023; Aprobado: 23 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons