SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue96Influence of CEO Sex on the Risk Profile, Financial Performance and Capital Structure of the Company: A Literature ReviewEconomic valuation of the multifunctionality of urban parks: an explanatory análisis author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de economía

On-line version ISSN 2395-8715

Rev. econ. vol.38 n.96 Mérida Jan./Jun. 2021  Epub May 07, 2021

https://doi.org/10.33937/reveco.2021.175 

Artículos

Análisis de factores migratorios, laborales y psicosociales en el emprendimiento de migrantes retornados en la Mixteca poblana, México

Analysis of Migratory, Labor, and Psychosocial Factors in Returned Migrants in the Mixteca poblana, Mexico

Erik Tapia Mejía1 
http://orcid.org/0000-0002-1238-1168

Javier Rivera Márquez2 
http://orcid.org/0000-0001-7976-7156

Josset Sánchez Olarte3 
http://orcid.org/0000-0003-4469-2726

1Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP), México. Correo electrónico: erik.tapia.mejia@iedep.edu.mx

2Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP), México. Correo electrónico: jrivera.marquez@yahoo.com.mx

3Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP), México. Correo electrónico: josset15@hotmail.com


Resumen

Esta investigación analiza el impacto de los factores migratorios, laborales y psicosociales que influyen en la intención emprendedora del migrante retornado apoyado por el Fondo de Apoyo al Migrante (FAM) durante el año 2015 en materia de proyectos productivos en la Mixteca poblana, México. Por lo anterior, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los factores migratorios analizados, principalmente el tipo de retorno, influyen de forma positiva en la intención emprendedora, pero al mismo tiempo impactan a los factores psicosociales y laborales, resaltando su impacto en la autoestima y el ingreso económico; lo anterior, enmarca la realidad de un específico segmento de migrantes retornados por lo que habrá que tomar los resultados con cautela. La originalidad de esta investigación radica en analizar el impacto del FAM desde una nueva perspectiva; finalmente, se evidencia que existen variables que son influenciadas por los factores migratorios y que estas mismas influyen en la intención emprendedora del migrante retornado.

Palabras claves: emprendimiento; migración internacional; empresas cooperativas; evaluación de proyectos sociales; política pública

Clasificación JEL: L26; F22; P13; H43; J68

Abstract

This research analyzes the impact of migratory, labor and psychosocial factors that influence the entrepreneurial intentions of returning migrants supported by the Migrant Support Fund (MSF) during 2015 in terms of productive projects in the Mixteca poblana, Mexico. The results indicate that the migratory factors analyzed, mainly the type of return, have a positive influence on the entrepreneurial intention, but at the same time impact the psychosocial and labor factors, highlighting their impact on self-esteem and economic income. The originality of this research lies in analyzing the impact of the MSF from a new perspective; finally, it is evident that there are variables that are influenced by migratory factors and that these influence the entrepreneurial intention of the returned migrant.

Keywords: Entrepreneurship; International Migration; Cooperative Businesses; Evaluation of Social Projects; Public Policy

JEL Classification: L26; F22; P13; H43; J68

1. Introducción

Los procesos migratorios son un fenómeno natural y necesario dentro de la dinámica social, de esta forma se originan diferentes expresiones de migración, una de ellas y en la cual se enfoca esta investigación es la migración de retorno, esta corresponde a los movimientos que realizan las personas que regresan a su país de origen; este regreso puede ser voluntario o inducido (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2006). Una de las principales causas que ha potencializado el retorno migratorio a nivel internacional fue la crisis financiera que afectó gran parte de las economías en el mundo durante 2008 y 2009, aunado al surgimiento y establecimiento de políticas migratorias en los principales países receptores como lo es Estados Unidos (Cataño y Morales, 2014).

En México se ha triplicado la cantidad de gente que regresa de Estados Unidos, teniendo como consecuencia una desaceleración de la emigración evidente desde 2005 hasta 2014, lo que representa una problemática para el mercado laboral donde la migración dejó de fungir como una alternativa para las demandas laborales y sociales de la población mexicana (García y Del Valle, 2016); no obstante, se estima que en seis años de gobierno del presidente Barack Obama se han deportado más de dos millones de personas, la mayoría mexicanos (Colegio de la Frontera Norte [COLEF], 2015). Entre 2009 y 2014 alrededor de un millón de mexicanos y sus familias incluidos sus hijos nacidos en Estados Unidos regresaron a México, de los cuales el 83.3% de los hombres y 33.5% de las mujeres que regresaron formaban parte de la población económicamente activa (Consejo Nacional de Población [CONAPO] y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria [BBVA], 2015); una de las posibles causas a la migración de retorno antes descrita es la lenta recuperación de la economía estadounidense tras la gran recesión del 2009 y la generación de leyes más estrictas de migración: razones que pudieron haber hecho a Estados Unidos menos atractivo para migrantes mexicanos (Pew Research Center [PRC], 2015).

Ante un escenario de millones de migrantes mexicanos que regresan de Estados Unidos, aunado a una situación económica y social en México, que presenta condiciones muy adversas con un crecimiento económico menor a tres por ciento del Producto Interno Bruto en los últimos 15 años y 1.6 en los últimos dos (García y Del Valle, 2016); ante este escenario surge la necesidad de explorar y construir nuevas alternativas sobre la reinserción laboral de los migrantes retornados, con el propósito de rescatar esas habilidades que se generan a partir de la experiencia migratoria adquirida en el país destino (Cataño y Morales, 2014), para utilizarlas de forma adecuada en el país de origen en la generación de proyectos productivos.

El emprendimiento, es considerado una estrategia de desarrollo y una alternativa al desempleo (Tapia, 2018), que permite auto emplearse o generar diversos puestos de trabajo.

En este sentido, los migrantes de retorno cuentan con diferentes fortalezas a diferencia de la población en general y esta es la experiencia, conocimiento adquirido en su estancia en el país destino y muchas veces capital financiero; con estas fortalezas pueden aportar diferentes recursos que contribuyen al desarrollo local, introduciendo innovaciones, generando empleo o promoviendo nuevas formas de organización (Alarcón y Ordóñez, 2015). En este contexto, el migrante emprendedor es una figura clave para facilitar los procesos de creación y distribución de conocimiento, favoreciendo la creación de empresas, el crecimiento económico y el empleo.

En este orden de ideas, la relación entre migración de retorno y emprendimiento toma gran interés para diversos países, porque el emprendimiento puede contribuir al desarrollo local de los países de origen, estimular la innovación, fomentar la creación de empresas pequeñas y medianas y generar empleo, además de crear capital social a través de las fronteras (Newland y Tanaka, 2010).

Diversas investigaciones en el mundo, abordan la relación entre migración de retorno y emprendimiento; en el continente africano, Gubert y Nordman (2011) analizan la relación de la migración de retorno y el desarrollo de pequeños negocios en Marruecos, Argelia y Túnez, teniendo como objetivo analizar la situación de los entrevistados antes de la migración y como su experiencia de migración influye en un comportamiento emprendedor en el país de origen; por otro lado, Batista, Calder y Vicente (2014) exploran cómo los retornados contribuyen a la creación de nuevos negocios en Mozambique, haciendo una aportación sobre la autoselección negativa no observable en las etapas de la migración, lo que resulta en una subestimación de los efectos del retorno.

En Ghana, Costa de Marfil y Marruecos, se analizó la relación entre la migración internacional y el emprendimiento, donde se obtuvieron dos hallazgos relevantes, el primero corresponde a la identificación de factores importantes para el emprendimiento los cuales fueron: los ahorros acumulados en el exterior, las razones para el retorno y la frecuencia de visitas al hogar en el extranjero; el segundo hallazgo, considerado el de mayor importancia en el documento corresponde a la experiencia laboral adquirida en el país destino, considerado como el predictor más importante a la actividad empresarial por encima del ahorro entre los migrantes de retorno entrevistados (Black y Castaldo, 2009; Hamdouch y Wahba, 2015).

En el continente americano, Alarcón y Ordóñez (2015), estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en Loja Ecuador, identifican las variables que influyen con mayor fuerza en el emprendimiento después de retornar, las cuales son: la experiencia emprendedora durante la migración y el regreso por motivos voluntarios, los factores que influyen de forma negativa es la formación universitaria y el trabajo en la administración pública antes de migrar. En México, los migrantes retornados emprendedores se enfrentan ante un panorama difícil porque no cuentan con ayuda coherente del gobierno en relación a las necesidades de este grupo de personas, dando como resultado que pocos migrantes, luego de su retorno, materialicen un proyecto de negocio (Mestries, 2013).

Las investigaciones anteriores (Alarcón y Ordoñez, 2015; Batista, Calder y Vicente, 2014; Gubert y Nordman, 2011; Black y Castaldo, 2009; Hamdouch y Wahba, 2015), aportan diferentes variables explicativas para comprender la relación del comportamiento emprendedor con las características de los migrantes de retorno, confirmando una relación positiva entre el migrante de retorno y el emprendimiento. En este orden de ideas, se considera que los migrantes de retorno pueden aportar habilidades empresariales de suma importancia a sus países de origen (Naudé, Siegel y Marchand, 2017). Sin embargo, el panorama al que se enfrenta este grupo de personas en su país destino es incierto y carece de apoyo coherente por parte de los programas de gobierno (Mestries, 2013; Spitzer, 2016).

En la literatura sobre emprendimiento, algunos autores señalan que el éxito de las actividades de emprendimiento depende del entorno económico, sociocultural, político e institucional en el que se desarrollan (Tovar y Victoria, 2013; Tapia, 2018).

El entorno institucional es una variable de suma importancia para comprender de forma más amplia las implicaciones que tienen la migración de retorno y el emprendimiento; en este tenor, recomiendan que los diseñadores de políticas públicas y los académicos deben primero entender mejor la relación entre la migración y el comportamiento emprendedor (ídem). De esta forma, se podrían generar programas de apoyo al migrante retornado en caso de que decida ser emprendedor. En este mismo enfoque, se han analizado las formas en que se anima a los trabajadores migrantes por parte del gobierno en Indonesia y Filipinas, para que aprovechen las oportunidades empresariales, los resultados indicaron una insatisfacción con los programas de apoyo analizados (Spitzer, 2016).

El factor institucional no ha sido abordado a profundidad en las investigaciones actuales por lo cual Spitzer expresa la necesidad de generar una sólida agenda de investigación que se centre en las experiencias de retorno de los migrantes con el emprendimiento; lo cual, permitirá analizar las características, funcionamiento e influencia del entorno institucional en los emprendimientos del migrante retornado.

Por lo anterior, esta investigación tiene el objetivo de analizar el impacto de los factores migratorios, laborales y psicosociales que influyen en la intención emprendedora del migrante retornado apoyado por el Fondo de Apoyo al Migrante (FAM) durante el año 2015 en materia de proyectos productivos en la Mixteca poblana1.

El artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección que sigue, se aborda la migración de retorno y el emprendimiento como piezas clave en el proceso de re inserción laboral en el lugar de origen, el cual pudiera facilitar los procesos de creación y aplicación del conocimiento y habilidades adquiridas en el país destino del migrante retornado materializándose en empleos. Considerando lo anterior, en la sección 3, se analiza el impacto de los factores migratorios, laborales y psicosociales que influyen en la intención emprendedora del migrante retornado apoyado por el Fondo de Apoyo al Migrante (FAM) durante el año 2015 en materia de proyectos productivos en la Mixteca poblana, México, a través de un modelo de ecuaciones estructurales. En la sección 4, se presentan los resultados del impacto de los factores migratorios en la intención emprendedora, identificando que el tipo de retorno migratorio influye de forma positiva; pero al mismo tiempo impactan a los factores psicosociales y laborales, resaltando su impacto en la autoestima y el ingreso económico. Finalmente se concluye en la sección 5 que los factores migratorios analizados no solo influyen en la intención emprendedora, sino que también influyen en aspectos psicosociales relacionados con la autoestima y felicidad y con aspectos laborales como la inserción laboral y el ingreso económico del migrante retornado.

2. Migración de retorno y emprendimiento

La migración de retorno, ha llamado la atención en los últimos años, como producto de las situaciones de recesión económica de los países receptores (desarrollados) que han generado estrategias y políticas para que los migrantes regresen a sus lugares de origen (países en vías de desarrollo) (Cataño y Morales, 2014; Galor, 1991; Córdova y Castaño, 2015). En este sentido, la migración de retorno en México ha aumentado a tal grado que se triplicó en el 2010 respecto al 2000 teniendo un gran impacto a nivel económico y social, materializándose en una presión adicional sobre el mercado laboral mexicano, (García y Del Valle, 2016; COLEF, 2015).

Es tanta la importancia de este fenómeno social que, la migración de retorno ha sido abordada y analizada desde diferentes enfoques y perspectivas, generando con ello la utilización y surgimiento de diferentes teorías utilizadas en diferentes investigaciones alrededor del mundo sobre el proceso migratorio como: La teoría neoclásica (Izcara, 2013; Tovar y Victoria, 2013); teoría de capital social y redes (Cataño y Morales, 2014; Suárez y Vázquez, 2015; teoría transnacional (Massey y Espinosa, 1997); teoría del ingreso objetivo (Reyes, 1997; Yang, 2006); teoría de la migración circular (Suárez y Vázquez, 2015); la teoría de la desilusión (Herzog y Schottman, 1982). La teoría de la nueva economía de las migraciones laborales, plantea que los mercados clave de una sociedad como el financiero y de trabajo son inaccesibles o inexistentes para un segmento de la población, lo que genera la migración de las personas para tener acceso a un capital necesario para financiar bienes de consumo y actividades de producción (Massey y Espinosa, 1997; Stark y Taylor, 1991), donde el migrante no planea quedarse en el país destino de forma permanente.

Por otro lado, la migración de retorno es parte del proceso migratorio, incluso es considerada como la última fase de este proceso cuando no se genera una nueva acción de desplazamiento. Por lo tanto, el retorno migratorio se considera como una acción constante que se hace presente en el ciclo migratorio, sin considerar alguna distinción entre origen y destino y sin considerar si el regreso fue voluntario, involuntario o si se tuvo éxito o fracaso en el país destino (Parella, Petroff y Serradell, 2014); de manera más sencilla podemos entender el retorno migratorio como un proceso en el cual las personas vuelven a su país o lugar de origen después de un periodo significativo en otro país o región.

Para comprender de mejor forma el fenómeno de migración de retorno es necesario considerar el significado de retorno, para Jáuregui y Recaño (2014) es un proceso mediante el cual las personas vuelven a su país o lugar de origen después de un periodo significativo en otro país o región. Lo anterior, hace referencia a todo individuo que tuvo un desplazamiento o cambio de residencia fuera o dentro de su país de origen; en este tenor, el retorno se entiende como una constante que se hace presente en todas las etapas del ciclo migratorio, más allá de las distinciones entre origen y destino, voluntario o involuntario y éxito o fracaso (Parella, Petroff y Serradell, 2014).

En relación al individuo, Gandini, Lozano y Gaspar (2015) definen al migrante de retorno como personas que retornan a su país de origen después de haber sido migrantes internacionales (ya sea de corto o largo plazo) en otro país y que están intentando permanecer en su país de origen por al menos un año; dicho retorno puede ser voluntario o inducido. El proceso en el que se desenvuelve la migración de retorno actualmente está influenciado por diferentes factores, de tipo personal, familiar y social, incluso cuestiones políticas se hacen presentes, estas últimas han generado un inmenso número de migrantes retornados en México, a consecuencia de diversas políticas públicas en Estados Unidos (CONAPO y BBVA, 2015).

La influencia de los factores antes mencionados en el migrante, hace que se materialicen diferentes circunstancias que den forma a variados tipos de retorno o de migrantes retornados. En este sentido, Parella, Petroff y Serradell, (2014) plantean seis diferentes tipos de retorno los cuales son: 1) voluntario y del migrante establecido, refiere a aquellos migrantes con un tiempo de estancia prolongado en el país destino como: jubilados, pensionados exiliados y refugiados; 2) temporal: enfocado a trabajadores migrantes que están en algún programa de trabajo temporal y existe un contrato que estipula el retorno a su finalización; 3) transgeneracional: este tipo de retorno no aplica al propio migrante que regresa a su país de origen, sino a los hijos, nietos y resto de su descendencia; 4) forzado: aquel retorno que ocurre en condiciones forzadas (casos de deportaciones); 5) fracaso, migrantes que no lograron alcanzar sus objetivos y/o han tenido dificultades de adaptación y por ultimo 6) programado, el cual es de carácter oficial.

En relación a los tipos de migrantes retornados antes mencionados, Cataño y Morales (2014) determinan dos tipos más: los retornados conservadores, los cuales están relacionados con los individuos que ven en la migración un proceso temporal para obtener algunos beneficios, pues consideran que sus raíces están en su lugar de origen; y los innovadores que comparten similitudes con los conservadores pero con la diferencia que buscan mejorar su contexto familiar y social en su lugar de origen a partir de los capitales y habilidades adquiridas en el país destino. Relacionando los conceptos antes mencionados y los diferentes tipos de retorno se puede inferir que la migración de retorno es parte de un proceso migratorio donde la persona regresa a su lugar de origen ya sea por decisión propia o inducida. En este orden de ideas, la migración de retorno es definida como el movimiento que realizan las personas que regresan a su país de origen o a su residencia habitual, generalmente después de haber pasado por lo menos un año en otro país. Este regreso puede ser voluntario o no. Incluye la repatriación voluntaria (OIM, 2006).

Por otro lado, el emprendimiento en los últimos años ha generado un amplio interés por los investigadores y los dirigentes de países desarrollados y en vías de desarrollo (Da Cruz, 2018) este auge surge a consecuencia de diversos resultados de investigaciones que corroboran que el emprendimiento funciona como una estrategia de desarrollo y además, juega un papel muy dinámico e importante en países con alto índice de desempleo, ya que el emprendimiento es percibido como una alternativa a esta problemática laboral que permite auto-emplearse y generar proyectos productivos (Tapia, 2018). El concepto emprendedor ha sido acuñado desde Joseph Schumpeter hasta Peter Drucker, el primero describe al emprendedor como una persona que incorpora algo nuevo en la economía, un nuevo método de producción, un producto nuevo, un recurso nuevo, un mercado nuevo; el segundo como un individuo que siempre está en busca del cambio, responde a él y lo explota como una fuente de oportunidades. La innovación es una herramienta específica con la que aprovecha el cambio como una oportunidad para desarrollar un producto o un servicio.

El emprendimiento es concebido también como un proceso dinámico de visión, cambio y creación donde la pasión hacia la creación, implementación de nuevas ideas y soluciones creativas son ingredientes esenciales aunado a la habilidad de calcular riesgos, trabajar en equipo, organizar recursos y la visión para reconocer la oportunidad donde otros ven el caos, la contradicción y confusión (Drucker, 1997). En este mismo enfoque, también es visualizada la sinergia entre individuos y equipos que se caracterizan por desenvolverse en tres dimensiones: la innovación, el manejo del riesgo y la pro actividad en cualquier contexto organizacional que generan valor para explotar oportunidades en el medio ambiente (Morris, 1998).

En este sentido, Lupiáñez, Priede y López-Cózar (2014) después de un amplio análisis de este concepto concluyen que el emprendedor se trata de una persona que es capaz de detectar una oportunidad que implica la creación de una empresa con la expectativa de crear valor para todos los participantes. Para Tulio y Guerrero (2012) la actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones, y sin importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio. Por lo tanto, las características principales de una persona emprendedora en relación a las conceptualizaciones previamente mencionadas se encuentran: la creatividad, la innovación, la pro actividad, la identificación de oportunidades y el manejo del riesgo. El emigrante cuando evalúa, considera el riesgo, busca o toma una oportunidad y toma la decisión de dirigirse a otro país, en este momento se genera un proceso migratorio, pero al mismo tiempo podría iniciarse un proceso emprendedor.

Por lo tanto el emprendimiento es una acción, actividad o comportamiento de llevar a cabo una iniciativa individual o grupal de tipo económico, social o política dentro o fuera de una organización, con ello se asumen riesgos económicos y sociales los cuales se encuentran relacionados con esta decisión; para ello es necesario considerar tres aspectos fundamentales: 1) visualizar beneficios económicos o sociales, 2) contar con habilidades y conocimientos que logre en el individuo una capacidad de iniciar nuevos proyectos, 3) aceptación y motivación y aceptación de referentes importantes del círculo social donde se desenvuelve.

El emprendimiento, es considerado una estrategia de desarrollo y una alternativa al desempleo al generar un proyecto productivo que permite el auto empleo o la generación de diversos puestos de trabajo (Tapia, 2018). En este sentido, los migrantes de retorno cuentan con una fortaleza a diferencia de la población en general y esta es la experiencia o conocimiento adquirido en su estancia en el país destino por lo que pueden aportar recursos financieros, experiencia laboral o ambos, factores que contribuyen al desarrollo local, introduciendo innovaciones, generando empleo o promoviendo nuevas formas de organización (Alarcón y Ordóñez, 2015).

En el contexto de la migración de retorno, el emprendimiento es una pieza clave en el proceso de reinserción laboral en su lugar de origen, el cual pudiera facilitar los procesos de creación, distribución, aplicación del conocimiento y habilidades adquiridas en el país destino, dando como resultado la creación de empresas, el crecimiento económico y el empleo. La relación entre migración de retorno y emprendimiento es hoy de gran interés para diversos países expulsores de migrantes que enfrentan actualmente un fenómeno de migración de este tipo; ante este escenario, el emprendimiento surge como una posibilidad para contribuir al desarrollo local en diferentes segmentos de la sociedad como: el universitario, el empresarial, el sector público, el educativo, el político; en este tenor, el segmento de migrantes no es la excepción, Tovar y Victoria (2013) explican que la migración de retorno puede coadyuvar al desarrollo económico de los países de origen cuando quienes retornan han aumentado su capital humano en los países de destino; este capital humano adquirido por los migrantes no es el único recurso o competencia adquirida en el país destino, bajo este enfoque Newland y Tanaka (2010), amplían esta lista de competencias explicando que los migrantes retornados pueden estimular la innovación, la creación de Mipymes y generar empleo en su lugar de origen, además de crear capital social a través de las fronteras.

3. Relación causal de los factores analizados

La información analizada en esta investigación, proviene de un padrón de migrantes retornados beneficiarios del FAM2 en el rubro de: acciones de apoyo para emprender proyectos y actividades productivas, operado por la SEDESOL3 durante el año 2015 en el estado de Puebla, México. La muestra se calculó considerando el total de beneficiarios del FAM durante el año 2015; el cual está constituido por 240 beneficiarios. Para el cálculo anterior, se consideró un 95% de nivel de confianza y un 3% de margen de error, teniendo como resultado una muestra de 219, el muestreo fue desarrollado por un método equiprobabilístico. Los sujetos de estudio provienen de tres diferentes localidades del municipio de Atlixco, Puebla; estas localidades son: Huehuetlan el Chico, San Diego la Meza Tochimiltzingo y Ahuatlán pertenecientes a la zona de la Mixteca poblana.

Para el desarrollo de esta investigación se consideraron las siguientes variables: 1) Intención emprendedora (IE), variable dependiente. Esta variable es medida por un conjunto preguntas, algunas de ellas extraídas de Liñán y Chen (2009); las cuales fueron adaptadas para el propósito de esta investigación; 2) Factores migratorios (FM); esta variable independiente es constituida por un grupo de preguntas relacionadas a la experiencia migratoria considerando: la duración de la estancia en el país destino, el tipo de retorno, el ahorro y la inversión de este; 3) Factores psicosociales (FP), esta variable describe la percepción del beneficiario en relación a: el reconocimiento de su trabajo, autoestima y felicidad que le brindo su experiencia migratoria; se tomó como referencia el planteamiento de Grubb (1995) y el cuestionario de Pérez-Ciorda et al., (2012); 4) Factores laborales (FL), están formados por un conjunto de preguntas dirigidas a conocer la satisfacción laboral percibida en el país destino, considerando: la inserción laboral, el ingreso económico y sus necesidades económicas retomando el planteamiento de Grubb (1995) y de Pérez, Martinez y Cogco (2017).

Como instrumento de recolección de información se desarrolló y utilizó un cuestionario con 36 preguntas abiertas y cerradas con escala de Likert del uno al cinco, donde uno representa fuerte desacuerdo y cinco acuerdo total, este cuestionario se sometió a una prueba piloto de contenido con expertos en los temas y con los sujetos de estudio para verificar su confiabilidad; posteriormente a esto, los migrantes retornados fueron convocados por el presidente municipal de la localidad para la aplicación del cuestionario de forma personal.

Para establecer y dimensionar la relación causal de los FM, FL y FP en la IE se utiliza el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM); utilizando para ello, el programa estadístico para ciencias sociales IBM SPSS AMOS; en la Figura 1, se presenta el modelo causal propuesto para esta investigación constituido por constructos representativos del fundamento teórico previamente analizado. Este modelo, muestra las variables latentes y las variables observadas; además, indica las relaciones entre constructos que verifican el impacto que tienen las variables antes mencionados en la intención emprendedora; para analizar lo anterior se establecen las siguientes hipótesis: H1: los FM tienen una relación con los FL que impactan en la IE; H2: los FM tienen una relación con los FP que impactan en la IE; H3: existe una relación directa de los FL que impactan en la IE; H4: existe una relación directa de los FP que impactan en la IE; H5: existe una relación directa de los FM que impactan en la IE.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Modelo causal propuesto 

Se realizó un análisis factorial, con el método de máxima verosimilitud para la selección de las preguntas que se utilizaron como indicadores proxi de cada variable latente, lo anterior con la finalidad reducir y resumir datos; este método se utilizó para la extracción factorial, dando como resultado el modelo planteado en la Figura 1. Este modelo, proporciona los valores de los parámetros que con mayor probabilidad han producido una correlación observada, identificando los factores que explican las correlaciones entre variables como lo plantea Escobedo et al., (2016). Para una mejor interpretación e identificación de las variables proxi seleccionadas ver el Cuadro 1.

Cuadro 1 Símbolos y descripción de las Proxis seleccionadas 

Variable latente Símbolo de la proxi Descripción de la proxi
F. Migratorios P30 Tipo de retorno
P29 Ahorro de inversión
P28 Duración de estancia
F. Psicosociales P17 Reconocimiento por el trabajo
P18 Autoestima
P19 Felicidad
F. Laborales P12 Satisfacción laboral
P14 Inserción laboral
P15 Necesidad económica
P16 Ingreso económico
Intención
emprendedora
P22 Creación de una empresa
P24 Aceptación social
P25 Conocimientos y habilidades

Fuente: Elaboración propia

El cuestionario utilizado estuvo conformado por un total de 36 preguntas, de las cuales 18 están relacionadas con las cuatro variables latentes. Esta investigación utilizó el análisis factorial exploratorio y confirmatorio para conocer la relación entre las variables inmersas en la IE en los FM, FP y en los FL para determinar su impacto en la primera.

4. Resultados

Las principales características de la muestra analizada se muestran en el Cuadro 2. Los sujetos de estudio analizados en las tres localidades muestran una preferencia alta del 93% por auto emplearse y generar un negocio, siendo una minoría las personas que prefieren emplearse en una empresa pública o privada; el 87.2% de personas que regresan a su lugar de origen en su mayoría son hombres, siendo el género femenino poco representativo; la educación de la muestra se ubica en su mayoría en básica.

Cuadro 2 Características sociodemográficas de la muestra 

Municipio Huehuetlan Tochimilcingo Ahuetlan Total
Proyecto Sorgo y Maíz Mezcal Tuna y Nopal
Número de personas 67 63 89 219
Ocupación al regreso % % % %
Negocio 25.4 28.6 27 26.9
Auto empleo 68.7 63.5 66.3 66.2
Conseguir empleo 6.0 7.9 6.7 6.8
Género % % % %
Mujeres 10.4 14.3 13.5 12.8
Hombres 89.6 85.7 86.5 87.2
Nivel educativo % % % %
Primaria 76.2 47.6 60.7 61.7
Secundaria 23.9 23.8 21.3 22.8
Preparatoria 0.0 28.6 18.0 15.5

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados de migrantes retornados de la Mixteca poblana.

En relación a las características migratorias Cuadro 3, el 53.4% de la muestra total tuvo un periodo de 1 a 4 años de estancia en el país destino; la decisión y la forma de regresar a su lugar de origen fue de forma voluntaria 94.5%; y la mayoría de los migrantes retornados traen con ellos dinero ahorrado 76.7 por ciento.

Cuadro 3 Características migratorias de la muestra 

Municipio Huehuetlan Tochimilcingo Ahuetlan Total
Años en EU % % % %
De 1 a 4 años 23.9 71% 56.2% 53.4%
5De 5 a 8 años 41.8 5.0% 19.1% 21,0%
De 9 a 12 años 22.4 19% 22.5% 19.6%
De 13 a 16 años 11.0 4.0% 2.2% 5.9%
Tipo de retorno % % % %
Voluntario 89.6 96.0 94.4 94.5
Inducido 10.4 4.0 5.6 5.5
Ahorro % % % %
Si 71.6 82.5 76.4 76.7
No 28.4 17.5 23.6 23.3

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados de migrantes retornados de la Mixteca poblana.

Posterior al análisis factorial y confirmatorio utilizado para seleccionar los proxis y las variables latentes, se consideró aceptar aquellos ítems cuyo peso estadístico en el análisis factorial sea mayor o igual a 0.7; para la selección de los factores se consideró que el valor propio fuera mayor a 1. En resumen, se obtuvieron cuatro factores con 13 indicadores los cuales están representados en el modelo estructural en la Figura 1 y descritos en el Cuadro 1; por otra parte, el resumen estadístico se muestra en el Cuadro 4.

Cuadro 4 Estadísticos descriptivos, ajuste y cargas factoriales 

Variable latente Símbolo de la proxi Desviación estándar Carga factorial Alfa de Cronbach
F. Migratorios P30 2.22 0.87 0.88
P29 2.17 0.85
P28 2.30 0.78
F. Psicosociales P17 1.48 0.72 0.89
P18 1.78 0.91
P19 2.94 0.78
F. Laborales P12 2.53 0.80 0.88
P14 2.42 0.82
P15 2.61 0.74
P16 3.06 0.84
Intención Emprendedora P22 3.12 0.88 0.85
P24 3.19 0.79
P25 3.25 0.71

Fuente: Elaboración propia

Las cargas factoriales de las variables proxis4 superan el criterio de 0.7, planteado por Widaman citados en Escobedo et al., (2016), los cuales establecen este parámetro para eliminar al máximo la colinealidad entre variables en propuestas de modelos. Al mismo tiempo, en base a los valores de cargas factoriales de las 13 variables proxis se analizaron las hipótesis planteadas para determinar si se aceptan o se rechazan. En relación al estadístico descriptivo como la desviación estándar 5se puede observar un comportamiento favorable para el modelo.

Los índices que definen el ajuste del modelo estructural se muestran en el Cuadro 5. Los resultados que se presentan en este cuadro indican que el modelo se ajusta aceptablemente considerando que el valor P en el modelo general es de 0.08405 considerando el parámetro de ajuste mayor o igual a 0.05 para este valor, por lo que P value se considera aceptable; el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RAMSEA) es igual a 0.038 siendo este valor aceptable por que resulta menor del parámetro establecido (menor o igual 0.05). El resto de los índices se encuentran en los rangos aceptables por lo cual el modelo en general muestra un buen ajuste.

Cuadro 5 Índices de ajuste del modelo estructural 

Media de bondad de ajuste Valores
Chi-cuadrado, P value 0.08405
Índice de bondad de ajuste GFI 0.91
Error de aproximación cuadrático medio (RMSEA) 0.038
Índice de validación cruzada esperada (ECVI) 0.82
Índice no normalizado de ajuste ó Tucker de Lewis 0.95

Fuente: Elaboración propia

Considerando el valor P en el modelo general y el correspondiente a RMSEA; se establece que las relaciones entre constructos y las hipótesis tienen significancia, por lo tanto, se procede al análisis de las hipótesis previamente planteadas en base a los resultados que muestran los valores obtenidos del modelo general (ver Figura 2).

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Valores del Modelo General 

Iniciando con la hipótesis 1, se identificó que los FM tienen un valor de 0.065 sobre el efecto de los FL; al mismo tiempo, el impacto identificado de los FL sobre la IE es de 0.06 por lo que no se rechaza la hipótesis. En la hipótesis 2, tenemos que los FM obtienen un valor de 0.089 sobre el efecto de los FP; además, se encontró que un 0.085 de impacto de los FP sobre la IE, razón por la cual esta hipótesis no se rechaza. Continuando con la hipótesis 3, se identificó un efecto significativo de los FL con un valor de 0.06 que impacta en la IE, por lo que no se rechaza la hipótesis. En relación a la hipótesis 4, se observa una relación positiva de los FP con un valor de 0.085 que impacta en la IE, por lo que no se rechaza la hipótesis. Finalmente, la hipótesis 5, obtiene un valor de 0.078 que denota una relación directa de los FM que impactan de forma positiva en la IE, razón por la cual esta hipótesis no se rechaza.

En relación a la comprobación de las anteriores hipótesis, el impacto de los factores migratorios, laborales y psicosociales que influyen en la Intención Emprendedora de los migrantes retornados apoyados por el FAM durante el año 2015 en materia de proyectos productivos en la Mixteca poblana surgen diferentes implicaciones. Por un lado, los FM correspondientes a la duración de la estancia en el país destino (P28), el tipo de retorno (P30), el ahorro y la inversión del mismo (P29) tienen un impacto significativo de 0.078 en la IE; destacando la variable correspondiente al tipo de retorno (P30), esta variable es la más importante que explica los FM obteniendo un valor estimado de 0.87 siendo el más alto de su categoría. En este sentido, más del 89% de la muestra analizada, se encontró que retornó de forma voluntaria a su lugar de origen, por lo que pudiera inferirse que un regreso por causas diferentes al voluntario como el forzado o por fracaso pudiera impactar de forma negativa la IE.

Estos mismos factores migratorios, tienen un efecto positivo hacia los FL y los FP influyendo con mayor intensidad en los FP con un valor de 0.089. Indicando, una fuerte influencia en la auto estima (P18), felicidad (P19) y reconocimiento por el trabajo (P17) que realizaron los migrantes retornados en el país destino; siendo la autoestima la variable que mejor explica a los FP obteniendo un valor estimado de 0.91. El efecto de los FM hacia los FL es en menor intensidad, con un valor de 0.065, mostrando una ligera influencia de los FM sobre el constructo de los FL el cual se encuentra constituido por: la satisfacción laboral (P12), necesidad económica (P15), inserción laboral (P14) e ingreso económico (P16); para este grupo de factores el ingreso económico es la variable que mejor explica el constructo de los FL con un valor estimado de 0.84.

Estos mismos resultados, muestran una influencia positiva de los FL, FM y de los FP sobre la IE, siendo estos últimos los FP los que influyen con mayor intensidad con un valor de 0.085 evidenciando un efecto positivo de la autoestima (P18), felicidad (P19) y reconocimiento (P17) en la Intención Emprendedora. La variable que mejor describe al constructo de la IE con un valor estimado de 0.88 corresponde a la firme decisión de los migrantes retornados de crear una empresa en su lugar de origen (P22). Por último, se observó una fuerte influencia de dos FM: tipo de regreso (P30) y ahorro (P29) sobre los FP los cuales influyen con la misma intensidad en la IE por lo que se infiere que la experiencia migratoria determina el nivel de autoestima (P18) y felicidad percibida del migrante retornado (P19); al mismo tiempo estas mismas variables influyen en la IE específicamente y con mayor fuerza en la decisión de crear una empresa (P22).

5. Reflexiones finales

Los resultados anteriores indican, en qué medida los factores analizados impactan a la Intención Emprendedora de los beneficiarios del FAM durante el año 2015 en materia de proyectos productivos en la Mixteca poblana, este grupo de personas son migrantes retornados altamente emprendedores con un nivel educativo de primaria en su mayoría, los cuales regresan a su lugar de origen de forma voluntaria y con capital financiero. Estos resultados muestran una relación positiva entre los FM y los FL y FP, siendo estos últimos los que se relacionan con mayor fuerza con los FM; en relación al impacto o influencia de los tres factores analizados con la IE, se encontró que los FP son el grupo de factores que se relacionan e impactan con mayor fuerza a la IE. Sin embargo, tanto los FL y los FM influyen de forma positiva en la IE pero en menor intensidad.

Esta investigación contribuye al entendimiento de la migración de retorno y sus implicaciones con el emprendimiento y el entorno institucional. Identificando la influencia de los FM, FL y FP, en la IE atendiendo el llamado de Naudé, Siegel y Marchand, (2017), comprobando que los migrantes de retorno analizados en esta investigación se identifican como un grupo de personas que se diferencian de la población general por su experiencia, conocimiento y la mayoría de veces por el capital financiero adquirido en el país destino tal como lo plantean Alarcón y Ordoñez (2015), ya que el 94% de la muestra analizada visualiza su reinserción laboral en su lugar de origen auto empleándose o generando un negocio; además el 71% de este grupo de personas trae consigo recursos financieros, una experiencia laboral de más de cinco años, regresando a su lugar de origen de forma voluntaria.

Aunado a lo anterior, la literatura identifica diferentes predictores que influyen en un comportamiento emprendedor; Black y Castaldo (2009) plantea a la experiencia laboral adquirida en el país destino y los ahorros que traen consigo los migrantes retornados; Alarcón y Ordoñez (2015), identifica otro predictor el cual es el tipo de retorno por el cual el migrante decide regresar a su lugar de origen. En este sentido, los resultados de esta investigación además de coincidir en los planteamientos de los autores antes mencionados se identifican que los factores migratorios analizados no solo influyen en la intención emprendedora, sino que también influyen en aspectos psicosociales relacionados con la autoestima y felicidad y con aspectos laborales como la inserción laboral y el ingreso económico del migrante retornado.

Como conclusión final, los factores migratorios analizados influyen de forma positiva en la intención emprendedora, pero al mismo tiempo impactan factores psicosociales y laborales, resaltando la auto estima, la felicidad, inserción laboral e ingreso económico, evidenciando que existen variables que son influenciadas por los factores migratorios y que estas mismas impactan en la intención emprendedora del migrante retornados. Por lo anterior, migrantes retornados que hayan regresado voluntariamente, con ahorros y hayan tenido una estancia promedio de 5 años en el país destino, serán más propensos a generar una acción, actividad, comportamiento emprendedor en su lugar de origen asumiendo riesgos económicos, sociales, haciendo uso de su experiencia migratoria.

Por otro lado, las personas cuando evalúan la posibilidad de emigrar a otro país, consideran el riesgo, buscan, generan y toman una oportunidad; en este momento se genera y comienza un proceso migratorio, pero al mismo tiempo se inicia un proceso emprendedor donde la creatividad, la innovación, la pro-actividad, la identificación de oportunidades, el manejo del riesgo y la asimilación de nuevas formas de organización y conocimientos serán herramientas que aprenderá, desarrollará y utilizará para abrirse paso en su camino al país destino, durante su estancia e incluso a su regreso en su proceso de inserción laboral en su lugar de origen.

Agradecimientos

Esta investigación fue realizada durante una estancia postdoctoral en la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México; con la colaboración de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) de México con la información del Fondo de Apoyo al Migrante (FAM). A estas instituciones, les agradecemos enormemente su apoyo.

6. Referencias

Alarcón, S. y J. Ordóñez. 2015. “Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja”. CEPAL, 69-86. [ Links ]

Batista C., T. Calder, y P. Vicente. 2014. “Return Migration, Self-Selection and Entrepreneurship in Mozambique”. IZA Discussion Paper, 1-28. [ Links ]

Black, R. y A. Castaldo. 2009. “Return migration and entrepreneurship in Ghana and Côte D’ivoire: the role of capital transfers”. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 100 (1), 44-58. [ Links ]

Cataño Pulgarín, S. V. y S.A. Morales Mesa. 2014. “La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 89-112. [ Links ]

Colegio de la Frontera Norte, COLEF. 2015. Deportación de Estados Unidos y separación familiar. Recuperado el 04 de Febrero de 2016, de El Colegio de la Frontera Norte A.C.: : https://www.colef.mx/estadistica/oct-27/Links ]

Consejo Nacional de Poblacion CONAPO y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria BBVA. 2015. Anuario de migración y remesas México 2016. México. [ Links ]

Córdova Alcaraz, R., y P. Castaño Acosta. 2015. Migración, desarrollo y derechos humanos: la articulación como base para transformar la realidad social en América Latina y el Caribe. México: Made. [ Links ]

Da Cruz, M. 2018. “Offshore Migrant Workers: Return Migrants in Mexico’s”. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 4(1), 39 - 57. doi: https://doi.org/10.7758/RSF.2018.4.1.03 [ Links ]

Drucker, P. 1997. La innovación y el empresario innovador. USA: Ediciones Apóstrofe, S.L. [ Links ]

Escobedo Portillo, M. T., J.A. Hernández Gómez, V. Estebané Ortega y G. Martínez Moreno. 2016. “Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados”. Ciencia y Trabajo(55), 16-22. [ Links ]

Galor, O. y O. Stark. 1991. “The probability of return migration, migrants’ work effort, and migrants’ performance”. Journal of Development Economics, 35(2), 399-405. [ Links ]

Gandini, L., F. A. Lozano y S. Gaspar Olvera. 2015. El retorno: en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. México: Consejo Nacional de Población. [ Links ]

García Zamora, R., y R. E. del Valle Martínez. 2016. “Migración de retorno y alternativas de reinserción”. Huellas de la Migración, 1(1), 181-220. [ Links ]

Grubb, W.N. 1995. Training policy studies. Evaluating job training programmes in the United States: evidence and explanations. Ginebra: OIT. [ Links ]

Gubert, F. y C. Nordman. 2011. Return migration and small enterprise development in the Maghreb. Washington D.C: S. Plaza y D. Ratha, eds. [ Links ]

Hamdouch, B. y J. Wahba. 2015. “Return migration and entrepreneurship in Morocco”. Middle East Development Journal, 7(2), 129-148. [ Links ]

Herzog, H. y A. Schottman. 1982. “Migration Information, Job Search and the Remigration Decision”. Southern Economic Journal, 50(1). [ Links ]

Izcara Palacios, S. P. 2013. “Aproximación teórica al estudio de los procesos migratorios permanentes”. Estudios Sociales, XXI(42), 28-54 [ Links ]

Jáuregui Díaz, J. y J. Recaño Valverde. 2014. “Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno”. Biblio 3W: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 19(1084), 1-20. [ Links ]

Liñán, F. y Y. W. Chen. 2009. “Development and cross-cultural application of a specific instrument to measure EIs”. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(3), 593-617. [ Links ]

Lupiáñez Carrillo, L., T. Priede Bergamini y C. López-Cózar Navarro. 2014. “El emprendimiento como motor del crecimiento económico”. Boletín Económico de ICE, 55-63. [ Links ]

Massey, D. S. y K. E. Espinosa. 1997. “What’s Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical, Empirical, and Policy Analysis”. American Journal of Sociology, 102(4), 939-999. [ Links ]

Mestries, F. 2013. “Los migrantes de retorno ante un futuro incierto”. Sociológica (México), 28(78), 171-212. [ Links ]

Morris, M. 1998. Entrepreneurial Intensity: Sustaintable Advantages for Individuals Organizations and Societies. USA: Editorial Greenwood publishing group, incorporated. [ Links ]

Naudé, W., M. Siegel y K. Marchand. 2017. “Migration, entrepreneurship and development: critical questions”. IZA Journal of Migration, 6(5), 1-16. [ Links ]

Newland, K. y Tanaka, H. 2010. Mobilizing diaspora entrepreneurship for development. Washington, D.C: Migration Policy Institute. [ Links ]

Organización Internacional para las Migraciones, OIM. 2006. Derecho Internacional sobre Migración. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones. [ Links ]

Parella Rubio S., A. Petroff y O. Serradell Pumareda. 2014. “Programas de retorno voluntario en Bolivia y España en contextos de crisis”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 106-107, 171-192. [ Links ]

Pérez Cruz, J. A., O. A. Martinez y A. R. Cogco Calderon. 2017. “¿Satisfacción con programas de fomento a la artesanía en México? El caso del FONART”. Investigación Administrativa, 46(120), 1-22. [ Links ]

Pérez-Ciordia, I., F. Guillén-Grima, A. Brugos Larumbe, I. Aguinaga Ontoso y C. Fernández-Martínez. 2012. “Validación de un cuestionario de mejora de la satisfacción laboral (CMSL) en profesionales de atención primaria”. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35(3), 413-423. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000300007 [ Links ]

Pew Research Center PRC. 2015. More Mexicans Leaving Than Coming to the US. Washington, D.C. [ Links ]

Reyes, B. 1997. Dynamics of immigration: Return migration to Western Mexico. San Francisco, California: Public Policy Institute of California. [ Links ]

Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL. (27 de Febrero de 2018). gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/indesol/que-hacemosLinks ]

Secretaría de Gobernación. 2015. Lineamientos para la operación del Fondo de Apoyo a Migrantes. Diario Oficial de la Federación. México. [ Links ]

Spitzer, D. L. 2016. Return Migrant Entrepreneurship and the Migration and Development Agenda: A Focus on Filipino and Indonesian Migrant Workers. Migration, Mobility, & Displacement, 2(2), 24-39. [ Links ]

Stark, O. y J. E. Taylor. 1991. “Migration Incentives, Migration Types: The Role of Relative Deprivation”. The Economic Journal, 101(408), 1163-1178. [ Links ]

Suárez Pesantez, D. I. y V. E. Vásquez Iñaguazo. 2015. La movilidad ocupacional de los migrantes de retorno y no migrantes: un análisis comparativo entre dos casos de las provincias de Azuay y Loja. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. [ Links ]

Tapia M, E. 2018. “Comportamiento de factores socioculturales e institucionales en la intención emprendedora en un entorno universitario”. En F. Santillán Campos (coord.), Nuevos paradigmas del trabajo de investigar en la sociedad y la educación en Latinoamérica (págs. 269-286). CDMX: Cenid. doi: https://doi.org/10.23913/9786078435531 [ Links ]

Tovar Cuevas, L. M., y M. T. Victoria Paredes. 2013. “Migración internacional de retorno y emprendimiento: revisión de la literatura”. Revista de Economía Institucional, 41-65. [ Links ]

Tulio Carmen, C. y L. Guerrero. 2012. El emprendimiento y sus tenciones desde la política. Lumen Gentium: Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Grupo de Investigación AZIMUT. [ Links ]

Yang, D. 2006. “Why do migrantes return to poor countries? evidence from philippine migrants”. Review of Economics and Statistics, 88(4), 715-735. [ Links ]

1La Mixteca poblana es una zona geográfica ubicada en el suroeste del Estado de Puebla, caracterizada por ser la región con mayor salida de migrantes, está compuesta por 45 municipios, siendo una zona que alberga una gran cantidad de población indígena.

2La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) a través de la dirección de Programas en Zonas de Atención Prioritarias aplica el programa: Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM); el cual, es desarrollado e implementado para apoyar a los trabajadores migrantes en retorno y a las familias que reciben remesas, estableciendo sus lineamientos para la operación en el Diario Oficial de la Federación (Secretaría de Gobernación, 2015).

3En México, la SEDESOL tiene como principal función el contribuir a la construcción de una sociedad donde todas las personas tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digna, privilegiando a los sectores sociales más desprotegidos (SEDESOL, 2018).

4La variable proxy es una medida que se utiliza para poder obtener otras de mayor importancia. Para esta investigación la carga factorial de las proxis, mayor a 0.7 muestra una fuerte correlación entre las variables utilizadas en el modelo.

5Se identifica una desviación estándar baja, indicándonos que la mayoría de nuestros datos provenientes de la muestra están agrupados relativamente cerca de su media, por lo que se considera positivo para el análisis de esta investigación.

Recibido: 26 de Septiembre de 2020; Aprobado: 07 de Diciembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons