SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número45Diseño e Implementación de un Geoportal Catastral para Visualización de Cartografía e Integración de Servicios Geoespaciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica

versión On-line ISSN 2007-9753

RIIIT. Rev. int. investig. innov. tecnol. vol.8 no.45 Saltillo jul./ago. 2020  Epub 05-Feb-2021

 

Artículos

Evaluación de propiedades tecno-funcionales de cepas probióticas comerciales del género Lactobacillus

Evaluation of techno-functional properties of commercial probiotic of Lactobacillus genus strains

H. Rosales-Bravoa  * 

J. Vázquez-Martínezb  * 

H.C. Morales-Torresc  * 

V. Olalde-Portugalc  * 

aColegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato, León, Gto., 37536. Tel. 477 711 8076 ext.5607.

bDepartamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, TecNM, Irapuato, Gto., México. 36821

cDepartamento de Biotecnología y Bioquímica, CINVESTAV. Unidad Irapuato, Irapuato, Gto., 36821. Tel. 462-623-96-47.


Resumen

En este estudio se evaluaron propiedades tecnológicas y funcionales de cuatro cepas probióticas comerciales de Lactobacillus: una cepa de L. acidophilus y tres pertenecientes al grupo L. casei (L. casei, L. paracasei y L. rhamnosus). La capacidad fermentativa se evaluó a través de producción de aminoácidos libres, perfil de acidificación, consumo de glucosa y viabilidad celular durante la fermentación de medio MRS modificado. Las propiedades funcionales se evaluaron en términos de actividad antibacteriana contra patógenos Gram negativos, compatibilidad con cepas probióticas y asimilación de prebióticos: lactulosa, rafinosa, fructooligosacáridos e inulina de agave. Los resultados demuestran que las cepas del grupo L. casei produjeron mayor cantidad de aminoácidos libres y mejor perfil de acidificación, así como mayor efecto inhibitorio contra bacterias patógenas Sallmonella y Shigella. Sin embargo, L. acidophilus presentó mayor capacidad de asimilación de prebióticos. Finalmente, todas las cepas fueron compatibles con cepas probióticas de Bifidobacterium. Los resultados sugieren que las cepas evaluadas presentan potencial aplicación como cultivos adjuntos en alimentos lácteos fermentados, contribuyendo a mejorar el valor nutrimental y sensorial del producto, además de proveer un efecto funcional a través su actividad antibacteriana y capacidad de asimilación de prebióticos.

Palabras clave: aminoácidos; fermentación; lactobacillus; prebiótico; probiótico

Abstract

In this study we evaluated technological and functional properties of four commercial probiotic of Lactobacillus genus strains: one L. acidophilus strain and three L. casei group strains (L. casei, L. paracasei and L. rhamnosus). Technological properties were evaluated by free amino acids production, acidification profile, glucose consumption and cellular viability in fermentation of modified MRS medium. The functional properties were determined through the antibacterial activity against Gram negative pathogens, compatibility with probiotic strains and assimilation of prebiotics: lactulose, raffinose, fructooligosaccharides and agave inulin. Our results show that L. casei group strains displayed the best performance in free amino acids production and acidification profile, as well as higher inhibitory effect versus Salmonella and Shigella pathogen strains. However, L. acidophilus showed better prebiotics assimilation ability. Finally, all the strains were compatible with Bifidobacterium probiotic strains. This data suggests that these strains have potential use as adjunct cultures in fermented dairy foods, improving the nutritional and sensory value of the product, in addition to functional effect through their antibacterial activity and prebiotic assimilation capacity.

Keys words: amino acids; fermentation; prebiotic; probiotic; technological

I. Introducción

El término alimento funcional se define como “Alimentos que por virtud de la presencia de componentes alimentarios fisiológicamente activos proveen beneficios a la salud más allá de su valor nutritivo” (Academy of Nutrition and Dietetics, 2013). Algunos alimentos lácteos fermentados poseen diversos componentes con propiedades funcionales, que abarcan desde péptidos bioactivos, aminoácidos libres, ácidos orgánicos y vitaminas, hasta microorganismos probióticos (Melini et al., 2019). Estos últimos constituyen uno de los principales componentes funcionales contenidos en alimentos elaborados artesanalmente, que representan una forma accesible a la población de diversos países (Akabanda et al., 2014; Gallegos-Acevedo et al. 2019).

De acuerdo con la FAO/OMS (2002) el término probiótico define a “microorganismos vivos, que cuando son consumidos en cantidades adecuadas como parte de un alimento confieren beneficios al huésped”. El género Lactobacillus incluye más de 200 especies distribuidas en 15 grupos, clasificados de acuerdo con sus características genotípicas y fenotípicas; que destacan en importancia debido a sus capacidades metabólicas y su adaptabilidad a diferentes hábitats (Duar et al., 2017). Las pruebas de funcionalidad en este tipo de cepas son variables entre los diferentes estudios, sin embargo, en términos generales incluye: resistencia a pH y bilis, adhesión a células intestinales, producción de ácidos orgánicos, inhibición del crecimiento de bacterias patógenas, asimilación de prebióticos, entre otras (Vinderola et al., 2011).

Existe una gran diversidad de cepas de Lactobacillus disponibles en el mercado y algunas han sido evaluadas como probióticos en el tratamiento de diversas patologías, como: intolerancias alimentarias, inflamación, infecciones intestinales, diabetes, obesidad, entre otras; caracterizadas por un desbalance de las microbiota intestinal debido a alteraciones intestinales específicas de cada patología o de las modificaciones nutricionales particulares, que resultan en alteraciones inmunológicas, fisiológicas y metabólicas del huésped (Heeney et al., 2018; Wilkins et al., 2019). Se reporta que la suplementación de algunas cepas de Lactobacillus reduce los síntomas de estas enfermedades y mejora en la calidad de vida del individuo (Yu-Ling et al., 2019).

El uso de probióticos se ha extendido a la industria láctea como cultivos adjuntos, donde su participación metabólica secundaría al cultivo iniciador o dominante contribuye en la proteólisis de las proteínas de la leche, con efecto positivo en el incremento de aminoácidos libres y producción de compuestos volátiles durante la fermentación (Smit et al., 2005; Radeljević et al., 2013). Este proceso es realizado por un complejo sistema proteolítico cepa-específico, cuyas variantes fenotípicas en sus componentes comprende proteasas ancladas a pared celular, transportadores de aminoácidos y péptidos, así como peptidasas intracelulares, lo cual refleja en el impacto tecnológico de las cepas durante la producción de lácteos fermentados (Tagliazucchi et al. 2019). Sin embargo, a pesar la gran diversidad de cepas de Lactobcillus comerciales, los estudios que reportan el impacto metabólico durante la fermentación láctea son limitados a cierto número de cepas (Bintsis, 2018; Li et al. 2017; Linares et al., 2017; Zhou et al., 2019).

Debido a las aplicaciones antes señaladas, existen diversos criterios para evaluar el potencial funcional y tecnológico de las cepas, que abarca desde estudios in vitro, in vivo en modelos animales y humanos, hasta experimentos de escalamiento en planta piloto (Allam et al., 2016; Kumar et al., 2015; Rao et al., 2015). A pesar de que estos últimos representan una opción más acertada al comportamiento de microorganismos en un entorno real, los estudios in vitro proporcionan información preliminar sobre el potencial de las cepas bajo condiciones simuladas, representando una opción económica y confiable para la selección de cepas con potencial clínico y tecnológico.

El objetivo de este estudio fue evaluar propiedades tecnológicas y funcionales de cuatro cepas probióticas comerciales del género Lactobacillus, en términos de producción de aminoácidos libres totales, perfil de acidificación, consumo de glucosa y células viables, así como actividad antibacteriana contra patógenos Gram negativos, compatibilidad con cepas probióticas y asimilación de prebióticos.

II. Materiales

2.1 Microorganismos y condiciones de crecimiento

Las cepas de este estudio proceden de la colección American Type Culture Collection (ATCC), e incluye: una cepa de Lactobacillus acidophilus ATCC 4356 y tres pertenecientes al grupo L. casei: Lactobacillus casei ATCC 393, Lactobacillus paracasei ATCC 25302 and Lactobacillus rhamnosus ATCC 53103. Previo al estudio se evaluó compatibilidad entre cepas.

Para la prueba de actividad antimicrobiana se usó: Salmonella enterica subsp. enterica serovar Cholerasuis ATCC 10708, Salmonella entérica subsp. enterica serovar Enteritidis ATCC 1045 y Shiegella flexnerii ATCC 12022. En la prueba de compatibilidad con cepas probióticas se usó: Bifidobacterium adolescentis ATCC 15703, Bifidobacterium animalis ATCC 27530, Bifidobacterium bifidum ATCC 29521, Bifidobacterium breve ATCC 15700 y Bifidobacterium infantis ATCC 15707.

En todos los casos se usaron cultivos stock, los cuales se elaboraron a partir de cultivos axénicos de cada cepa colectados durante la fase exponencial. A partir de alícuotas de estos cultivos se obtuvo el paquete celular por centrifugación a 6000 rpm durante 5 min a 4 °C y se resuspendió al volumen inicial con medio líquido al 30 % de glicerol (v/v) (Sigma, USA), se almacenó a -80 °C para posteriores análisis. Para las cepas probióticas los medios empleados fueron agar y caldo De Man Rogosa and Sharpe (MRS; BD, USA). Para las cepas patógenas, se utilizó agar y caldo Nutritivo (BD, USA).

III. Métodos

3.1 Propiedades tecnológicas

3.1.1 Fermentación

3.1.1.1 Inóculo

Preinóculos de cada cepa de Lactobacillus fueron preparados colocando 10 ml de caldo MRS con 1 % (v/v) de cultivo stock e incubando a 37 °C bajo condiciones anaeróbicas hasta fase estacionaria. Posteriormente, el inóculo se preparó en 10 ml de caldo MRS con 1 % (v/v) del pre-inoculo e incubando a las mismas condiciones. A continuación, el paquete celular se sometió al lavado en dos ocasiones consecutivas con solución de fosfatos pH 7.0, se resuspendió al mismo volumen y se ajustó a 106 UFC.

3.1.1.2 Condiciones de fermentación

250 ml de caldo MRS modificado (se reemplazó la proteosa peptona por peptona de caseína; BD, USA) se esterilizaron por filtración con el uso de una membrana de 0.25 µm (Merck Millipore, USA) de acuerdo con Lee et al., (2014). Posteriormente se inoculó y se incubó a 37 °C bajo condiciones anaerobias y estáticas por 96 h. El experimento fue realizado por triplicado con tomas de muestras a 0, 12, 24, 48, 72 y 96 h.

3.1.2 Tratamiento de muestras

Para la determinación de aminoácidos, carbohidratos y ácidos orgánicos, se partió de las muestras fermentadas libres de células, tomando como control el medio sin fermentar. Para esto, se tomaron alícuotas de 1 ml de muestra y se trataron con igual volumen de acetonitrilo (Sigma, USA), con reposo de 12 h a 4 °C y posterior centrifugado a 13000 rpm por 5 min, de acuerdo con el procedimiento reportado por Polson et al. (2003). Posteriormente las muestras se liofilizaron y se resuspendieron al volumen inicial con agua ultrapura.

3.1.3 Determinación de aminoácidos libres totales

Las muestras se sometieron previamente a derivatización usando el kit Pico Taq (Waters Corp., Milford, MA, USA) de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. La cuantificación se realizó con la determinación de los derivados de fenilisotiocianato generados a partir de los aminoácidos libres (Bidlingmeyer et al. 1984). La determinación se realizó mediante un cromatógrafo Agilent Technologies 1200 acoplado a un detector UV, con una columna C18 Pico-Tag (3.9 x 150 mm, 5 µm de tamaño de partícula; Waters, USA). Las condiciones de operación fueron: velocidad de flujo de 1.0 ml/min. Como disolvente A se usó ácido acético (Sigma, USA) 0.14 M pH 6.5 (Sigma, USA); como solvente B se usó acetonitrilo (Sigma, USA) en proporción 60:20 (v/v) en agua ultra-pura. La elución se realizó usando 96 % de A y 4 % de B durante 10 min. Posteriormente se lavó con 100 % de B. El volumen de inyección fue de 4 µl de las muestras. Para la cuantificación se empleó una mezcla estándar de aminoácidos H-estándar (Waters Corp., Milford, MA, USA), realizando una curva de calibración en concentraciones de 0, 50, 100, 200, 300, 400 y 500 pmol. La determinación se realizó a una longitud de onda de 240 nm. Los resultados se expresan en mg/l.

3.1.4 Perfil de acidificación

El perfil de acidificación consistió en determinar el pH y el contenido de ácidos orgánicos de cada muestra. La determinación de pH se realizó directamente en las muestras no tratadas, mientras que para la determinación de ácidos orgánicos se partió de alícuotas de 50 µl de muestra tratada, diluyendo en una proporción de 1:20 con agua ultra pura. Se determinó el contenido de ácido acético, propiónico, butírico y láctico mediante HPLC de acuerdo con el método propuesto por Al-Tamimi et al. (2006). El procedimiento incluyó una columna Aminex HPX-87H de intercambio iónico (300 x 7.8 mm, 9 µm de tamaño de partícula; Bio-Rad, Watford, Herts, UK) y como fase móvil H2SO4 5 mM previamente desgasificado. La velocidad de flujo utilizada fue de 0.6 ml/min, a temperatura de operación de 50 °C. La cuantificación se realizó con un detector UV a 220 nm, calibrando con los estándares en concentraciones entre 1-100 mM. El volumen de inyección fue de 10 µl. Los resultados se reportan en g/l.

3.1.5 Determinación del contenido de hexosas totales

El contenido de carbohidratos totales se realizó con el método propuesto por Trevelyan and Harrison (1956). Las muestras se diluyeron a 1 ml en proporción 1:50 en agua ultrapura, se adicionaron 5 ml de solución de antrona (5 % alcohol absoluto, 0.2 % de antrona, aforado con solución de ácido sulfúrico al 75 %) y se mantuvieron a 0 °C por 10 min. Posteriormente, las muestras se colocaron a 80 °C en baño maría durante 10 min, para finalmente almacenarlos a 0 °C. La cuantificación de carbohidratos totales se determinó mediante una curva de calibración utilizando soluciones de glucosa en concentraciones de 0, 20, 40, 60, 80, 100 µg/ml a 625 nm. Los resultados se reportan en g/l.

3.1.6 Determinación de células viables

Las células viables se determinaron realizando una serie de diluciones 1/10 (10-1 hasta 10-6) en solución de fosfatos pH 7.0. Se procedió a inocular 0.1 ml de cada una de las diluciones en placas con agar MRS (BD, USA), que se incubaron a 37 °C por 48 h. Los resultados se reportan en unidades formadoras de colonias por volumen de medio fermentado (UFC/ml).

3.2 Propiedades funcionales

3.2.1 Actividad antibacteriana

La prueba contra cepas patógenas Gram negativas se realizó de acuerdo con Vinderola et al. (2008). Para esto, cultivos axénicos en fase estacionaria de las cepas S. choleraesuis ATCC 10708, S. enteritidis ATCC 1045 y S. flexnerii ATCC 12022 se desarrollaron en Caldo Nutritivo (BD, USA) y se inocularon en agar Mueller-Hinton (BD, USA) a una temperatura de 45-50 °C, homogeneizando y vertiendo la suspensión celular en cajas de petri de 100 mm de diámetro, con ajuste del contenido celular a 106 UFC/ml. Posteriormente, se realizaron cuatro pozos de 9 mm de diámetro en cada placa de agar y fueron sellados en el fondo con 5 µl de agar estéril. Cultivos axénicos en fase estacionaria de cada cepa de Lactobacillus fueron centrifugados a 12000 rpm durante 5 min y se recuperó el sobrenadante. Cada muestra de sobrenadante libre de células se dividió en dos porciones, una fue neutralizada (con NaOH 5 M) y ambas fueron esterilizadas por filtración empleando una membrana de 0.25 µm. Volúmenes de 50, 100, 150, 200, 250 y 300 µl de cada sobrenadante fueron adicionados en los pozos en las cajas de petri inoculadas con cada cepa patógena. Como control se empleó caldo MRS estéril pH 6.5. Las condiciones de incubación fueron 37 °C, en anaerobiosis por 24 h y los halos de inhibición fueron registrados en mm posterior a la incubación.

3.2.2 Compatibilidad con cepas probióticas

La prueba se realizó por medio del ensayo por gota en agar suave MRS (0.7 % de agar) como reporta Ismail et al. (2016). Después de la solidificación del agar, gotas de 5 µl de cultivo axénico en fase estacionaria de cada cepa de Lactobacillus (106 UFC/ml) fueron depositadas sobre la superficie del agar previamente inoculado con cultivo axénico en fase estacionaria de cada una de las cepas probióticas (106 UFC/ml), las cuales se incubaron a 37 °C bajo condiciones anaeróbicas por 24 h. El efecto se evaluó después de la incubación, a través de la medición de las zonas de inhibición alrededor de la marca de crecimiento, los resultados son expresados subjetivamente en términos de capacidad inhibitoria a través de una escala hedónica de cuatro niveles de acuerdo con el diámetro de inhibición generado.

3.2.3 Capacidad de asimilación de prebióticos

Para esta prueba se evaluó la capacidad de asimilación de cuatro carbohidratos usados como prebióticos: rafinosa (Sigma, USA), lactulosa (Regulact, México), fructooligosacáridos (FOS, Raftilose_P95; Sigma, USA) e inulina de agave (Producto comercial, México), con el uso de glucosa como control. Se determinó el crecimiento mediante densidad óptica (OD600 nm) de muestras de caldo MRS modificado, con el reemplazo de la glucosa por el correspondiente prebiótico al 1 % (p/v). Posteriormente se inoculó al 1 % (v/v) de cultivo axénico en fase estacionaria de las cepas en estudio, sometidas a dos lavados consecutivos con solución de fosfatos pH 7 y se incubo a 37 °C bajo condiciones anaeróbicas. El crecimiento se determinó a intervalos de 3 h durante las primeras 24 h y posteriormente cada 24 h hasta alcanzar 96 h. Los datos se ajustaron a un modelo logístico no lineal y se determinó la velocidad específica de crecimiento (µ) (Likotrafiti et al., 2013).

3.3 Presentación de resultados y análisis estadísticos

Todos los resultados se expresaron como los valores promedio ± desviación estándar. En todos los análisis, se evaluó la normalidad de los datos y homogeneidad de varianza mediante las pruebas Shapiro y Levene respectivamente. Una vez cumplidas estas pruebas, se procedió al uso de la prueba paramétrica Análisis de Varianza (ANOVA) y comparación de medias por método de Tukey con α=0.05 con el uso del programa R (R: A lenguaje and environment for statistical computing Core Team 2013).

IV. Resultados y discusión

4.1 Propiedades tecnológicas

Todas las cepas alcanzaron la máxima población a las 24 h de fermentación, con una reducción de células viables en los tiempos posteriores (Figuras 1 a-d). La cepa L. casei presentó la mayor viabilidad al término de la fermentación (96 h) con 2.43 x 107 UFC/ml, una unidad logarítmica mayor respecto a L. paracasei ATCC 25302 y L. rhamnosus ATCC 53103, y dos unidades logarítmicas respecto a L. acidophilus ATCC 4356 (p < 0.05).

Figura 1. Variables cinéticas evaluadas en fermentación de medio MRS modificado incubado bajo condiciones anaeróbicas por 12, 24, 48, 72 y 96 h. Los valores iniciales de los parámetros cinéticos (tiempo 0) fueron: 105 - 106 UFC/ml, 20 g/l de glucosa, 0.88 g/l de ácido láctico, pH=6.5 y 980.74 mg/l de aminoácidos libres totales. Las cepas evaluadas fueron: a) L. acidophilus ATCC 4356, b) L. casei ATCC 393, c) L. paracasei ATCC 25302 y d) L. rhamnosus ATCC 52103. La información representa el promedio ± desviación estándar de tres experimentos independientes. 

En los parámetros de consumo de glucosa y perfil de acidificación las cepas del grupo L. casei presentaron un patrón similar, con reducción total del contenido de glucosa a las 24 h de fermentación en contraste a L. acidophilus ATCC 4356, que presentó esta condición hasta las 96 h (p < 0.05). El perfil de acidificación generado por las cepas del grupo L. casei destacó con una máxima producción de ácido láctico (21 - 28 ± 0.7 g/l) y reducción de pH (3.5-3.6) posterior a las 24 h de fermentación (p < 0.05) (Figuras 1 a-d). Este comportamiento similar entre las cepas del grupo L. casei está determinado por la estrecha relación filogenética de las cepas de este grupo (Toh et al., 2013). Además, la reducción del contenido total de glucosa en el medio a las 24 h de fermentación y el incremento del contenido de ácido láctico se debe a su capacidad para catabolizar aminoácidos libres para obtención de energía (Liu et al., 2012). Adicionalmente, la cantidad de ácido láctico producido por las cepas del grupo L. casei superó en un 40-43 % a L. acidophilus ATCC 4356, así como a cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis usadas en maduración de quesos bajo condiciones de fermentación in vitro similares a este estudio (Serna, 2006), y con similitud a cepas de L. casei, L. plantarum y L. delbrueckii aisladas a partir de diferentes fuentes (Sheeladevi and Ramanathan, 2011).

En la producción de aminoácidos libres totales (Figura 1a-d) la mayor producción estuvo representada por L. casei ATCC 393 y L. paracasei ATCC 25302, con un comportamiento similar al tiempo de 12 h (1180.7±24.4 - 1285.2±28.4 mg/l), lo cual representa un incremento del 17.1 - 23.9 % respecto al control (p < 0.05) (Figuras 1b-c). L. acidophilus ATCC 4356 registró in incremento constante durante el tiempo de fermentación, con un incremento máximo del 11.4 % (1103.5±29.6 mg/l) al término del proceso (p < 0.05) (Figura 1a). L. rhamnosus ATCC 53103 fue la cepa con menor producción (p < 0.05) (Figura 1d). La diferencia en la cantidad de aminoácidos producidos durante la fermentación podría explicarse por variaciones en los componentes de su metabolismo proteolítico, donde el tipo peptidasas intracelulares y sus mecanismos de regulación, así como las necesidades nutricionales debidas a las auxotrofías para los diferentes aminoácidos propios de cada cepa influyen en su liberación al medio (Altermann et al., 2005; Mozzi et al., 2010; Sasaki et al., 1995). El patrón similar entre las cepas L. casei ATCC 393 y L. paracasei ATCC 25302 sugiere la relación filogenética más estrecha (Toh et al., 2013).

Con excepción de L. rhamnosus ATCC 53103, cuya producción de aminoácidos libres fue constante a partir de las 12 h de fermentación, las demás cepas presentaron un incremento después de las 48 h, lo cual se relaciona con la lisis celular y liberación de peptidasas intracelulares, así como baja utilización de los aminoácidos del medio para crecimiento del cultivo debido a las condiciones desfavorables del medio. Este fenómeno es común en el proceso de maduración de quesos en donde la proteólisis secundaria por efecto de las peptidasas bacterianas libres favorece la liberación de aminoácidos a partir de los péptidos generados por la plasmina, al incrementar el tiempo de maduración (Hynes et al., 2003; Nateghi, 2012; Radeljević et al., 2013).

Por otra parte, en los perfiles de aminoácidos libres L. casei y L. paracasei presentaron la mayor producción a las 12 h de fermentación para los aminoácidos esenciales: Ile (85.6 ± 1.5 - 88.5 ± 2.1 m/l), Leu (194.9 ± 4.7 - 208.9 ± 5.1 mg/l), Lys (71.3 ± 3.1 mg/l), Met (37.2 ± 0.7 - 40.2 ± 1.3 mg/l), Phe (132.2 ± 3.4 - 141.3 ± 2.9 mg/l), Val (15.1 ± 0.9 - 15.8 ± 0.7 mg/l) e His (20.5 ± 0.7 - 21.9±0.6 mg/l), así como para los aminoácidos no-esenciales: Ala (61.7 ± 0.5 - 66.1 ± 1.3 mg/l), Arg (62.4 ±1.2 - 66.8±0.7 mg/l), Asp (67.3 ± 1.3 - 72.9 ± 0.5 m/l), Glu (104.7 ± 1.8 m/l), Tyr (61.8 ± 07 mg/l) (p ˂ 0.05). L. rhamnosus presentó la mayor producción para el aminoácido Gly (64.4 ± 1.2 - 70.6 ± 0.5 mg/l) entre las 24 y 72 h de fermentación, así como para el aminoácido Ser (39.6 ± 0.2 mg/l). Adicionalmente, esta cepa presentó alta producción para Lys (56.5 ± 1.6 mg/l) y Thr (83.6 ± 3.6 mg/l) a las 12 h de fermentación (p < 0.05). L. acidophilus incrementó la producción a las 96 h de fermentación para los aminoácidos Tyr (61.0 ± 0.9 mg/l), Ser (38.9 ± 0.5 mg/l) e Ile (75.6 ± 2.8 mg/l) (p < 0.05). Finalmente, todas las cepas presentaron incremento de Pro al término de la fermentación, destacando L. casei y L. acidophilus (156.7 ± 2.8 - 158.2 ± 1.9 mg/l) (p < 0.05) (Tabla 1 y 2). Los contrastes cuantitativos encontrados entre los perfiles de aminoácidos libres, se debe a variaciones en componentes del sistema proteolítico cepa-específico como reporta Settachaimongkon et al. (2014) para cepas de Streptococcus y Lactobacillus. El incremento en la disponibilidad de los aminoácidos esenciales: Ile, Leu, Val, Phe, Trp y Met, favorece la formación de α-ceto ácidos, alcoholes, aldehídos, ácidos carboxílicos y ésteres, cuyo perfil cualitativo y cuantitativo impactan las características distintivas a los productos lácteos fermentados (Smit et al., 2005). Así mismo, se reporta que la disponibilidad de Glu incrementa la eficiencia de reacciones de transaminación por la enzima glutamato deshidrogenasa presente en lactobacilli, lo cual favorece la formación de compuestos de sabor y aroma (Williams et al., 2006). Esto sugiere que las cepas de L. casei y L. paracasei evaluadas en este estudio presentan potencial uso como cultivos adjuntos, como se reporta para otras cepas de Lactobacillus en la producción de queso (Aljewicz et al., 2014; Peralta et al., 2016; Stefanovic et al., 2018).

Tabla 1. Perfil de aminoácidos esenciales producidos durante la fermentación de medio líquido MRS modificado incubado bajo condiciones anaerobias a 37°C por 96 h. 

Tiempo (h) Cultivo Contenido de aminoácidos (mg/l)
Ile Leu Lys Met Phe Thr Trp Val His
0 C 70.0±4.5bc 168.5±11.8bc 28.8±0.8hi 36.3±1.7ab 131.3±5.5bc 53.1±2.5ef 40.2±1.6ef 12.3±0.7cd 17.1±1.3de
12 LA 67.6±0.5c 160.6±3.5bc 33.4±1.2gh 31.6±0.4bc 107.7±1.5cd 45.7±0.8g 35.9±1.7fg 11.9±0.6cd 14.7±0.8e
LC 88.5±2.1a 208.9±5.1a 71.3±3.1a 40.2±1.3a 141.3±2.9a 59.4±1.2de 49.3±1.8cd 15.1±0.9ab 21.9±0.6a
LP 85.6±1.5ab 194.9±4.7ab 38.5±1.2ef 37.2±0.7ab 132.2±3.4ab 55.5±1.6ef 46.0±1.4de 15.8±0.7a 20.5±0.7ab
LR 66.9±1.3c 166.2±4.9bc 56.5±1.6b 25.8±0.3cd 102.9±1.9de 83.6±3.6a 56.5±2.5a 10.8±0.3cd 20.2±0.9ab
24 LA 69.0±1.3c 160.4±3.8bc 38.7±1.0ef 31.4±1.8ab 101.7±3.3ef 42.8±1.3g 34.7±1.4fg 11.9±0.6cd 13.3±0.6f
LC 64.8±1-6c 146.1±2.0c 48.1±1.4bc 23.2±0.7g 89.2±1.6h 60.4±1.9de 47.2±0.9cd 10.5±0.4d 17.7±0.7cd
LP 70.1±1.1bc 155.0±2.5c 21.3±0.5k 34.2±1.1ab 128.3±4.3bc 50.7±0.3fg 36.3±0.9fg 10.9±0.7cd 17.2±0.2de
LR 66.2±1.4c 143.3±1.7c 52.5±1.2bc 25.2±0.7ef 98.9±2.9gh 67.8±2.1b 57.2±2.2a 10.5±0.5d 20.8±0.9ab
48 LA 70.5±1.8bc 162.3±4.9bc 35.9±1.2fg 33.2±0.8b 111.8±2.8cd 47.5±1.5g 35.5±0.9fg 12.4±0.9bc 15.5±0.6e
LC 72.0±2.2bc 140.7±3.2c 35.3±1.4fg 25.8±0.7cd 100.2±1.5fg 68.2±1.7b 35.3±0.4fg 10.9±0.7cd 19.3±0.9bc
LP 68.3±1.6c 136.8±2.5c 22.1±0.7k 30.9±0.9bc 124.9±1.7bc 49.7±0.6fg 34.8±1.2fg 11.3±0.5cd 19.3±0.2bc
LR 64.9±2.5c 152.5±3.8c 45.2±0.9cd 24.8±0.5ef 101.3±2.5ef 67.1±1.6b 51.2±1.1bc 10.5±0.9d 19.2±0.8bc
72 LA 69.0±2.5c 154.7±2.1c 38.9±0.7ef 32.3±1.1bc 105.7±3.4de 44.4±0.9g 32.5±1.2fg 12.2±0.6cd 15.5±0.6e
LC 72.8±1.7bc 156.6±2.0c 42.2±0.5de 26.2±0.3cd 103.1±2.6de 64.8±1.3bc 51.1±0.9bc 11.1±0.4cd 20.5±0.7ab
LP 69.1±0.9c 154.4±2.5c 25.9±1.1jk 31.7±0.8bc 127.2±1.6bc 49.4±0.8fg 41.8±0.6ef 11.6±0.2cd 19.6±0.8bc
LR 63.0±1.1c 144.8±3.5c 36.7±1.2ef 24.1±0.7ef 100.4±1.9fg 62.8±1.5cd 52.3±1.4ab 10.2±0.3d 19.2±0.5bc
96 LA 75.6±2.8bc 153.8±2.4c 27.3±1.5ij 34.9±1.1ab 131.7±3.8bc 50.0±1.7fg 40.4±1.1ef 13.5±0.4bc 17.7±0.8cd
LC 71.3±2.6bc 155.5±1.5c 39.0±1.4de 26.0±1.5cd 98.2±2.7h 62.5±2.3cd 48.3±1.2cd 11.3±0.7cd 17.8±0.5cd
LP 69.2±1.7c 154.2±2.9c 20.6±0.7k 32.5±0.9bc 127.6±2.9bc 49.8±1.4fg 31.7±0.8g 11.1±0.2cd 19.9±0.4ab
LR 64.4±1.5c 150.4±1.9c 43.4±1.3cd 25.5±1.4de 97.0±2.6h 64.1±1.2bc 51.2±1.3bc 10.5±0.5d 18.8±0.7cd

† C: caldo MRS modificado sin fermentar (control), LA: L. acidophilus ATCC 4356, LC: L. casei ATCC 393, LP: L. paracasei ATCC 25302 y LR: L. rhamnosus ATCC 53103.

§ Los valores expresan el valor promedio ± desviación estándar de tres experimentos independientes. Diferentes superíndices indican diferencias significativas entre los valores promedios para cada cepa patógena evaluada a p < 0.05 mediante la prueba de Tukey.

Tabla 2. Perfil de aminoácidos no-esenciales producidos durante la fermentación de medio líquido MRS modificado incubado bajo condiciones anaerobias a 37°C por 96 h. 

Tiempo (h) Cultivo Contenido de aminoácidos no esenciales (mg/l)
Ala Asn Arg Asp Gly Glu Pro Tyr Ser
0 C 46.4±0.9 19.0±0.4ab 53.1±1.1cd 62.3±1.7cd 40.5±0.7gh 64.5±1.4f 47.7±0.9k 59.0±0.9bc 27.6±0.6f
12 LA 49.3±0.7bc 16.6±0.3b 46.6±0.1de 25.5±0.8k 33.8±0.4h 76.2±0.5de 81.3±2.1j 48.7±0.8d 31.4±1.4de
LC 66.1±1.3a 7.4±1.2de 66.8±0.7a 72.9±0.5a 59.4±1.1cd 104.7±1.8a 115.6±1.5fg 61.8±0.7a 35.5±0.6cd
LP 61.7±0.5a 12.9±0.1c 62.4±1.2ab 67.3±1.3ab 55.4±0.7ef 96.1±1.8cd 107.9±2.3gh 57.7±0.5bc 33.1±0.1de
LR 55.1±0.1ab 9.8±0.4d 44.4±0.9e 42.3±0.7hi 52.6±0.2fg 81.8±0.5de 81.1±1.7j 48.8±0.6d 39.6±0.2a
24 LA 47.0±1.1bc 19.3±0.6ab 50.1±0.9de 24.7±1.2k 35.9±1.1h 76.3±0.8de 88.4±1.1j 47.7±0.2d 32.4±0.7de
LC 44.3±0.2bc 5.6±0.4ef 39.8±0.6e 39.4±0.9ij 51.2±0.7fg 91.3±0.3cd 121.7±2.9de 44.8±1.1d 30.1±0.4de
LP 42.4±0.2c 5.9±0.1e 56.6±0.5bc 50.5±1.8gh 57.3±1.0de 79.3±2.3de 117.7±1.3ef 54.4±2.4cd 29.4±0.4de
LR 46.8±1.3 9.8±0.2d 53.9±0.4cd 65.8±1.3bc 70.6±0.5a 97.9±0.7bc 93.7±2.8ij 44.4±1.3d 31.1±0.5de
48 LA 45.2±0.1bc 20.3±1.0a 56.3±0.6bc 26.1±0.2k 42.5±1.2gh 79.8±1.3de 106.4±3.2hi 52.6±0.5cd 36.8±1.6cd
LC 46.1±0.5bc 2.4±0.1h 47.7±0.9de 49.9±0.5gh 61.0±0.2cd 103.1±0.6a 135.7±1.4b 51.1±0.8cd 34.3±0.7cd
LP 40.5±0.9c 5.8±0.2ef 56.5±0.3bc 43.1±0.4hi 59.6±0.2cd 79.1±0.5de 124.5±2.3cd 54.2±0.6cd 29.9±0.7de
LR 46.7±0.3bc 9.3±0.1d 50.5±0.6de 54.8±0.5de 64.4±1.2bc 97.9±1.1bc 102.1±1.4hi 48.0±0.5d 32.2±0.8de
72 LA 48.3±0.4bc 20.1±0.6a 52.2±0.2cd 29.6±0.3jk 45.7±0.1gh 89.0±0.6cd 110.2±2.7gh 50.6±0.4cd 37.5±0.4bc
LC 45.0±0.7bc 3.0±0.1fg 48.0±0.5de 58.1±0.7de 68.2±0.4ab 101.2±0.3ab 154.0±2.9a 53.5±1.2cd 34.1±0.5cd
LP 44.5±0.7bc 8.0±0.3de 50.7±1.6de 50.7±0.1gh 61.7±0.8cd 98.7±1.3bc 130.8±1.7bc 60.2±0.1ab 31.1±0.9de
LR 45.2±1.1bc 9.8±0.4d 51.1±1.0de 55.0±0.3de 67.0±0.9ab 97.5±1.1bc 107.5±3.2gh 47.2±0.4d 31.9±0.7de
96 LA 46.0±0.5bc 21.2±0.3a 54.6±1.9cd 32.4±0.1jk 52.8±1.6fg 93.5±1.8cd 158.2±1.9a 61.0±0.9a 38.9±0.5ab
LC 45.7±0.7bc 2.8±0.1gh 48.5±0.4de 53.4±0.9fg 61.8±1.1cd 108.8±1.0a 156.7±2.8a 50.8±1.2cd 35.2±0.6cd
LP 44.9±0.6bc 7.9±0.1de 51.4±0.7de 50.2±0.9gh 62.4±0.1cd 100.1±0.6bc 129.2±3.6bc 55.6±0.4cd 31.5±0.4de
LR 47.2±0.5bc 9.7±0.4d 48.5±1.2de 54.5±0.5ef 61.4±0.4cd 95.7±1.4cd 111.2±1.5gh 45.0±1.2d 31.9±0.9de

† C: caldo MRS modificado sin fermentar (control), LA: L. acidophilus ATCC 4356, LC: L. casei ATCC 393, LP: L. paracasei ATCC 25302 y LR: L. rhamnosus ATCC 53103.

¶ El aminoácido Gln no fue detectado, mientras que para Cys el contenido fue 0 en todas las muestras.

§ Los valores expresan el valor promedio ± desviación estándar de tres experimentos independientes. Diferentes superíndices indican diferencias significativas entre los valores promedios para cada cepa patógena evaluada a p < 0.05 mediante la prueba de Tukey.

4.2 Propiedades funcionales

4.2.1 Actividad antibacteriana y compatibilidad con cepas probióticas

La evaluación de la capacidad antagónica de las cepas de Lactobacillus contra patógenos Gram negativos reveló que el sobrenadante libre de células neutralizado no presentó efecto inhibitorio, mientras que el sobrenadante no neutralizado libre de células presentó el mayor efecto inhibitorio a volúmenes ≥ 200 µl. L. paracasei ATCC 25302 presentó la mayor inhibición contra S. cholerasuis and S. flexnerii (p < 0.05), mientras que L. rhamnosus ATCC 53103 contra S. enteritidis (p < 0.05) (Tabla 1). Estos resultados coinciden con los reportados para otros estudios, donde revelan que la producción de ácidos orgánicos representa el mecanismo principal de inhibición de patógenos y corresponde al mecanismo principal de regulación de la microbiota intestinal (Belicová et al., 2013; Naidu et al., 2012; Zhang et al., 2011). Así mismo, el efecto letal de los ácidos orgánicos radica en su forma no disociada, la cual difunde pasivamente a través de la membrana, alterando el gradiente electroquímico y permeabilidad de la membrana celular, y cuya concentración depende del pH del medio, lo cual correlaciona con el sobrenadante no neutralizado libre de células (Bae and Lee, 2015).

Tabla 3. Actividad antimicrobiana contra bacterias Gram negativas de sobrenadante libre de células de medio MRS fermentado por cultivos axénicos de cepas de Lactobacillus

Volumen (µL) Diámetro de zonas de inhibición (mm)
L. acidophilus L. casei L.paracasei L. rhamnosus
SF SE SC SF SE SC SF SE SC SF SE SC
50 0g 0i 0f 0g 0i 0f 0g 0i 0f 0g 0i 0f
100 0g 0i 0f 0g 0i 0f 0g 0i 0f 0g 0i 0f
150 0g 0i 0f 0g 0i 0f 12.1±0.2d 10.6±02g 10.9±06e 10.1±0.3g 12.1±04e 0f
200 0g 0i 0f 12.1±0.1d 11.2±01f 0f 12.4±0.1cd 13.0±06e 11.4±02d 12.1±0.1d 14.9±01c 11.6±03de
250 0g 10.4±04h 11.6±0.2d 12.8±0.6c 13.8±04d 0f 14.6±0.3b 14.5±04c 14.8±03b 14.3±0.3b 15.7±02b 11.5±02de
300 10.9±2e 10.5±03h 11.9±0.1d 14.1±0.2b 14.9±01c 10.9±2e 15.5±0.4a 14.6±02c 15.9±01a 14.4±0.4b 16.5±01a 13.2±01c

† SF: Shigella flexnerii ATCC 12022; SE: Salmonella enteritidis ATCC 1045; SC: Salmonella cholerasuis ATCC 10708.

¶ pH y contenido de ácido láctico de sobrenadante libre de células no neutralizado (mg/100 µL): caldo MRS sin fermentar (control) pH=6.5 y 0.08±0.00; L. acidophilus ATCC 4356 pH=4.27 y 1.02±0.01; L. casei ATCC 393 pH=3.82 y 1.90±0.01; L. paracasei ATCC 25302 pH=3.72 y 2.12±0.01; L. rhamnosus ATCC 53103 pH=3.71 y 2.18±0.01.

§ Los valores expresan el valor promedio ± desviación estándar de tres experimentos independientes. Diferentes superíndices indican diferencias significativas entre los valores promedios para cada cepa patógena evaluada a p < 0.05 mediante la prueba de Tukey.

Por otra parte, la prueba de compatibilidad entre cepas probióticas reveló que las cepas de Lactobacillus son compatibles entre ellas y con cepas probióticas del género Bifidobacterium, con ausencia de halos de inhibición en el agar MRS, lo cual debe a mecanismos de ambos géneros bacterianos que involucran: recambio de lípidos con incremento en la rigidez e impermeabilidad de membrana citoplasmática, excreción de protones por medio de ATPasas, producción intracelular de aminoácidos de cadena ramificada (Ile, Leu y Val) y amonio (Papadimitriou et al., 2016; Ruíz et al., 2011). Esto resalta su potencial en aplicaciones clínicas y tecnológicas debido a que Lactobacillus y Bifidobacterium forman parte de la microbiota intestinal normal del ser humano, lo cual representa bajo riesgo en mecanismos inhibitorios o de competencia contra cepas comensales del huésped (Mueller et al., 2015). Adicionalmente, la compatibilidad entre cepas podría sugerir su aplicación como cultivos mixtos en la producción de alimentos lácteos fermentados (Rosa do Carmo et al., 2017).

4.2.2 Asimilación de prebióticos

De las cepas evaluadas, L. acidophilus ATCC 4356 presentó la mayor capacidad de asimilación de prebióticos, con velocidades específicas de crecimiento de 0.68, 1.01 y 0.61 para lactulosa, rafinosa y FOS respectivamente (p < 0.05) (Figura 2a y Tabla 4). El pH resultante de la fermentación de estos sustratos fue similar al control y osciló entre 4.2 y 4.3 al término de la fermentación (96 h) (p < 0.05). Las cepas L. casei ATCC 393, L. paracasei ATCC 25302 y L. rhamnosus ATCC 53103 mostraron baja densidad óptica y ligero cambio de pH en los prebióticos mencionados (p < 0.05) (Figuras 2b-d y Tabla 2). Estos resultados corresponden a los reportados por Altermann et al. (2005) y Figueroa-González et al. (2019) que refieren baja capacidad de asimilación de lactulosa y FOS por cepas de L. casei y L. rhamnosus, en contraste a L. acidophilus. El medio con inulina de agave comercial produjo baja densidad óptica y escasa acidificación para todas las cepas de Lactobacillus (p < 0.05) (Figuras 2a-d y Tabla 4), lo cual indica escasa asimilación del carbohidrato, que es contrario a lo reportado por Kaplan and Hutkins (2000), Cai et al. (2007) y Velázquez-Martínez et al. (2014) para cepas de L. casei y L. paracasei, pero similar respecto a L. acidophilus y L. rhamnosus. Es importante destacar que las variaciones metabólicas observadas están determinadas por sus características genotípicas específicas particulares de cada cepa, las cuales están determinadas por las condiciones ambientales del hábitat del microorganismo (Altermann et al., 2005). Finalmente, la importancia de la asimilación de prebióticos radica en el diseño de productos simbióticos comerciales (probiótico + prebiótico), en los cuales se incluye el sustrato para promover el crecimiento del probiótico específico. Esto sugiere que la cepa L. acidohilus evaluada en este estudio presenta versatilidad los sustratos utilizados, lo cual sugiere una ventaja competitiva contra microorganismos comensales y patógenos dentro del tracto gastrointestinal, representando un mecanismo de acción importante en los microorganismos probióticos (Dicks and Botes, 2010).

Figura 2. Cinética de crecimiento y cambio de pH de las cepas: a) L. acidophilus ATCC 4356, b) L. casei ATCC 393, c) L. paracasei ATCC 25302 y d) L. rhamnosus ATCC 52103, durante la fermentación de medio MRS modificado (reemplazo de glucosa por prebiótico al 1 % (p/v) incubado a 37 °C durante 96h. Los símbolos rellenos corresponden a la medición de la absorbancia y los símbolos vacíos a las mediciones de pH. Los valores expresan el valor promedio ± desviación estándar de tres experimentos independientes. 

Tabla 4. Velocidad específica de crecimiento de cepas de Lactobacillus determinadas en fermentación de MRS modificado suplementado con prebióticos. 

Cepas Prebióticos
Glucosa Rafinosa Lactulosa FOS Inulina
µ (h-1) µ (h-1) µ (h-1) µ (h-1) µ (h-1)
LA 0.45±0.01 1.01±0.00* 0.68±0.03* 0.61±0.03* 0.40±0.03
LC 0.69±0.02 0.14±0.01 0.11±0.00 0.29±0.01 0.19±0.00
LP 0.83±0.02 0.64±0.01 0.57±0.00 0.70±0.02 0.26±0.02
LR 0.58±0.03 0.15±0.00 0.35±0.01 0.41±0.00 0.25±0.01

† LA: L. acidophilus ATCC 4356, LC: L. casei ATCC 393, LP: L. paracasei ATCC 25302, LR: L. rhamnosus ATCC 52103.

* Indica significancia en la velocidad específica de crecimiento (µ) respecto al control a p < 0.05 aplicando la prueba de Tukey. Los valores indican el promedio ± desviación estándar de tres experimentos independientes.

V. Conclusión

Los resultados obtenidos sugieren que las cepas evaluadas presentan potencial aplicación como cultivos adjuntos en la elaboración de alimentos lácteos fermentados con propiedades funcionales. La cepa L. casei y L. paracasei destacaron en la producción de aminoácidos libres con incremento en la disponibilidad de aminoácidos esenciales, los cuales favorecerían en valor nutrimental y propiedades sensoriales del alimento fermentado. Así mismo, estas cepas junto con L. rhamnosus presentaron mayor efecto antibacteriano contra patógenos Gram negativos, lo cual proveería al consumidor un efecto protector contra infecciones intestinales y agregaría al producto la propiedad funcional. Finalmente, L. acidophilus, resultó en mayor capacidad de asimilación de prebióticos, que podría resultar en una ventaja tecnológica en el diseño de productos simbióticos. Finalmente, todas las cepas fueron compatibles con cepas probióticas de Bifidobacterium, que podría representar una ventaja en el diseño de cultivos mixtos.

VI. Agradecimientos

Agradecimiento a Berenice Cuevas y Yolanda Rodríguez Aza por el apoyo en la ejecución de la técnica HPLC. A Rosalinda Serrato Flores por apoyo en la ejecución en la técnica de determinación de hexosas totales. Además, agradecimiento a la Dra. Mercedes Guadalupe López por proporcionar las cepas de Lactobacillus usadas en este estudio.

VII.Referencias

1. Academy of Nutrition and Dietetics. “Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Functional Foods”, J Acad Nutr Diet, 113, 2013, 1096-1103. 2212. doi:10.1016/j.jand.2013.06.002. [ Links ]

2. Allam, M.G.M., Darwish, A.M.G., Ayad, E.H.E., Shokery, E.S., Mashaly, R.E. and Darwish, S.M., “In vivo evaluation of safety and probiotic traits of isolated Enterococcus feacium strain KT712”, Research Journal of Microbiology, 11 (6), 2016, 169-177. doi.org/10.3923/jm.2016.169.177. [ Links ]

3. Aljewicz, M., Cichosz, G., Nalepa, B. and Kowalska, M., “Influence of the probiotic Lactobacillus acidophilus NCFM and Lactobacillus rhamnosus HN001 on proteolysis patterns of Edan Cheese”, Food Technology and Biotecnology, 52(4), 2014, 439-447. doi.10.17113/ftb.52.04.14.3659. [ Links ]

4. Al-Tamimi, M.A., Palframan, R.J., Cooper, J.M., Gibson, G.R. and Rastal, R.A., “In vitro fermentation of sugar beet Arabian and arabino-oligosaccharides by the human gut microflora”, Journal of Applied Microbiology, 100, 2006, 407-414. doi.10.1111/j.1365-2672.2005.02780.x [ Links ]

5. Altermann, E., Russel, W.M., Azcarate-Peril, M.A., Barrangou, R., Buck, B.L. et al., “Complete genome sequence of the probiotic lactic acid bacterium Lactobacillus acidophilus NCFM”, Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 102, 2005, 3906-3912. doi.10.1073/pnas.0409188102. [ Links ]

6. Akabanda, F., Owusu-Kwarteng, J., Tano-Debrah, K., Parkouda, C., Jespersen, L., “The use of lactic acid bacteria starter culture in the production of nunu, a spontaneously fermented milk product in Ghana”, 2014, 11. International Journal of Food Science. doi.org/10.1155/2014/721067. [ Links ]

7. Bae, Y.M. and Lee, S.Y., “Combined effects of organic acids and salt depending on type of acids and pathogens in laboratory media and acidified pickle”, Journal of Applied Microbiology, 119, 2015, 455-464. doi:10.1111/jam.12845. [ Links ]

8. Belicová, A., Mikulásová, M. and Dusinsky, R., “Probiotic potential and safety properties of Lactobacillus plantarum from slovak bryndza chesse”, BioMed Research International, 1, 2013, 1-8. doi.org/10.1155/2013/760298. [ Links ]

9. Bintsis, T., “Lactic acid bacteria: their applications in foods”, J Bacteriol Mycol Open Access, 6(2), 2018, 89-94. doi. 10.15406/jbmoa.2018.06.00182. [ Links ]

10. Bidlingmeyer, B.A., Cohen, S.A. and Tarvin, T.L., “Rapid analysis of amino acids using pre-column derivatization”, Journal of Chromatography. 336, 1984, 93-104. doi.org/10.1016/S0378-4347(00)85133-6. [ Links ]

11. Dicks, L.M.T. and Botes, M., “Probiotic lactic acid bacteria in the gastro-intestinal tract: health benefits, safety and mode of action”, Benefical Microbes, 1, 2010, 11-29. doi.10.3920/BM2009.0012. [ Links ]

12. Duar, R.M, Lin, X.B., Zheng, J., Martino, M.E., Grenier, T., Pérez.Muñóz, M.E., Leulier, F., Gänzle, M. and Walter, J. “Lifestyles in transition: evolution and natural history of the genus Lactobacillus, FEMS Microbiology Reviews, 41(Supp1), S27-S48. doi.10.1093/femsre/fux030. [ Links ]

13. FAO/WHO, “Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food. Report of a joint. Working Group on Draftting Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food”, 2002, London Ontario, Canada. [ Links ]

14. Figueroa-González, I., Rodríguez-Serrano, G., Gómez-Ruíz, L., García-Gariba, M. and Cruz-Guerrero, A., “Prebiotic effect of commercial saccharides on probiotic bacteria isolated from commercial products”, Food Sci. Technol, 39(3), 2019, 747-753. doi.org/10.1590/fst.07318. [ Links ]

15. Rosa do Carmo, F.L., Rabah, H., Fernandes-Cordeiro, B., Da Silva, S.H., jan, D., Azevedo, V., Dias de Oliveira Carvalho, R., “Applications of probiotic bacteria and dairy foods in health”, Current Reseach in Microbiology, 2, 2017, 34. [ Links ]

16. Gallegos-Acevedo, M.E., Chávez-Martínez, A., Corral-Luna, A., Rentería-Monterrubio, A.L., Burrola-Barraza, M.E., Lechuga-Valles, R., Domínguez-Viveros, J., Castillo-González, A.R. and Sánchez-vega, R., “Microbial characterization and diversity of artisanal Ranchero cheese with emphasis in Lactococcus strains”, Food Sci. Technol, 39(1), 2019, 143-148. doi.org/10.1590/fst.28217. [ Links ]

17. Hynes, E., Bach, C., Lamberet, G., Ogier, J.C., Son, O. and Delacroix-Buchet, A., “Contribution of starter lactococci and adjunct lactobacilli to proteolysis, volatile profile and sensory characteristics of washed-curd cheese”, Lait. 83, 2003, 31-43. doi.10.1051/lait:2002048. [ Links ]

18. Heeney, D.D., Gareau, M.G. and Marco, M.L. “Intestinal Lactobacillus in health and disease, a driver or just along for the ride?”, Curr Opin Biotechnol. 49, 2018, 140-147. doi. 10.1016/j.copbio.2017.08.004 [ Links ]

19. Ismail, A., Ktari, L.,Ahmed, M., Bolhuis, H., Boudabbous, A. et al. “Antimicrobial activities of bacteria associated with the brow alga Padina pavonica”, Frontiers in Microbiology, 7, 2016, 1-13. doi.org/10.3389/fmicb.2016.01072. [ Links ]

20. Kaplan, H. and Hutkins, R.W., “Fermentation of fructooligosaccharides by lactic acid” Applied and Environmental Microbiology, 66(6), 2000, 2682-2684. doi.10.1128/aem.66.6.2682-2684.2000. [ Links ]

21. Kumar, S.T., Kumar, J.P., Nagar, N., Kumar, A.P. and Seshadri, S., “In Vitro evaluation of probiotic properties of lactic acid bacteria from the gut of labeo rohita and catla catla”, Probiotics and Amtimicrobial proteins, 7(2), 2015, 126-136. [ Links ]

22. Lee, K., Kim, H. and Park, S., “Amino acids analysis during lactic acid fermentation by single strain cultures of lactobacilli and mixed culture starter made from them”, African Journal of Biotechnology, 13, 2014, 2867-2873. Doi.10.5897/AJB2013.13422. [ Links ]

23. Li, C., Song, J., Kwok, L., Wang, J., Dong, Y., Yu, H., Hou, Q., Zhang, H. and Chen, Y., “Influence of Lactobacillus plantarum on yogurt fermentation properties and subsequent changes during postfermentation storage”, J. Dairy Sci, 100, 2512-2525. doi.org/10.3168/jds.2016-11864. [ Links ]

24. Likotrafiti, E., Tuohy, K.M., Gibson, G.R. and Rastall, R.A., “Development of antimicrobial synbiotics using potentially-probiotic faecal isolates of Lactobacillus fermentum and Bifidobacterium longum”, Anaerobe, 20, 2013, 5-13. doi.10.1016/j.anaerobe.2013.01.002. [ Links ]

25. Linares, D.M., Gómez, C., Renes, E., Fresno, J.M., Tornadijo, M.E., Ross, R.P. and Stanton, C., “Lactic acid bacteria and bifidobacteria with potential to design natural biofunctional health-promoting dairy foods”, Front Microbiol, 8, 2017, 846. doi: 10.3389/fmicb.2017.00846. [ Links ]

26. Liu, E., Zheng, H., Hao, P., Konno, T., Yu, Y., Kume, H., Oda, M. and Ji, Z.S., “A model of proteolysis and amino acid biosynthesis for Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus in whey”, Current Microbiology, 65(6), 2012, 742-51. doi.10.1007/s00284-012-0214-4. [ Links ]

27. Melini, F., Melini, V., Luziatelli, F., Ficca, A.G. and Ruzzi, M., “Health-promoting components in fermented foods: an up-to-date systematic review”, Nutrients, 11(5), 2019, 1189. doi. 10.3390/nu11051189. [ Links ]

28. Mozzi, F., Raya, R.R., Vingolo, G.M., “Biotechnology of Lactic Acid Bacteria: Novel Applications”, Editorial Office, USA, 2010, 16-18. doi.10.1002/9781118868386. [ Links ]

29. Mueller, N.T., Bakacs, E., Combellick, J., Grigoryan, Z. and Dominguez-Bello, M.G., “The infant microbiome development: mom matters”, Trends in Molecular Medicine, 21, 2015, 109-117. doi.org/10.1016/j.molmed.2014.12.002. [ Links ]

30. Nateghi, L., “Effects of different adjunct starter culture on proteolysis of reduced fat Cheddar cheese during ripenin”, African Journal of Biotechnology, 11(61), 2012, 12491-12499. doi.10.5897/AJB11.3359. [ Links ]

31. Naidu, K.S.B., Adam, J.K., Gobender, P., “The use of probiotic and safety concerns: a review”, African Journal of Microbiology Research, 6, 2012, 6871-6877. doi.10.5897/AJMR12.1281. [ Links ]

32. Papadimitriou, K., Alegría, A., Bron, P.A., de Angelis, M., Gobbetti, M., Kleerebezem, M., José A. Lemos, M.J., Linares, D.M., Ross, P., Stanton, C., Turroni, F., van Sinderen, D., Varmanen, P., Ventura, M., Zúñiga, M., Effie Tsakalidou, E. and Kokb, J. Stress “Physiology of lactic acid bacteria”, Microbiol Mol Biol Rev, 80, 2016, 837-890. doi:10.1128/MMBR.00076-15. [ Links ]

33. Peralta, G.H., Wolf, I.V., Perotti, M.C., Bergamini, C.V. and Hynes, E.R., “Formation of volatile compounds, peptidolysis and carbohydrate fermentation by mesophilic lactobacilli and streptoccocci cultures in a cheese extract”, Dairy Sci. & Technol, 96, 2026, 603-621. doi.10.1007/s13594-016-0291-4. [ Links ]

34. Polson, C., Sarkar, P., Incledon, B., Raguvaran, V. and Grant, R., “Optimization of protein precipitation based upon effectiveness of protein removal and ionization effect in liquid chromatography-tandem mass spectrometry.”, Journal of Chromatography. B Analytical Technologies in the Biomedical Life Science, 785, 2003, 263-275. [ Links ]

35. R: A language and environment for statistical computing. R fundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R-project.org/. [ Links ]

36. Radeljević, B., Mikulec, N., Antunac, N., Prpić, Z., Maletić, M. and Havranek, J. “Influence of starter culture on total free amino acids concentration during ripening of Krk cheese”, Mljekarstvo, 63(1), 2013, 15-21. [ Links ]

37. Rao, K.P., Chennappa, G., Suraj, U., Nagaraja, H., Raj, A.P. and Sreenivasa, M.Y. , “Probiotic potential of Lactobacillus strains isolated from sorghum-based traditional fermented food”, Probiotics and Antimicrobial proteins, 7(2), 2015, 146-156. doi.10.1007/s12602-015-9186-6. [ Links ]

38. Ruíz, L., Ruas-Madiedo, P., Gueimonde, M., de los Reyes-Gavilán, C.G., Margolle, A. and Sánchez, B., “How do bifidobacteria counteract environmental challenges? Mechanisms involved and physiological consequences”, Genes Nutr, 6(3), 2011, 307-318. doi: 10.1007/s12263-010-0207-5. [ Links ]

39. Sasaki, M., Bosman, B.W., Tan, P.S., “Comparison of proteolytic activities in various lactobacilli”, Journal of Dairy Research, 62, 1995, 601-610. doi.10.1017/s0022029900031332. [ Links ]

40. Serna Cock, L., “Lactic acid production by a strain of Lactococcus lactis subs lactis lsolated from sugar cane plants”, Electronic Journal of Biotechnology, 9(1), 2006, doi.10.2225/vol9-issue1-fulltext-10. [ Links ]

41. Settachaimongkon, S., Nout, R., Fernandes, E.C.A., Hettinga, K.A., Hervoort, J.M., Hooijdonk, T.C.M., Zwietering, M.H., Smid, E.J. and Valenberg, H.J.F., “Influence of different proteolytic strains of Streptococcus thermophilus in co-culture with Lactobacillus delbruecki subsp. bulgaricus on the metabolite profile of set-yoghurt”, Int. J. Food Microbiol. 177, 2014, 29-36. doi.10.1016/j.ijfoodmicro.2014.02.008. [ Links ]

42. Sheeladevi, A. and Ramanathan, N., “Lactic acid production using lactic acid bacteria under optimized conditions”, International Journal of Pharmaceutical & Biological Archives, 2(6), 2011, 1686-1691. [ Links ]

43. Smit, G., Smit, B.A. and Engles, W.J.M. Flavour formation by lactic acid bacteria and biochemical flavour profiling of cheese products. FEMS Microbiology Reviews, 29(3), 2005, 591-610. doi.org/10.1016/j.fmrre.2005.04.002. [ Links ]

44. Stefanovic, E., Licaweley, N., Roces, C., Rea, M.C., O’Sullivan, M., Sheeran, J.J. and McAuliffe., “Evaluation of the potential of Lactobacillus paracasei adjuncts for flavor compounds development and diversification in short-aged cheddar cheese”, Front Microbiol, 9, 2018, 1506. doi: 10.3389/fmicb.2018.01506. [ Links ]

45. Toh, H., Oshima, K., Nakano, A., Takahata, M., Murakami, M. et al., “Genomic adaptation of the Lactobacillus casei group”, PLOS ONE, 8(10), 2013, 1-11. doi.org/10.1371/journal.pone.0075073. [ Links ]

46. Tagliazucchi, D., Martini, S. and Solieri., “Bioprospecting for bioactive peptide production by lactic acid bacteria isolated from fermented dairy food”, Fermentation, 5, 2019, 96, doi.10.3390/fermentation5040096. [ Links ]

47. Trevelyan, W. E. and Harrison, J. S., “Studies on yeast metabolism. 1. Fractionation and microdetermination of cell carbohydrates”, Biochemical Journal, 50, 1952, 298-303. doi: 10.1042/bj0500298. [ Links ]

48. Yu-Ling, T., Tsu-Lung, L., Ching-Jung, C., Tsung-Ru, W., Wei-Fan, L., Chia-Chen, L. and Hsin-ChiH, L. “Probiotics, prebiotics and amelioration of diseases”, Biomed Sci, 26:3, 2019, 2-8. doi.10.1186/s12929-018-0493-6. [ Links ]

49. Velázquez-Martínez, J.R., González-Cervantes, R.M., Hernández-Gallegos, M.A., Campos-Mendiola, R., Jiménez-Aparicio, A.R. and Arenas-Ocampo, M.L., “Prebiotic potential of Agave angustifolia Haw fructans with different degrees of polymerization”, Molecules, 19, 2014, 12660-12675. doi:10.3390/molecules190812660. [ Links ]

50. Vinderola, G., Capellini, B., Villarreal, F., Suárez, V., Quiberoni, A., Reinheimer, J. “Usefulness of a set of simple in vitro tests for the screening and identification of probiotic candidate strains for dairy use”, LWT-Food Science and Technology, 41, 2008, 1678-1688. doi.org/10.1016/j.lwt.2007.10.008. [ Links ]

51. Vinderola, G., Binetti, A., Burns, P. and Reinhheimer, J., “Cell viability and functionality of probiotic bacteria in dairy products”, Front Microbiology, 2, 2011, 70. doi.org/10.3389/fmicb.2011.00070. [ Links ]

52. Wilkins, L.J., Monja, M. and Miller, A.W., “Defning dysbiosis for a cluster of chronic diseases”, Scientific Reports, 9, 2019, 12918. doi.org/10.1038/s41598-019-49452-y. [ Links ]

53. Williams, A.G., Withers, S.E, Brenchany, E.Y. and Banks, J.M., “Glutamate dehydrogenase activity in lactobacilli and the use of glutamate dehydrogenase-producing adjunct Lactobacillus spp. cultures in the manufacture of cheddar cheese”, Journal of Applied Microbiology, 101, 2006, 1062-1075. doi:10.1111/j.1365-2672.2006.03017.x. [ Links ]

54. Zhang, Y.C., Zhang, L.W., Du, M., Yi, H. et al., “Antimicrobial activity against Shigella sonnei and probiotic properties of wild lactobacilli from fermented food”, Microbiological Research, 67(1), 2011, 27-31. doi.10.1016/j.micres.2011.02.006. [ Links ]

55. Zhou, T., Hou, R., Lai-Yu, K., Li, C., Ma, Y., Mi, Z., Chen, Y., “Effects of applying Lactobacillus helveticus H9 as adjunct starter culture in yogurt fermentation and storage. J. Dairy Sci. 102, 2018, 223-235. doi.org/10.3168/jds.2018-14602. [ Links ]

Innovación tecnológica: uso de cultivos probióticos comerciales en la fabricación de productos lácteos fermentados.

Área de aplicación industrial: alimentos lácteos fermentados a partir de cultivos probióticos.

Recibido: 26 de Marzo de 2020; Aprobado: 18 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons