SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número32Metodología basada en un estudio de regresión lineal para la determinación de la posición de montaje óptima del engranaje de accionamiento de un diferencial automotriz de tracción trasera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica

versión On-line ISSN 2007-9753

RIIIT. Rev. int. investig. innov. tecnol. vol.6 no.32 Saltillo may./jun. 2018

 

Artículos

IDENTIDAD Y RAÍCES. Un Método de Catalogación para el Patrimonio Arquitectónico de Tierra del Barrio Santo Domingo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

IDENTITY AND ROOTS. A Cataloging Method for the Earthen Architectural Heritage in Santo Domingo Neighborhood in Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico

A. Parra-Zebadúa1 

M. Genís-Vinyals1 

1 Facultad de Arquitectura; Universidad Politécnica de Cataluña; 08005 Barcelona, España. GREDITS. BAU. Centro Universitario de Diseño de Barcelona; Universidad de Vic; 08005 Barcelona, España. Correo electrónico: amaliaparraz@gmail.com, mariona.genis@baued.es.


Resumen

La actual imagen urbana del centro histórico de Tuxtla Gutiérrez es el resultado del deterioro de su tejido urbano, hecho que ha provocado progresivamente la pérdida de identidad de sus habitantes. Este artículo tiene como objetivo mostrar el proceso de desarrollo de un método de catalogación que permita poner en valor el patrimonio arquitectónico tradicional construido en tierra de uno de los barrios de mayor tradición y, a su vez, más devastado del centro histórico, el Barrio de Santo Domingo. Se plantea como hipótesis que la definición de este método permitirá generar un modelo de protección de este patrimonio que tenga como consecuencia la progresiva recuperación de las raíces que dieron origen a la ciudad. El método debe permitir, en primer lugar, identificar y poner en valor los tipos edificatorios a nivel funcional y los tipos constructivos vinculados a la construcción en tierra y, en segundo lugar, detectar un patrón de lesiones común en el tejido urbano. Esta aportación, que pertenece a un trabajo de investigación más amplio, podría suponer una base metodológica para lograr una regeneración urbana integral del barrio. Esto es debido a que la puesta en valor del patrimonio construido va ligada a la dinámica de usos y por tanto a la cultura local, lo que equivale al reforzamiento de la identidad de sus habitantes y a la mejora de su calidad de vida.

Palabras Clave: Catalogación; Arquitectura de Tierra; Arquitectura Tradicional; Arquitectura Vernácula; Identidad

Abstract

The current urban image of the historic center of Tuxtla Gutiérrez is the result of the loss and deterioration of its built heritage, a fact that has progressively caused the loss of identity of its inhabitants. This article aims to show the process of developing a cataloging method that allows to value the traditional earthen architectural heritage of one of the oldest neighborhoods and, in turn, the most devastated of the historic center, the Barrio de Santo Domingo. It is hypothesized that the definition of this method will generate a model of protection for this heritage that has as a consequence the progressive recovery of the roots that gave rise to the city. The method must allow, in the first place, to identify and value the building types at the functional level and the construction types linked to the earthen construction and, secondly, to detect a common pattern of injuries in the urban network. This contribution, which belongs to a broader research work, could provide a methodological basis to achieve a comprehensive urban regeneration of the neighborhood. This is due to the fact that the value of the built heritage is linked to the dynamics of uses and therefore to the local culture, which is equivalent to the reinforcement of the identity of its inhabitants and the improvement of their quality of life.

Key Words: Cataloguing; Earthen Architecture; Identity; Traditional Architecture; Vernacular Architecture

1. Introducción

Tuxtla Gutiérrez es la capital del Estado de Chiapas, México, ubicada en la depresión central de Chiapas entre la Sierra Madre de Chiapas y la Altiplanicie Central o Los Altos de Chiapas, a una altitud de 520 m.s.n.m. La ciudad está asentada en el valle del Río Sabinal, que hasta los años 60’s fue el límite norte de la ciudad, delimitada a su vez por el Cerro Mactumatzá al sur y el Parque Natural del Cañón del Sumidero al norte y oriente.

El Estado de Chiapas, ubicado en el sureste de México en la zona denominada como Mesoamérica, es actualmente el séptimo Estado con mayor población en el país y el décimo en superficie. Colinda al Norte con el Estado de Tabasco, al Oeste con el Estado de Oaxaca, al Este con Guatemala y el Sur con el Océano Pacífico.

La fundación de San Marcos Evangelista Tuchtla, como fue nombrada por los españoles, se da a partir de 1560 por los frailes dominicos, según las Normas del Rey Fernando el Católico de 1513, como el resto de las ciudades en América. Los asentamientos tenían como objetivo la concentración de la población indígena para su control y evangelización (1).

Las primeras edificaciones emblemáticas, por lo general, en la Nueva España son las de carácter religioso, a partir de las cuales se configuran los barrios, teniendo a la Catedral como el poder central y a otras iglesias de menor jerarquía como centros de barrio. Así, el primer templo edificado en Tuchtla es el de San Marcos, construido a partir de 1560 con la fundación de la ciudad por fray Antonio de Pamplona, y posteriormente las ermitas de Santo Domingo, San Miguel, San Jacinto y San Andrés.

La configuración de los barrios también definían su actividad económica y social, por ejemplo: el barrio de San Jacinto, al nororiente, se dedicaba a la agricultura y la curtiduría de pieles, con la ventaja del arroyo de San Roque para el lavado de pieles; el barrio de Santo Domingo, cercano al río Sabinal al norte, estaba dedicado a la agricultura; el barrio de San Roque, al sureste, dedicados a la curtiduría y a la talabartería; el barrio de San Miguel, al suroeste, a la actividad textil con talleres de telares de cintura y el cultivo de plantas para pigmentación; el barrio de Guadalupe, al poniente, a la agricultura; el barrio del Cerrito, a las actividades agropecuarias; los humildes barrios del suroeste a la agricultura; y, en el extremo sur, el Jocotal, a la construcción y la fabricación de adobes, ladrillos y tejas, aprovechando el barro y las aguas del arroyo de San Roque (2).

En 1848, la ciudad pasa a llamarse Tuxtla Gutiérrez en honor a Joaquín Miguel Gutiérrez, considerado un héroe de Tuxtla por su lucha por el federalismo y servidor de Chiapas. La ciudad de Tuxtla pasa a ser capital del Estado de Chiapas definitivamente en el año de 1892, desplazando a San Cristóbal de las Casas, y con ello se encarga la elaboración del primer plano completo de la ciudad.

Fuente: Mérida Mancilla, 2000.

Figura 1 Primer plano de la ciudad elaborado en 1874.  

Con el ascenso a capital del Estado, se empiezan a realizar proyectos de planeamiento vinculados a la modernidad. En la década de los sesenta del siglo XX, se realiza el proyecto de ampliación y pavimentación con hormigón hidráulico de la Avenida Central y la 1a Avenida Sur, provocando la demolición de las edificaciones existentes, incluida la Biblioteca situada al lado de la Catedral y una parte del Palacio Federal, así como las viviendas y comercios instalados en estas calles. Este criterio de intervención urbana, que se puede asemejar a los procesos de sventramento europeos, implicó una pérdida de valor documental para la ciudad.

Siguiendo el mismo criterio, en la década de los setenta del mismo siglo, se demolieron los edificios existentes en la plaza central para construir los nuevos edificios gubernamentales bajo el movimiento denominado “reinvolución territorial” con el concepto de “reciclaje de la ciudad interior”, concepto definido por Ángel Mercado Moraga, arquitecto especialista en planeación y economía y profesor de la UNAM.

Fuente: Mérida Mancilla, 2000.

Figura 2 Imagen del movimiento de modernización de la Plaza Central de Tuxtla Gutiérrez.  

“Carentes de la suficiente formación cívica para juzgar el interés social como una expresión decantada del propio interés individual, incapaces de apreciar lo que más conviene a la comunidad desde el lejano punto de observación del bien público, los habitantes de una población contagiada de la “fiebre del progreso” no pueden medir las consecuencias de los actos de vandalismo urbanístico que realizan alegremente con la indiferencia o complicidad de las autoridades competentes” (3).

En el contexto descrito por la carta de Quito, la ciudad de Tuxtla llega al siglo XXI con un aumento demográfico considerable, logrando ser la ciudad más poblada del Estado.

2. Formulación del problema

En el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del 2007, en adelante PDU, se da a conocer la problemática generalizada del centro histórico de la ciudad y la situación actual de la ciudad con respecto a su imagen urbana:

“El patrimonio cultural del viejo Tuxtla es cada vez más escaso y el poco que subsiste requiere de rescate y protección urgente…

La actual imagen de Tuxtla Gutiérrez es producto del deterioro y falta de carácter definido de su arquitectura y mobiliario urbano que respondan al emplazamiento y condición natural en donde se sitúa, debido a la constante alteración en las edificaciones y espacios públicos que lo conforman, generando una pérdida de identidad (ni tradicional, ni moderna). Esta transformación del perfil urbano responde más que nada a la terciarización de la actividad económica…” (4).

Ante esta problemática se manifiesta una intención de realizar actuaciones en cuanto a la revitalización del centro histórico por parte del Ayuntamiento:

“Revitalizar permanente el Centro Histórico de Tuxtla, conservando su función regional y estatal, tomando en cuenta el mejoramiento de su imagen urbana, con la realización de reglamentos y programas específicos. Así como la catalogación y rescate de la arquitectura tradicional todavía existente. Revalorizar la ya casi inexistente arquitectura vernácula en la ciudad ubicada principalmente en los barrios tradicionales del primer cuadro, San Juan Sabinito, Terán, Juan Crispín y Plan de Ayala, consolidando los hitos y nodos más importantes de la ciudad” (4).

Hasta el momento, se han realizado actuaciones de mejora de alumbrado público y soterramiento del cableado. Por otro lado, se llevó a cabo la rehabilitación del antiguo edificio de la Presidencia Municipal convertido en Museo de la Ciudad, ubicado en el barrio Santo Domingo, financiado por el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, siendo un importante hito arquitectónico y foco cultural tanto del barrio como de la ciudad.

En el año de 1999 se realizó el documento del Programa Parcial de Ordenación del Centro Histórico de Tuxtla Gutiérrez, en adelante PPOCH, donde se llegaron a definir y analizar aspectos generales del ámbito de estudio tales como: la trama urbana actual, la altura de las edificaciones existentes y su estado de conservación, así como los usos actuales de cada edificación y datos precisos de la población que la habita, entre otros datos estadísticos (5). Sin embargo, en el documento falta datos imprescindibles como el origen y las transformaciones de la trama urbana y sus edificaciones, la dinámica que envuelve y mantiene al centro histórico, así como sus valores y significados vistos desde la población. Estos parámetros son necesarios porque aunque no se trata de un centro histórico con valores patrimoniales identificados como altos por la legislación, sigue siendo un punto de referencia e hito urbano importante en la ciudad (6).

Básicamente, el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez ha pasado por los problemas que ya se mencionaban desde 1977 en Las Normas de Quito:

  • Progresiva obsolescencia física y funcional de los inmuebles.

  • Conflicto entre las estructuras y dimensión de las vías públicas y las de los nuevos sistemas de transporte.

  • Realización de obras públicas inadecuadas.

  • Inmoderada expansión de las actividades terciarias.

“Todo lo cual crea una destrucción de la calidad del hábitat y la ruptura de la armónica relación de los hombres entre sí y con el medio ambiente. Esta situación afecta a los Centros Históricos en forma aguda ya que están sujetos a múltiples tensiones y presiones internas y externas, que causan su progresivo abandono por parte de ciertos sectores sociales y provocan la transformación de uso de sus inmuebles”.

Fuente: Fotografías propias (2016).

Figura 3 Edificaciones tradicionales del Barrio Santo Domingo en peligro. 

Así, mediante el Proyecto de Investigación del Máster de Rehabilitación y Restauración de la Universidad Politécnica de Cataluña, se inició una investigación con la finalidad de conocer en profundidad y valorar el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez utilizando el Método Objetivo-Sistémico de Restauración (7), en el que se llegaron a definir y comprender las características propias del entorno, su evolución histórica, su función dentro de la misma ciudad y los elementos y edificaciones que lo componen (8).

Las edificaciones incluidas en la categoría de Patrimonio Arquitectónico Popular y Tradicional del PPOCH, se tomaron en cuenta específicamente construcciones reconocidas como arquitectura tradicional o vernácula por la Carta del Patrimonio Vernáculo (9), como arquitectura de carácter local con técnicas tradicionales de construcción: “el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat”.

Así como otros barrios antiguos, el Barrio de Santo Domingo cuenta con un conjunto de edificaciones con unas características precisas que lo conforman, muy distintas del resto de la ciudad y de los nuevos crecimientos urbanos, “condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo”.

Por otro lado, entre las líneas de acción que se describen en la Carta del Patrimonio Vernáculo, la que se refiere a la línea de investigación y documentación puntualiza: “Cualquier intervención material en una estructura vernácula debe ser precedida de un completo análisis de su forma y organización, antes de comenzar los trabajos. Esta documentación debe localizarse en un archivo de acceso público”.

“El conocimiento de la arquitectura vernácula y las acciones necesarias a su salvaguardia son un proceso que une a la población a contribuir, fundamentalmente, a mantener el equilibrio ecológico y natural y por tanto, en esencia, una obra de paz y de educación nacional”.

Sin embargo, hasta el momento, los modelos de protección convencionales aplicados en México no son suficientes para proteger estas edificaciones. Por otro lado, la imposibilidad de obtener créditos para adquirir una edificación construida en tierra en Tuxtla Gutiérrez aumenta el riesgo de pérdida de este patrimonio. Frente a esta situación, la misma sociedad tiende a menospreciar las edificaciones antiguas, lo que se traduce en su destrucción sin ningún tipo de documentación previa, perdiendo la oportunidad de documentar las maneras de hacer tradicionales así como la misma identidad local.

3. Objetivos

3.1 Objetivo principal

El objetivo principal de la investigación es identificar unos parámetros de análisis que nos permitan establecer un sistema de catalogación específico para el patrimonio arquitectónico tradicional construido en tierra del Barrio Santo Domingo en Tuxtla Gutiérrez. De esta investigación, en este artículo se presentan los parámetros utilizados y los métodos que los han definido.

3.2 Objetivos secundarios

Los objetivos secundarios son:

  • Analizar los distintos métodos de catalogación existentes como modelos de análisis de la arquitectura tradicional.

  • Profundizar en el conocimiento de las características técnicas de la arquitectura tradicional construida en tierra y dar pautas para futuras intervenciones en el barrio y en el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez.

  • Aportar lineamientos para preservar y fortalecer al Barrio de Santo Domingo y, a su vez, al centro histórico, como base de la cultura local, para mejorar la calidad de vida y la identidad de sus habitantes.

4. Formulación de la Hipótesis

Existe una arquitectura tradicional con rasgos específicos en el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez, concretamente en el Barrio Santo Domingo, que no ha sido catalogada debido a la falta de una metodología que se adapte a ella.

La arquitectura tradicional de este ámbito geográfico contiene características comunes que se identifican por sus valores ecológicos, urbanísticos, significativos y documentales. Por tanto, precisan de un modelo de análisis concreto para su preservación.

Existe la posibilidad de generar un modelo de análisis específico mediante la utilización de métodos de catalogación ensayados en otros ámbitos de estudio que se adapte a la preservación de la arquitectura tradicional construida en tierra del Barrio de Santo Domingo, y posteriormente, a otros conjuntos históricos.

5. Ámbito temporal y geográfico de la investigación

El ámbito de investigación se centra en el Barrio de Santo Domingo delimitado al Norte por el Río Sabinal, al Sur por la Avenida Central, al Oriente por la Calle Central y al Poniente por la 3ª Calle Poniente, por el PPOCH, realizado en el año de 1999.

Cuenta con un área aproximada de 11 ha, compuesto por una retícula de 15 manzanas de forma cuadrada y homogéneas, a excepción de las que dan frente al Río Sabinal, coincidiendo con el límite de la ciudad en el año de 1892.

A partir del año de 1922 se comenzó a edificar en las laderas del río a pesar de ser inadecuado por ser zona inundable. Las edificaciones comprendidas en el ámbito de estudio datan de los siglos XVIII y hasta principios del siglo XX, hasta de la introducción de nuevos materiales de construcción ajenos a los empleados tradicionalmente.

Fuente: Elaboración propia a partir del Programa Parcial de Ordenamiento del Centro Histórico de Tuxtla Gutiérrez (1999).

Figura 4 El Barrio de Santo Domingo con las 15 manzanas que lo conforman y las edificaciones tradicionales analizadas en la investigación.  

6. Metodología

El proceso de investigación que se ha llevado a cabo parte de la comprobación de la premisa planteada en los objetivos. Para ello se han analizado distintos métodos que ayuden a determinar cuáles son los valores del patrimonio arquitectónico que todavía se mantiene del Barrio de Santo Domingo a pesar de los procesos de degradación y desvinculación de sus habitantes que se han expuesto en la introducción.

El método utilizado para realizar este proceso de valoración ha sido el Método Sistémico (10).

A pesar de que la investigación se basa en el análisis de las viviendas tradicionales del barrio, es imprescindible ampliar la visión hacia un enfoque urbano, ya que el ámbito de estudio es el de un conjunto histórico urbano (11).

Este tipo de trama urbana influye no sólo en el deterioro de las edificaciones tradicionales sino que se vincula al dinamismo del barrio y sus habitantes. Por tanto, se han tomado en cuenta métodos de regeneración urbana para Centros Históricos específicamente y para barrios en proceso de degradación.

En este tipo de barrios es preciso incorporar en el método de valoración un enfoque transdisciplinar que integre urbanistas, restauradores y otros agentes de carácter social. (12). La participación de estos agentes y su incorporación como aliados en el proceso de investigación es fundamental para vincular el proceso de puesta en valor con un proceso de identificación por parte de los habitantes. Para ello se han buscado organizaciones creadas por los mismos habitantes del lugar y se ha contactado con los dirigentes, denominados actores principales, para facilitar el proceso de comunicación entre los usuarios y los elaboradores del plan.

Uno de estos agentes ha sido la Fundación del Museo de la Ciudad, gestionada por integrantes de la sociedad civil, algunos de ellos habitantes del barrio o relacionados con él directamente. Mediante técnicas de recogidas de datos mediante entrevistas, surgió la posibilidad de la realización de un anteproyecto para la Restauración del Museo de la Ciudad, con el objetivo de devolverle su potencial de uso como centro de actividades culturales del barrio y de la ciudad. Este proceso de restauración consiguió regenerar las actividades e iniciar un proceso de identificación de los habitantes del barrio con el Patrimonio Arquitectónico Tuxtleco.

Las actividades del Museo y el coordinador de la Parroquia de Santo Domingo propiciaron un primer acercamiento de la investigadora principal del proyecto a la comunidad del barrio, deviniendo agentes intermediadores para contactar con habitantes de viviendas tradicionales y recoger de este modo no sólo información técnica y constructiva sino documentación sobre la manera de vivir en viviendas construidas en tierra.

Mediante recorridos a pie del barrio y con el apoyo de alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, en adelante UNACH, se identificaron las edificaciones incluidas por el Programa Parcial de Ordenamiento del Centro Histórico de Tuxtla Gutiérrez (1999) y otras que no estaban incluidas pero que por sus características se consideraron dentro del ámbito de investigación. Esta primera prospección determinó que 22 de las 72 viviendas definidas como objeto de estudio ya habían desaparecido.

Para un correcto análisis de las viviendas se determinó el diseño de las fichas de catalogación como un documento final con el propósito de agrupar la información recabada de las edificaciones para su posterior análisis, valoración y evaluación.

Para realizar este proceso de recogida se adaptó la caracterización tipológica y la valoración instrumental del Método Sistémico para reunir en una sola ficha operable por estudiantes de arquitectura, información acerca de las características identificativas y tipológicas de las viviendas como sus lesiones y procesos de degradación.

De esta forma, en una única visita, se podían determinar formas de habitar el espacio, tipos funcionales, técnicas constructivas históricas, sus procesos de degradación y un primer análisis de las causas de esta degradación.

Para ello se diseñó una encuesta específicamente para los habitantes de las viviendas. El objetivo de esta encuesta no era sólo el de aumentar el conocimiento necesario para identificar los parámetros anteriormente definidos, sino percibir cual era el valor y la identificación que sentían por la vivienda y el barrio.

7. El Catálogo de la Arquitectura Tradicional del Barrio Santo Domingo

7.1 Las Fichas de Catalogación

Las fichas de Catalogación están organizadas en cinco apartados que identifican y describen cada edificación de manera individual de la siguiente manera:

  1. Localización e Identificación.

    1. Croquis de Localización

    2. Localización

    3. Uso

    4. Singularidad

    5. Variación de Contexto

  2. Tipología Arquitectónica.

    1. Descripción y Adaptaciones

    2. Planimetría

  3. Tipología Constructiva.

    1. Elementos Constructivos Verticales

    2. Elementos Constructivos Horizontales

    3. Elementos de Fachada

    4. Acabados de interior

    5. Sección Constructiva

    6. Imágenes

  4. Evaluación Prestacional.

    1. Lesiones Patológicas

    2. Imágenes

    3. Planimetría

  5. Anexos.

En el apartado I se ubica e identifica la edificación tomando como referencia al barrio y a su contexto inmediato, esto es, incluyendo las edificaciones aledañas, con el fin de identificar la continuidad física que pudiera aún existir entre ellas. Se determinan los usos históricos y actuales de la edificación y el reconocimiento patrimonial en caso de existir.

En el apartado II, la Tipología Arquitectónica define su forma y dimensiones en planta y/o fachada, así como un texto descriptivo de la edificación incluyendo sus adaptaciones y añadidos posteriores.

El apartado III, se detallan los materiales constructivos utilizados en la edificación, se incluye una sección constructiva de la fachada principal e imágenes.

El apartado IV, la Evaluación Prestacional, da indicios de la problemática existente en este tipo de edificaciones, se incluye la planimetría de la patología e imágenes.

El apartado de Anexos, se incluye por si hubiese alguna información extra pertinente de añadirse que no esté incluida en los apartados anteriores.

7.2 Toma de datos

Para facilitar la toma de datos en el barrio, cada una de las edificaciones cuenta con una clave que a su vez proporciona la ubicación en el barrio. Esta clave se determinó numerando las manzanas del barrio comenzando por la Av. Central del 1 al 15 y tomando la dirección postal de las viviendas. Por tanto, si la edificación se localiza en la Manzana 3 en la 1ª Av. Norte Poniente No. 135, la clave será M3-1N-135.

Se realizó una guía para la toma de datos en la que se especifica punto por punto la información que debía recogerse para intentar homogeneizar las fichas y facilitar el llenado de las mismas.

Gracias al apoyo de los catedráticos de la Facultad de Arquitectura de la UNACH y sus alumnos, se pudo recopilar la información de las viviendas con mayor rapidez. Aunque no se obtuvo el acceso a todas las edificaciones, se pudo obtener información suficiente para realizar el Catálogo.

8. Resultados de la investigación

8.1 Tipos Arquitectónicos

De las 50 edificaciones incluidas en el Catálogo, en el momento de redacción del presente artículo, se han podido identificar tres tipologías arquitectónicas distintas en el Barrio de Santo Domingo:

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5 Tipología Arquitectónica A del Barrio Santo Domingo. 

Tipología A. La más común en el barrio, cuenta con un espacio diáfano de 60-80 m2 de área construida. Las aberturas en la fachada principal son la puerta principal de doble hoja y una ventana. El espacio se comunica al corredor por medio de una puerta de doble hoja. El corredor abarca el ancho de la edificación y originalmente está abierta al patio trasero. Los servicios sanitarios usualmente se localizan en el patio y la cocina en el corredor.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6 Tipología Arquitectónica B del Barrio Santo Domingo.  

Tipología B. La edificación cuenta con una entrada principal que comunica directamente al corredor a través de un pasillo central. A los costados de dicho pasillo se ubican dos o más estancias, siendo una de ellas la sala y la otra un dormitorio. El resto de las estancias se localizan a un costado del corredor, la cocina y los servicios se comunican a través del corredor. La fachada principal cuenta con tres aberturas, dos puertas de doble hoja y una ventana que da al dormitorio. Los muros divisorios al interior de la vivienda suelen ser de ladrillo cocido. Cada estancia o dormitorio tiene un área aproximada de entre 14-18 m2.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7 Tipología Arquitectónica C del Barrio Santo Domingo. 

Tipología C. Es la tipología más emblemática del barrio. Cuenta con tres o más estancias de entre 15 y 35 m2 con puertas o ventanales hacia la fachada o fachadas principales y aberturas al corredor. La cocina se localiza en el corredor y los servicios suelen estar en el patio.

Existen variaciones y adaptaciones en cada edificación dependiendo el número de habitantes, el o los usos históricos y actuales. Por otro lado, se ha identificado que una gran parte de ellas fueron de Tipología C en su origen; sin embargo, fueron seccionadas y vendidas en partes coincidiendo con las estancias, por lo que se aprecian viviendas de superficies más reducidas que, al analizarse en fachada o en la planta de conjunto, coinciden perfectamente con las aledañas. Dicha información fue corroborada con los propietarios.

8.2 Sistemas Constructivos

En cuanto a los sistemas constructivos encontrados en el barrio, pudieron hacerse comparaciones con los analizados por Ocampo García, 2015 (13) en el estudio que realizó sobre la arquitectura tradicional en Chiapa de Corzo, Chiapas. En el barrio pueden clasificarse en 4 tipos:

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8 Sistema Constructivo I de las edificaciones tradicionales del Barrio Santo Domingo.  

Sistema Constructivo I. Los muros son de adobe con rodapié de ladrillo o laja de piedra que protege la fachada principal y una cornisa de ladrillo cocido.

Sistema Constructivo II. Los muros son de adobe con rodapié de ladrillo. Las jambas de las aberturas son de ladrillo cocido. Cuentan con castillos de esquina de ladrillo cocido.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9 Sistema Constructivo II de las edificaciones tradicionales del Barrio Santo Domingo. 

Fuente: Elaboración propia.

Figura 10 Sistema Constructivo III de las edificaciones tradicionales del Barrio Santo Domingo. 

Sistema Constructivo III. Los muros son de adobe con rodapié de ladrillo o laja de piedra y cornisa de madera.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11 Sistema Constructivo IV de las edificaciones tradicionales del Barrio Santo Domingo. 

Sistema Constructivo IV. Son las edificaciones que son o fueron más emblemáticas. Los muros son de adobe embaldosados de ladrillo, con rodapié de ladrillo y pretil de ladrillo. En algunos casos se ha adaptado una cornisa de concreto.

Sistema Constructivo V. Este sistema constructivo fue una adaptación de las viviendas que sufrieron las actuaciones urbanísticas de los años 60’s del siglo XXI, ya que al ampliar la calle fueron retranqueadas, por lo que reconstruyeron la fachada principal de ladrillo cocido pero el resto de los muros continúan siendo de adobe.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 12 Sistema Constructivo V de las edificaciones tradicionales del Barrio Santo Domingo.  

Originalmente todas las edificaciones fueron construidas con cubiertas de tejas curvas y techos con estructura de vigas madera. La madera más común encontrada en estas edificaciones es el ocote y el cedro. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de ellas la teja curva ha sido sustituida por lámina de aluminio o asbesto y las carpinterías de madera fueron sustituidas por herrería, especialmente en las fachadas principales.

Existen también diversos casos de ampliación de aberturas de la fachada principal, ya sea para la entrada de vehículos o para la adaptación de las estancias como locales comerciales. Estas adaptaciones se realizan con hormigón armado.

9. Conclusiones

El proyecto de investigación se encuentra en el proceso de análisis de la información obtenida en las fichas desarrolladas. El objetivo de este análisis es, en primer lugar, el de determinar si existen valores arquitectónicos históricos en los tipos y sistemas constructivos identificados y hasta qué punto los usos de las viviendas han permitido su mantenimiento y perdurabilidad. En segundo lugar, la investigación debe analizar si las lesiones y el proceso de degradación de estas técnicas y sistemas pueden ser objeto de un estudio conjunto para establecer recomendaciones en futuras intervenciones y preservar, en el caso de que se demuestre su existencia, estos valores arquitectónicos documentales.

Por otro lado, es preciso analizar también, el papel que ha tenido la pérdida de los oficios tradicionales en los procesos de lesiones y degradación observados, cuando ante la falta de conocimiento de la arquitectura vernácula y la inexistencia de una normativa que regule actuaciones de mantenimiento, las adaptaciones de los usuarios a los cambios de uso han podido provocar daños en técnicas y sistemas de construcción en barro.

La incorporación en el método de catalogación de parámetros que describan en detalle el tipo constructivo y su valor instrumental (lesiones, proceso de degradación, etc.) puede permitir precisamente detectar valores patrimoniales en tramas urbanas como la del Barrio de Santo Domingo en la que no se aprecian valores documentales en el lenguaje arquitectónico o estilístico de las viviendas.

El haber involucrado a estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNACH ha supuesto un proceso de aprendizaje activo del conocimiento de la arquitectura vernácula por parte de estudiantes, que en pocas ocasiones tienen la oportunidad de observar procesos de investigación basados en trabajos de campo.

Finalmente, el análisis de la documentación obtenida en las fichas tendrá que revisar hasta qué punto los habitantes que residen en el Barrio Santo Domingo, se pueden transformar en una sociedad organizada y con voluntad para mejorar las condiciones de vida en el barrio para comprobar si las tradiciones que se han ido perdiendo con el paso del tiempo comienzan a retomarse gracias al trabajo en conjunto de la sociedad civil y a la Fundación Pro-Museo de la Ciudad.

Las conclusiones de la investigación, una vez finalizadas podrían abrir una posibilidad para cambiar la visión de la sociedad tuxtleca hacia su patrimonio histórico y posiblemente, las normativas para proteger las edificaciones tradicionales existentes no sólo del Barrio Santo Domingo sino en toda la ciudad.

10. Agradecimientos

Agradezco el apoyo de mis tutores para llevar a cabo esta investigación que se ha realizado en base a sus aportaciones científicas abriendo una visión más amplia hacia la arquitectura tradicional y los conjuntos urbanos históricos.

Además, debo agradecer a los autores de las investigaciones sobre la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, por sus consejos y su compromiso con nuestro lugar de origen, ya que sus aportaciones han permitido que las nuevas generaciones conozcan la historia urbana de la ciudad y podamos continuar con la mejora de la calidad de vida de esta ciudad.

Un especial agradecimiento a la Dra. María de Lourdes Ocampo García por su apoyo incondicional y por involucrar a sus alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas para la realización del Catálogo de esta investigación.

A los miembros de la Fundación Pro-Museo de la Ciudad por su labor y su apoyo para la integridad del barrio y la inserción de cultura en la ciudad.

Referencias

1. Gutiérrez Nazar, A. (2011). Morfología y percepción del espacio público en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El caso de la plaza central. Tesis, UNAM, Facultad de Arquitectura , México, D.F. [ Links ]

2. Mérida Mancilla, A. (2000). Cien años de evolución urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1892-1992). Tesis, UNACH, Facultad de Arquitectura , Tuxtla Gutiérrez. [ Links ]

3. International Council on Monuments and Sites. (1967). The Norms of Quito. http://www.international.icomos.orgLinks ]

4. H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez. (2007). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Pág. 14. [ Links ]

5. H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez. (1999). Programa Parcial de Ordenamiento para el Centro Histórico. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. [ Links ]

6. Parra Zebadúa, A. (2005). Tuxtla "moderna": Análisis del Programa de Ordenación del Centro Histórico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tesina, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. [ Links ]

7. Parra Zebadúa, A. (2012). El Patrimonio de Tuxtla: Caracterización y Valoración del Centro Histórico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tesina, Universidad Politécnica de Cataluña, ETSAB, Barcelona. [ Links ]

8. González Moreno-Navarro, A. (1999). La restauración objetiva. Método SCCM de restauración monumental. Barcelona: Diputación de Barcelona. [ Links ]

9. International Council on Monuments and Sites. (1999). Charter on the Built Vernacular Heritage. http://www.international.icomos.orgLinks ]

10. Casals, A., González, J. L. and Genís, M. (2016) ‘El valor del patrimonio arquitectónico. Más allá de Alois Riegl, con el permiso de Jokilehto’, Conversaciones, pp. 75-88. doi: 04-2015-062409382700-203. [ Links ]

11. ICOMOS- International Committee on Historic Towns and Villages. (2011). The Valletta Principles for the Safeguarding and Management of Historic Cities, Towns and Urban Areas. http://www.international.icomos.orgLinks ]

12. Cervellati, P. L., & Scannavini, R. (1976). Bolonia: política y metodología de la restauración de centros históricos. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, S.A. [ Links ]

13. Ocampo García, L. (2015). Criterios de diseño arquitectónico y bioclimático para la nueva arquitectura habitacional de integración del centro histórico de Chiapa de Corzo, Chiapas. Tesis, UNAM, Facultad de Arquitectura, México, D.F. [ Links ]

Recibido: 08 de Febrero de 2017; Aprobado: 20 de Abril de 2018

Innovación tecnológica: Catalogación, análisis, valoración y estudio patológico de Patrimonio Arquitectónico Tradicional construido con tierra.

Área de aplicación industrial: Rehabilitación de edificaciones tradicionales, desarrollo de productos y materiales de construcción que se adapten a las edificaciones tradicionales existentes

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons