SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número95Prácticas feministas en salud y acceso al aborto en Argentina (2018-2021)Leonardo Rodríguez-Medina, María de los Ángeles Pozas y Lidia Girola (editores), 2022, La teoría del actor-red desde América Latina. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-9176versión impresa ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.44 no.95 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 11-Sep-2023

https://doi.org/10.28928/ri/952023/r1/martinellobenedictoj 

Reseñas de libros

Enrique de la Garza y Marcela Hernández (coordinadores), 2020, Configuraciones productivas y circulatorias en los servicios y trabajo no clásico

José María Martinelli Benedicto1 
http://orcid.org/0009-0001-0547-389X

1Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Ciudad de México, México, nanimartinelli@yahoo.com

Garza, Enrique de la; Hernández, Marcela. (coordinadores), 2020. Configuraciones productivas y circulatorias en los servicios y trabajo no clásico. ., México: Universidad Autónoma Metropolitana, Gedisa, 361p. ISBN: 978-607-28-1914-6.


El talentoso investigador Enrique de la Garza, lamentablemente fallecido en plena madurez teórica, realizó una reflexión analítica dirigida a ensanchar la comprensión del marxismo contemporáneo, esto último a partir de sus estudios sobre el trabajo no clásico en el capitalismo vigente. Su análisis tiene bases demostrativas en la realidad laboral al revisar actuaciones de un mesero o de un actor sin caer en el funcionalismo. Es decir, la función tiene una interacción con un tercero, se trate de un cliente o un espectador; son tres personas y no dos, como ocurre en el trabajo asalariado. Marx se refería a estas actividades como trabajo inmaterial, y aquí se encuentra el punto crucial a dilucidar: ¿el carácter del trabajo se define por su materialidad o por lo productivo o improductivo del mismo? Ciertamente, por el primero de los términos enunciados.

En consecuencia, lo fundamental a establecer es que la producción política de mercancías, generadora de plusvalía, determina el carácter productivo del trabajo. El otro punto nodal a aclarar es que la producción de mercancías implica una relación social entre capital y trabajo, entre explotador y explotado, una relación básica cuya deconstrucción conlleva la liberación humana, y a la vez es una aspiración irrenunciable si se considera la necesidad de una vida ética. La impronta vital es materializar el bienestar y no generar un bienestar materializado. Si se entiende la obra de Marx como solamente económica, se pierde la riqueza filosófica y moral que la sustenta.

El entendimiento del trabajo no clásico permite enriquecer el análisis del capitalismo contemporáneo internacionalizado y su relación con la generación de servicios, la mayor conformación del producto interno bruto a nivel mundial (De la Garza, 2020: 63). Esto, paralelamente, tiene que ver con la irrupción tecnológica, pues la asociación del capital financiero con el industrial conlleva e impulsa la tecnologización del mundo. El capital se adueña de la tecnología y se sirve de la misma. Las aplicaciones científico-tecnológicas enriquecen y condicionan a un tiempo el crecimiento económico actual, lo que no se traduce en un desarrollo sociocultural para la humanidad. Lo descrito conforma la sustancia de la metodología configuracionista de Enrique de la Garza, cuya interpretación corre a continuación.

Teoría y realidad

La generación de significados como producto de la intervención humana da lugar a pensar, por ejemplo, que la emocionalidad es propia de la persona, haya o no interacción. Esto resulta cuestionable en tanto el sujeto puede interactuar o no hacerlo; en este último caso, la acción no trasciende y se agota en la propia subjetividad, pues hay un impacto que no va más allá del ámbito personal. La gravitación de estos planos (sujeto-un otro diferente) se vincula con la “tesis sobre Feuerbach” de Marx (tesis 5), en la que este critica la mera sensoriedad de aquel, la falta de trascendencia y, además, la ausencia de la relación teoría-práctica.

El método configuracionista analiza la realidad, pero, como se adelantó, genera realidad mediante la interacción de los sujetos. El caso de las subjetividades exacerbadas coincide con el superyó del psicoanálisis. Aquí, por oposición, es permisible adelantar la base filosófica de la cultura ubuntu: “Soy con los otros”. Más que una cosmogonía, es una filosofía de la interacción comunitaria que en su oportunidad fue retomada por Nelson Mandela en Sudáfrica. Lo señalado admite controversia, necesariamente. Nuestra postura busca enriquecer la dimensión humana personalcolectiva; hombres y mujeres generan realidad que, a su vez, los condiciona.

El pensamiento científico debe nutrirse de realidad, lo que invita a resquebrajar lo estático social; el devenir es hoy, acción humana mediante. Sin basamento éticofilosófico el universo se paraliza. La construcción del bien demanda energía e ideas.

La materialidad social no se compone de objetos, sino de relacionamientos sociales cuya comprensión ha de gravitar en la conservación y la transformación de la realidad, un decurso dialéctico inobjetable. La pérdida de la centralidad humana ha provocado la crisis civilizatoria contemporánea, y configurar la realidad es parte importante del análisis científico-social. Este aspecto, su estudio, no promueve un afán clasificatorio, sí un acercamiento a la complejidad de lo real.

Resulta discutible si la prevalencia de la acción humana choca con lo estructural; sin resultar evidente, no es así. Lo estructural no es un apriorismo de lo social, sino son planos de convergencia que establecen una suerte de plataforma cuyo análisis permite la decodificación de la realidad en razón de que son la realidad misma. El sujeto no actúa en el vacío, tiene pertenencia e intereses de clase cuya realización o frustración está en razón de la politicidad existente. La ausencia de participación política permite que la dominación burguesa se realice con más o menos éxito y, en este sentido, el espacio que se cede políticamente es espacio que se pierde socialmente. La individualización subjetiva no es solo aislamiento social, es también abdicación de clase.

Dicho lo anterior, corresponde señalar que una sentida preocupación en De la Garza es la construcción de teoría, esta como resultado del análisis del método de Marx (concreto-abstracto-concreto), mas no del deductivismo lógico, tampoco de la verificación de la hipótesis abusivamente utilizada en lo que se llama investigación aplicada. Lo indicado es la reconstrucción categorial con base en la articulación conceptual compleja o simple que va a permitir configurar la totalidad como la vinculación de los conceptos específicos necesarios, y no como una sumatoria de los mismos.

Tal acercamiento a lo real es lo que permite la realización del cambio, lo que es sustancial al marxismo: la materialización del cambio histórico, cualitativamente superior al mero estudio bibliográfico, aunque sea descriptivo. El planteamiento formulado posibilita afirmar, con De la Garza, que el análisis de la mercancía es prerrequisito lógico del capital, conceptualización que considera el presente-futuro a partir del tiempo histórico que remonta y proyecta el capitalismo.

Se han realzado los primeros señalamientos de la obra de De la Garza, en específico su relación con el marxismo, lo que no agota su fertilidad teórica. Cabe reiterar que la preocupación de nuestro autor se orienta a la generación de teoría, lo que lo llevó a formular deslindes teóricos con diversos autores no solo en lo concerniente a la sociología del trabajo, sino también en lo que se refiere a las formulaciones metodológicas. Estas no las visualiza como el tránsito o camino de la teoría como regularmente se considera, sino como la propia teorización, cuyo espacio de realización hoy remite al trabajo no clásico, ámbito enriquecedor del pensamiento sociológico sobre el trabajo humano.

En la línea de análisis formulada cabe un acercamiento a la obra de Talcott Parsons, relevante en lo que respecta al estructural-funcionalismo, como teorización y acercamiento al capitalismo en la sociedad estadounidense. Parsons privilegia la acción social que se va a traducir en funciones o roles adaptativos, cuyas metas configuran una integración económica y sociocultural, con teoría y realidad conjugadas en marcos sistémicos ya definidos. Por el contrario, De la Garza abre el panorama teórico con su metodología configuracionista. La recuperación que se formula del sujeto trasciende la objetivación salarial en la vinculación dialéctica que aporta intersubjetividad a la relación capital-trabajo. Los casos más visualizados son aquellos en los que la vinculación trabajo-cliente se “complementa” con la actividad de este último, lo que se materializa, entre otros, en los establecimientos de los grandes corporativos que venden alimentos, como McDonald’s, donde propiamente el servicio lo realiza el cliente-mesero que se sirve a sí mismo. McDonald’s ha sido una empresa criticada en el plano de la penetración cultural, y en menor medida en lo propiamente laboral, aunque en la realidad ambos planos se presentan con configuraciones similares y distintas. Similares en el espacio de realización, diferentes en tanto el cliente puede subvertir su práctica colaboracionista (lo que no ocurre regularmente) cuestionando su aporte sin sueldo a la ganancia empresarial, lo que es cualitativamente opuesto a lo planteado por Parsons.

Cerrar estas líneas de presentación obliga a un reconocimiento integral de la obra del profesor Enrique de la Garza, cuyo registro se expresa en libros (tratados), revistas, cursos, conferencias, clases y artículos científicos; todo ello conforma un legado a preservar, a enriquecer mediante el estudio de sus aportes al pensamiento científico de nuestro tiempo.

Referencias bibliográficas

De la Garza, Enrique 2020 Configuraciones productivas y circulatorias en los servicios y trabajo no Clásico, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa. [ Links ]

Recibido: 30 de Enero de 2023; Revisado: 20 de Abril de 2023; Publicado: 30 de Junio de 2023

José María Martinelli Benedicto

Profesor-investigador titular tipo “C” del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Fundador y miembro del Área de Investigación en Políticas Públicas. Ha publicado tanto libros, como artículos en revistas especializadas, sobre políticas públicas y su relación con el poder. Asimismo, investiga y publica sobre el pensamiento de Antonio Gramsci. En docencia imparte cursos de ética y de problemas filosóficos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons