SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue89No Borders. Antinomies of Literary Studies author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

On-line version ISSN 2007-9176Print version ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.41 n.89 Ciudad de México Jul./Dec. 2020  Epub Oct 07, 2020

https://doi.org/10.28928/ri/892020/ptc/munguiame/beltranl 

Tema central

Presentación del Tema Central-Retos de los Estudios Literarios

Presentation of the Central Theme-Literary Studies Challenges

Martha Elena Munguía Zatarain1 
http://orcid.org/0000-0002-8608-0616

Luis Beltrán Almería2 
http://orcid.org/0000-0003-0199-0897

1 Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. Correo electrónico: mamunguia@uv.mx.

2 Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Correo electrónico: lbeltran@unizar.es.


Estamos enfrentados a un momento de transformaciones que tocarán el corazón mismo de la organización social y por tanto de las prácticas culturales y artísticas, su función y sentido en un mundo que se resquebraja y en el que apunta a ritmos vertiginosos uno nuevo. Es, pues, el momento de someter a escrutinio el estado actual de los estudios literarios y buscar nuevos caminos. Habrán de volver sobre sí mismos para ver qué han hecho, a qué han respondido y cómo pueden convertirse en discursos con sentido y razón de ser, si queremos evitar que se vuelvan irrelevantes, sin un lugar en el marco de las Humanidades y los estudios sociales. Para eso hemos reunido unos trabajos que no son meramente revisionistas, sino que buscan afanosamente esclarecer las rutas por donde podemos transitar.

La teoría, la crítica y la historia literarias, distintas facetas de un mismo fenómeno, requieren más que nunca abandonar la comodidad de los supuestos en los que han descansado. Esa triple división debe ser superada. Obedece a unos postulados conformados durante el siglo XIX para responder a la tarea de legitimar la construcción de Estados nacionales. Hoy nos enfrentamos a tareas de mayor envergadura. Se trata de dar la cara a los grandes retos de la humanidad. Una de las tareas urgentes es ubicar la estética en el papel central en el estudio del texto literario. Es el camino para superar la escisión entre las metodologías que solo consideran su dimensión lingüística y las que contemplan únicamente la dimensión ideológica, prescindiendo de los aspectos verbales del fenómeno. Se ha pasado por alto que la literatura es arte, visión de mundo, valores e ideas, no mera forma vacía de sentido ni simple canal ideológico. Algunos de los artículos aquí reunidos exploran justamente estos nuevos caminos posibles. Los coordinadores de este dosier no necesariamente compartimos el punto de vista de los autores participantes ni estamos convencidos de que todas las propuestas aquí expuestas sean viables. Quisimos abrir la puerta lo más posible para que se aprecie el sentido de la pluralidad de las búsquedas en el mundo hispánico, en particular México y España, y que el lector saque sus conclusiones.

El dosier se abre con el artículo de Luis Beltrán Almería, "Sin fronteras. Antinomias de los estudios literarios" que busca definir el paradigma epistemológico que ha fundado las distintas tendencias modernas del estudio literario. Ese panorama, que habitualmente se interpreta como diversidad selvática, aparece a los ojos del autor como un paradigma único cuyas categorías fundamentales intenta describir.

En segundo lugar, el lector encontrará la propuesta formulada por Fernando Romo Feito en el ensayo "La lechuza de Minerva: hermenéutica hoy". El autor sostiene la pertinencia de recuperar el corazón de la hermenéutica medieval -el quadruplex sensus- para cuestionar la reducción hermenéutica al presente, tan frecuente en los estudios culturales y en el pensamiento foucaultiano. La hermenéutica de Romo se funda en la larga duración y en la reivindicación de la dimensión estética consiguiente.

Ocupa el tercer lugar el estudio elaborado por Andreas Kurz en "El mal funcionamiento teórico en los estudios literarios y una alternativa". Con prontitud, el autor reconoce una serie de problemas que ha supuesto la extrema teorización en el campo de la literatura al haberse vuelto un discurso encerrado en sí mismo, pletórico de tecnicismos. En busca de herramientas más justas y pertinentes, encuentra en la imagología, subdisciplina de los estudios comparados, una vía posible para lograr desmontar los prejuicios ideológicos que la literatura y la subliteratura han contribuido a divulgar a través de imágenes estereotipadas sobre naciones y pueblos. Kurz piensa que esta disciplina puede constituirse en una forma para comprender la otredad, a la vez que nos llevaría a encarar la urgente tarea de repensar nuestros cánones literarios. Reconoce el pasado problemático de la herramienta, lo asume y busca su vindicación en la disyuntiva actual.

Por último, cierra el dosier el trabajo elaborado por Martha Elena Munguía Zatarain, en el que echa una mirada crítica al estado que guardan los estudios históricos de la literatura hispanoamericana. La autora plantea la necesidad de superar las visiones historicistas recuperando la perspectiva de la estética para el estudio de los géneros literarios. Atrae la noción de grotesco para explicar la naturaleza de una vertiente de la producción novelesca latinoamericana, pues con esta categoría nacida en el seno de la estética se hace posible comprender una parte de la imaginación literaria que se ha alimentado de la tradición oral popular y se ha vertido en las formas cultas de la escritura. Fija la atención en dos novelas modernas en las que se aprecia el sentido de lo grotesco a partir del cual orquestaron su composición, Cien años de soledad de García Márquez y Patas de perro de Carlos Droguet.

No hemos cubierto, es obvio, todos los flancos de las nuevas perspectivas de estudio que han surgido y que nos demanda el mundo actual. Pero sí queremos centrar la atención en la urgente necesidad de volver a conectar el mundo social con sus transformaciones y la imaginación artística de los pueblos para poder entender cómo se le da expresión en géneros particulares a la vida de cada día, de cada momento histórico, pues si seguimos separando formas estéticas del acontecer social, seguiremos ahondando el divorcio absurdo entre vida y literatura; pero, de igual modo, si continuamos olvidándonos de la particular dimensión artística de la literatura para privilegiar enfoques sociologistas, de establecimiento mecánico de relaciones, se seguirá vaciando de sentido el estudio literario, lo convertiremos en un mero testigo de acontecimientos políticos, de revoluciones o reacciones sociales, sin nada esencial que aportar al relato de la historia, como si fuera un mero entretenimiento.

Recibido: 30 de Noviembre de 2019; Aprobado: 30 de Marzo de 2020; Publicado: 30 de Junio de 2020

Martha Elena Munguia Zatarain. Es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Trabaja como investigadora en la Universidad Veracruzana, México. Su línea de investigación actual es Poética histórica en Hispanoamérica y ha coordinado el proyecto colectivo "Manifestaciones de la risa en la literatura hispanoamericana". Es autora de los libros Locura e imaginación. Grotesco en la literatura hispanoamericana (2019); La risa en la literatura mexicana (apuntes de poética) (2012); Elementos de poética histórica. El cuento hispanoamericano (2002).

Luis Beltrán Almería. Es catedrático de teoría literaria en la Universidad de Zaragoza (España). Es doctor en filosofía por esa misma institución. Sus líneas de investigación son la estética literaria, la filosofía de la historia literaria y la teoría de la novela. Es autor, entre otras obras, de Genus. Genealogía de la historia literaria (2017); Estética de la risa (2016); Estética y literatura (2004) y ha editado La novela como género literario de Mijaíl Bajtín (2019).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons