SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número86En lo más íntimo: recuerdo y anhelo en “Shajarit” de Gloria GervitzControl del agua bajo el modelo de gestión por cuencas hidrológicas en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versão On-line ISSN 2007-9176versão impressa ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.40 no.86 Ciudad de México Jan./Jun. 2019

https://doi.org/10.28928/ri/862019/pot/escobarohmstedea 

Artículos otros temas

Presentación de Otros Temas del Número 86

Presentation of Other Themes from Number 86

Antonio Escobar Ohmstede* 
http://orcid.org/0000-0002-8955-6966

*CIESAS, Ciudad de México-Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM


Realizar una presentación para la sección de Otros temas de Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades que corresponde al número 86 y que el lector tiene en sus manos significa un reto no solo por la calidad de los textos que la integran sino por la diversidad de los temas involucrados. Los tres artículos realizan aportaciones teóricas y metodológicas importantes que llevarían a plantear y replantear visiones en torno a lo que desarrollan respectivamente. No podemos dejar de lado que cada uno aborda asuntos de indudable actualidad en las sociedades contemporáneas, como serían las diversas concepciones de la soledad y de lo que esta implica para los humanos; el papel de las mujeres y los hombres en espacios laborales, familiares y cotidianos, y los cambios operados en las relaciones de género, que no han sido adecuadas cultural ni jurídicamente frente a la modernidad -cambios de roles, de actuaciones y, sobre todo, de formas de convivencia más igualitarias- y, por último, la implicaciones del agua como instrumento de poder en espacios sociales que entrañan diversas modalidades de organización social, pero, sobre todo, las consecuencias de la “institucionalización” del recurso desde la Ley de Aguas de 1992 a través de las cuencas.

Si bien desde hace décadas se consideró que el agua era un tema de “seguridad nacional”, las diversas formas en que un bien común se convirtió en un recurso vendible, dentro del mercado de consumo, llevó a consideraciones cobre la manera en que debería ser administrada. Lourdes Romero Navarrete explica, con base en la geografía crítica y la “gubernamentalidad” de Michael Foucuolt, cómo a partir de 1992 se fueron fortaleciendo estrategias para que desde las estructuras de poder político se interviniera en la gestión y administración del vital líquido en México, aspecto que se da a través de la Ley de Aguas, la cual instituyó las cuencas como la unidades de planeación y gestión del agua, vistas, quizás por la autora como la principal forma de institucionalización del recurso hídrico. Esta visión, que se apoya en estudios de la Ciudad de México, la Comarca Lagunera y los Valles Centrales de Oaxaca, se encamina a una reflexión con respecto al papel del Estado y a las acciones -en términos casi de conflicto- de los muy variados actores sociales que se asientan en dichos espacios, y cómo analizar los procesos desde diversas ópticas.

Sin duda, el estudio de las políticas públicas en este sector pone de relieve la complejidad de plantear lineamientos homogenizantes en torno a percepciones y realidades diferenciadas, en la medida en que se involucran tanto las implicaciones de un recurso natural y su administración, como las respuestas de los grupos humanos afectados, donde las diferencias sociales no solamente se dan a través de las “clases” sino, y cada vez más, en el tamiz de la discusión y del diálogo sobre la inequidad en las relaciones de género. Tod@s hemos tenido acceso a informaciones, estudios y pronunciamientos de lo que implica la desigualdad en términos salariales, de responsabilidades y de toma de decisiones entre hombres y mujeres. Aun cuando se han aportado pruebas de que en general la mujer carga sobre sus hombros una doble o triple jornada laboral, puesto que a sus actividades profesionales y laborales se suman las que desarrolla en el entorno familiar, sabemos también que las generaciones han ido cambiando por las necesidades del día a día. María del Pilar Hernández y Luz Marina Ibarra sostienen que no solamente no se han diseñado políticas públicas para lograr una mejor igualdad de oportunidades, sino que muchos factores culturales siguen perviviendo en las relaciones de género. El viejo dogma de que la familia es la base de la sociedad se mantiene vigente de manera acaso lamentable; pero si antes se miraba con naturalidad que la mayoría de las mujeres se dedicaran a las labores del hogar, el hecho de que haya cada vez más mujeres independientes laboralmente y con mayores capacidades organizativas que los hombres no solo ha permitido que en las actuales sociedades se den otro tipo de relaciones sociales sino también ha abierto la puerta a reivindicaciones mucho más necesarias en contextos que siguen siendo desiguales. Se ponen en entredicho factores culturales como el del hombre-proveedor, una forma interiorizada en muchos sectores sociales, y que la mujer no solo deba “colaborar” al mantenimiento del hogar sino también hacerse cargo de él. En este sentido, las autoras llaman la atención sobre la necesidad de que se formulen políticas públicas de conciliación y se integren “medidas concretas para lograr la igualdad de oportunidades”.

Los cambios en nuestras sociedades hacia la llamada modernidad no solo repercuten en la naturaleza de las relaciones sociales y de poder en términos de género, sino también a la experiencia humana en ambientes que cada vez más llevan a aislarse de espacios de sociabilización. En este sentido, Lilia Leticia García Peña hace una recapitulación desde la perspectiva de diez autores, que, si bien no hablan específicamente sobre la “soledad” y sus implicaciones, además de sus posibles orígenes, sí lo plantean como uno de los grandes problemas de las sociedades contemporáneas. La soledad no solamente es una posible decisión individual, consciente o no, sino que forma parte de una serie de factores en que los sujetos se vuelven “islas”, que muestran “miedo” a compartir o estar en espacios abiertos.

Finalmente, Otros temas cierra con dos reseñas de libros. El primero de Francesco Biondo, que quizá podamos relacionar con el texto de Lourdes Romero, tomando con “pinzas” ciertos aspectos, se sumerge en las ideas de los principales anarquistas, en el sentido de cómo se pueden percibir las instituciones desde la doctrina política de la obligación moderna. Sin duda, el (re)surgimiento de corrientes ideológicas, teóricas y metodológicas del siglo XX nos debe llevar a otros campos de reflexión.

Siguiendo la idea de la modernidad, las desigualdades y los conflictos, la reseña de Mariana Portal nos traslada a un libro colectivo en que es importante observar cómo los cambios del espacio urbano se deben a multiactuaciones y donde las maneras y formas de habitar las ciudades y sus territorios ameritan mayores aproximaciones más allá de lugares “comunes”.

Sin duda, ambas reseñas complementan lo expuesto en los tres artículos que componen esta sección.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons