SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número81Sobre los operadores visuales y sonoros para compartir el pensamientoEnvejecimiento poblacional: discriminación y políticas públicas integrales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-9176versión impresa ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.37 no.81 Ciudad de México jul./dic. 2016

https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/812016/atc5/casillasalvaradoma/dorantescarrionjj 

Artículos Tema Central

Valoraciones de los estudiantes de la Universidad Veracruzana sobre la Trilogía Qatsi

Appreciations of Students of Universidad Veracruzana about Qatsi Trilogy

Miguel Ángel Casillas Alvarado *  

Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión **  

*Universidad Veracruzana.mcasillas@uv.mx

**Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana; Especialización en Estudios de Opinión. jeysira@hotmail.com


Resumen

Se reportan resultados de investigación de un trabajo acerca de representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre una obra artística: la Trilogía Qatsi, producida por Godfrey Reggio con música de Philip Glass. Esta investigación forma parte de un proyecto comparativo internacional coordinado por Denise Jodelet y Béatrice Madiot, sobre percepciones y apreciaciones estéticas desde la perspectiva y desde las sensaciones de los estudiantes universitarios de diferentes países. Aquí se presentan resultados estadísticos sobre un cuestionario aplicado a 72 alumnos que estudian carreras que integran el área de Artes de la Universidad Veracruzana, dando cuenta de sus sensaciones, apreciaciones artísticas, estéticas y personales sobre la trilogía.

Palabras clave: Trilogía Qatsi; estudiantes universitarios; percepciones; estética

Abstrac

This paper reports the outcomes of a case study about social representations of university students of an artistic work: Qatsi Trilogy produced by Godfrey Reggio and music by Phillip Glass. This research is part of an international comparative project coordinated by Denise Jodelet and Béatrice Madiot, about perceptions and aesthetic appreciations from perspectives and sensations of university students of different countries. In this paper, are presented the statistical results of an opinion survey answered by 72 degree students at Universidad Veracruzana’s arts faculty pointing out their sensations, artistic, aesthetics and personal appreciations about the trilogy.

Keywords: Qatsi trilogy; university students; perceptions; aesthetic

No. Lo que necesitamos, en mi opinión, son palabras que nos lleguen de otro sitio; palabras nuevas para una narrativa nueva. Otra narrativa para purificar a la ya existente.

Haruki Murakami. Underground (2014: 434).

No, busco otra cosa. Lo que estoy recopilando lo definiría como el “saber del espíritu”. Sigo las pistas de la existencia del alma, hago anotaciones del alma…El camino del alma para mí es mucho más importante que el suceso como tal, eso no es tan importante. El “cómo fue” no está en primer lugar, lo que me inquieta y me espanta es otra cosa: ¿qué le ocurrió ahí al ser humano? ¿Qué ha visto y qué ha comprendido? Sobre la vida y la muerte en general. Sobre sí mismo, al fin y al cabo. Escribo la historiografía de los sentimientos…

Svetlana Alexiévich, La guerra no tiene rostro de mujer (2015: 57).

Este artículo da cuenta de las sensaciones y las percepciones de los estudiantes de la Universidad Veracruzana sobre una obra fílmica y musical: la Trilogía Qatsi, dirigida por el estadounidense Godfrey Reggio,1 con música de Philp Glass2 y producida por Francis Ford Coppola3, Martin Scorsese4 y otros más. La trilogía comprende Koyaanisqatsi (vida en desequilibrio o vida desequilibrada), de 1983, Powaqqatsi (vida en transformación), de 1988, y Naqoyqatsi (la vida como guerra), de 2002. Sobre el papel de la música en los filmes, Reggio anota lo siguiente:

Elegí el medio de la música porque permite establecer una comunicación directa con el alma del oyente. Busqué una composición original que fuera capaz de comunicarse directamente con los sentimientos de la gente. Si deseo comunicar un significado, utilizo las palabras; si deseo comunicar sentimientos, utilizo el arte. Por lo tanto, en mis películas la música tiene el mismo valor que las imágenes (<http://cinesentido.blogspot.mx/2009/06/trilogia-qatsi.html>).

Sobre el papel de la trilogía, opina:

No es que usemos la tecnología, vivimos la tecnología. Se ha hecho tan ubicua como el aire que respiramos, por eso ya no somos conscientes de su presencia. Al hacer estas películas decidí dejar de lado todo el fondo de un film tradicional -actores, caracterización, trama, argumento- y traté de llevar el fondo, todo lo que serviría de soporte, como un papel pintado, a la superficie, convirtiéndolo en el tema, ennobleciéndolo con las virtudes del retrato, haciéndolo presente (<https://es.wikipedia. org/wiki/Godfrey_Reggio>).

Este reporte deriva del proyecto dirigido por las profesoras Denise Jodelet5 y Béatrice Madiot,6 investigadoras de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y de la Universidad de Picardía Julio Verne, respectivamente. A través de un estudio comparado a nivel internacional se busca explorar las representaciones sociales, capturar el conocimiento de sentido común y atrapar expresiones subjetivas (Berger y Luckmann, 2001) y compartidas por estudiantes universitarios de diversos países del mundo. El estudio se fundamenta en la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici (1961) y Denise Jodelet (1998, 2000, 2011, 2015) y ofrece una mirada sobre la Trilogía Qatsi, desarrollando una perspectiva comparada a nivel internacional.

Se presenta el caso de los estudiantes de una universidad pública mexicana: la Universidad Veracruzana (uv).

Objetivos de la investigación

En este trabajo se pone a prueba una vez más la teoría de las representaciones sociales como una herramienta para conocer la subjetividad social (Jodelet, 1982, 1984, 2000, 2006, 2008, 2011, 2015). En este caso, se trata de observar las sensaciones que provoca una obra cinematográfica. Para poder estructurar una perspectiva comparada a nivel internacional se seleccionó una obra fílmica como la Trilogía Qatsi pues no tiene diálogos, ni una trama en el sentido tradicional del término, ni personajes únicos que desarrollen una historia. Más bien es una colección de imágenes que se entrelazan con la música de Glass. Por otro lado, para tratar de controlar el efecto de la perspectiva se seleccionó como sujetos de la investigación a estudiantes universitarios tanto cercanos a las artes como de otras disciplinas, considerando que sus disposiciones incorporadas podrían ser semejantes y con ello asegurar que la comparación efectivamente permitiera observar las sensaciones provocadas por la película.

Para acercarnos a las representaciones sociales utilizamos la técnica de asociación de palabras, desarrollada inicialmente por Abric (1994) para identificar los referentes principales del núcleo central de la representación.

En la medida en que la trilogía comprende sendas producciones realizadas en épocas diferentes, con objetivos comunicacionales y propósitos estéticos distintos, tratamos de identificar cuál de los fragmentos fue el más impactante para los individuos y por qué razones. Analizamos las sensaciones que provoca cada fragmento y luego comparamos entre ellos.

Un tercer elemento de nuestro análisis es explorar los efectos y las reacciones que provocan los fragmentos.

Proyección de la Trilogía Qatsi

Uno de los procedimientos fundamentales para el desarrollo de la investigación fue la proyección de la Trilogía Qatsi, que incluye tres partes: Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi. El título de la trilogía, y el de las tres películas que la componen, presenta un aspecto de la vida. Qatsi significa ‘vida’; la palabra toma inspiración en la lengua de los indios hopi.7

La película fue proyectada a estudiantes de la Universidad Veracruzana, quienes integraron la población o el universo de estudio en dicha entidad, que a su vez forma parte del universo del estudio en México.8 La población está formada por un conjunto de elementos o casos particulares que tienen una o más características en común (Combessie, 2013); de manera particular fueron estudiantes del área de artes, calificados en la investigación como expertos y estudiantes de otros campos de conocimiento, calificados como no expertos, quienes integraron la muestra en estudio. Entendamos la muestra (Marradi y Piovani, 2007), como el subconjunto representativo de elementos que han sido extraídos de una población con el objeto de obtener información y través de ella estimar ciertas características importantes.

La muestra seleccionada es no probabilística, es decir, la selección fue a juicio del investigador y estuvo integrada por un total de 72 estudiantes universitarios, agruparon de la siguiente manera:

  1. El grupo de los estudiantes expertos. Integrado por alumnos pertenecientes al área de artes, inscritos en las facultades de: Artes Visuales, Artes Plásticas (pintura), Música, Diseño, Comunicación Visual, y Danza. Se les califica como expertos por poseer un conjunto de competencias especiales, un conjunto de saberes necesarios para descifrar las obras de arte, tener medios de acceso, códigos e instrumentos de conocimiento que legitimarán su trato con las obras de arte. Desde la perspectiva de Bourdieu, “un experto” puede distinguir entre lo que es y lo que no es auténtico, puede hacer milagros sociales (Bourdieu, 2003: 37-38).

  2. El grupo de los estudiantes no expertos en artes. Integrado por estudiantes inscritos en las facultades de: Antropología Social, Derecho, Psicología, Pedagogía, Historia, Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Publicidad y Relaciones Públicas, Sistemas de Información, Humanidades y Ciencias Sociales.

Se les considera como “estudiantes no expertos” debido a que tienen mayor distancia con las competencias especiales, códigos, instrumentos de conocimiento, medios de acceso para ejercer valoraciones y apreciaciones estéticas a profundidad, especializadas, de una obra de arte; esta pueda ser pictográfica, fílmica o musical, como lo es la Trilogía Qatsi, que se encuentra integrada por un conjunto de piezas, escenas, imágenes, obras y ritmos musicales muy sofisticados.

De manera general, el estudio recogió las percepciones y apreciaciones estéticas desde la perspectiva y desde las sensaciones de los estudiantes universitarios veracruzanos, un grupo social que es producto de su historia, de la educación familiar y escolar, que posee un determinado capital cultural (Bourdieu, 1987), que usan el tiempo de una manera particular y tiene un muy variado consumo cultural (Molina, Casillas, Colorado y Ortega, 2012), con diversos gustos y preferencias musicales (Casillas, Molina, Colorado y Ortega 2014). Son producto y resultado de sus prácticas de consumo del arte y de la cultura, de las obras, la música, los museos, a los que han tenido acceso a lo largo de su vida, y que les otorga la disposición hacia la apreciación artística y les permite identificar producciones creadas por artistas célebres como los autores de dicha trilogía.

Como parte de los procedimientos de investigación, se solicitó permiso a las autoridades del área de artes y a los directivos de las facultades y profesores de la uv correspondientes, para acceder a los espacios universitarios: aulas, salones, auditorios, etc., y reunir los pequeños grupos de estudiantes por facultad, con el objeto de proyectar la película, grabar en video sus respuestas después de ver la proyección y preguntarles sus impresiones, y posteriormente aplicar el instrumento de investigación (el cuestionario). Este procedimiento se efectuó en marzo y abril del 2013.

Es necesario mencionar que no se trabaja con la trilogía completa, sino con una edición integrada de 40 minutos,9 en donde cada una de los fragmentos tarda 13 minutos, 33 segundos. Después de la proyección se solicitó a los estudiantes que explicaran con sus palabras las impresiones obtenidas al ver el filme, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué sintieron? ¿Qué aspectos les gustaron más y cuáles no les gustaron de la Triloga Qatsi? Su objeto fue captar los sentimientos generados, para ser analizados e interpretados en otra etapa de la investigación.

El cuestionario

El cuestionario es el instrumento de recolección de datos propiamente dicho (Marradi, Archiento y Piovani, 2007: 211). Consiste en plantear un conjunto de preguntas respecto de varios tópicos de interés. Proporciona la mayor fiabilidad de la información obtenida (Taylor y Bogdan, 2006) y permite hacer inferencias sobre aspectos que no se han aportado. Forma parte de los métodos interrogativos, se vincula a la estandarización de las encuestas y sus temas abordados, mantiene un orden de las modalidades de respuesta para evitar los riesgos subjetivos y las variaciones interindividuales que proceden de la expresión de los sujetos (Abric, 1994: 56). Su estructura puede contener preguntas cerradas o abiertas (Araya, 2002: 57), que el encuestado puede elegir o seleccionar, tocando los temas abordados según su punto de vista.

El cuestionario se integra por 22 ítems, distribuidos en ocho preguntas “abiertas” y 12 preguntas “cerradas”; comprende dos perspectivas de análisis: cualitativo y cuantitativo (Banch, 2000; Araya, 2002; Romero, 2004). En virtud de que este instrumento es propiedad intelectual de la doctora Jodelet no lo hemos anexado.

Se incluyen los datos generales del informante referentes a sexo, edad, nivel de estudio y disciplina, permitiendo comparar la información con cada una de las dimensiones, variables e indicadores seleccionados en la investigación. Como todo instrumento, incluye una explicación sobre el propósito de la investigación e instrucciones que permiten responder cada pregunta, y concluye con los agradecimientos de participación en la investigación.

El cuestionario de la Trilogía Qatsi busca capturar los sentimientos, impactos y momentos que más gustaron o menos gustaron de la obra fílmica, los significados, pensamientos, lecciones o aprendizajes generados, reacciones, percepciones, emociones y puntos de vista estéticos construidos por los estudiantes.

Una parte fundamental del cuestionario fue su “traducción” del idioma francés al español,10 lo cual requirió revisiones precisas de estructura, forma y gramática entre ambos idiomas, para poder ser aplicado en México, y particularmente en la Universidad Veracruzana.

La captura de los datos se realizó en la plataforma de Excel, del paquete de Office 2010. Los resultados responden a un análisis estadístico11 que es producto de la aplicación del cuestionario a los estudiantes de la UV.

La parte de preguntas abiertas se analizó con el software T-Lab el cual está especializado en análisis textual. Comprende un conjunto de herramientas lingüísticas y estadísticas para el análisis de contenido, el análisis del discurso y la minería de textos, sus métodos son automáticos y semiautomáticos, permiten descubrir rápidamente las relaciones significativas entre palabras, temas y variables. En este caso el programa obtuvo las frecuencias observadas de las palabras más mencionadas en las respuestas de cada item, permitiendo dar una interpretación más específica de las respuestas de los participantes, los resultados se presentan en tablas de resumen para tener mejor interpretación visual. El análisis de las preguntas cerradas, requirió del empleo del software SPSS (Statiscal Package for the Social Sciences), que permitió realizar cruces de información y consultar los datos obtenidos en el proceso de análisis.

Presentamos los resultados de diferentes ejercicios metodológicos que giran todos en torno al lenguaje y sus significados. Por eso mismo, además de analizar las frecuencias con que aparecen determinadas palabras o analizar estadísticamente las reacciones y sentimientos provocados, exponemos aquí una serie de testimonios de los propios estudiantes universitarios entrevistados: recogemos sus palabras no como una ilustración, sino como una herramienta que favorece la comprensión de las sensaciones y experiencias percibidas por los agentes sociales que entrevistamos.

Representaciones sociales de los estudiantes sobre la trilogía

Se han estudiado las representaciones sociales sobre una gran cantidad de objetos y problemas, normalmente sobre situaciones reales o problemas que afectan a los individuos. Una de las originalidades de esta investigación es que se busca estudiar las representaciones que resultan de una situación experimental, donde sometemos a interrogatorio a un grupo de estudiantes respecto de su apreciación sobre la Trilogía Qatsi.

Una aproximación al núcleo central de las representaciones

Medir las representaciones sociales que construyen los individuos ha sido siempre un desafío difícil de resolver. Jean-Claude Abric (1994) y sus colaboradores han diseñado metodologías específicas que nos permiten hacer observable que dentro de las representaciones sociales hay núcleos centrales compartidos de manera fuerte por los individuos. Para hacer observable el núcleo central, es frecuente que se solicite a los entrevistados que seleccionen y ordenen las principales palabras que evocan o que les vienen a la mente cuando algo les preguntamos. Para el caso específico de nuestro estudio, cuando preguntamos a los estudiantes por las primeras palabras que les evocó la triogía, después de su proyección surgieron como más frecuentes: naturaleza, guerra, tristeza, destrucción, evolución, tecnología. Observemos el cuadro.

Cuadro 1 Frases comunes y palabras destacadas de la Trilogía Qatsi 

Fueron seis palabras que lograron compartir los estudiantes de la Universidad Veracruzana y que aparecen con mayor frecuencia en su discurso: naturaleza, guerra, tristeza, destrucción, evolución y tecnología. Se reconoce la evolución de las tecnologías. Destaca el sentimiento de “tristeza” ante los procesos de destrucción de la naturaleza y ante la presencia de la guerra. En términos generales, podemos observar cómo los objetivos de los autores de esta propuesta fílmica se logran instalar en la cabeza y en las emociones de los espectadores. Una película sin diálogos ni personajes fijos, ni trama convencional, teniendo a la música como aglutinante logra generar un efecto muy parecido entre los individuos: provoca indignación frente al progreso humano.

El impacto diferenciado de los fragmentos

Al analizar la pregunta ¿cuál de los tres fragmentos le impactó más?, se pudo observar que el fragmento de Naqoyqatsi, “la vida en guerra”, impactó más a los estudiantes universitarios en 47 %, seguido del fragmento Powaqqatsi, “vida en transformación”, que impactó en 30.6 %, y el fragmento Koyaanisqatsi, “vida trastornada”, que impactó en 20.8 %. Solo 1.4 %, manifestó que le impactaron en la misma forma los tres fragmentos de la trilogía. Representemos gráficamente los datos descrito

Gráfica 1 Fragmentos de la Trilogía Quatsi que impactaron más. 

De manera particular, al observar los datos por género se pudo percibir que a las mujeres las impactó más el fragmento Naqoyaqatsi. Al valorar los resultados por edad se registró que dicho fragmento impactó en gran medida a los estudiantes de 25 años o mayores.

La fuerza de atracción de los fragmentos fue diferenciada también al observar los datos por tipo de estudiante: Naqoyaqatsi impactó a expertos y no expertos, pero en mayor medida a los primeros (68.4 % y 50.0 %, respectivamente). La trilogía contiene un conjunto de imágenes centradas en la guerra, la destrucción, la Torre de Babel, la decadencia, la locura, el llanto, la desesperación, la desesperanza, la maldad, la guerra, y motivó las siguientes expresiones:

Muestra la decadencia, la adaptación, la rapidez, el egoísmo. Las actitudes del ser humano son de desesperanza. Las formas de vida del ser humano, se encuentran en un mundo cada vez más acelerado y explotado. Esto los lleva a reflexionar situaciones de vida real donde prevalece la destrucción y la guerra.

En el fondo te hacen ver que uno ya no cree en nada y que la humanidad está desolada.

Me pareció desagradable, estuve a punto de vomitarme, es deprimente, todavía estoy temblando, cuando algo te puede llevar al borde del vómito es que es algo vale la pena, me gusta que hayan puesto algo tan desagradable.

En sentido contrario, al preguntar por el que más gustó (Bourdieu, 2003), se decantaron por el fragmento de Koyaanisqatsi, “vida transtornada”, predominando las palabras “naturaleza”, “vida” y “tranquilidad”. En efecto, señalaron que les gustó: la iconografía de la hermosa naturaleza, o los paisajes que se mostraban, el ver la realidad del ritmo y las situaciones de vida de los seres humanos. También que el ver los paisajes hermosos les transmitió tranquilidad y paz; el cielo y las nubes de color blanco azul, las imágenes de las rocas, las montañas y los ríos en su máximo esplendor.

Me gustó el primer filme por las imágenes bellas de la naturaleza, es común que se vean en la tele, pero es impactante ver algo acelerado, como las nubes que pasan. Me gustó que las piezas se movían, y no era nada estático, y después me gustó las diferentes culturas que hay y sus culturas y esa parte me gustó, pero lo pasaron muy rápido.

Apreciaciones y valoraciones de los espectadores

Los resultados mostraron que la mayoría coincidió en que las imágenes de esta trilogía fueron muy impactantes; la forma, el movimiento y las situaciones que se asemejan a la vida real provocaron sentimientos diversos entre los participantes:

Percibí que el autor en su producción trató de ser directo, trató de hablar de la condición humana y generó algo en ese sonido con el ritmo muy marcado, que genera la sensación de que uno debe ir al mismo ritmo y que tú debes de correr. Igual, te hace pensar “ya me rebasaron”, ya me están dejando y es algo así como la ciudad por un lado, las nubes van por otro, y ver que todos van corriendo, y no te deja respirar, ni pensar que las cosas van tranquilas.

En segundo lugar mencionan al ser humano, el cual provoca indignación, coraje y preocupación al verlo como fuente principal de destrucción en el mundo.

Es una repercusión de lo que hemos hecho, y de las cosas que han estado marcando al hombre, que descompone todo. Toca religiones, logotipos que rigen al mundo. Hay imágenes que terminan en agonía y llanto. El ser humano termina en el suelo destruido al final.

En tercer lugar aparece la tristeza como el sentimiento más frecuente entre los espectadores durante la proyección.

Es triste ver al mundo subyugado. Habla de pérdida de identidad y de cómo se acaban las cosas del mundo. Se aprecian las desigualdades del mundo, se ve lo desarrollado y la pobreza, hay una comparación de donde se desarrolla mucho el capital y en donde no hay desarrollo.

La Trilogía Qatsi no es cualquier película: no tiene textos ni diálogos, ni una trama, ni personajes propiamente dichos; se trata de una serie de documentales sin actores profesionales ni grabaciones de estudio. La propuesta fílmica de Godfrey Reggio y del compositor Philip Glass pareciera querer crear una impresión en los espectadores, se le ha llamado cine de los afectos y a sus películas sinfonías visuales.

Es una obra filmica de carácter experimental, un documental que combina la imagen y el sonido, donde el ritmo de la música es repetido y constante; se apega a una corriente americana muy particular que permite la construcción de un sentido en el público que se estudia: los estudiantes universitarios.

De manera general, los estudiantes manifestaron:

Es interesante e impactante, imágenes que hablan de nuestro círculo, y dejan ver lo que pasa en otros lugares, nos lleva a subir y bajar y a conocer mundos distintos.

Me encantó porque la película tiene efectos, junta imágenes.

Me gustó la combinación entre las imágenes y la música.

Me gusta la combinación plástica de hacer entender al humano y su composición.

Estuvo interesante porque captó cada aspecto de la humanidad, da cuenta de que somos seres muy rápidos y que no nos detenemos, que siempre buscamos más en la lógica de la competencia, y como todo fue muy rápido a lo mejor sí era necesario detener en esto, pero te arroja muchas cosas, la religión, las fórmulas, los logos, las marcas.

Es muy subreal, las imágenes son muy surrealistas, y todos estarán de acuerdo que de momentos se extraña un narrador, una voz humana; realmente se satura demasiado con la música y las imágenes. Es muy rápido, desespera… Te saturan tanto las imágenes, que no te da tiempo para reflexionar la idea que te quieren dar, son confusos los mensajes, pero al final yo creo que sí llega, el aspecto del ser humano, porque habla de la humanidad.

Yo creo que es muy perturbadora hasta cierto aspecto, es como la transformación de lo que es la naturaleza hacia la sociedad consumista, cómo el ser humano llega a un punto en el que siente que puede avanzar y que todo lo puede lograr, pero hay cosas en que no se fija que hay cosas en que se daña así mismo, es decir “el hombre destruye, se está destruyendo a sí mismo”.

Es un poco masoquista, no me produce placer, pero me gusta la combinación plástica de hacer entender al humano y su composición. Yo cuando vi este tipo de película, me recordó a la “guerra de fuego”, “el lago de la vida”. Me gusta la inspiración moral de un autor que trata de explicar ¿qué pasa con esto? Hay cosas que no me gustan y no por ser neoliberal, pero es cierta carga en contra de la civilización, del capitalismo y del socialismo.

Fue como una obra que hace el autor de tratar de concientizar, como que tratan de estresar, es algo que me causaban ganas de salir corriendo y me quería salir, me desesperó, fue algo que me llamó la atención.

Me gustaría saber cuál es la intención de la obra, cómo la pensaron, cómo la llevaron a cabo y después de cómo se desarrolla, y más aún saber si cumple su finalidad, eso me intriga.

De manera general las sensaciones que despespierta son: placer, intriga, desesperanza, confusión, perturbación, interés e impacto. La trilogía se calificó de “subreal”, y generó sensaciones de “gusto y encanto”, aunque reconocieron que al verla “dan ganas de salir corriendo”, pero su intención es lograr “concientizar” al hombre sobre la realidad.

Cuando preguntamos sobre cuáles consideran que son las ideas o los significados que los autores quisieron transmitir en su película, mencionaron que estos videos que reproducen la vida cotidiana les hicieron reflexionar acerca de las transformaciones que ha sufrido la humanidad. Muestran lo autodestructivos que somos como humanos. Provocan un sentimiento de tristeza por la indiferencia ante todos los problemas y desastres que le hemos causado a nuestro planeta.

Las imágenes, tienen mucho tiempo, reflejan lo que se vive.

Cómo llega el hombre a habitar la naturaleza y a destruirla, e inclusive impone sus ideas, sus formas de vivir.

Cómo se da la globalización, se percibe cómo la gente se inclina ante la religión y hace referencia a sus Dioses.

Se enfatiza mucho al mundo, es la revolución del hombre que inicia en una era de hierro y llega a la civilización.

Maneja símbolos, maneja a Dios, enfatiza que hay muchas ideologías en la sociedad, habla de los símbolos y de la identidad.

Somos una diversidad cultural, que seguimos peleando en guerras, por la lucha de clases sociales, por tratar de crecer, por la lucha del poder, por tratar de evolucionar, pero no se logra.

Se está hablando de la humanidad de su cultura y su historia.

Se muestra cómo el ser humano ha evolucionado a lo largo de la historia, y como llega a la autodestrucción.

Se aprecian las desigualdades del mundo, se ve lo desarrollado y la pobreza, hay una comparación de dónde se desarrolla mucho el capital y en dónde no hay desarrollo. Se presenta el mundo de las ideologías, la del comunismo, la de las marcas, un mundo del capitalismo.

Me invitó a percibir las diferentes maneras que hay de ser en el mundo.

Me gusta la inspiración moral de un autor que trata de explicar ¿qué pasa con esto?… Todo el discurso se centra en todo lo que es la condición humana… nos dice que nosotros somos muy capaces y somos muy violentos.

El autor trata de concientizar.

El autor en su producción trató de ser directo… trató de hablar de la condición humana.

No existe la comunicación humana en el sentido en que existe la opresión, es un sistema opresor, y somos unas sociedades oprimidas, ya sea por la religión, o por el mismo contexto histórico. Estamos en un mundo subyugado por poderes fácticos, y nos muestra que es casi como imposible lograr (salir) del caos de nuevo, es una falta de comunicación y de respeto hacia el otro, es triste ver al mundo subyugado.

Al proponerles un balance afirmaron que las imágenes les gustaron porque transmiten sentimientos diversos, están sincronizadas y crean buen ambiente junto con la música. Consideraron que la trilogía es muy buena porque sincroniza todo y muestra la realidad, por lo que les hizo reflexionar. Les resultó muy interesante.

Una visión comparada sobre los fragmentos

Cada una de las partes de la trilogía genera diferentes efectos entre los estudiantes entrevistados. Al preguntarles cuál fragmento les impactó más, respondieron: Naqoyqatsi (47 %), Powaqqatsi (31 %), Koyaanisqatsi (21 %).

El fragmento más impactante para los espectadores fue Naqoyqatsi, porque muestra decadencia, adaptación, rapidez, egoísmo, entre otras actitudes del ser humano, que llevan a observar su forma de vida en un mundo cada vez más acelerado y explotado. Esto los conduce a reflexionar sobre situaciones de la vida real donde la destrucción y la guerra son preponderantes.

Ya atendiendo a cada fragmento, lo que más les gustó de Koyaanisqatsi fue la iconografía de la naturaleza, los paisajes, el ver la realidad del ritmo y las situaciones de vida de los seres humanos; también les transmitió tranquilidad la proyección de montañas y ciudades.

De acuerdo con las frecuencias de palabras lo que les gustó más de Powaqqatsi fue ver sucesos de personas trabajando, cultivando o esforzándose para alcanzar sus ideales; en segundo lugar aparecen las imágenes acompañadas con música, de ciudades, arte, logotipos, etc. También que se apreciaron muchas escenas que muestran diferentes estilos de vida, culturas, comunidades y obras de arte.

En el caso de Naqoyqatsi, les gustó más donde aparecen logotipos, símbolos religiosos o símbolos matemáticos que han marcado una parte de la historia; asimismo, cuando aparece una imagen del ser humano girando en torno a la búsqueda de la perfección del ser, su integración en la naturaleza y su caída:

Se presenta el mundo de las ideologías, del comunismo, de las marcas, un mundo del capitalismo.

Se aprecia el movimiento, la competencia, las marcas, las personas, los movimientos sociales, la victimización del pobre y del rico.

Te arroja muchas cosas, la religión, las fórmulas, los logos, las marcas.

Es como un golpe que te dan, vi marcas, muchos personajes históricos.

Se aprecian los sistemas comunitarios, sus creencias, su religión, su educación, la economía. En la tercera, yo lo veo como una perspectiva de que se quisiera hacer una unión entre los países, se destaca pero se ve una Torre de Babel destruida, se aprecian los avances de la ciencia, la dominación, las competencias, la lucha por el más fuerte, la supervivencia humana, los grandes hombres, la pasión del deporte, la economía, los países dependientes, las drogas, la comunicación avanzada, la mala alimentación de los países en decadencia, el terrorismo, la igualdad de razas, se vuelve al origen, a la inestabilidad de lucha.

En sentido opuesto, lo que menos les gustó en el caso de Koyaanisqatsi fue observar imágenes tan diversas y contrastantes, por ejemplo, de guerras, donde la cara de las personas es de resignación, al no poder hacer nada, niños viviendo en guerra y explosiones, las personas trabajando en el fango, de forma contradictoria, el ver personas en coches a alta velocidad, viviendo de una forma muy acelerada o de forma muy tranquila:

Estos mundos desarticulados, como el de las mujeres que van sacando tierra de estas minas, es un trabajo en términos marxistas enajenado, o sea, no sabemos para qué sacan tierra todo el día, y al otro día vuelven a empezar a sacar tierra todo el día sin ningún sentido, o ¿cuál es el sentido? ¿el salario?, allí está el trabajo enajenado. Allí está el neoliberalismo, y la lucha entre el capitalismo contra el socialismo ya quedó superada, ya hay un problema mucho más complejo que es la comunicación humana. No existe la comunicación humana en el sentido en que existe la opresión, es un sistema opresor, y somos unas sociedades oprimidas, ya sea por la religión o por el mismo contexto histórico.

Es la explotación de las personas.

En Powaqqatsi lo que menos les gustó es la parte donde un niño golpea a un burro, ya que este tipo de trato parece inhumano, al igual cuando se golpea a un hombre de raza negra:

Me llamó la atención lo del niño que le pega al burrito, y yo dije: “ay pobre burrito”: es un cabrón. En la imagen se presentan cosas terribles del mundo en donde: “están explotando al hombre y se maltrata a la mujer” y yo solo dije: “ay pobre burrito”, se presentan muchas cosas como importantes, que están allí por resolver.

Se sigue cometiendo lo mismo, se siguen adoptando ideas, formas de dominar a las personas.

En el caso de Naqoyqatsi no les gustaron las escenas donde hay enfrentamientos (violencia contra una persona de color), guerras, sufrimiento, desastres, incendios, el poder sobre la gente y las repercusiones del impacto ambiental generado por miles de personas.

Nos dice que nosotros somos muy capaces y somos muy violentos… Hay una gran violencia que se presenta en forma sublime.

Son imágenes de la tierra que es limpia con la naturaleza, son cosas muy sublimes y cómo llega el hombre a habitarla y a destruirla.

Se ve cómo el ser humano llega a un punto en el que siente que puede avanzar y que todo lo puede lograr, pero hay cosas en que no se fija, que hay cosas en que se daña así mismo.

Se presenta como el reflejo de los países industrializados, el poderío de los Estados Unidos, hay un juicio de historia. Se presentan zonas montañosas, las cadenas montañosas, la selva, zonas baja y la perfección de los países industrializados como lo es Holanda que tienen una perfección en todo. La industrialización, el caos vial impresionante, la sobre explotación, la mano de obra, la desigualdad social.

Las reacciones frente a los fragmentos

Nota: los porcentajes no suman 100% porque podían elegir más de un fragmento.

Gráfica 2 Reacciones que suscitan los fragmentos. 

En términos generales, atención, tensión, sorpresa, ansiedad, tristeza y distracción son las reacciones más frecuentes. Sin embargo, fueron diversas ante cada fragmento: Koyaanisqatsi provoca atención, bienestar, tensión y seriedad. Asco, tristeza, enojo y miedo son las reacciones con menor incidencia. Powaqqatsi suscita tensión, atención, ansiedad y enojo. Lo que menos: bienestar, seriedad e indignación. Naqoyqatsi tiende a provocar tristeza, miedo, aburrimiento y atención. Las reacciones menos frecuentes son diversión, bienestar y tensión.

Los efectos de los fragmentos

Hay efectos provocados en los espectadores que son los dominantes, pero también se distinguen distintos efectos respecto de cada fragmento. Son comunes dos tipos de reacción: la primera se relaciona con tener ganas de hablar e incitar a otros a verla; la segunda es que dan ganas de involucrarse. Las reacciones menos frecuentes son dar ganas de bailar y dar ganas de llorar.

Nota: los porcentajes no suman 100% porque podían elegir más de una respuesta.

Gráfica 3 Fragmentos de la Trilogía Qatsi. 

Koyaanisqatsi, en lo específico, relaja, además de compartir con los otros fragmentos tener ganas de hablar e incitar a otros a verla. Lo que menos provoca son ganas de llorar, ni genera la sensación de nudo en el estómago o en la garganta. Powaqqatsi, a su vez, incita al compromiso, dan ganas de hablar con otros y de involucrarse; lo que menos provoca es relajarse ni dan ganas de estar solo. Con Naqoyqatsi dan ganas de hablar de ella con otras personas, produce escalofríos y dan ganas de huir; a lo que menos invita es a bailar ni relaja.

A manera de conclusión

En términos metodológicos está claro que el efecto de perspectiva es determinante en las apreciaciones y sensaciones que provoca un objeto artístico. En efecto, las diferencias de apreciación y valoración que encontramos entre estudiantes del área de artes y estudiantes de otras carreras de la Universidad Veracruzana corroboran que las disposiciones culturales que unos tienen incorporadas -dada su socialización y su afiliación al sistema académico escolar- les permiten apropiarse de una obra tan compleja y abstracta con mayores referentes: tienen más elementos para comprenderla y explicarla.

Por otra parte, el proyecto fílmico que postula la Trilogía Quatsi logra plenamente su intencionalidad. A los estudiantes universitarios mexicanos del 2014 les parece interesante, reflexivo y quedan satisfechos por la conjunción de la música y la filmografía. Quizá porque son jóvenes y en la actualidad en México hay cada día más documentales en los medios de comunicación y en los espacios escolares, y están muy familiarizados con el documental como propuesta fílmica. Los estudiantes asumen una postura flexible: una vez que entendieron que en la película no habría diálogos ni una trama de carácter narrativo convencional, asumieron su formato y fueron cada uno construyendo su significación. Respecto de la música, ese carácter hipnótico, con secuencias donde se repiten los patrones armónicos, resultan ahora muy accesibles a los jóvenes estudiantes universitarios, les son conocidos y forman parte de su vida cotidiana, son de la generación de la música tecno y de la electrónica que comparten principios semejantes.

La representación común general ratifica la crítica al industrialismo que propone la trilogía: la naturaleza está siendo destruida por la guerra; la evolución tecnológica genera tristeza y no evoca ningún referente de felicidad. La indiferencia ante todos los problemas y desastres que le hemos causado a nuestro planeta incita a compartir la preocupación, a hablar con otras personas sobre lo visto y reflexionado, a involucrarse en la corrección del rumbo.

El efecto visual de la propuesta fílmica se cumple, pues ciertas imágenes son las que permanecen más ancladas en la memoria de cada uno de los individuos: las guerras, los rostros de resignación, las personas trabajando en el fango; se señala de manera reiterada que la parte donde un niño golpea a un burro es de las más fuertes, al igual cuando se golpea a un hombre de raza negra.

Tanto para el proyecto de investigación del cual abreva esta colaboración como para la sociología de los estudiantes, una nueva veta de reflexión se abre cuando observamos cómo las percepciones y valoraciones tienden a ser diferentes entre géneros, entre estudiantes de diferentes edades y entre estudiantes que poseen una cultura visual distinta. Por ejemplo, hemos resaltado que la trilogía hace que se evoquen como palabras iniciales “tristeza”, “destrucción” y “guerra”: los hombres evocan primordialmente la palabra “guerra” y las mujeres, “tristeza”.

Referencias bibliográficas

Abric, Jean-Claude (1994), Prácticas sociales y representaciones, México, Filosofía y cultura contemporánea. [ Links ]

Banch, María Auxiliadora (2000), Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales, Venezuela, Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela. Papers on Social Representations Textesur les represéntations sociales, volumen 9. [ Links ]

Berger, Peter y Thomas Luckmann (2001), La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. [ Links ]

Bourdieu, Pierre (2003), El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Argentina, Siglo XXI Editores. [ Links ]

Casillas, Miguel Ángel, Ahtziri Molina Roldán, Aldo Colorado Carvajal y Juan CarlosOrtega (2014), “Las preferencias musicales de los estudiantes de la Universidad Veracruzana”, Revista Sociológica 19(81), enero-abril. [ Links ]

Casillas Alvarado,Miguel Ángel (1987), “Notas sobre el proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna. Los casos de expansión institucional y la masificación”, Revista Sociológica. Explorando en la universidad, 2(5), otoño, pp. 121-144. [ Links ]

Combessie, Jean-Claude (2003), El método en sociología, Argentina, Ferreira. [ Links ]

Jodelet, Denise (2011), “A fecundidade múltipla da obra: a psicanálise, sua imagem e seu público”, en A.Oliveira, Teoria das representaçôes sociais. 50 anos, Brasilia, Technopolitik. [ Links ]

Jodelet, Denise (2006), “El otro, su construcción, su conocimiento”, en Silvia Valencia Abundiz (coord.), Representaciones sociales, alteridad, epistemología y movimientos sociales, México, Universidad de Guadalajara/Maison des Sciences de L’Homme. [ Links ]

Jodelet, Denise (1984), “La representación social: fenómenos, concepto y teoría” (1984), en S. Moscovici, Psicología social II, Barcelona, Paidós. [ Links ]

Jodelet, Denise (1982), “Les representations socio-sapaciales de la ville”, en P. H. Derycke (ed.), Conceptions de L’espace, París, Recherches plusridisciplinaires de L’Université París X- Nanterre, pp. 145-177. [ Links ]

Jodelet, Denise (1984), “Des représentations collectives aux représebtations sociales: éléments pour una historie”, en D. Jodelet, Les represetations sociales, París, PUF, pp. 62- 86. [ Links ]

Jodelet, Denise (2015), Représentations sociales et mondes de vie, París, Editions des archives contemporaines. [ Links ]

Jodelet, Denise (2008), Une aproche engagée en psychologie sociale: L´oeuvre de Denise Jodelet, París: érés/Université de Picardie Jules Verne. [ Links ]

Jodelet, Denise y Guerrero TapiaAlfredo (2000), Develando la cultura: estudios en representaciones sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Marradi,Alberto, NelidaArchiento y Juan IgnacioPiovani (2007), Metodologías de las ciencias sociales, Argentina, Planeta. [ Links ]

Molina Roldán Ahtziri, Miguel Ángel Casillas Alvarado, Aldo Colorado Carvajal y Juan CarlosOrtega Guerrero (2012), Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. [ Links ]

Moscovici, Serge (1961), El psicoanálisis su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul. [ Links ]

Romero Rodríguez, Eulogio (2004), Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [ Links ]

Taylor, S. L. y R. Bogdan (2006), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós. [ Links ]

1Godfrey Reggio es un director de cine y creador de películas documentales experimentales, conocido principalmente por su Trilogía Qatsi: Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi, títulos que provienen de la lengua hopi. <https://es.wikipedia.org/wiki/ Godfrey_Reggio>.

2Se puede encontrar un breve nota autobiográfica de Philp Glass en el sitio <http:// www.philipglass.com>.

3Francis Ford Coppola, guionista, productor y director de cine estadounidense, seis veces ganador del Oscar. <https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Ford_Coppola>.

4Martin Scorsese, guionista, productor y director de cine estadounidense, ganador del Oscar <https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Scorsese>.

5 Denise Jodelet es investigadora de las representaciones sociales y creadora de una de las líneas de las ciencias sociales que interroga sobre el funcionamiento de la sociedad. Fue directora del Laboratorio Internacional de Representaciones Sociales y es reconocida por sus investigaciones numerosas en el campo de la Psicología Social.

6Béatrice Madiot es profesora de la Universidad de Picardía Julio Verne en Francia.

7Hopis o indios hopis, pertenecen al grupo de los antiguos habitantes de la meseta de los Estados Unidos, viven en Arizona, en la reserva federal Pueblo Navajo. También se les conoce como “pueblo amerindio”. Hablan lengua uto-azteca, que declinó a lo largo del siglo xx. En 1990 se calculó la existencia de 5 000 hablantes, 70 % del grupo étnico. Es una lengua amenazada debido al escaso número de habitantes que forman la comunidad. Son de los pocos grupos indígenas que mantienen su cultura hasta la actualidad. El filme de Koyaanisqatsi retoma la palabra que se utilizaba para designar la “vida desequilibrada”. <https://es.wikipedia.org/wiki/Hopi>.

8En esta investigación sobre la trilogía en México participan tres universidades: la Veracruzana (UV); la Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los datos son compilados por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y la Universidad de Picardía Julio Verne de Francia.

9La versión original de cada fragmento tarda dos horas. El criterio del tiempo y la duración del resumen fue establecido por la doctora Denise Jodelet, quien escuchó minuto a minuto, codificó y siguió el ritmo de la música para los fines de la investigación.

10La traducción del cuestionario fue realizada por Sofía Irene Olmos Galván y Laura Torres Castro, supervisada por Miguel Casillas y por profesores de la Facultad de Lengua Francesa de la Universidad Veracruzana. La rectificaron investigadores de Argentina, organizadores de las Conferencias Internacionales de Representaciones Sociales (CIRS), y las Jornadas Internacionales de Representaciones Sociales en Latinoamérica (JIRS), y validaron cada una de las expresiones. A nivel mundial, el instrumento se ha traducido a seis lenguas diferentes: inglés, portugués, indonesio, italiano, chino mandarín y español, ya que la investigación se desarrolla en Indonesia, China, Túnez, Italia, Francia, España, Chile, Argentina, Brasil, Costa de Marfil, Portugal e Inglaterra.

11Con la colaboración de Flor Celeste Sánchez y Liliana Sánchez.

Recibido: 03 de Enero de 2016; Aprobado: 24 de Abril de 2016

Resúmenes curriculares: Miguel Ángel Casillas Alvarado es doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es licenciado en Sociología por la unam y maestro en Ciencias con Especialidad en Educación por el die-cinvestav-ipn. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor con Perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep). En la Universidad Veracruzana ha sido coordinador de la Maestría en Investigación Educativa (2004-2006), miembro de la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (2005- 2008), Director del Instituto de Investigaciones en Educación (2005- 2009) y como Director General del Área Académica de Humanidades (2009-2013). Sus líneas de investigación giran en torno a la educación superior, las políticas educativas, las tic y la educación superior, historia institucional y agentes educativos.

Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión es doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Educación por la Universidad Veracruzana. Obtuvo la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Veracruzana. Es profesora de Tiempo Completo Titular C y coordinadora de la Especialidad en Estudios de Opinión. Imparte cursos en la Maestría en Antropología, en la Maestría en Didáctica de las Ciencias Sociales y en la Especialización en Estudios de Opinión de la Universidad Veracruzana. Es miembro de la Red Nacional en Investigaciones en Representaciones Sociales (renirs-cemers/México). Es perfil Promep. Sus líneas de investigación son el estudio de las representaciones sociales, la educación básica, educación secundaria, reforma educativa, evaluación de instituciones educativas, violencia y tipos de violencia, jóvenes estudiantes universitarios.

Citar como: Casillas Alvarado, Miguel Ángel y Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión (2016), “Valoraciones de los estudiantes de la Universidad Veracruzana sobre la Trilogía Qatsi”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 81, año 37, julio-diciembre de 2016, issn: 2007-9176; pp. 109-132. Disponible en <http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/issue/archive>

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons