SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número81La historiografía de la antropología como historia: entre la pluralidad y ortodoxia extremas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-9176versión impresa ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.37 no.81 Ciudad de México jul./dic. 2016

https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/812016/ptc/dealbagonzalezm 

Artículos Tema Central

Presentación del número 81: Miscelánea

Martha de Alba González* 1  

*UAM-I


Con el número 81 de Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, nuestra publicación semestral cambia su esquema tradicional temático. En esta ocasión, el número combina una diversidad de artículos de interés para disciplinas como la antropología, la sociología, la psicología social, la economía y los estudios organizacionales. Los trabajos aquí presentados tratan temas de actualidad en el campo de la política, las instituciones, el envejecimiento demográfico y la cultura cinematográfica. La conjunción de este número misceláneo contribuye al intercambio teórico multidisciplinar, permitiendo que los lectores interesados en un artículo específico tengan acceso a trabajos relacionados con otras disciplinas y otros objetos de estudio.

El primer artículo que compone el número, de la autoría de Luis Vázquez León, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente), se intitula “La historiografía de la antropología como historia: entre la pluralidad y ortodoxia extremas”. El autor hace una revisión de la historia de la antropología para dar cuenta de la compleja diversidad de temas y enfoques que han caracterizado a esta disciplina a lo largo de su desarrollo. Si bien en los inicios de la constitución de la antropología algunos autores intentaron unificarla, siempre estuvo latente su “estructuración fragmentaria como disciplina”, lo que motiva a Luis Vázquez a indagar sobre el reconocimiento y la aceptación de tal diversidad teórica, temática e institucional. Es por ello, argumenta, que no es recomendable la enseñanza de la historia de la teoría antropológica siguiendo una cronología lineal. A través de una erudita revisión de las perspectivas “presentistas versus historicistas” de la historia de la antropología, Vázquez concluye que “la proliferación de contribuciones históricas entraña, en medio de su propio individualismo metodológico, una más o menos clara expresión sobre un contexto muy incierto para ‘eso que llaman antropología’”. Análisis teóricos, como el que realiza el autor en este ensayo, ciertamente contribuyen a aclarar la incertidumbre en ese campo de estudio.

En el trabajo “La relevancia del grupo en la dinámica institucional. Un equipo de buceo universitario”, Marcela Victoria Rendón Cobián, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, analiza la relación entre grupos, instituciones y organizaciones por medio de un estudio empírico, de corte cualitativo, realizado con un grupo de buceo universitario que apoya la investigación y la enseñanza de la biología acuática y marina. La autora muestra que la articulación entre los intereses de los miembros particulares de un grupo, los ideales institucionales y los mecanismos formales para alcanzarlos, es a menudo compleja y contradictoria. Sin embargo, él éxito de dichos ideales depende de la coordinación efectiva de estas instancias. Resalta el importante papel que juegan los grupos en el engranaje institucional, en contraste con el escaso reconocimiento que estos suelen tener debido a sus diversos grados de formalidad.

Víctor Reynoso, de la Universidad de las Américas campus Puebla, escribe el artículo “Dilemas organizativos e intento de una nueva narrativa: el Partido Acción Nacional en 2015”. En el contexto de lo que denomina una crisis de legitimidad del pan, el autor emprende un análisis de la narrativa del partido creada por su presidente Ricardo Anaya, electo en agosto de 2015, como consecuencia de la derrota en las elecciones presidenciales de 2012 y del balance de los dos sexenios de gobierno del pan (2000-2012). Parte de la pérdida de legitimidad del partido proviene de la contradicción que Víctor Reynoso observa entre sus objetivos originales (actuar por el interés de la nación frente a los intereses particulares de los políticos en el poder) y las acciones de los funcionarios del pan en el gobierno, quienes durante 12 años no solo no buscaron seguir tales fines, sino que recibieron fuertes acusaciones de corrupción. El autor también señala que la crisis del pan se encuentra asociada a un cambio de sus principios básicos: pasó de interesarse en resguardar la democracia en el México posrevolucionario a solo buscar mantenerse en el poder. El análisis de Reynoso muestra que el pan busca rehacerse a través de un discurso centrado en el combate a la corrupción, tanto fuera como dentro del partido.

Los dos artículos siguientes que componen este número 81 se encuentran estrechamente relacionados porque presentan el marco conceptual y resultados preliminares de un proyecto de investigación común. El ensayo “Sobre los operadores visuales y sonoros para compartir el pensamiento”, de Denise Jodelet, investigadora jubilada de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia), desarrolla la problemática teórica del proyecto de investigación internacional que coordina, junto con la profesora Béatriz Madiot (Universidad Jules Verne, Picardie, Francia), sobre la recepción de una obra de arte, una síntesis editada de la Trilogía Qatsi (tres películas del director Godfrey Reggio y el músico Philip Glass) por parte de jóvenes universitarios provenientes de diversos países y contextos culturales. Dicha trilogía (creada entre 1982 y 2001) se ubica en la categoría de cine experimental-documental de corte social, que aporta una mirada crítica al mundo contemporáneo. Tiene la particularidad de no contar con una narrativa verbal, sino que fue elaborada por una combinación de imágenes y música con fuerte impacto emotivo.

Denise Jodelet aclara que las bases de la investigación sobre la Trilogía Qatsi se encuentran en el campo de la semiología y de la comunicación de masas, perspectivas que permiten abordar su estudio en estrecha relación con la teoría de las representaciones sociales, en distintos niveles: el de la intención creativa, el de la obra, el de la referencia-contextualización de la obra y el de la recepción. Siguiendo la idea de que el artista no solo crea su obra, sino esquemas de pensamiento, la autora propone analizar cómo operan la música y las imágenes cinematográficas (mudas) en la construcción del pensamiento social.

Los profesores Miguel Ángel Casillas Alvarado y Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión, de la Universidad Veracruzana, presentan en el trabajo “Valoraciones de los estudiantes de la Universidad Veracruzana sobre la Trilogía Qatsi”, resultados de esta investigación realizada con estudiantes universitarios de esa casa de estudios. Los autores exponen con detalle la metodología utilizada, la composición de la muestra, el tratamiento de los datos, así como resultados relevantes sobre las representaciones sociales que los estudiantes construyeron a partir de la visualización de la versión editada de la Trilogía Qatsi.

El trabajo “Envejecimiento poblacional: discriminación y políticas públicas integrales”, escrito por Óscar Osorio Pérez, profesor de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus III, contribuye al entendimiento de problemas estructurales, de desigualdad social, que generan las condiciones de vulnerabilidad, discriminación y violencia hacia los ancianos en México. El autor sugiere que es necesario sustituir las actuales políticas asistencialistas por otras que garanticen el acceso a la seguridad social y a los mecanismos de justicia por parte de los ancianos. Señala que los programas de apoyo a los adultos mayores, como muchos otros programas sociales, han servido para actos de corrupción que benefician a funcionarios públicos o para la coacción del voto.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons