SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número80Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de MéxicoTeorías en diálogo: representaciones sociales y memoria colectiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-9176versión impresa ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.37 no.80 Ciudad de México ene./jun. 2016

https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/802016/pot/maldonadoarandas 

Artículos Otros Temas

Presentación de Otros Temas del Número 80

Salvador Maldonado Aranda* 

*El Colegio de Michoacán


La sección Otros temas del número 80 de Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades está integrada por dos artículos y dos reseñas. El hilo conductor tiene que ver con aspectos medulares de las ciencias sociales y de nuestros problemas contemporáneos. Si pudieran agruparse en una pregunta, podríamos decir: ¿Qué tipo de representaciones sociales se están generando en nuestra sociedad actual y cuál es el papel de la memoria social relacionada con las problemáticas de migración, violencia, feminización del mercado laboral internacional, interculturalidad, etc.? Los dos artículos que forman esta sección nos proporcionan varias pistas y apuntes metodológicos a este respecto. En el trabajo de Alba: “Teorías en diálogo: representaciones sociales y memoria colectiva”, encontramos una disquisición sobre la diferencia entre los conceptos de representaciones colectivas y memoria social, en la versión de Moscovici y Halbwachs. En su interpretación, estos poderosos conceptos no solo se articulan entre sí sino que proporcionan una herramienta metodológica para comprender una multiplicidad de fenómenos que rodean al ser humano. El artículo es una aportación sustancial a la clarificación de los dos conceptos y su relación desde el punto de vista de una apropiación de las teorías, además de una delimitación de sus formas metodológicas de objetivación. Se trata de poner énfasis pedagógico en la manera como podemos apropiarlos y jugar con ellos a la hora de realizar investigación social práctica. Termina el artículo con varias lecciones acerca de los alcances y limitaciones de los conceptos.

La selección del artículo de Vega: “La participación femenina en el mercado de trabajo internacional y el envío de remesas a México”, constituye una buena forma de proporcionar al lector un complemento de la discusión anterior. En efecto, cuando Alba se pregunta por la sustancia de la representación social y el vehículo de la memoria en torno al sujeto, Vega está preguntándose por los cambios que ha experimentado la migración internacional y la creciente demanda de fuerza de trabajo femenina en los Estados Unidos de América. Cómo se están reformulando ideas de familia, los roles de los jefes de familia y los hijos en contextos trasnacionales, qué tipo de repercusión social y cultural tiene el nuevo papel de las mujeres en tanto personas que envían remesas a sus lugares de origen, y que en cierta forma, temporalmente, sustituyen la figura del hombre como proveedor. Cómo se están negociando los espacios y los roles de género, las ideas de reproducción social, etc. El texto de Vega nos proporciona una serie de reflexiones con datos interesantes acerca de estos cambios, los cuales no solo se constatan en datos estadísticos de fuentes de primera mano, sino además en investigaciones de campo realizadas por otros especialistas que indagan en los lugares de donde provienen la mayoría de las mujeres migrantes.

Las problemáticas de migración trasnacional y feminización del mercado laboral, así como el nuevo papel de las mujeres con respecto a su empoderamiento, sus ideas de ahorro, sus decisiones sobre el destino de las remesas no son situaciones ajenas a preguntas sobre las representaciones sociales y el papel de la memoria. ¿Qué función desempeña en estos procesos de cambio la feminización de la violencia asociada con los feminicidios, por ejemplo? ¿Qué temas se disputan en el fondo de la llamada violencia intrafamiliar? Y de manera fundamental, ¿cómo va cambiando la representación social de la “mujer” en torno a los roles de género que emergen en contextos de la violencia actual? ¿Qué tipo de valores de progreso, pero también traumas, estigmatizaciones o exclusiones va constituyendo la memoria colectiva de grupos como las mujeres que suplen momentáneamente el rol del hombre como proveedor? Estas y otras preguntas aparecen en el fondo de los dos artículos que componen la sección, complementada con igual número de reseñas sugerentes.

La primera de ellas, elaborada por Delia Crovy, se ocupa del libro coordinado por Inés Cornejo y Luis Alfonso Guadarrama: Culturas en Comunicación: Entre la vocación intercultural y las tecnologías de información; pone énfasis en cómo las diversas tecnologías de la información sirven para construir escenarios de interculturalidad y nuevas formas de comunicación en contextos de distancia. Se informa que una parte importante del texto aborda temas de interculturalidad y migración, situación que no es ajena a lo que hemos comentado aquí. El cambio de formas de comunicación y conversación de migrantes en contextos de ilegalidad apunta a nuevos lenguajes de interacción constituidos por la interculturalidad. Por su lado, la reseña de Norma Hortencia Hernández García, del libro en coautoría de Sergio Pérez Cortés y Jorge Rendón, titulado El telos de la modernidad. Dos estudios de la filosofía política de G. W. F. Hegel, nos acerca a un plano reflexivo muy importante que nos remite otra vez a las categorías con las que reflexionamos sobre el mundo moderno. Hegel, uno de los pensadores más importantes de la modernidad, ha sido el principal expositor de categorías de pensamiento que estamos utilizando en nuestros días, a veces sin conocer su genealogía. De manera especial, el texto de Cortés permite profundizar en estas complejidades de términos agrupados en el “derecho abstracto” de Hegel, bajo las ideas de injusticia, propiedad, contrato, delito, pena, etc. En síntesis, la sección Otros temas es un conjunto de textos equilibrados en cuanto a la composición, si no temática, sí conceptual.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons