SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número76Felipe Carrillo Puerto: la muerte del Dragón de los Ojos Verdes(In) Certezas del desarrollo: fisuras, relatos y otros senderos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-9176versión impresa ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.35 no.76 Ciudad de México ene./jun. 2014

https://doi.org/10.28928/ri/762014/rl1/revollopardoc 

Reseñas de libros

Behar Ruth. Cuéntame algo, aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza

Catalina Revollo Pardo* 
http://orcid.org/0000-0003-1469-4456

* Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil. carevollo@gmail.com

Behar, Ruth. Cuéntame algo, aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza. Sánchez-Ventura, Mariano; Frye, David; Alonso Estenoz, Alfredo. México: FCE, 2009. 441p. Título original Translated Woman: Crossing the Border with Esperanza’s Story, ISBN: 978-607-16-0010-3.


El libro Cuéntame algo, aunque sea una mentira: las historias de la comadre Esperanza. (2009) editado por el Fondo de Cultura Económica en México, es la versión al español de Translated Woman: Crossing the Border with Esperanza’s Story (1993) de la antropóloga Ruth Behar.

La autora de esta obra nació en Cuba, en el seno de una familia de raíces sefardíes, creció y se educó en Nueva York. A los veintiséis años se gradúa como doctora en antropología cultural de la Universidad de Princeton y en la actualidad es profesora de antropología de la Universidad de Michigan. Es una reconocida antropóloga cultural feminista, reconocida por su enfoque humanista para comprender las cuestiones relacionadas con las temáticas sobre identidades y migraciones. Se caracteriza por su especial manera de escribir, en la que consigue exponer cuestiones íntimas de la vida, preservando la dignidad de sus narradores.

La mayor parte de su producción bibliográfica se ha publicado en inglés, pero algunos de los libros han sido traducidos al español. Entre sus obras más relevantes se pueden citar The Presence of the Past in a Spanish Village: Santa Maria del Monte (1986), Translated Woman: Crossing the Border with Esperanza’s Story (1993), The Vulnerable Observer: Anthropology That Breaks Your Heart (1996), An Island Called Home: Returning to Jewish Cuba (2007) y Traveling Heavy: A Memoir in between Journeys (2013). Es coeditora de Women Writing Culture (1995), editora de Bridges to Cuba/Puentes a Cuba (1995) y coeditora de The Portable Island: Cubans at Home in the World (2008). Su documental: Adio Kerida/Goodbye Dear Love: A Cuban Sephardic Journey (2009), distribuido por“Women Make Movies”, ha sido exhibido en varios festivales alrededor del mundo. La profesora Behar también se destaca por sus artículos y poesías, ha ganado el prestigioso premio de la Fundación MacArthur y las becas Fulbright y Guggenheim. Con frecuencia es invitada para socializar su trabajo en universidades y eventos públicos en: los Estados Unidos, Canadá, Argentina, México, Cuba, España, Finlandia, Israel, Italia, Polonia, Inglaterra, Holanda, Japón y Nueva Zelanda.

Este libro que aquí reseñamos ha recibido mención de honor del Premio Víctor Turner en la categoría de trabajo etnográfico de la “Society for Humanistic Anthropology” en 1994, además de recibir otras menciones, también fue adaptado como obra de teatro por la compañía latina de teatro PREGONES del Bronx de Nueva York. Esta obra ha resultado ampliamente utilizada en cátedras de estudios de la mujer, estudios latinoamericanos, antropología, historia, psicología, educación y literatura. Es un estudio que le aportó a la investigación en ciencias humanas el incluir la dimensión personal de la autora, razón por la cual ha ganado una amplia gama de lectores dentro y fuera de la academia, y también se debe reconocer que es un material imprescindible para los mexicanistas.

Entre los comentarios de la comunidad académica se destaca el de la autora de Borderlands/La Frontera: the new Mestiza (1987), la feminista chicana Gloria Anzaldúa, quien ha expresado: “A finely crafted readable cross-cultural encounter between dos comadres: feminist anthropologist and informant, cubanita de este lado and mexicana across the border... Escribiendo cultura con corazón, compasión y pasión, Behar moves the serpent to speak, and move us to read and read again”.

***

Cuéntame algo, aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza narra la historia de vida de una vendedora ambulante mexicana, de unos 60 años, que vivía en un pueblo de Mextiqui cerca de San Luis de Potosí a 800 km de la frontera. Se ilustra la situación de vida de una mujer del México rural que vive en precarias condiciones socio-económicas.

La obra es presentada en tres secciones: (a) Primera parte: Coraje, (b) Segunda parte: Redención, (c) Tercera parte: Mojada Literaria. En las notas de la primera edición al español hay una reflexión sobre la decisión inicial de Esperanza para traducir su historia al inglés y “ser leída en el país de los‘gringos’” (BEHAR. 2009. p. 15).

La frontera entre los mexicanos y los gringos era insuperable; era un muro que cada día se hacia más alto. Pensaba que jamás podría cruzar al otro lado, salvo que lo hiciera en calidad de “mojada” (BEHAR. 2009. p. 15).

Esperanza inicialmente no deseaba que su historia fuera leída por sus vecinos de San Luis de Potosí y también deseaba que su historia pasara “al otro lado” por medio del trabajo de una “gringa que hablaba español” (BEHAR. 2009. p. 15). La autora hace hincapié en el momento que su comadre le pide que haga su libro en español:

Imagínense ustedes mi regocijo y sorpresa cuando Esperanza me dijo que quería que el libro saliera en español, a fin de que sus hijos lo pudieran leer. Poco o nada le preocupaba ya lo que sus vecinos y conocidos pudieran pensar de ella. Estaba lista, así lo entendí, para liberarse de ese sentimiento de vergüenza y asumir plenamente sus historias. Asumirla en su lengua, en su tierra, en su México. Esperanza ya no quería seguir siendo una mujer traducida. (BEHAR. 2009. p. 18).

***

En la Nota de la Edición del Décimo Aniversario en inglés, Behar reflexiona acerca del hecho de que en este libro no solo expone la vida de Esperanza sino que expone sus propias interpretaciones y respuestas a esa historia, relacionándola con su propia historia de vida. Esta cuestión hace de este libro una etnografía revolucionaria, pues le da una condición humana y orgánica al proceso de la construcción etnográfica, produciendo profundas reflexiones en los investigadores de las ciencias humanas y sociales.

Las dos primeras partes están enfocadas en la historia de vida de Esperanza, en el Coraje se encuentran los relatos de su infancia, la vida de casada y de mujer “abandonada por su marido”, su trabajo como vendedora ambulante de hortalizas y las dificultades con la crianza de sus hijos. En la parte de la “Redención”, se ilustran situaciones consideradas por la autora como folclóricas, su perspectiva religiosa desde la experiencia de la pérdida de sus bebés, el culto a Pancho Villa y la elaboración de sus curas. El capítulo ¡Viva el General Francisco Villa! relata el día que Ruth acompaña a su comadre en el culto a Pancho Villa y en un tradicional día de su trabajo.

La tercera parte, “Mojada Literaria”, narra las contradicciones que surgieron durante la elaboración del libro, el proceso de representación y traducción, del uso público de la historia de Esperanza, la situación frente a la frontera y el paso de la historia de Esperanza al otro lado. Este hecho hace que la autora se identifique con la metáfora de “mojada literaria”, cuestión que hace a Behar replantearse el trabajo etnográfico tradicional, y el lugar del antropólogo en esta metodología.

La Posdata - “Biografía en la Sombra” es la última parte del libro que cuenta su autobiografía, donde se realiza una valiosa reflexión sobre su identidad iluminada por la historia de Esperanza, que le posibilitó reencontrarse con cuestiones de su pasado y presente, y así problematizar el lugar del etnógrafo. También reflexiona sobre las condiciones materiales de la producción del conocimiento, reconociendo que las representaciones etnográficas inevitablemente incluyen una auto-representación. Siendo así, el ejercicio de la representación casi siempre es violento para el sujeto representado pues éste inevitablemente está preso en la reducción, en la descontextualización y la miniaturización.

En su estudio desarrolla una triple función como traductora. Primero, consigue hacer una traducción lingüística del complejo español mexicano de Esperanza. Segundo, traduce en términos epistemológicos la experiencia de vida de una persona silenciada y marginalizada por la cultura occidentalizada de su país y de los Estados Unidos. Y tercero, realiza una función de traductora para comprobar “si el feminismo puede traducirse de una frontera a otra” (Behar 1993, 276).

Por estar localizado su trabajo en la frontera (en el “entre-lugar” planteado por Anzaldúa), se sitúa en el cruce de diversas lenguas, tradiciones e historias; donde la traducción es un medio que genera el espacio para explicar procesos inherentes a la construcción de identificaciones culturales de las mujeres en movimiento siendo investigadas e investigadoras.

El testimonio de Esperanza abre la reflexión con la pretensión de crear espacios para articular modos de pensar y representar que van mas allá de la lógica de la identidad y de la diferencia, lo que sería una representación en constante traducción que la autora va a materializar con su testimonio y el de su comadre Esperanza en las líneas de este libro.

Referencias

Behar, Ruth. 2009 Cuéntame algo, aunque sea una mentira; las historias de la comadre Esperanza, Fondo de Cultura Económica, México. [ Links ]

Ruth Behar Website. 2014 About Ruth, en <http://www.ruthbehar.com/AboutRuth.htm> [ Links ]

Ruth Behar Website 2014 Cuéntame Algo, en <http://www.ruthbehar.com/CuentameAlgo.htm> [ Links ]

Información sobre el autor

Catalina Revollo Pardo. Maestra en Psicosociología de Comunidades y Ecología Social (Programa EICOS) del Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Con formación en Psicología por la Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. En la actualidad cursa el último año del Doctorado en Psicosociología de Comunidades y Ecología Social (Programa EICOS) del Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Investigación de tesis: "Traducción de testimonios de mujeres en situación de desplazamiento en Colombia", con la orientación de la profesora Doctora Maria Inácia D’Avila Neto. Tiene un perfil epistémico inter-disciplinar en estudios de género, decolonialidad, testimonio y traducción cultural. Entre sus publicaciones recientes destaca "Desplazamiento y 'nuevas' identidades en la migración", en la revista Tramas (UAM-X, núm. 37, 2012) y Testemunhos de migração forçada de mulheres na Colômbia (2010).

Recibido: 31 de Julio de 2014; Aprobado: 07 de Octubre de 2014

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons