SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número76Reasentamiento tras el desplazamiento forzado: dos comunidades étnicas en ColombiaHacia un diálogo intercultural en la investigación: recuperación de espacios creativos e intelectuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-9176versión impresa ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.35 no.76 Ciudad de México ene./jun. 2014

https://doi.org/10.28928/ri/762014/pot/lindona 

Artículos otros temas

Presentación de Otros Temas del Número 76

Presentation of Other Themes from Number 76

* Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Ciudad de México, México


En este número 76, la Revista Iztapalapa regresa a la práctica de integrar textos que en apariencia son disímiles y abordan temáticas particulares sin aparentes puentes entre unas y otras. Sin embargo, como en muchas otras ocasiones, las conexiones entre los tres textos que integran en este número los Otros temas, derivan de las orientaciones transdisciplinarias, multiescalares, plurimetodológicas e interculturales, en suma, de la complejidad como trasfondo para pensar lo social. De esta forma, reunimos en Otros temas un texto de una académica colombiana, otro de un equipo de investigación chileno y otro que es producto del trabajo de un investigador mexicano. El primero de estos aportes se posiciona aproximadamente entre la antropología y los estudios culturales; el segundo oscila entre la geografía cultural, social e histórica, y el último texto toma una mirada propia de los estudios organizacionales, en diálogo con la sociología.

El primero de estos aportes, de Marcela Ossa Parra, se titula "Hacia un diálogo intercultural en la investigación: recuperación de espacios creativos e intelectuales". La autora se inspira en las ideas de Linda Tuhiwai Smith (2012) y de Boaventura de Sousa Santos (2011), para revisitar los supuestos eurocéntricos que orientan los procesos de investigación social, y constata que constituyen potentes limitantes de la posibilidad de comprender al otro, lo diferente, lo lejano. Sin embargo, muestra que la investigación en las ciencias sociales constituye un contexto adecuado y de gran trascendencia para desarrollar un diálogo intercultural a través del cual las diversas culturas puedan compartir alternativas distintas para enfocar problemas compartidos. En suma, con reflexiones muy actuales, la autora revisita un asunto que ha preocupado extensamente a la investigación social, y antropológica en particular, como es la identificación del lugar desde el cual el investigador se aproxima al otro que pretende comprender. Y en este rumbo, la autora abraza el camino del diálogo intercultural como la vía idónea para conocer lo diferente, la otredad en sentido amplio.

El segundo texto que integra los Otros temas se titula “Patagonia-Aysén en la construcción del imaginario geográfico de la nación. Chile, siglos XX-XXI”, y ha sido elaborado por Andrés Núñez González, Enrique Aliste Almuna y Álvaro Bello Maldonado. Este trabajo toma como referente empírico la austral región chilena de Patagonia-Aysén, es decir, no la zona más austral del territorio patagónico chileno, sino aquella en la cual el territorio de ese país se configura como el inicio (desde el norte y hacia el sur) de los archipiélagos, es decir, las puertas de las tierras más australes. Los autores, con un espíritu geográfico de corte deconstruccionista, cuestionan el carácter ampliamente aceptado y legitimado de este territorio como expresión de la periferia y la frontera natural y política. La deconstrucción permite poner en evidencia que esa imagen vino a resultar de la imposición sutil y discursiva de imaginarios histórico-geográficos dominantes, asociados al poder del Estado-nación, y que además han ido matizándose desde el siglo XIX a la actualidad. La deconstrucción muestra que el carácter periférico y fronterizo, en un inicio se atribuía a las condiciones naturales específicas de la zona, aunque en esencia se debía a la imposición de un discurso externo de tipo centralista, y que por lo mismo resultaba funcional a esa escala. En el reverso se dibuja la actual reconfiguración del carácter periférico de la región, siempre desde los discursos y el poder central: ahora se concibe a la región como una periferia lejana cuyo mayor valor radica en su carácter exótico, aislado y natural. Así, se muestra el deslizamiento del sentido de lo periférico a través del tiempo, que pasa de enfatizar la materialidad que debería cambiarse, al de la naturaleza como una fortaleza que no debe contaminarse ni acercarse. En medio de ambas construcciones del sentido espacial de la zona, aun se presentan otras. La imagen de lo periférico de cada momento vendría dada por cierto aspecto de la materialidad, aunque es esta una forma de invisibilizar que el carácter periférico es el papel que se le asigna a la zona para el proyecto central. Asimismo, el texto muestra que estos discursos e imaginarios impuestos en la zona acerca del lugar mismo, terminan por ser integrados por los propios habitantes, reconfigurando sus identidades, sus prácticas y los dejan inmersos en fuertes tensiones entre sentidos del lugar ajenos, pero que se incrustan en el lugar simbólicamente y luego materialmente.

El texto de Pedro Castro Martínez titulado Felipe Carrillo Puerto, la muerte del Dragón de los Ojos Verdes, tiene un fuerte tono biográfico. Uno de sus méritos metodológicos es el de mostrar el entrelazamiento entre una biografía, ideas de la época que habían sido incorporadas por el personaje, así como ciertos acontecimientos políticos de la época y las relaciones de poder. Toda esa trama entretejida en torno a una vida, terminaría siendo decisiva a escala nacional. La biografía que articula todas estas dimensiones es la de Felipe Carrillo Puerto, quien fuera gobernador del Estado de Yucatán entre febrero de 1922 y diciembre de 1922, como uno de los representantes más destacados del llamado socialismo yucateco, activista de reformas en el orden laboral y campesino. El artículo analiza las circunstancias que condujeron al asesinato de Carrillo Puerto, junto con sus dos hermanos y varios colaboradores en el cementerio de Mérida. El artículo aborda algunos aspectos capaces de contribuir a echar luz en la cuestión, a noventa años de la desaparición física del último líder socialista de Yucatán.

Por último, la Revista Iztapalapa manifiesta su convicción por la difusión y el debate del conocimiento que se sigue produciendo desde diversos enfoques y tradiciones intelectuales, pero también desde diversas instituciones y lugares del mundo. De esta forma el número 76 integra tres reseñas de obras valiosas, que aportan nuevas ideas e interrogantes a la investigación social y humanística actual. En la primera de estas reseñas, Catalina Revollo Pardo trabaja sobre la edición en español de una obra de alto contenido social, de Ruth Behar, Cuéntame algo, aunque sea una mentira: Las historias de la comadre Esperanza. Si bien la primera versión de esta obra, que narra la historia de vida de una migrante mexicana (Esperanza), fue publicada en inglés en 1993, Revollo Pardo reseña la traducción al español (2009, México: Fondo de Cultura Económica). Sin lugar a dudas, la traducción de este texto al español no debería comprenderse en el encuadre en el que usualmente se toman las traducciones de diversos libros a otra lengua.

Esta obra de Behar se publicó inicialmente en inglés porque la migrante que protagoniza la historia -Esperanza- deseaba que su vida se conociera en Estados Unidos. Y la posterior versión en español de la obra responde a la decisión de la propia Esperanza de asumir su autobiografía en su lengua y en su tierra. Sin duda alguna, presentar la reseña de esta obra es una forma de movilizar en los lectores la reflexión acerca de la autoría de aquellas obras en las cuales los contenidos biográficos son los centrales. Sirva de contrapunto recordar que el sociólogo italiano Maurizio Catani (1937-2005) compartió la autoría de su gran obra, Tante Suzanne, con la protagonista de la biografía (Catani y Mazé, 1982). Como señala François Dosse “Estos relatos de vida navegan en los confines de la biografía y la autobiografía con mucha ambigüedad [como] paras saber quién habla: aquel que da su testimonio o quien lo retranscribe” (Dosse, 2007:238).

A continuación se presenta la reseña elaborada por Jazmín Duarte, de un libro de reciente publicación, 2013, titulado (In) Certezas del desarrollo: fisuras, relatos y otros senderos. Se trata de una obra colectiva, coordinada por Libia Esperanza Nieto Gómez, que se plantea el “desarrollo” como eje central de análisis, con énfasis en el desarrollo rural.

Por último, se integra la reseña de Florence Rosemberg acerca de la obra Semánticas Homosexuales. Reflexiones desde la antropología del comportamiento de Xabier Lizárraga, publicado en 2012 por el INAH. La reseña de Rosemberg tiene el indudable mérito de acercarnos a una obra que aborda un tema de gran actualidad, como es la homosexualidad, desde el pensamiento complejo.

Bibliografía

Catani, Maurizio y Susanne Mazé 1982 Tante Susanne: Une histoire de la vie social, Méridiens, París. [ Links ]

Dosse, François 2007 El arte de la biografía, Universidad Iberoamericana, México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons