SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3Respuesta de Canthon indigaceus chevrolati Harold a las heces de bovinos tratados con lactonas macrocíclicasCalidad nutrimental y nutracéutica en ejotes de caupí (Vigna unguiculata [L] walp.) de la península de Yucatán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Ecosistemas y recur. agropecuarios vol.7 no.3 Villahermosa  2020  Epub 08-Nov-2021

https://doi.org/10.19136/era.a7n3.2601 

Artículos Científicos

Alimentación suplementaria alternativa de Apis mellifera L. durante la época de escasez en Yucatán, México

Alternative supplemental feeding of Apis mellifera L. during the time of shortage in Yucatán, México

Jorge Ismael Tucuch-Haas1 
http://orcid.org/0000-0002-6409-0178

María Alma Rangel-Fajardo1 
http://orcid.org/0000-0003-4780-3671

Fernando Casanova-Lugo2 
http://orcid.org/0000-0003-2485-9170

Esaú Ruíz-Sánchez3 
http://orcid.org/0000-0003-0245-3305

Fernando Utrera-Quintana4 
http://orcid.org/0000-0002-5203-0661

Cesar Jacier Tucuch-Haas5  * 
http://orcid.org/0000-0003-2368-2887

Johnny Abraham Burgos-Díaz1 
http://orcid.org/0000-0002-5268-5860

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Mocochá. km 25 antigua carretera Mérida-Motul. CP. 97454. Mocochá, Yucatán, México.

2Tecnologico Nacional de México/Instituto Tecnológico de la Zona Maya, Carretera Chetumal-Escárcega Km 21.5, Ejido Juan Sarabia, CP. 77965. Othón P. Blanco Quintana Roo, México.

3Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Conkal, Avenida Tecnológico s/n, CP. 97345. Conkal, Yucatán, México.

4Benemerita Universidad Autónoma de Puebla-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Carretera Cañada Morelos km 7.5, El Salado Tecamachalco, Puebla, México.

5Instituto Tecnológico Superior del Sur del estado de Yucatán, carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Tramo Oxkutzcab-Akíl, km. 41+400 Oxkutzcab, CP. 97880. Oxkutzcab, Yucatán, México.


RESUMEN.

La apicultura es una de las actividades sobresalientes a nivel mundial, sin embargo, la época de escasez de néctar y polen afecta negativamente las condiciones de las colonias; ante tal situación, el presente trabajo, tuvo como objetivo evaluar jarabes proteicos obtenido de hojas de chaya (Cnidoscolus aconitifolius Mill I. M. Johns), moringa (Moringa oleifera L.) y semillas de ramón (Brosimum alicastrum Swarts) adicionadas en dosis de 10, 25 y 50 g al jarabe de azúcar en proporción 1:1 (p/v). Se registró la aceptación, ganancia de peso, número de abejas, número de celdas con cría operculada, néctar-miel y polen. Los datos se recabaron mediante un diseño bloques completamente al azar con un arreglo factorial 3x4. El jarabe de B. alicastrum, tuvo una aceptación de 99.9%, seguido de C. aconitifolius y M. oleifera, con un 91.7 y 83.4% respectivamente, en la ganancia de peso, B. alicastrum gano 0.87 ± 0.14 kg, seguido de C. aconitifolius y M. oleifera, con 0.3 ± 0.17 y -0.4 ± 0.11 kg respectivamente, de igual forma B. alicastrum presentó la mejor respuesta para las variables, numero de abejas (1021.64), celdas con cría (499.69) y celdas con néctar-miel (515.22), superando a C. aconitifolius (791.33 abejas, 125.88 cría y 299.88 néctar-miel) y M. oleifera (805.08 abejas, 240.11 cría y 305.45 néctar-miel); se concluye que el jarabe adicionado con 25 g de B. alicastrum fue la mejor combinación y puede ser utilizado como una alternativa eficiente en la alimentación suplementaria de las abejas melíferas durante la época de escasez.

Palabras clave: Abejas; Brosiumum alicastrum; Cnidoscolus aconitifolius; Moringa oleifera; Yucatán

ABSTRACT.

Beekeeping is one of the outstanding activities worldwide, however, the time of shortage of nectar and pollen negatively affects the conditions of the colonies; In view of this situation, the present work aimed to evaluate protein syrups obtained from chaya leaves (Cnidoscolus aconitifolius Mill IM Johns), moringa (Moringa oleifera L.) and ramón seeds (Brosimum alicastrum Swarts) added in doses of 10, 25 and 50 g of sugar syrup in a 1: 1 ratio (p / v). Acceptance, weight gain, number of bees, number of cells with capped brood, nectar-honey and pollen were recorded. Data were collected using a completely randomized blocks design with a 3x4 factorial arrangement. The B. alicastrum syrup had an acceptance of 99.9%, followed by C. aconitifolius and M. oleifera, with 91.7 and 83.4% respectively, in weight gain, B. alicastrum gained 0.87 ± 0.14 kg, followed by C. aconitifolius and M. oleifera, with 0.3 ± 0.17 and -0.4 ± 0.11 kg respectively, in the same way B. alicastrum presented the best response for the variables, number of bees (1021.64), cells with brood (499.69) and cells with nectar. -Honey (515.22), surpassing C. aconitifolius (791.33 bees, 125.88 brood and 299.88 nectar-honey) and M. oleifera (805.08 bees, 240.11 brood and 305.45 nectar-honey); It is concluded that the syrup added with 25 g of B. alicastrum was the best combination and can be used as an efficient alternative in the supplementary feeding of honey bees during the lean season.

Key words: Bees; Brosimum alicastrum; Cnidoscolus aconitifolius; Moringa oleifera; Yucatán

INTRODUCCIÓN

La apicultura es una de las actividades más sobresalientes a nivel mundial (Magaña-Magaña et al. 2016), dado que la miel y los subproductos derivados de las colonias, son usados y comercializados en varios países (Magaña-Magaña et al. 2016, 2017). La miel de cada región posee propiedades únicas y es considerada como uno de los alimentos más nutritivos, por su alto contenido en vitaminas, sales minerales y azúcares de fácil digestión (Cabezas-Zabala et al. 2016).

En México, la producción apícola es una actividad relevante, debido a que es una fuente de empleo en las zonas rurales (Magaña-Magaña et al. 2017). Pero el deterioro del medio ambiente, el cambio climático y el uso indiscriminado de herbicidas, ha ocasionado modificaciones en los eventos florísticos de cada región, ocasionando la escasez de néctar y polen en el campo (Solignac et al. 2014). Siendo estos los elementos que proporcionan los nutrientes principales para el desarrollo apropiado de las colonias de abejas (Very 2020). La falta de estos elementos en la dieta de las colonias de abejas, ocasiona estrés alimenticio, principal causa de la presencia de enfermedades o el abandono del nido (Núñez-Torres et al. 2017). Por lo anterior, es importante suministrar alimentación suplementaria, con fuentes energéticas y proteicas que garanticen el mantenimiento y la sobrevivencia de las colonias durante la época de escasez y evitar el despoblamiento o enjambrazón de la colonia (Li et al. 2012, Medina-Flores et al. 2018).

Entre las fuentes de alimentación suplementaria más usadas, se encuentra el jarabe de agua con azúcar de caña elaborado en proporción 1:1 (Haber et al. 2019), que le proporciona a las abejas el requerimiento energético. Para la suplementación de proteína se usa la harina de soya y/o levadura de cerveza (Núñez-Torres et al. 2017) en forma de torta que es aprovechada por las abejas obreras para la alimentación de las larvas y para producir jalea real para alimentar a la abeja reina y estimular la postura de huevos (Medina-Flores et al. 2018). Por lo que los suplementos energéticos y proteicos son necesarios para incrementar las poblaciones de abejas obreras con el objetivo de tener un mejor aprovechamiento de los eventos esporádicos de floración, teniendo mayor rendimiento en la captación de néctar y polen, además de contribuir a una mejor polinización de diversas especies vegetales (Nates-Parra 2016). Pero la mayoría de los apicultores que ofrecen alimentación suplementaria, solamente utilizan jarabe de agua con azúcar, sin una fuente de proteína, debido al costo adicional que esto les genera (Medina-Flores et al. 2018). Además, en las zonas rurales o alejadas de la ciudad se dificulta la adquisición de tortas proteicas comerciales, ya que las empresas de productos apícolas se encuentran fuera de su alcance, tanto geográfica como económicamente (Magaña-Magaña et al. 2017). Ante esta situación y tomando en cuenta lo antes mencionado, es necesario evaluar nuevas alternativas de alimentación proteica, disponibles y económicas, que cumplan con los requerimientos nutriciones de las colonias de abejas, como las que comúnmente se encuentran en la península de Yucatán, usando hojas de chaya (Cnidoscolus aconitifolius Mill I. M. Johns), moringa (Moringa oleifera L.) y semillas de ramón (Brosimum alicastrum Swarts), plantas que se encuentran ampliamente disponibles en los patios, solares y montes de la península de Yucatán (Fernández et al. 2020). Por tal motivo, la presente investigación, tuvo como objetivo, evaluar fuentes alternativas de proteína que favorezcan el mantenimiento y desarrollo de la población de abejas melíferas durante la época de escasez de néctar y polen en el campo, utilizando jarabe de azúcar de caña adicionados con material deshidratado de hojas de C. aconitifolius, M. oleifera y semillas molidas de B. alicastrum.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El presente estudio se realizó en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicado en la antigua carretera Mérida-Motul km 25, en el municipio de Mocochá, Yucatán, México, cuyas coordenadas geográficas son: 21° 06’ 00” LN y 89° 27’ 00” LO. El clima de la región es tipo Aw0 (i), considerado como el más seco o menos húmedo de los climas cálidos-subhúmedos con lluvias en verano, con una precipitación media anual de 984.4 mm y una temperatura media de 26.8 °C (García 2004).

Preparación del material vegetal utilizado

Se recolectaron hojas verdes y frescas de C. aconitifolius, M. oleifera y semilla maduras de B. alicastrum en los municipios de Oxkutzcab, Muna, Tekit y Halachó, que se localizan en el sur, centro y sureste del estado de Yucatán, el material recolectado se trasladó al campo experimental Mocochá, donde se realizó la limpieza del mismo mediante la selección y eliminación de hojas, semillas o partes con presencia de alguna plaga, daño o enfermedad. Las hojas se colocaron en charolas de aluminio para secarlas en un horno marca BLUEM® , modelo 0V-490A-2, ajustado a temperatura constante de 60 °C, durante 24 h. Una vez deshidratadas, se trituraron en un molino eléctrico (IKA Works, inc., modelo M20 S3), hasta que se obtuvo un polvo fino (2.5 μm). Para las semillas de B. alicastrum, se eliminó la testa y se colocaron en un recipiente con un litro de agua para su cocimiento en una estufa estándar de cocina maraca Flama® por tiempo suficiente para alcanzar una consistencia suave, posteriormente se dejó enfriar para luego proceder a molerlo con un molino manual marca Rey® hasta dejarlo en forma de pasta. Los polvos y la pasta se almacenaron en frascos de plástico previamente etiquetados para su identificación, los materiales pulverizados se conservaron a temperatura ambiente (30 ± 3 °C) y la pasta en refrigeración a temperatura de 4 °C en un refrigerador marca Mabe® modelo RMA1025VMX para su conservación y uso posterior, como lo sugiere Montoya et al. (2019). Previo al almacenamiento, a cada fuente proteica se le realizó un análisis químico para conocer el porcentaje de proteína cruda y cenizas (Tabla 1)

Tabla 1 Análisis químico y grupo de tratamientos con sus claves de cada planta con sus diferentes dosis. 

Material vegetal P.C. (%) Cenizas Tratamientos
C. aconitifolius (CH) 20.17 14.23 CH0 CH10 CH25 CH50
M. oleifera (MO) 16.69 10.28 MO0 MO10 MO25 MO50
B. alicastrum (RA) 12.59 9.6 RA0 RA10 RA25 RA25

P.C.: Proteína cruda, CH: Hojas de chaya, MO: Hojas de moringa, RA: Semillas de ramón, contenido de 0, 10, 25 y 50 g del material vegetal.

Colonias experimentales

Se utilizaron 12 núcleos de abejas melíferas africanizadas alojadas en colmenas-núcleo tipo Langstroth de cuatro bastidores, todas con reinas de la misma madre (fecundación libre), generación, origen (africanizada) y con dos meses de edad. Los núcleos se establecieron en un apiario ubicado dentro los terrenos del centro experimental Mocochá del INIFAP, en el mes de junio, época del año en que se registra el menor flujo de néctar y polen de manera natural en campo en la zona. Los núcleos con abejas se homogenizaron en igual número de bastidores con abejas adultas y reservas de alimento (miel y polen), para que todos los núcleos se encontraran en las mismas condiciones al inicio del experimento.

Tratamientos

Los tratamientos evaluados fueron las cantidades de 10, 25 y 50 g de polvo de hojas C. aconitifolius, M. oleifera y masa de semilla de B. alicastrum adicionados al jarabe de agua con azúcar de caña 1:1 (p/v) y un control con jarabe de azúcar en la misma proporción (1:1). Los tratamientos y sus claves para cada dosis se observan en la Tabla 1.

Diseño experimental, variables y alimentación de núcleos

Se usó un diseño completamente al azar bajo un arreglo factorial 3 x 4, tres fuentes proteicas (C. aconitifolius, M. oleifera y B. alicastrum) a cuatro niveles (0, 10, 25 y 50 g). Para las variables aceptación del suplemento y ganancia de peso, se utilizó un núcleo completo (cuatro bastidores) como unidad experimental con tres repeticiones; mientras que para las variables, numero de abejas sobre los bastidores, número de celdas con cría operculada, néctar-miel y polen, se tomó un bastidor (ambas caras) como unidad experimental, con un total de 12 repeticiones. Las colonias experimentales se alimentaron cada semana con 0.5 L de jarabe de azúcar (1:1 p/v) adicionado con los tratamientos, usando alimentadores tipo Doolittle por 12 semanas.

Para determinar la aceptación de cada suplemento alternativo proteico, se registró el consumo del suplemento cuatro días después de su suministro, mediante la diferencia de la cantidad de suministro (0.5 L) y de rechazo, medidas con una pipeta de 100 mL y una perilla de 3 puntos, dichos valores se registraron semanalmente durante un periodo de tres meses, mientras que para la ganancia de peso, después de la homogenización y antes de la primera alimentación, se tomó el peso inicial de cada núcleo (0 días) y luego a los 45 y 90 días después de aplicar los tratamientos, con el apoyo de una báscula digital marca Torrey (grado de sensibilidad de 1 kg). El peso ganado por cada núcleo se obtuvo por diferencia de peso y el pesaje se realizó por la tardenoche, para asegurar que la mayoría de las abejas estuvieran dentro de la colmena. Para las variables, número de abejas sobre los bastidores, número de celdas con cría operculada, con néctar-miel y con polen, se realizó una medición inicial (0 días), intermedia (45 días) y final (90 días) después de aplicar los tratamientos correspondientes. La medición se realizó al introducir, uno por uno, los cuatro bastidores de cada núcleo dentro de un marco-cesta con la capacidad de contener un bastidor tamaño Langstroth (compuesto por 50 cuadriculas de 5 x 5 cm) y fotografiar por ambos lados (A y B) cada panal con una cámara digital, marca Nikon® modelo D3200 y almacenadas en una computadora, hasta la evaluación, previa clasificación por fecha y tratamiento. En cada imagen fotográfica se contó el número total de celdas con presencia de cría operculada, polen y néctarmiel contenidas en cada cuadricula y se obtuvo la cantidad total de estas variables por cada bastidor. La población de abejas adultas sobre los panales se determinó contando el número de abejas en 25 cm2. Con ayuda de los cuadrantes de 5 x 5 cm del marco-cesta, se midió la superficie de un panal cubierto con abejas, y con estos datos y fotografías, se contó el número total de las abejas posadas en cada cuadrante y cada panal.

Análisis estadístico

Los datos recabados se evaluaron mediante análisis de varianza y las medias se compararon con la prueba de Tukey a una probabilidad del 5% usando el procedimiento PROC GLM del programa SAS (SAS 2016).

RESULTADOS

La aceptación del alimento con los tratamientos tuvo diferencias estadísticas (p ≤ 0.05), las semillas de B. alicastrum presentaron los mejores resultados con un 99.9% de aceptación, seguido de las hojas de C. aconitifolius y M. oleifera, con un 91.7 y un 83.4%, respectivamente. En cuanto a las cantidades, la dosis proteica con más aceptación fue la de 10 g (94.3%), seguido de 25 y 50 g (88.4 y 83.9% respectivamente), sin importar el material vegetal usado, con tendencia a disminuir la aceptación con el incremento de la concentración (Tabla 2). Por otro lado, los tratamientos de B. alicastrum y C. aconitifolius influyeron de forma positiva en la ganancia de peso (0.87 ± 0.14 y 0.3 ± 0.17 kg, respectivamente), caso contrario ocurrió con M. oleifera que perdió peso en comparación con el dato inicial (-0.4 ± 0.03 kg), al igual que el testigo (Tabla 3).

Tabla 2 Efecto en el desarrollo poblacional de los núcleos de A. mellifera y reservas de alimento con suministro de diferentes dosis de alimentación suplementaria durante la época de escasez. Elaborado a base de hoja de C. aconitifolius, M. oleifera, semilla de B. alicastrum y jarabe de agua con azúcar de caña. 

Factor Aceptación Abejas Celdas con cría Celdas con miel Celdas con polen
Fuente de proteína (FP) (%) --------------- Número ---------------
C. aconitifolius 91.7b 791.33b 125.88c 299.88b 231.97b
M. oleifera 83.4c 805.08b 240.11b 305.45b 347.67α
B. alicastrum 99.9α 1021.64α 499.69α 515.22α 33.81αb
DMS 1.15 122.01 99.6 87.23 102
Dosis (D)
0 100.0α 746.22b 160.3b 230.56b 249.07b
10 94.3b 897.48αb 311.25α 491.44α 252.81b
25 88.4c 980.70α 398.96α 465.41α 461.22α
50 83.9d 866.33αb 283.70αb 306.66b 254.81b
DMS 1.45 155.63 127.05 111.27 130.11
(FP) x (D)
FP D
Testigo 0 100α 746.22bcd 160.33b 230.56d 249.11c
C. aconitifolius 10 95.8b 951.45αbc 182.41b 530.89αb 205.44c
C. aconitifolius 25 88.0c 410.44d 101.66b 187.55d 166.89c
C. aconitifolius 50 83.1c 1057.22αb 59.11b 250.52dc 306.55bc
Testigo 0 100α 746.22bcd 160.3b 230.56b 249.11c
M. oleifera 10 87.3c 632.78cd 157.55b 359.00bcd 372.89αbc
M. oleifera 25 77.3e 1290.89α 496.33α 493.59αbc 653.22α
M. oleifera 50 69 f 550.44d 146.22b 138.b7d 115.44c
Testigo 0 100α 746.22bcd 160.3α 230.56d 249.11c
B. alicastrum 10 100α 1108.22α 593.78α 584.44αb 180.22c
B. alicastrum 25 100α 1240.78α 645.78α 715.11α 563.56αb
B. alicastrum 50 99.7a 991.33αb 598.89α 530.78αb 342.45bc
DMS 3.22 352.32 287.62 251.9 294.55

FP = fuente de proteína, N = numero, D = dosis, DMS: diferencia mínima significativa. Medias con la misma letra son estadísticamente iguales (p 0.05) de acuerdo con la prueba de Tukey.

Tabla 3 Respuesta en ganancia de peso de los núcleos por efecto de la alimentación con jarabes de diferentes fuentes proteicas. 

Tratamientos (g) Peso inicial (kg) Peso final (kg) Ganancia de peso (kg) **Peso promedio (kg)
10 8.5 9.1 0.6 0.3 ± 0.17
C. aconitifolius 25 8.7 9 0.3
50 8.9 8.9 0
10 8.9 8.7 -0.2 -0.4 ± 0.11
M. oleifera 25 9 8.6 -0.4
50 8.6 8 -0.6
10 9 10.1 1.1 0.87 ± 0.14
B. alicastrum 25 8.7 9.6 0.9
50 8.8 9.4 0.6
0 8.8 8.3 -0.5 -0.47 ± 0.03
Testigo 0 8.9 8.5 -0.4
0 8.7 8.2 -0.5

Testigo = Alimento con jarabe de agua con azúcar de caña (1:1 p/v),

**Los valores corresponden al promedio de tres datos ± error estándar.

Para el resto de las variables, también se encontraron diferencias (p ≤ 0.05), ya que las colonias que fueron alimentadas con semilla de B. alicastrum, presentaron la mayor respuesta para celdas con presencia de miel (515.22 celdas) y población adulta (1,021.64 abejas adultas), superando a M. oleifera (305.45 celdas y 805.08 abejas adultas) y C. aconitifolius (299.88 celdas y 791.33 abejas adultas), mientras que entre el jarabe de C. aconitifolius y M. oleifera sólo hubo diferencias en los valores del número de celdas con cría y con polen, donde sobresale M. oleifera (Tabla 2).

En lo que respecta a la respuesta de las variables del tratamiento con diferentes dosis de C. aconitifolius se observaron algunas diferencias estadísticas (p ≤ 0.05). El número de abejas sobre los panales aumento 41.67% con la dosis de 50 g con respecto al testigo (0 g), mientras que el número de celdas con cría operculada se mantuvo sin diferencias estadísticas en todas las dosis de este tratamiento y el acopio de néctar-miel se vio favorecida con la dosis de 10 g (p ≤ 0.05) duplicando el número de celdas llenas con respecto al testigo, en este mismo sentido el número de celdas con polen con la dosis de 50 g incrementó un 23.06% con respecto al testigo (Tabla 2).

Por otro lado, el suministro de M. oleifera a dosis de 25 g presentó diferencias (p ≤ 0.05), al incrementar la población de adultos hasta un 72.99% con respecto al control (0 g), mientras que las proporciones por debajo o encima de esta, no impactan en la población de adultos cuando se compara con el control (0 g), en este mismo sentido 25 g de M. oleifera se vio favorecido en número de celdas con crías con 210.20%, mientras que con las dosis de 10 y 50 g se tuvo un efecto negativo, con valores menores que el control (0 g), para las variables de celdas con néctar-miel y celdas con polen no se encontraron diferencias (p ≤ 0.05), pero se observó un ligero incremento en la dosis de 25 g con respecto a las otras dosis (Tabla 2).

Para B. alicastrum se encontraron diferencias (p ≤ 0.05); el número de abejas en el bastidor registró un aumento del 66.27% con la dosis de 25 g con respecto al control, mientras que con las dosis 10 y 50 g, no se observaron diferencias estadísticamente. Para la ocupación de celdas con crías no se encontraron diferencias (p ≤ 0.05) entre las dosis evaluadas, sin embargo, para esta variable que registró un aumento del 270.41% cuando se suministró la dosis de 10 g y con dosis superiores el impacto fue mínimo. En cuanto al número de celdas con néctar-miel se encontraron diferencias entre el testigo (0 g) y la dosis de 25 g (p ≤ 0.05), mientras que para las celdas ocupadas con polen no se encontró diferencias (p ≤ 0.05), sin embargo, se tuvo un aumento del 126.22% con la proporción de 25 g (p ≤ 0.05) superando a 10 y 50 g (Tabla 2).

DISCUSIÓN

La alimentación suplementaria durante la época de escasez es de suman importancia (Medina-Flores et al. 2019), ya que la falta de néctar y polen de manera natural en el campo afecta de forma severa el desarrollo poblacional de las abejas (Semkiw y Skuvida 2016). Los resultados demuestran que las colonias de abejas alimentadas con jarabe energéticoproteicas ganaron peso (1.1 kg), pero pierden de peso (0.47 kg) cuando solo se les ofrece jarabe de azúcar de caña, resultados que concuerdan con Núñez-Torres et al. (2017) quienes reportan que las colonias de abejas pierden peso (1.07 kg) cuando solo se les ofrece jarabe de azúcar. Son pocos los trabajos que hacen referencia a la alimentación suplementaria alternativa de abejas con fuentes proteicas a base de hojas y semillas, por lo que este trabajo es el primer reporte del uso de C. aconitifolius, M. oleifera y B. alicastrum en jarabe, como suplemento de alimentación alternativo en la apicultura, ya que la mayor parte de los trabajos se han enfocado en el estudio de la utilización como forraje en rumiantes y aves de traspatio (Rojas-Schroeder et al. 2017, Pérez et al. 2018). Con los resultados obtenidos, es evidente la aceptación y ganancia de peso en núcleos de abejas melíferas alimentadas con C. aconitifolius, lo que concuerda con un estudio realizado en peces, con dieta alimenticia de hojas de C. aconitifolius, en el que se reporta ganancia de peso con el tratamiento de 50 y 0% de C. aconitifolius de 280.97 ± 21.6 y 190.96 ± 3.4 g, respectivamente (Poot-López et al. 2012), y sugieren que este efecto podría deberse al alto valor de energía metabolizable aparente (42.1% y 1 946 Kcal kg-1 de materia seca) que proporcionan las hojas de esta especie (Casanova-Lugo et al. 2018). En este mismo sentido, Sarmiento-Franco et al. (2002) reportan que en pollos de un día de edad aumenta el peso y la ingesta de alimentos cuando se les proporciona 150 g de harina de C. aconitifolius por kilogramo de dieta comercial. Por otro lado, Casanova-Lugo et al. (2018) reportan que M. oleifera destaca por sus múltiples usos y adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas, siendo una opción para la alimentación animal, sobre todo en los países tropicales y del caribe. Además es una especie con alta producción de biomasa (25.8 t ha-1 al año), las hojas cuentan con alto contenido de proteína (6 700 mg 100 g-1), vitamina A, C, Calcio y Potasio (1130, 220, 440 y 259 mg 100 g-1, respectivamente), que lo hace aceptable para la dieta animal, como se ha demostrado en bovinos, caprinos, aves, peces y cerdos para la ganancia de peso (Casanova-Lugo et al. 2018, Debbie et al. 2019). Pero no hay reportes del uso de las hojas de M. oleifera como alimento para insectos y mucho menos para abejas, el único reporte en México del uso de harina de M. oleifera se encontró en la sustitución del 20% de la proteína en lugar de la harina de sardina, sin afectar el crecimiento de tilapias, con digestibilidad del 89% (Rivas-Vega et al. 2012). En este mismo sentido, en Nicaragua se reportan resultados favorables con la utilización de mezclas de hojas de M. oleifera y paja de caña de azúcar como suplemento alimenticio para la alimentación de ganado vacuno (Pérez et al. 2018), de igual manera se reporta 100% de aceptación cuando se usa suplementación alimenticia con hojas de M. oleifera en la acuicultura y piscicultura (Rivas-vega et al. 2012). Pero los resultados de Reyes-Sánchez et al. (2018) difieren de los resultados obtenidos en el presente trabajo, al reportar que el suministro del 30% de hojas de M. oleifera en el concentrado comercial de cobayos (Cavia porcellus L.) no presenta ganancia de peso, sobre lo mismo Paguia et al. (2014) reportan que no observaron efectos significativos (p > 0.05) en el crecimiento de pollos cuando a la dieta diaria se le incluyo harina de M. oleifera en concentraciones de 1, 2, 3, 4 y 5 g en respecto al control. Sobre el contenido de proteína hojas de M. oleiferaGuzmán-Maldonado et al. (2015) reportan contenidos del 24.7%, con altas cantidades de hierro (32.1 ± 1.3 mg 100 g-1) y calcio (4 630 ± 63 mg 100 g-1) en muestras mexicanas, mientras que en muestras comerciales provenientes de Pakistan se reportan contenido del 27.1%, de África 30.3% y Nicaragua 25.1% de proteína. A la semilla o nuez de B. alicastrum, se le adjudican usos como forraje (Fernández et al. 2020) y alimento para humanos (García et al. 2017), mientras que Ramírez-Sánchez et al. (2017) mencionan que la semilla de B. alicastrum, es una alternativa con alto valor proteínico para la formulación de dietas alimenticias. Por otro lado, Ozer (2017) demuestra que la semilla de B. alicastrum posee características fenólicas y fuertes capacidades para la eliminación de radicales libres, debido a estas características, se demuestra que los fenoles presentes en la semilla de B. alicastrum influyen de forma positiva en la ganancia de peso y en las etapas de desarrollo de A. mellifera. Estas características puede ser una razón por la que se tuvo el 99.9% de aceptación, lo que coincide con los resultados reportados por Rojas-Schroeder et al. (2017), quienes reportan aceptación del 100% de la semilla de B. alicastrum en la alimentación de ganado. Las colonias que fueron alimentadas con jarabe de B. alicastrum, demostró un efecto positivo en el número de abejas en el bastidor (1240.78), número de celdas con cría operculada (645.78) y numero de celdas con néctar-miel (715.11). Favoreciendo el desarrollo poblacional de las colonias, lo que concuerda con otro estudio en donde el efecto de la alimentación suplementaria presenta mayor área de cría operculada y mayor población de abejas adultas, en comparación con colmenas sin alimentación suplementaria (Medina-Flores et al. 2018). De igual manera Solignac et al. (2014) reportaron resultados positivos en la parte productiva y reproductiva cuando alimentaron enjambres con tortas proteicas en comparación con colonias sin alimentación, lo que demuestra que la alimentación alternativa mejora la postura de la reina durante la escasez de alimento. Al respecto, Núñez-Torres et al. (2017) recomiendan realizar la alimentación alternativa a base de sustituto de polen, debido a que las colonias en tratamiento, mejoran la postura de la reina (84 310 huevos), aumentan la población (0.4133 kg) y la producción de polen (1 271 g) en comparación con el control. Lo que mantiene a las colonias sanas, fuertes y se evitan ataques de plagas, enfermedades y a enjambrar (Montero et al. 2012).

CONCLUSIONES

Para la región donde se realizó el trabajo y bajo las condiciones experimentales utilizadas, la alimentación suplementaria alternativa con jarabe de azúcar de caña en dosis de 25 g de pasta de semilla de ramón (B. alicastrum S.), aumenta la ganancia de peso de los núcleos y la población de abejas adultas, al mismo tiempo que estimula la postura de la reina. En futuros trabajos se requiere confirmar si estos mismos efectos se obtienen con colonias completas y se llega a la producción final de miel, para tener nuevas y mejores alternativas de alimentación suplementaria de las abejas melíferas durante las épocas de escasez de néctar y polen en campo.

LITERATURA CITADA

Cabezas-Zabala CC, Hernández-Torres BC, Vargas-Zárate M (2016) Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Facultad de Medicina 64: 319-329. [ Links ]

Casanova-Lugo F, Cetzal-Ix W, Díaz-Echeverría VF, Chay-Canul AJ, Oros-Ortega I, Piñeiro-Vázquez AT, González-Valdivia NA (2018) Moringa oleifera Lam. (Moringaceae): Árbol exótico con gran potencial para la ganadería ecológica en el trópico. Agroproductividad 11: 100-106. [ Links ]

Debbie CG, Lozano NVA, Yucailla VA (2019) Determinación de valores hematológicos en cabras criollas suplementadas con Moringa oleifera Lam ubicados en el bosque deciduo de tierras bajas. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología 8: 180-191. [ Links ]

Fernández AS, Pérez CG, Ortega JB, Pech ZG H, Castillo JE, Saavedra AL (2020) Brosimum alicastrum Swartz como alternativa para la reconversión productiva de áreas agrosilvopastoriles en Campeche. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 11: 51-61. [ Links ]

García CO, Roque AC, Méndez MA (2017) Aprovechamiento del árbol nativo Brosimum alicastrum Swartz (Moraceae) en la Selva Zoque Chiapas, México. Lacandonia 6: 71-76. [ Links ]

García E (2004) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, 5th. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 90p. [ Links ]

Guzmán-Maldonado SH, Zamarripa-Colmenares A, Hernández-Duran LG (2015) Calidad nutrimental y nutracéutica de hoja de moringa proveniente de árboles de diferente altura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6: 317-330. [ Links ]

Haber M, Mishyna M, Martínez JI, Benjamín O (2019) Edible larvae and pupae of honey bee (Apis mellifera): Odor and nutritional characterization as a function of diet. Food Chemistry 292: 197-203. [ Links ]

Li C, Xu B, Wang Y, Feng Q, Yang W (2012) Effects of dietary crude protein levels on development, antioxidant status, and total midgut protease activity of honey bee (Apis mellifera ligustica). Apidologie 43: 576-586. [ Links ]

Magaña-Magaña MÁ, Sanginés-García JR, Salazar-Barrientos LDL, Leyva-Morales CE (2017) Competitividad y participación de la miel mexicana en el mercado mundial. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8: 43-52. [ Links ]

Magaña-Magaña MA., Tavera-Cortés ME, Salazar-Barrientos LL, Sanginés-García JR (2016) Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7: 1103-1115 [ Links ]

Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Aguilera-Soto JI, López-Carlos MA, Medina-Cuéllar SE (2019) Condiciones poblacionales y alimenticias de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) en tres regiones del altiplano semiárido de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10: 199-211. [ Links ]

Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Saldívar-Frausto S, Aguilera-Soto J (2018) Effect of three energy-protein diets on the population and honey production of honey bee (Apis mellifera) colonies. Nova Scientia 10: 1-12. [ Links ]

Montero A, Martos A, Chura J (2012) Dietas artificiales en la crianza de la abeja melífera, Apis mellifera L. Anales Científicos 73: 1-5. [ Links ]

Montoya LE H, Buritica MFA, Iguarán EC, Ríos KC (2019) Evaluación de conservación y procesamiento en la calidad fisicoquímica y microbiológica de empanadas de maíz. Alimentos Hoy 27: 3-14. [ Links ]

Nates-Parra G (2016) Abejas. En: Iniciativa colombiana de polinizadores-abejas ICPA, 1th. Ed. Universidad Nacional de Colombia, D.C, Bogotá, Colombia. 364p. [ Links ]

Núñez-Torres OP, Almeida-Secaira RI, Rosero-Peñaherrera MA, Lozada-Salcedo EE (2017) Fortalecimiento del rendimiento de abejas (Apis mellifera) alimentadas con fuentes proteicas. Journal of the Selva Andina Animal Science 4: 95-103. [ Links ]

Ozer HK (2017) Phenolic compositions and antioxidant activities of Maya nut (Brosimum alicastrum): Comparison with commercial nuts. International Journal of Food Properties 20: 2772-2781. [ Links ]

Paguia HM, Paguia RQ, Balba C, Flores RC (2014) Utilization and evaluation of Moringa oleifera L. as poultry feeds. APCBEE procedia 8: 343-347. [ Links ]

Pérez AB, Brito AN, López PP, Báez DV (2018) Uso de moringa (Moringa oleifera) para ovinos en crecimiento, como alternativa alimentaria ambientalmente amigable. Universidad & Ciencia 7: 78-90. [ Links ]

Poot-López GR, Gasca-Leyva E, Olvera-Novoa MA (2012) Producción de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus L.) utilizando hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa McVaugh) como sustituto parcial del alimento balanceado. Latin American Journal of Aquatic Research 40: 835-846. [ Links ]

Ramírez-Sánchez S, Ibáñez-Vázquez D, Gutiérrez-Peña M, Ortega-Fuentes MS, García-Ponce LL, Larqué-Saavedra A (2017) El ramón (Brosimum alicastrum Swartz) una alternativa para la seguridad alimentaria en México. Agroproductividad 10: 80-83. [ Links ]

Reyes-Sánchez N, Vivas J, Aguilar J, Hernández J, Caldera N (2018) Suplementación de cobayos (Cavia por-cellus L.) con follajes fresco de morera (Morus alba) y moringa (Moringa oleifera). La Calera 18: 7-13. [ Links ]

Rivas-Vega ME, López-Pereira JL, Miranda-Baeza A, Sandoval-Muy MI (2012) Sustitución parcial de harina de sardina con Moringa oleifera en alimentos balanceados para juveniles de tilapia (Oreochromismossambicus x Oreochromisniloticus) cultivada en agua de mar. Biotecnia 14: 3-10. [ Links ]

Rojas-Schroeder JÁ, Sarmiento-Franco L, Sandoval-Castro CA, Santos-Ricalde RH (2017) Utilización del follaje de ramón (Brosimum alicastrum Swarth) en la alimentación animal. Tropical and Subtropical Agroecosys-tems 20: 363-371. [ Links ]

Sarmiento-Franco L, McNab JM, Pearson RA, Belmar-Casso R (2002) Performance of broilers fed on diets containing different amounts of chaya (Cnidoscolus aconitifolius) leaf meal. Tropical Animal Health and Production 34: 257-269. [ Links ]

SAS (2016) User’s guide statistics released 9.1, 2nd Ed. SAS Institute, Inc. Cary, North Carolina, USA. 5121p. [ Links ]

Semkiw P, Skubida P (2016) Suitability of Starch Syrups for Winter Feeding of Honeybee Colonies. Journal of Apicultural Science 60: 141-152. [ Links ]

Solignac J, Delpiano J, Arza R, Figini E, Spagnuolo C, Poffer D, Fondevila NA (2014) Evaluación de suplementos proteicos en colonias de Apis mellifera. Memoria técnica de la 1ra reunión anual de la INTA, 28 de noviembre, Estación Experimental Agropecuaria General Villegas, Buenos Aires Argentina. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_mt2014_solignac_evaluacion_suplementos_proteicos.pdf . Fecha de consulta: 24 junio de 2019. [ Links ]

Very EC (2020) Efecto de alimento suplementario para el desarrollo de colonias de abejas (Apis mellifera), en tres diferentes altitudes de producción en el municipio de la Asunta. Apthapi 6: 1763-1772. [ Links ]

Como citar: Tucuch-Haas JI, Rangel-Fajardo MA, Casanova-Lugo F, Ruíz-Sánchez E, Utrera-Quintana F, Tucuch-Haas CJ, Burgos-Díaz JA (2020) Alimentación suplementaria alternativa de Apis mellifera L. durante la época de escasez en Yucatán, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 7(3): e2601. DOI: 10.19136/era.a7n3.2601

Recibido: 26 de Mayo de 2020; Aprobado: 20 de Noviembre de 2020

*Autor de correspondencia: cesar_5204@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons