SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3Especies consumidas por cabras en la Sierra La Laguna, Baja California SurEcuaciones locales y generalizadas de altura-diámetro para Pinus patula Schl. et Cham. en Veracruz, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versão On-line ISSN 2007-901Xversão impressa ISSN 2007-9028

Ecosistemas y recur. agropecuarios vol.7 no.3 Villahermosa  2020  Epub 08-Nov-2021

https://doi.org/10.19136/era.a7n3.2742 

Artículos Científicos

El papel de la humedad relativa, temperatura y sustratos en la supervivencia de Nasutitermes corniger

The role of relative humidity, temperature and substrates in the survival of Nasutitermes corniger

César Orlando Pozo-Santiago1 
http://orcid.org/0000-0002-2557-1155

José Rodolfo Velázquez-Martínez2 
http://orcid.org/0000-0003-4390-8337

Magdiel Torres-De la Cruz3 
http://orcid.org/0000-0002-5030-5932

Aracely De la Cruz-Pérez3 
http://orcid.org/0000-0002-6901-7965

Silvia Capello-García3 
http://orcid.org/0000-0003-1354-6304

Facundo Sanchéz-Gutierrez1 
http://orcid.org/0000-0001-8992-6376

Manuel Pérez-De la Cruz3  * 
http://orcid.org/0000-0002-0886-3025

1Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Universidad Autónoma de Chiapas. Carretera Catazajá-Palenque, Km 4, CP. 29980. Catazajá, Chiapas, México.

2División Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km. 25. Carretera Villahermosa-Teapa. Km 25, CP. 86298. Centro, Tabasco, México.

3División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera Villahermosa-Cárdenas s/n, entronque Bosques de Saloya. CP. 86039, Villahermosa, Centro, Tabasco, México.


RESUMEN.

La especie Nasutitermes corniger (Motschulsky) es una termita arbórea, que causa daño en zonas urbanas y agrícolas. A pesar de su importancia económica, no hay estudios sobre aspectos básicos de su manejo en laboratorio, lo cual sentará las bases para el desarrollo futuro de estrategias de control. El objetivo del estudio fue, evaluar en laboratorio la supervivencia de N. corniger a diferentes condiciones de humedad relativa, temperatura, humedad del sustrato y su preferencia a distintos tipos de maderas. Se probaron humedades relativas entre el 9 y 100%, las temperaturas de 20, 25 y 30 oC, seis sustratos: pino, cedro, tinto, eucalipto, macuilís, fibra de coco y cuatro humedades de sustrato de 0 hasta 60%. Los resultados indican efecto significativo en todas las variables medidas. La mayor supervivencia de N. corniger se tuvo con la humedad relativa del 100%, temperatura de 20 oC y humedad del sustrato de 60%, mientras que el sustrato de mayor preferencia fue el eucalipto. En los porcentajes adecuados, la interacción de estos tres factores propicia las mejores condiciones para la supervivencia de N. corniger.

Palabras clave: Agrícola; arbórea; eucalipto; madera; termita

ABSTRACT.

The species Nasutitermes corniger (Motschulsky) is an arboreal termite, causes damage in urban and agricultural areas. Despite its economic importance, there are no studies on the basic aspects for its management in the laboratory, which will lay the foundations for the future development of control strategies. The objective of the study was to evaluate in the laboratory the survival of N. corniger at different conditions of relative humidity, temperature, humidity of the substrate and its preference for different types of wood. Relative humidities were tested between 9 and 100%, temperatures of 20, 25 and 30 oC, six substrates: pine, cedar, pink poui, eucalyptus, macuilís, coconut fiber and four substrate humidities of 0 to 60% were tested. The results indicate a significant effect on all the variables measured. The highest survival of N. corniger was had with a relative humidity of 100%, a temperature of 20o C and a humidity of the substrate of 60%, while the most preferred substrate was eucalyptus. In the appropriate percentages, the interaction of these three factors provides the best conditions for the survival of N. corniger.

Key words: Agricultural; arboreal; eucalyptus; wood; termite

INTRODUCCIÓN

La termita arbórea Nasutitermes corniger (Motschulsky) (Isoptera: Termitidae) es una especie neotropical. Su distribución abarca desde el sureste de México hasta el noreste de Argentina e islas del Caribe, considerándose en estos últimos especie nativa. Pero actualmente también se encuentra como especie invasora en las Bahamas, Florida y Nueva Guinea (Boulogne et al. 2017, de Faria et al. 2017). N. corniger también se ha adaptado bien al ambiente urbano, dentro de las especies de su género, es la de mayor importancia económica en zonas urbanas (Santos et al. 2020), mientras que en el sector agrícola se ha reportado atacando cultivos como caña de azúcar, arroz, frutales y eucalipto; dañando hojas, tallo o tejido leñoso (Boulogne et al. 2017). Al respecto, en México, se reportan seis especies del género Nasutitermes de las cuales N. corniger y N. nigriceps están presentes en el estado de Tabasco (Cancello y Myles 2000).

Debido a la importancia económica de N. corniger, es necesario buscar estrategias para su control, pero a la fecha no se tienen estudios sobre los requerimientos ambientales para establecer colonias vivas en laboratorio por periodos prolongados de tiempo. Las colonias vivas en laboratorio son indispensables para la realización de bioensayos enfocados a la búsqueda de alternativas para su control (Pozo-Santiago et al. 2020). Los estudios que existen de este tipo han centrado su atención en especies de termitas subterráneas (Cao y Su 2015, Zukowski y Su 2017). Por otro lado, hay una búsqueda continua de alternativas amigables con el ambiente y salud humana, para el control de termitas, pero hasta el momento, ninguna ha resultado en una aplicación práctica o comercial (Verma et al. 2009, Chouvenc et al. 2011). Los estudios para buscar alternativas de control de termitas generalmente comienzan con bioensayos de laboratorio (Henderson et al. 2016, Chouvenc 2018, Kakkar y Su 2018, Santos et al. 2020). Pero establecer colonias vivas de termitas en laboratorio es una tarea complicada, debido a factores como temperatura (Fei y Henderson 2002, Nakayama et al. 2004, Wiltz 2012), humedad (Wong y Lee 2010, Gautam y Henderson 2011, Wiltz 2012) y la fuente de alimento (Smythe y Carter 1969, Su y Tamashiro 1986) pueden afectar la supervivencia de termitas durante su manejo. Al respecto Zukowski y Su (2017), señalan que la desecación es otro problema común que enfrentan las termitas, por lo que deben ubicar y utilizar los recursos hídricos disponibles en la humedad relativa, humedad del sustrato y alimento para prevenir o tolerar la pérdida de agua. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar en condiciones de laboratorio la supervivencia de N. corniger en varios niveles de humedad relativa, temperatura, humedad del sustrato y preferencia a distintas maderas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Obtención de N. corniger

Se empleó un total de 1 740 termitas, colectadas del jardín botánico de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, para obtenerlas se tomó una porción de un termitero arbóreo y se transfirió al laboratorio, donde sólo se seleccionaron obreras.

Supervivencia de N. corniger a diferentes humedades relativas (HR) y temperaturas

La metodología empleada fue la propuesta por Pozo-Santiago et al. (2020), para lo cual se elaboraron cámaras ambientales (CA) con recipientes de plástico con tapa (24.7 x 17 x 6.4 cm), con un orificio de 2.7 cm de diámetro en la parte central de la tapa para introducir un hidrómetro digital. La HR dentro de la CA se estabilizó utilizando diversos materiales (MSHR) en diferentes cantidades (Tabla 1). Para lograr las HR altas, se colocó agua en un algodón (con el cual se cubrió el fondo de la CA) y en recipientes de plástico de 6 cm de diámetro x 3.6 cm de altura. Las sales y el gel de sílice se colocaron en los recipientes de plástico de las CA. Para las HR bajas se utilizó CaCl2 que se extendió en el fondo de la CA. La HR en la CA se evaluó durante 15 días con un higrómetro digital (VWR, TRACEABLETM). La temperatura se estabilizó a 20, 25 y 30 oC en una incubadora (NOVATECH, MOD. DBO-200).

Tabla 1 Materiales estabilizadores y cantidades empleadas para la obtención de las humedades relativas. 

N MEHR Fórmula Cantidad HR obtenida (%)a
1 Agua H2O 200 mL 100 ± 0.25
2 Agua H2O 100mL 83.25 ± 0.55
3 Sal sin diluir Mg(NO3)2 100g 75.28 ± 0.77
4 Solución salina saturada NaCl 100 mL 64.88 ± 0.59
5 Sílica gel Sílica gel 100g 61.12 ± 0.83
6 Solución salina saturada MgCl2 50 mL 42.98 ± 0.57
7 Sal sin diluir CaCl2 100g 23.88 ± 0.36
8 Sal sin diluir CaCl22 300g 9.89 ± 0.11

a Promedio (PROM) ± error estándar (SE). n = 18.

El bioensayo se realizó utilizando cinco placas Petri para cada CA estabilizada, las placas Petri de 60 mm x 15 mm contenían en la base papel filtro con aserrín de pino (200 mg) como fuente de alimento, en las que se colocaron 10 termitas. Durante tres días (24, 48 y 72 h) se realizó el registro de termitas vivas, para reportar la variable porcentaje de supervivencia. En el bioensayo se ocuparon un total de 1 200 obreras, distribuidas en cinco repeticiones con 10 obreras en cada repetición para los ocho tratamientos (RHs) a las tres temperaturas probadas.

Preferencia de N. corniger hacia distintos sustratos (maderas)

Se diseñó un dispositivo de elección múltiple (DEM) que permitiera una alta HR y elegir a las termitas entre diferentes sustratos. Para ello, se usaron cámaras ambientales pequeñas (CAp), que consistieron en recipientes de plástico circulares de 8.0 x 5.5 cm (diámetro x altura), los cuales en su interior contenían viales de plástico de 4.0 x 2.0 cm, suspendidos dentro de cada CAp. Para obtener una HR del 100%, se colocó algodón con agua en la parte inferior de cada CAp radial, esta humedad fue monitoreada durante el bioensayo. En los viales se colocaron los sustratos, los cuales consistieron en aserrín de Pino (Pinus sp.), Cedro (Cedrela odorata L.), Fibra de coco (Cocos nucifera L.), Eucalipto (Eucalyptus urophylla ST Blake), Tinto (Haematoxylum campechianum L.) y Maculís (Tabebuia rosea [Bertol.] DC), todos con un tamaño de partícula de 1.13 mm y deshidratados previo a su utilización en un horno de secado (marca Felisa®) a 50 oC durante 24 h. Con tubos de plástico de 6.0 x 1.0 cm, se conectaron seis CAp radiales a una cámara central, en la cual se liberaron 30 termitas, con opción de elegir entre cualquiera de los seis sustratos. El dispositivo se colocó en una incubadora a 20oC y en total oscuridad. Transcurridas 24 h se registró el número de termitas dentro de cada CAp con sustrato, considerando de igual manera aquellas termitas encontradas en los tubos de conexión. La variable de respuesta fue el porcentaje de preferencia. Este bioensayo se ocupó un total de 300 obreras, distribuidas en diez repeticiones con 30 obreras en cada DEM.

Supervivencia de N. corniger a diferentes humedades de sustrato (HS)

Se usó el sustrato de mayor preferencia previamente acondicionado. En placas Petri de 60 x 15 mm se colocó 3 g de sustrato y se usó agua destilada estéril (ADE) para obtener HS de 0, 20, 40 y 60%. Para el cálculo de las humedades, se usó la fórmula reportada por la Norma NMX-AA-16-1984.

H=G-G1Gx 100

Donde: H = % de humedad, G = Peso de la muestra húmeda en g, G1 = Peso de la muestra seca en g. El PROM ± SE de las HS y la cantidad en ml de ADE necesaria para alcanzarla fueron las siguientes (n = 6): 60.95 ± 0.38% (5mL ADE), 39.61 ± 0.08% (2mL ADE), 19.82 ± 0.23% (0.75 mL), y 0.00 ± 0.00% (sin ADE).

Se colocaron seis placas Petri en CA, utilizadas en la prueba de supervivencia a diferentes HR y temperatura, con HR estabilizada de 100 ± 0.25%. En las que se colocaron diez termitas en cada placa Petri con el sustrato a la humedad requerida. Este bioensayo se incubó a 20 C en oscuridad total durante 21 días, se realizó el recuento diario (24 h) de termitas vivas y se reportó la supervivencia basada en el tiempo letal medio (TL50). En el bioensayo se ocuparon 240 obreras, distribuidas en seis repeticiones con diez obreras en cada repetición para las cuatro HS evaluadas (tratamientos).

Diseño experimental y análisis estadístico

Para todos los bioensayos, se utilizó un diseño completamente al azar. El análisis estadístico utilizado para la prueba de supervivencia de termitas a diferentes HR y temperaturas fue un análisis de varianza (ANOVA) para un diseño experimental factorial de 8 por 3 (8 HR y 3 temperaturas), la variable de respuesta fue el porcentaje de supervivencia. El análisis estadístico de preferencia hacia diferentes sustratos se realizó con un análisis simple de varianza (ANOVA) y el porcentaje de preferencia como la variable de respuesta. Se realizó una comparación de medias con LSD de Fisher con un α = 0.05 para estos dos ensayos. Mientras que la supervivencia de las termitas a las diferentes HS, se evaluó mediante análisis Kaplan-Meier y la comparación de las medias de Holm Sidak con α = 0.05, donde se tuvo en cuenta el mayor tiempo letal medio (TL50) para seleccionar el mejor tratamiento. Debido a que los resultados de los dos primeros ensayos se expresaron como porcentaje, previo al ANOVA se transformaron los datos a la raíz cuadrada del arcoseno. Los análisis se realizaron con el porgrama SigmaPlot 12.0.

RESULTADOS

Supervivencia de N. corniger a diferentes HRs y temperaturas

La Tabla 2 muestra los porcentajes de supervivencia de N. corniger a las 24, 48 y 72 h de estar expuesta a ocho HR y tres temperaturas. La HR del 100% presentó el mayor porcentaje de supervivencia a las 24 (F = 131.800, df = 7, p < 0.001), 48 (F =128.188, df = 7, p < 0.001) y 72 (F = 13.440, df = 7, p < 0.001) horas de observación para las tres temperaturas evaluadas. Hubo una mayor supervivencia de las termitas a temperatura de 20 C a las 24 (F = 98.836, df = 2, p < 0.001), 48 (F = 77.393, df = 2, p < 0.001) y 72 (F = 1.061, df = 2, p 0.350) horas. Por otro lado, la interacción entre los dos factores estudiados, de la misma manera, generó un efecto significativo a las 24 (F = 4.805, df = 14, p < 0.001) y 48 (F = 14.429, df = 14, p < 0.001) horas, siendo la combinación de 20 C y 100% HR el tratamiento que proporcionó la mayor supervivencia de termitas con 97.98 ± 1.62 y 89.86 ± 1.44%, respectivamente. Mientras que a las 78 h esta misma combinación fue la que tuvo el mejor resultado, pero al compararlo con los otros dos tiempos, se tuvo un decremento en la supervivencia de termitas con un 54.09 ± 6.76% (F = 0.780, df = 14, p 0.688). Del mismo modo, se observó que a medida que la HR disminuye, la supervivencia de las termitas también lo hace gradualmente, mientras que a temperaturas más altas, hubo menor supervivencia.

Tabla 2 Porcentaje de supervivencia (PROM ± SE) de N. corniger a las 24, 48 y 72 horas de haber sido expuesta a ochos HRs y tres temperaturas. n = 5. 

HR
H2 O H2 O Mg(NO3 )2 NCl SÍL GEL MgCl2 CaCl2 CaCl2
T C (100 ± 0.25) (83.25 ± 0.55) (75.28 ± 0.77) (64.88 ± 2.5) (61.12 ± 3.54) (42.98 ± 2.43) (23.88 ± 0.36) (9.89 ± 0.11)
24 h
20 97.98 ± 1.62Aa 85.42 ± 1.62Ab 70.53 ± 1.62Ab 79.44 ± 1.62Ac 55.11 ± 1.62Ad 57.70 ± 1.62Ad 31.68 ± 1.62Ae 17.31 ± 1.62Af
25 90.50 ± 1.81Ba 82.24 ± 1.81ABa 63.04 ± 1.81Bb 61.59 ± 1.81Bb 34.13 ± 1.81Bc 00.00 ± 0.00Bd 00.00 ± 0.00Bd 00.00 ± 0.00Bd
30 86.37 ± 2.88Ba 71.52 ± 2.88 Bb 63.04 ± 2.88Bb 32.68 ± 2.88Cc 28.04 ± 2.88Bc 00.00 ± 0.00Bd 00.00 ± 0.00Bd 00.00 ± 0.00Bd
48 h
20 89.86 ± 1.44 Aa 75.03 ± 1.44 Ab 45.94 ± 1.44 Ac 44.89 ± 1.44 Ac 17.48 ± 1.44 Ad 00.00 ± 0.00 Ae 00.00 ± 0.00 Ae 00.00 ± 0.00 Ae
25 73.98 ± 1.47 Ba 27.01 ± 1.47 Bb 45.61 ± 1.47 Ac 00.00 ± 0.00 Bd 4.50 ± 1.47 Bd 00.00 ± 0.00 Ad 00.00 ± 0.00 Ad 00.00 ± 0.00 Ad
30 72.00 ± 1.46 Ba 00.00 ± 0.00 Cb 00.00 ± 0.00 Bb 00.00 ± 0.00 Bb 00.00 ± 0.00 Bb 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab
72 h
20 54.09 ± 6.76 Aa 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab
25 48 ± 2.18 Aa 6.85 ± 2.18 Ab 00.00 ± 0.00 Ac 00.00 ± 0.00 Ac 00.00 ± 0.00 Ac 00.00 ± 0.00 Ac 00.00 ± 0.00 Ac 00.00 ± 0.00 Ac
30 34.01 ± 1.70 Ba 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab 00.00 ± 0.00 Ab

*Letras minúsculas diferentes dentro de una fila o letras mayúsculas diferentes dentro de una columna indican diferencias significativas entre medias.

Preferencia de N. corniger a diferentes sustratos (maderas)

Las termitas mostraron respuesta a los sustratos estadísticamente diferente después de 24 h de observación (F = 5.171, df = 5, p < 0.001, LSD de Fisher α = 0.05). El sustrato de mayor preferencia fue el eucalipto con un 49.33%, seguido de macuilís con 20.67%, los sustratos que tuvieron las preferencias más bajas fueron, tinto, fibra de coco, pino y cedro, con 13.67, 11.33, 4.0 y 1.0%, respectivamente (Figura 1).

Figura 1 Porcentaje de preferencia de obreras de N. corniger (PROM ± SE) a las 24 horas de haber sido expuestas a seis sustratos (maderas), a una HR de 100% y temperatura de 20C. n = 10. Letras diferentes indican diferencias significativas entre los tratamientos. 

Supervivencia de N. corniger a diferentes humedades de sustrato (HS)

Las cuatro humedades de sustrato mostraron una diferencia significativa (Statistic = 295.904, df = 3, p < 0.001) con respecto a la supervivencia de N. corniger durante el ensayo. La HS del 60.95 ± 0.38% fue la que obtuvo la mayor supervivencia, con un TL50 de 15 días, seguido de 39.61 ± 0.08 y 19.82 ± 0.23% y 00.0% con un TL50 de 10.6 y 2 días, respectivamente (Figura 2).

Figura 2 Supervivencia (%) de obreras de N. corniger después de ser expuestas a cuatro humedades del sustrato, a 20C y HR 100%. n = 6. Letras diferentes en las líneas indican diferencias significativas. 

DISCUSIÓN

La HR y la temperatura son importantes para la supervivencia de termitas. Al respecto, Pervez (2018) indica que por sí solos, la temperatura y humedad son factores abióticos importantes en la biología de las termitas, cómo su supervivencia, crecimiento, desarrollo y reproducción. Lo mismo fue encontrado por, Cao y Su (2015) al evaluar diferentes temperaturas y Zukowski y Su (2017) al evaluar diferentes humedades relativas, ambos trabajos en especies de termitas de la familia Rhinotermitidae, concluyendo que estos factores son importantes en la supervivencia o búsqueda de alimento de estas especies. Al respecto, en esta investigación se observó que la supervivencia de N. corniger se ve favorecida cuando se estudia la interacción de estos dos factores, esto debido a que con dicha interacción (HR de 100% y temperatura de 20C) se obtuvo la mayor supervivencia de N. corniger con un 97.98% a las 24 h de observación. Lo que coincide con lo reportador por Wiltz (2012), quien señala que el éxito en la supervivencia de dos especies de termitas que evaluó de la familia Rhinotermitidae, aumentó a baja temperatura (10 C) y alta HR ( 90%), este autor menciona que esto puede deberse a que a bajas temperaturas, la tasa metabólica de las termitas baja de igual manera, lo que tiene como consecuencia una baja pérdida de humedad en su cuerpo, reflejándose en alta supervivencia. Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser no comparables con los autores antes señalados, debido a que en este estudio se trabajó con una especie de la familia Termitidae, pero esto se debe a que este es el primer estudio de este tipo que se realiza para la especie N. corniger, ya que la mayoría de los reportes se han realizado sobre especies subterráneas de la familia Rhinotermitidae y Kalotermitidae.

Los resultados muestran efecto de la HR y la temperatura, pero si sólo se toma en cuenta estos dos factores en la supervivencia in vitro de N. corniger, no son capaces de mantenerla por largos periodos de tiempo, lo cual pudo observarse, a las 48 y 72 h, al disminuir el porcentaje de supervivencia de las termitas del 89.86 al 54.09% a la temperatura y HR óptima de 20 C y 100%. Por otro lado, al comparar este resultado con los obtenidos por Santos et al. (2020), al evaluar la actividad insecticida de aceites esenciales de plantas del género Lippia contra N. corniger, reporta que estos grupos tuvieron porcentajes de mortalidad del 35 y 40% a temperatura ambiental a las 48 h, mientras que en esta investigación para el mismo número de horas se obtuvo un porcentaje de mortalidad del 10.14% con condiciones ambientales controladas de 20C y 100% HR. Sobre el sustrato, Lenz (2005) reporta que es otro factor que debe tomarse en cuenta para obtener resultados exitosos en bioensayos con termitas en laboratorio. Ya que este puede ser usado para la construcción de sus galerías, alimento o como recurso para obtener humedad (Hu et al. 2012, Zukowski y Su 2017). Es por ello que, en este estudio se evaluó la preferencia N. corniger de seis maderas diferentes que podrían funcionar como sustrato, resultando el eucalipto el de mayor preferencia por parte de N. corniger. Si bien, el propósito de esta investigación no fue determinar las propiedades químicas de los sustratos empleados, inferimos que esta propiedad pudo haber influido en la preferencia de termitas hacia el eucalito. Las maderas tienen la presencia de sustancias extraíbles (químicos) (Anouhe et al. 2018). La parte de la madera en la que se producen los extraíbles es lo que determina si desempeñan un papel como atrayentes o repelentes, es decir, en la albura, hay una mayor concentración de almidón y carbohidratos, lo que hace que esta parte de la madera sea más apetecible para los agentes biológicos que lo atacan (Nascimento 2013). Por otro lado, el duramen tiene una serie de componentes que lo hacen menos preferido a estos agentes (Anouhe et al. 2018). Esto nos lleva a pensar que el eucalipto fue el sustrato más atractivo debido a su composición química, además de la celulosa, que es la principal fuente de alimento de los insectos xilófagos como las termitas (Shimada y Maekawa 2010). Lo que coincide con Scheffrahn (1991), quien atribuye la preferencia de las termitas a este tipo de sustancias (extraíbles). Sobre lo mismo Liang et al. (2001), señalan que los insectos sociales tienen la capacidad de percibir y responder a las señales químicas y que estas mejoran varias actividades de las colonias, entre ellas, la recolección y la ubicación de la fuente de alimento (Sorvari et al. 2008). Lo cual, fue comprobado en un estudio realizado por Cristaldo et al. (2016), para la especie de termita Nasutitermes aff. coxipoensis, en donde encontraron que las respuestas conductuales de esta especie, como el forrajeo entre otras, está influenciada por las señales químicas de su fuente de alimento.

Al respecto, McManamy et al. (2008) señalan que la humedad del sustrato es un factor importante para la supervivencia prolongada de termitas, por lo que en esta investigación también de evaluó distintos porcentajes de HS indicando los resultados que la humedad del sustrato del 60% fue con la que las termitas alcanzaron el mayor TL50 a los 15 días, tiempo que superó cinco veces a las 72 h (3 días) con el que las termitas alcanzaron un porcentaje de supervivencia de 54.09% con la interacción HR 100% y temperatura 20C. Al respecto, Gautam y Henderson (2011), Zukowski y Su (2017), reportaron resultados similares para especies de termitas subterráneas de la familia Rhinotermitidae y Kalotermitidae, señalando la necesidad de estas especies de habitar ambientes que les propicien una alta humedad, y no solo de la HR sino también de otras fuentes de agua disponibles, que les permitan un mejor desarrollo de sus actividades y supervivencia.

CONCLUSIONES

Este el primer estudio que permite conocer las condiciones óptimas para lograr una supervivencia de N. corniger de 50% por un tiempo de 15 días. Los factores como la HR, temperatura, sustrato y la humedad del sustrato, son importantes en la supervivencia de N. corniger, sin embargo, lo son aún más cuando se lleva a cabo la interacción de todos ellos en los niveles óptimos. Creo que es importante indicar la temperatura y humedad relativa en la que se tiene la mayor supervivencia de la especie bajo estudio.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México por la beca otorgada para la realización de este estudio. A la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, por facilitar el acceso a los laboratorios, materiales y equipos, de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL) y División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA).

LITERATURA CITADA

Anouhe JBS, Niamké FB, Faustin M, Virieux D, Pirat JL, Adima AA, Amusant N. (2018) The role of extractives in the natural durability of the heartwood of Dicorynia guianensis Amsh: new insights in antioxydant and antifungal properties. Annals of Forest Science 75: 15. [ Links ]

Boulogne I, Constantino R, Amusant N, Falkowski M, Rodrigues AM, Houël E. (2017) Ecology of termites from the genus Nasutitermes (Termitidae: Nasutitermitinae) and potential for science-based development of sustainable pest management programs. Journal of Pest Science 90: 19-37. [ Links ]

Cancello EM, Myles T.G. (2000) Isoptera. En: Bousquets JL, Soriano EG, Papavero N. (Eds.) Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol 2. Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp: 295-315. [ Links ]

Cao R, Su N.Y. (2015) Temperature preferences of four subterranean termite species (Isoptera: Rhinotermitidae) and temperature-dependent survivorship and wood-consumption rate. Annals of the Entomological Society of America 109: 64-71. [ Links ]

Cristaldo PF, Araújo AP, Almeida CS, Cruz NG, Ribeiro EJ, Rocha ML, Florencio D.F. (2016) Resource availability influences aggression and response to chemical cues in the Neotropical termite Nasutitermes aff. coxipoensis (Termitidae: Nasutitermitinae). Behavioral Ecology and Sociobiology 70: 1257-1265. [ Links ]

Chouvenc T, Su NY, Robert A. (2011) Differences in cellular encapsulation of six termite (Isoptera) species against infection by the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae. Florida Entomologist 94: 389-397. [ Links ]

Chouvenc T. (2018) Comparative impact of chitin synthesis inhibitor baits and non-repellent liquid termiticides on subterranean termite colonies over foraging distances: colony elimination versus localized termite exclusion. Journal of Economic Entomology 111: 2317-2328. [ Links ]

De Faria Santos A, Carrijo TF, Cancello EM, Castro A.C. (2017) Phylogeography of Nasutitermes corniger (Isoptera: Termitidae) in the neotropical region. BMC Evolutionary Biology 17: 230. [ Links ]

Fei H, Henderson G. (2002) Formosan subterranean termite (Isoptera: Rhinotermitidae) wood consumption and worker survival as affected by temperature and soldier proportion. Environmental Entomology 31: 509-514. [ Links ]

Gautam BK, Henderson G. (2011) Wood consumption by Formosan subterranean termites (Isoptera: Rhinotermitidae) as affected by wood moisture content and temperature. Annals of the Entomological Society of America 104: 459-464. [ Links ]

Henderson G, Gautam BK, Wang C. (2016) Impact of ground-applied termiticides on the above-ground foraging behavior of the Formosan subterranean termite. Insects 7: 43. Doi: 10.3390/insects7030043. [ Links ]

Hu J, Neoh KB, Appel AG, Lee C.Y. (2012) Subterranean termite open-air foraging and tolerance to desiccation: Comparative water relation of two sympatric Macrotermes spp. (Blattodea: Termitidae). Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology 161: 201-207. [ Links ]

Kakkar G, Su N.Y. (2018) Molting drives mortality in foraging populations of Formosan subterranean termites (Isoptera: Rhinotermitidae) baited with a chitin synthesis inhibitor, noviflumuron. Pest management science 74: 219-224. [ Links ]

Lenz M. (2005) Laboratory bioassays with termites-the importance of termite biology. In: the 2a Conference of Pacific Rim Termite Research Group on Wood Protection. Bangkok, Thailand. pp: 53-60. [ Links ]

Liang D, Blomquist GJ, Silverman J. (2001) Hydrocarbon-released nestmate aggression in the Argentine ant, Linepithema humile, following encounters with insect prey. Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology 129: 871-882. [ Links ]

McManamy K, Koehler PG, Branscome DD, Pereira R.M. (2008) Wood moisture content affects the survival of eastern subterranean termites (Isoptera: Rhinotermitidae), under saturated relative humidity conditions. Sociobiology 52: 145-156. [ Links ]

Nakayama T, Yoshimura T, Imamura Y. (2004) The optimum temperature-humidity combination for the feeding activities of Japanese subterranean termites. Journal of Wood Science 50: 530-534. [ Links ]

Nascimento MS, Santana ALBD, Maranhão CA, Oliveira LS, Bieber L. (2013) Phenolic extractives and natural resistance of wood. Biodegradation-Life of Science 801: 349-370. [ Links ]

Norma Mexicana NMX-AA-16-1984. Protección al ambiente contaminación del suelo-residuos solidos municipales determinación de humedad. http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa016.pdf . Fecha de consulta 11 de junio de 2019. [ Links ]

Pervez A. (2018) Termite Biology and Social Behaviour. In: Khan M, Ahmad W. (Eds). Termites and sustainable management. Sustainability in plant and crop protection. Springer, Cham. Switzerland. pp: 119-143. [ Links ]

Pozo-Santiago CO, Pérez-De la Cruz M, Torres-De la Cruz M, De la Cruz-Pérez A, Capello-García S, Hernández-Gallegos MA, Velázquez-Martínez J.R. (2020) Survival of Coptotermes testaceus (Isoptera: Rhinotermitidae) to Environmental Conditions (Relative Humidity and Temperature) and Preference to Different Substrates. Sociobiology 67: 425-432. [ Links ]

Santos DR, Oliveira LM, Lucchese AM, De Freitas Espeleta A, Da Cruz JD, Lordelo M.S. (2020) Insecticidal activity of essential oils of species from the genus Lippia against Nasutitermes corniger (Motschulsky)(Isoptera: Termitidae). Sociobiology 67: 292-300. [ Links ]

Scheffrahn R.H. (1991) Allelochemical resistance of wood to termites. Sociobiology 19: 257-281. [ Links ]

Shimada K, Maekawa K. (2010) Changes in endogenous cellulase gene expression levels and reproductive characteristics of primary and secondary reproductives with colony development of the termite Reticulitermess peratus (Isoptera: Rhinotermitidae). Journal of Insect Physiology 56: 1118-1124. [ Links ]

SigmaPlot versión 12.0, de Systat Software, Inc. San José California EE.UU. https://systatsoftware.com/ . Fecha de consulta 09 de octubre de 2019. [ Links ]

Smythe RV, Carter F.L. (1969) Feeding responses to sound wood by the eastern subterranean termite Reticulitermes flavipes. Annals of the Entomological Society of America 62: 335-337. [ Links ]

Sorvari J, Theodora P, Turillazzi S, Hakkarainen H, Sundström L. (2008) Food resources, chemical signaling, and nest mate recognition in the ant Formica aquilonia. Behavioral Ecology 19: 441-447. [ Links ]

Su N, Tamashiro M. (1986) Wood-consumption rate and survival of the Formosan subterranean termite (Isoptera: Rhinotermitidae) when fed one of six woods used commercially in Hawaii. Hawaiian Entomological Society 26: 109-113. [ Links ]

Verma M, Sharma S, Prasad R. (2009) Biological alternatives for termite control: a review. International Biodeterioration & Biodegradation 63: 959-972. [ Links ]

Wiltz B. (2012) Effect of temperature and humidity on survival of Coptotermes formosanus and Reticulitermesflavipes (Isoptera:Rhinotermitidae). Sociobiology 59: 381-394. [ Links ]

Wong N, Lee C.Y. (2010) Effects of disturbance and the presence of termite and other invertebrate carcasses at feeding sites on the behavior of the subterranean termite Microcerotermes crassus (Blattodea: Termitidae). Sociobiology 55: 353-368. [ Links ]

Zukowski J, Su N.Y. (2017) Survival of termites (Isoptera) exposed to various levels of relative humidity (RH) and water availability, and their RH preferences. Florida Entomologist 100: 532-539 [ Links ]

Como citar: Pozo-Santiago CO, Velázquez-Martínez JR, Torres-De la Cruz M, De la Cruz-Pérez A, Capello-García S, Sanchéz-Gutierrez F, Pérez-De la Cruz M (2020) El papel de la humedad relativa, temperatura y sustratos en la supervivencia de nasutitermes corniger. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 7(3): e2742. DOI: 10.19136/era.a7n3.2742

Recibido: 16 de Octubre de 2020; Aprobado: 11 de Diciembre de 2020

*Autor de correspondencia: perezmandoc@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons