SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31Alma Isunza Bizuet, Maximón: religión y política. Continuidad, mutaciones y cambio religioso en Centroamérica y Chiapas 1914-2018, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), UNAM; Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2021 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.16 no.31 Ciudad de México sep. 2021  Epub 21-Abr-2023

 

Novedad editorial

Territorio y descolonialidad

Ana Paola Balcázar Quiñones1 

1Estudiante de posgrado del doctorado de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)

Territorio y descolonialidad.


Palabras clave: geografías; espacios temporales; pueblos originarios; hegemonía; pluralidad

La realidad no es más que efectos que se miden a través de líneas, es decir de múltiples trayectorias compuestas en las dimensiones presente, pasado y futuro que coexisten en el espacio. Este conjunto de combinaciones espacios temporales se transforman en una geografía, donde se crean relaciones de poder de distintos tipos, y de aquí se generan perspectivas o puntos de vista sobre el mundo.

Rogério Haesbaert discute el concepto de descolonialidad a partir de la creación de resistencias de grupos subalternos que defienden sus territorios y los recursos naturales de su entorno. Donde las grandes capitales suelen realizar mega extracciones en estos sitios. Esta relación de poder es histórica y se caracteriza

por un conjunto de violencias, invasiones y golpes de Estado. En estos sitios suelen convivir comunidades indígenas y culturas híbridas, que han pasado por un proceso de transculturación, modificando y creando nuevos fenómenos culturales.

El pensamiento descolonial sobre el territorio se analiza como una calle de doble sentido: en el primer sentido se encuentran los pueblos con origen de territorio normados por la hegemonía y en el segundo, se encuentra la resignificación de estos pueblos. En este capítulo, el autor nos hablará de dos geógrafos que juegan un papel importante en la influencia del pensamiento descolonial sobre el territorio en el contexto latinoamericano, que son Milton Santos y Carlos Walter Porto-Gonzalvez.

La finalidad de esta episteme es dar voz a los grupos subordinados. Se aborda la propuesta de territorio-cuerpo como el primer espacio que es instrumentalizado y tratado de una manera universal y desigual, sin contemplar las diferencias. Esta propuesta se origina en América latina y el Caribe por mujeres de pueblos originarios. Se hace énfasis en promover la territorialización que se refiere a la forma de gestionar la visión de cuerpos en el espacio en masa y no como individuales o grupos humanos de exclusión. Entender que los cuerpos están desarrollados con respecto a sus territorios, los que habitan. De esta manera, desde la perspectiva feminista se convoca a un llamado para visibilizar la relación entre agua-territorio-cuerpo.

El territorio no es, por tanto, un espacio bien definido y autónomo, si no que en la lucha del poder es parte de un proceso que se modula e involucra un debate rico y desafiante.

Debido a que la regionalización ha favorecido a los grupos de arriba hacia abajo, implica entonces cuestionarse sobre la colonialidad del poder que impone un criterio estándar universal. Asimismo, a valorar los conocimientos locales y regionales, e incorporar la dimensión étnica y de género.

La desterritorialización es la desconexión espacio temporal del aquí y ahora, aumento del desarraigo del hibridismo cultural y de movimiento de redes. Es interesante conocer las habilidades, aprendizajes y organizaciones en inmigrantes cerca de las fronteras que viven rehaciendo y reconstruyendo sus límites.

Un ejemplo de límites en la dimensión territorial es el caso de Cherán, Estado de Michoacán, México. La intensificación de la violencia en el Estado debido a grupos armados creó cohesión social dentro de la comunidad. Provocó su autoorganización para bloquear la entrada a narcotraficantes y la protección de su bosque, así como la participación para reconstruir su territorio y autonomía.

Antropofagia cultural, referida a la construcción de identidad entre la sociedad moderna, heterogénea y diversa. Nos enfrentamos a una multi-, inter- y trans- territorialidad, caracterizada por pluralismo, fronteras y pasos entre distintos territorios. La pluralidad, debe fomentar la lucha por la aceptación de las desigualdades y estar abiertos a constantes aprendizajes.

Referencias bibliográficas

Haesbaert, R. (2021). Território e descolonialidade: sobre o giro (multi) territorial/de(s)colonial na “America Latina”. CLACSO; Programa de Pós-Graduacao em Geografía; Universidad Federal Fluminense. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons