SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número29Reseña de Joly, Marc (2020). Après la philosophie. Histoire et épistémologie de la sociologie européenne, París: CNRS Éditions, 561 PP.Becker, H. (2016): Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada sociológica, Buenos Aires, Siglo XXI, 96 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.15 no.29 Ciudad de México sep. 2020  Epub 07-Mar-2022

 

Reseña

Los cuidados en tiempos de descuido. Elena De la Aldea, 1ª ed. Santiago de Chile, LOM ediciones, 2019, 96 pp.

Diego Carmona Gallego1 

1Psicólogo (UNR). Doctorando en Ciencias Sociales (UNER). Becario Doctoral del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET/UNR)

Los cuidados en tiempos de descuido. De la Aldea, Elena. Santiago de chile: LOM ediciones, 2019. 96p.


Nuestra época se ve atravesada por una crisis del paradigma mecanicista característico de la modernidad (Boff 2002; Capra 2010). Esta crisis civilizatoria abarca diferentes dimensiones y pone en entredicho la centralidad de la producción, el crecimiento y la acumulación económica. En este libro, la autora, doctora en Psicología por la Universidad Católica de Lovaina, postula una fundamental reflexión sobre los cuidados en tanto paradigma social emergente. Se trata de la conformación de marcos valorativos basados en el sostenimiento de la vida, así como de la importancia de comprender la eco-inter-dependencia de la especie humana y de todo lo vivo.

Desde diferentes aristas y basada en vastos años de trayectoria académica y profesional, De la Aldea repone en su indagación aportaciones provenientes de las ciencias sociales, la biología, la antropología y la psicología. Considera en su análisis interdisciplinario, las condiciones de producción y las determinaciones económicas, preguntándose por los tipos de cuidados que nuestra sociedad propicia u obstaculiza. Asimismo, indaga en otras formas y ritmos posibles de realizarlos, para suscitar, desde allí, posibles aprendizajes para nuestra especie.

El libro presenta una introducción y catorce apartados en los que De la Aldea realiza una lectura de las prácticas de cuidado en la actualidad, en múltiples contextos y en torno a diferentes problemáticas.

A lo largo de los apartados, se puede recorrer cómo se plasma el cuidado (o el descuido) en diferentes momentos del ciclo vital, tales como el nacer y el morir. También en los escenarios institucionales en los que emerge el cuidado de sí y el cuidado de quienes cuidan, como problemática y oportunidad.

Asimismo, se abordan temas tales como: crisis de los cuidados, el cuidado en la migración, los abordajes de los medios de comunicación, el cuidado en los jóvenes y en los cyborgs. Destacan los apartados: Los gestos del cuidar; Ética de los cuidados; El cuidado de sí y la implicación.

En el apartado Los gestos del cuidar, los define como esos actos mínimos, apenas perceptibles, instantáneos, “los residuos que las instituciones, la educación y la familia no han podido domesticar de entre las antiquísimas prácticas de nuestros antepasados, quienes garantizaron su supervivencia a través de la solidaridad, el compartir alimentos, recursos, conocimientos” (2019, 27). Recordando una de las anteriores producciones teóricas de la autora junto a Ignacio Lewkowicz (De la Aldea 2018), tal vez no sean éstos, gestos de una subjetividad heroica. De la Aldea advierte que los gestos de los cuidadores no se pueden formar ni adiestrar. No se trata de un saber externo, sino que emergen de la conexión con la propia vulnerabilidad e historia, para conectarse con el otro, pudiendo acompañar siempre singularmente. De la mano del destacado biólogo chileno Humberto Maturana, repone una reflexión sobre vida y confianza. Un aporte más que interesante, en el marco de una sociedad que aspira cada vez más a una seguridad basada en el control, la punición, el castigo.

En el apartado Éticas de los cuidados, introduce aportaciones del feminismo para pensar las consecuencias de las desigualdades de género en la distribución de tareas de cuidado. Junto con otras reflexiones del libro, la conclusión que extraemos es que la división sexual del trabajo, es empobrecedora para los varones, en tanto los priva de desplegar una ética del cuidar a partir de ocuparse de otros, y para las mujeres, a quienes se juzga sino se adecuan a una dinámica sacrificial en el cuidado de los otros, así como se las limita o excluye de otras dimensiones vitales, como la realización personal a partir de una profesión o la participación política. Todo ello sin un mínimo reconocimiento social acerca de la importancia de estas tareas.

En el apartado El cuidado de sí y la implicación, postula herramientas teóricas del análisis institucional, tales como los conceptos de transversalidad e implicación, ligando el cuidado de sí al modo en que nos situamos, los profesionales que trabajamos con situaciones de padecimiento, frente a nuestras afectaciones. Estas últimas son vitales, ya que nos recuerdan que estamos vivos. Sin embargo, como señala la autora, para que las afectaciones no muten en enfermedad, es preciso contar con espacios de contención y cuidado para los equipos y grupos de trabajo. Un cuidado que debe provenir de lo institucional, comprendiendo que todos necesitamos cuidado, así como superando la asociación del cuidado con la dependencia de algunos, que presupone, en el otro extremo, la independencia de otros.

Nuestra época promueve el ideal de un individuo autosuficiente, que podría existir de manera aislada, y que debe depender lo menos posible de los otros, a fines de ser lo más competitivo posible en el mercado. Como recuerda la autora, retomando a Rancière, se trata de la ideología individualista que se basa en la creencia de que “el otro no me es necesario” (De la Aldea 2019, 15).

¿Qué ética desplegamos considerando que no somos seres totalmente autosuficientes e independientes y estamos en cambio expuestos a la afectación de los otros, así como abiertos a sentir lo que les sucede a otros cuerpos?

La apuesta es que una ética del cuidado, de sí, del otro y de la naturaleza de la que somos parte, puede proporcionar importantes claves para enriquecer nuestra vida en comunidad. Así como investigaciones recientes demuestran que los árboles no existen como entidades aisladas compitiendo por la luz, sino en una compleja red de intercambio de nutrición e información que les permite sostenerse en sus singularidades (ningún árbol es idéntico a otro); tampoco existen seres humanos que puedan vivir y florecer de manera aislada. Haríamos tal vez, mayor justicia, no solo a la especie humana, sino a los lobos (animales de manada que no se destruyen entre sí), si abandonásemos la metáfora Hobbesiana del hombre lobo del hombre (homo homini lupus), para convocar metáforas vitales basadas en el cuidado. El libro de Elena de la Aldea se configura como un estudio imprescindible y fundamental para tal convocatoria.

Referencias bibliográficas

Boff, Leonardo. 2002. El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta. [ Links ]

Capra, Fritjof. 2010. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

De la Aldea, Elena. 2018. «La subjetividad heroica (Un obstáculo en las prácticas comunitarias de la salud)». En: http://lobosuelto.com/la-subjetividad-heroica-un-obstaculo-en-las-practicas-comunitarias-de-la-salud-elena-de-la-aldea/Links ]

De la Aldea, Elena. 2019. Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago de Chile: LOM Ediciones. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons