SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28De los sentidos vernáculos del agua a su defensa. La experiencia de los sembradores de agua zapotecos del valle de Oaxaca, MéxicoKurpites, la primera danza del mundo. Y de cómo el general Cárdenas negoció con el Señor de los milagros. Entrevista a Nicolás Juan Anguiano de San Juan Nuevo Parangaricutiro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.14 no.28 Ciudad de México mar. 2020  Epub 21-Feb-2022

 

Reseña

Hugo José Suárez: La Paz en el torbellino del Progreso. Transformaciones urbanas en La era del cambio en Bolivia, Instituto de Investigaciones sociales, UNAM, 2018.

Gilda Waldman

Suárez, Hugo José. La Paz en el torbellino del Progreso. Transformaciones urbanas en la era del cambio en Bolivia. UNAM, 2018.


¿Como se han transformado las ciudades latinoamericanas durante las últimas décadas en el marco de una globalización modernizadora compleja y de múltiples aristas? ¿Cómo ha cambiado la identidad urbana de ciudades conflictivas, desmedidas, fascinantes y caóticas, insertas ya, no sin zozobra, en el siglo XXI? ¿Cómo se ha modificado el paisaje urbano y la vida social en el espacio público por excelencia que es la ciudad? ¿Qué nuevos patrones culturales han desarrollado, en el cambiante entramado social, sus habitantes? ¿Cuáles son sus nuevas formas de experiencia en ciudades que, indudablemente, han mejorado las condiciones de vida para quienes residen en ellas pero que, al mismo tiempo, se gentrifican, fragmentan y polarizan? ¿Cómo se apropian los ciudadanos del espacio social en urbes cada vez más extensas y segregadas? ¿Qué nuevos imaginarios urbanos han desarrollado quienes son testigos y actores de estas transformaciones? Estas preguntas inquietan a arquitectos y sociólogos, a urbanistas y antropólogos. Pero también a quienes han (hemos) salido de nuestras ciudades natales para regresar años más tarde preguntándose (preguntándonos) cómo ha cambiado la ciudad de sus (nuestros) padres y abuelos, aquella ciudad de la niñez grabada indeleblemente en la memoria, y en la cual hoy quienes regresan procuran (procuramos) reconocernos.

Estas interrogantes son el telón de fondo en el que se enmarca este libro de Hugo José Suárez, referido a las profundas transformaciones que ha experimentado la capital de Bolivia, La Paz, iniciadas desde la década de los setenta, pero intensificadas durante el período presidencial de Evo Morales. El autor -boliviano, oriundo de La Paz, sociólogo formado en México y en Lovaina, especialista en sociología de la religión y la cultura, residente en México como profesor-investigador de la UNAM- regresa, una vez más, a su país, pero esta vez interesado en estudiar cómo se ha transformado la ciudad de su niñez en el marco de la reconfiguración económica, social y política que ha atravesado la sociedad boliviana, en particular durante el gobierno de Evo Morales, y que se ha traducido en una modernización globalizadora enraizada, sin embargo, en una plataforma social y cultural de raíces indígenas que se modifica y adapta a los nuevos patrones de desarrollo. El autor regresa a una ciudad híbrida en la que todavía se entremezclan lo occidental y lo indígena, y en la que los rastros del pasado todavía están presentes y los nuevos tiempos no se instalan del todo (p. 15). Regresa a una ciudad en constante movimiento, en la que la acelerada modernidad cultural retoma, sin embargo, nombres y símbolos indígenas; una ciudad en la que la nueva experiencia urbana, inserta en la velocidad de las redes digitales, conserva todavía algunos de los remanentes culturales de una vivencia del tiempo ajena a esa misma modernidad; una ciudad incorporada a nuevas estéticas urbanas propias del mundo globalizado en la que, aunque existen todavía radios que transmiten en lengua aymará, los códigos de la modernidad están sin embargo cada vez más presentes en la vida cotidiana y, en particular, entre los jóvenes que viven una realidad muy distinta a la que vivieron sus padres y abuelos hace tan sólo unos años atrás: una ciudad estratificada, con poca movilidad social, escaso transporte y formas de interacción constantes y sólidas entre familias, vecinos y amigos. El autor regresa a una ciudad en la que se ha creado, de forma muy rápida, una nueva cultura urbana que se acerca a la de otras ciudades latinoamericanas como Santiago, Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México. Regresa a una ciudad en la que la tradicional quinoa forma parte ahora del gusto cosmopolita, los cafés gourmet son parte del paisaje urbano, los cibercafés inundan los barrios, las expresiones en inglés van formando parte del lenguaje cotidiano, las plazas comerciales y supermercados se vuelven los nuevos espacios públicos de socialización, se abren nuevas vías de comunicación -como un teleférico- y la movilidad social modifica los patrones de estratificación. Regresa a una ciudad que tampoco es ajena a la inseguridad que se ha adueñado de muchas ciudades latinoamericanas ni tampoco a la ruptura del tejido social cuando la relevancia del mercado estimula orientaciones individualistas.

¿Cómo se aproxima Hugo José Suárez al estudio de los nuevos estilos de vida y las nuevas prácticas sociales que se han desarrollado en La Paz? ¿Cómo estudiar el impacto de la transformación cultural de esta ciudad sobre la experiencia, la subjetividad, los cuerpos y los rostros de sus habitantes? Quizá en este punto radique el aspecto más interesante del libro. El autor rompe con el estricto canon sociológico afirmando, no sin razón, que la ciencia no tiene por qué estar peleada con la imaginación, la intuición, el recuerdo, la memoria y la narrativa (p.31). Como buen científico social, contextualiza sociológica e históricamente el proceso de transformación de La Paz a través de una rigurosa investigación de archivo y biblio-hemerográfica: Pero introduce otras modalidades de “decir lo social” (en palabras de Howard Becker): películas, fotografías, relatos, mapas de barrios, representaciones artísticas, historia oral. Hugo José Suárez regresa a la ciudad que ya no es, pero que persiste en su memoria. Regresa al barrio de su infancia, San Miguel, como metáfora de los cambios producidos en la geografía urbana de la ciudad. Así, por ejemplo, de ser un barrio residencial, el boom inmobiliario ha construido edificios de departamentos, tiendas, bancos y cafés, y el tráfico de los automóviles ha roto la tranquilidad. De igual modo, Hugo José Suárez regresa a su familia, cuya casa concentra su trayectoria social y refleja parte de la historia política del país (p. 5). El resultado es un texto que cruza las fronteras entre el análisis social y el relato, entre lo íntimo y lo sociológico, entre el recorrido socio-histórico y el viaje por la propia subjetividad. El autor escucha y mira. Escucha, a través de entrevistas en profundidad, los relatos de vecinos, amigos y familiares y los entreteje con las fuentes tradicionales de la investigación históricosociológica. Desde la extranjería del tiempo y la distancia, el autor observa con la mirada aguda y transgresora del cronista la Otredad de una ciudad ahora desconocida. Sale a la calle, mira lo que ocurre, se confronta con su memoria y construye una radiografía de La Paz, tanto de su arquitectura urbana como de la gente que la habita. En su travesía física y emocional por el espacio social, se despoja de los criterios canónicos de “objetividad” y pone al desnudo su propia subjetividad. Narrativas vivenciales y aproximaciones biográficas ofrecen la palabra a los habitantes de La Paz como estrategia de conocimiento para aproximarse a rostros, nombres, voces, vivencias, cuerpos, memorias e historias singulares y concretas. La perspectiva omnisciente del canon sociológico se desplaza hacia la pluralidad de voces, incluyendo la del autor. La subjetividad se convierte, también, en un recurso de investigación. Ya no se trata, por tanto, de un observador ajeno y aséptico a los acontecimientos estudiados, sino de alguien involucrado en ellos. La “imaginación sociológica” se entreteje con la rigurosidad; la memoria, con la investigación etnográfica. En esta nueva aproximación investigativa, la curiosidad intelectual se liga con una subjetividad que adquiere valor cognitivo. En una disciplina como la Sociología en la que, canónicamente, el “yo” no está permitido, Hugo José Suárez, junto a la investigación en archivos y bibliotecas, hace visible sus trazos biográficos, las huellas de su experiencia y su presencia personal en una escritura de registro narrativo que se nutre de exploraciones realizadas previamente por otros cientíticos sociales (Michael Taussig, Richard Sennett, Loic Wacquant, entre otros) que se han aventurado en nuevos caminos de investigación y de escritura, convirtiendo a la Sociología tanto en un instrumento de conocimiento como en un vuelco interior. La Paz en el torbellino del progreso. Transformaciones urbanas en la era del cambio en Bolivia nos habla de la transformación de la geografía urbana de esa ciudad andina en el marco de los avances del proceso de reestructuración social y económica que ha vivido Bolivia en los últimos años, acompañado de la adopción de las nuevas tecnologías de la información como elementos constitutivos del fenómeno de la globalización, así como del impacto que estos procesos han tenido sobre sus habitantes. Pero este libro también nos ofrece un género nuevo de investigación sociológica que puede servir como modelo para futuras investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales. Para quienes buscan (buscamos) nuevas modalidades de investigar y escribir en estos ámbitos, su lectura es indispensable.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons