SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Límites en las políticas identitarias. Regímenes de visibilidad en el vigésimo aniversario de la despenalización de La homosexualidad en EcuadorLa polémica entre ciencia colonial y diálogo de saberes en la Convención de Diversidad Biológica: La cumbre de Sharm el-Sheikh índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cultura y representaciones sociales

versão On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.14 no.28 Ciudad de México Mar. 2020  Epub 21-Fev-2022

 

Artículo (Casos)

Estrategias de sustento y trayectorias sociales entre las juventudes de Malinalco, Estado de México1

Livelihood strategies and social trajectories among the youth of Malinalco, State of Mexico

Carmen Delia Hernández Linares* 

Sergio Moctezuma Pérez** 

Ivonne Vizcarra Bordi*** 

Areli Ramírez Sánchez+ 

* Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México. Estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.

** Profesro-investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México.

*** Profesora investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México

+ Profesora investigadora Departamento de Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Iberoamericana.


Resumen

Los estudios socioculturales sobre juventudes en México suelen incluir un análisis de tres instituciones que permean a este grupo etario: 1) escuela, 2) familia y, 3) mercado laboral. Estas instituciones forman un entramado que condiciona las estrategias de sustento de las y los jóvenes. Con este antecedente, el presente artículo analiza las estrategias de sustento que actualmente existen e implementan los jóvenes del municipio de Malinalco, Estado de México. Los elementos conceptuales y metodológicos que soportan a este artículo se encuentran en el concepto de estrategias de sustento (livelihood) y el de trayectorias sociales. Ambos conceptos permitieron obtener narrativas de 11 informantes clave, de las que en este artículo se retoman algunos fragmentos. Los resultados indican que la decisión que guía a un joven para inclinarse por una o varias estrategias es condicionada por las situaciones que ocurren en el ámbito personal, escolar y/o familiar. Así, las juventudes construyen sus trayectorias sociales, las cuales tienen la característica de asemejarse a un laberinto de decisiones, condiciones y recursos.

Palabras clave: Juventudes; livelihood; trayectorias sociales; narrativas; agencia

Abstract

Sociocultural studies on youth in Mexico usually include an analysis of three institutions that permeate this age group: 1) school, 2) family and, 3) labor market. These institutions form a framework that conditions the livelihood strategies of young people. With this background, this article analyzes the livelihood strategies that currently exist and are implemented by young people from the municipality of Malinalco, State of Mexico. The conceptual and methodological elements that support this article are found in the concept of livelihood strategies and that of social trajectories. Both concepts allowed to obtain narratives of 11 key informants, from which in this article some fragments are retaken. The results indicate that the decision that guides a young person to choose one or more strategies is conditioned by the situations that occur in the personal, school and / or family environment. Thus, youth build their social trajectories, which have the characteristic of resembling a maze of decisions, conditions and resources.

Keywords: Youth; livelihood; social trajectories; narratives; agency

Introducción

Desde las ciencias sociales, los estudios sobre juventudes suelen considerar en sus análisis a distintas instituciones socializadoras como la familia, escuela y el mercado laboral (Pacheco, 2000), las cuales condicionan las características que adquieren las y los jóvenes en su desarrollo. También suelen analizar la estructura social y, particularmente, las condiciones para la participación social y desarrollo de la propia juventud (Pacheco, 2003). A partir del estudio de alguna de las tres instituciones mencionadas, se pueden diversificar las temáticas en distintos intereses, pero siempre considerando a la juventud dentro de los contextos en los que se encuentran inmersos (Urteaga, 2010).

En términos temáticos, los estudios sobre juventudes2 son amplios. En los trabajos de Pérez et al., (2008), González (2003) y Santillán y González (2016) se encuentra un panorama histórico y contemporáneo sobre las principales temáticas abordadas por juvenólogos provenientes de las ciencias sociales. En los estudios sobre juventudes y familia, el interés suele centrarse en cómo la familia aporta a sus miembros el sustento y las enseñanzas para desarrollarse en su medio. De lo anterior surgen arenas como son el choque generacional, la división sexual del trabajo o las aspiraciones laborales y educativas de los jóvenes (Murguía, et al., 2017).

Dentro del cuidado familiar de los jóvenes puede incluirse el derecho a una educación formal, por ello la escuela es otra institución importante en los estudios sobre las juventudes. No sólo se trata de formar a los jóvenes, sino también generar en ellos expectativas profesionales de mediano y largo plazo que pueden ser satisfechas mediante la educación básica y superior (Sandoval, et al., 2018). Sin embargo, no todos los jóvenes pueden concluir sus estudios formales, razón por la cual a temprana edad van conformando trayectorias para la obtención de su sustento, ya sea en su comunidad o fuera de ella.

Esta inserción laboral “se ha convertido en la forma ética de ser adulto, de estar integrado a la sociedad” (Pacheco, 2003: 6). Kliksberg (2007) afirma que la inserción laboral a temprana edad indica que las juventudes tienen menor posibilidad de estudiar y ello genera altos niveles de desocupación, así como perspectivas inciertas dado el nivel de exigencia laboral y las demandas del mercado cuando ellas se enfrentan a la búsqueda de oportunidades laborales fuera de sus lugares de origen. En cuanto a juventudes rurales, las desigualdades que construyen socialmente sus identidades son diferenciadas por: género, etnia y clase (Vizcarra, 2002).

Con base en lo anterior, el objetivo del presente artículo es iden tificar las estrategias de sustento que adoptan las y los jóvenes en Malinalco, Estado de México. Lo anterior implica reconocer a estas juventudes como actores sociales que construyen sus trayectorias laborales a partir de diferentes contextos familiares, educativos y laborales. Para lograr lo anterior, este artículo utiliza como enfoques conceptuales a la perspectiva centrada en el actor, así como la construcción de trayectorias sociales juveniles. Los resultados están cimentados en trabajos de campo realizados en la cabecera municipal de Malinalco, al sur del Estado de México, durante 2017 y 2018.

Durante los diversos trabajos de campo se realizaron diez entrevistas a jóvenes empleados y a un docente de nivel medio superior. En trabajos previos (Sandoval et al., 2018) se ha dado cuenta de la situación en la que se encuentran las juventudes de Malinalco insertas en espacios educativos como las escuelas secundarias. Por ello, el interés del presente artículo es analizar a las juventudes fuera de los contextos educativos, esto es, en espacios laborales o, en situación de desempleo.

Trayectorias sociales

El enfoque orientado al actor tuvo popularidad dentro de la sociología y la antropología a finales de la década de 1960 y principios de 1970. Desde entonces, los actores sociales no solo figuran como categoría social,

... sino como participantes activos que reciben e interpretan información, y diseñan estrategias en sus relaciones con los diversos actores locales, así como con las instituciones externas y su personal (Long, 2001: 43).

Mediante este enfoque, se analizan las experiencias vividas por los actores, es decir, se documentan cómo las personas viven y resuelven sus situaciones, enfrentándose a diversos momentos complejos y haciéndolos más llevaderos.

Este enfoque tiene como premisa metodológica el uso del méto do narrativo, con el cual el investigador obtiene las diversas respuestas de los actores sociales, sobre sus experiencias vividas y sobre la influencia de las estructuras sociales. Además, tal como lo plantea Long (2001), este enfoque devela cómo los individuos actúan ante circunstancias similares en contextos homogeneizados. Las razones por las cuales Long utiliza el término “actor”, obedecen a que a éste se le atribuye “la capacidad de procesar la experiencia social y diseñar maneras de lidiar con la vida, aun bajo las formas más extremas de coerción” (Long, 2001: 48).

Esta manera de enfrentarse y actuar ante diferentes circunstancias es lo que Long considera como agencia humana. Es importante tener en cuenta la “capacidad de saber” y la “capacidad de hacer” de los individuos, lo que traducimos como la capacidad para tomar decisiones y actuar conforme a lo que se conoce para tratar de resolver problemas y así adquirir la experiencia para actuar en determinadas circunstancias. De acuerdo con Long (2001) los actores sociales deben ser capaces de procesar y sistematizar sus experiencias vividas y actuar dentro de ellas: lo que buscan, sus perspectivas, aspiraciones, lo que valoran, sus deseos.

Por lo anterior, cada experiencia es diferente, debido a que las respuestas suelen estar acotadas con lo que se acostumbra en cada cultura en la que el actor se desenvuelve. Así, se forman varias maneras para lidiar con las situaciones, donde se involucran tanto las estructuras sociales, los conocimientos y las emociones. De acuerdo con Long (2001: 56),

[…] una tarea principal en el análisis es identificar y caracterizar las diferentes prácticas, estrategias y razonamientos del actor, las condiciones en que surgen, la manera en que se entrelazan, su viabilidad o efectividad para resolver problemas específicos y sus amplias ramificaciones sociales.

Las paradojas que las y los jóvenes del medio rural enfrentan, giran en torno a la dependencia familiar, el sentido de pertenencia a un territorio, las crisis identitarias sobre lo que son y no son, lo que se espera de ellos, los incentivos y motivaciones que tienen para permanecer y pertenecer a un lugar; este último punto se vincula directamente con las estrategias de sustento (Sandoval, et al., 2018). Aquellas experiencias sobre la inserción laboral son analizadas a través de las trayectorias sociales juveniles (Ghiardo y Dávila, 2008), para analizar las condiciones de las juventudes en relación con el empleo3.

La postura ecléctica de estos autores combina distintos elementos que han sido antes estudiados, por ejemplo: la juventud como grupo etario, como cultura juvenil y como un proceso de transición a la adultez, dentro del cual la obtención de un trabajo es un momento coyuntural muy importante. Con los elementos mencionados, los autores analizan el caso de las juventudes chilenas y emplean el concepto de trayectorias sociales para...

... describir algunos procesos que son importantes de tener en cuenta para el ejercicio de comprender las lógicas de acción y proyección en el campo del trabajo que han venido construyendo las actuales generaciones jóvenes (Ghiardo y Dávila, 2008: 48).

De acuerdo con ellos, el análisis de una trayectoria implica situar los momentos en que se producen y se van produciendo los distintos hitos que marcan a los jóvenes en un determinado espacio social. Por ejemplo, situando la transición de la juventud hacia la vida adulta en un entramado laboral. Estas trayectorias están conformadas por las diferentes posiciones que ocupa un actor a lo largo de su vida. De lo anterior se desprende que toda trayectoria es en sí misma una biografía, “una historia de vida protagonizada por un actor individual” (Ghiardo y Dávila, 2008: 57).

Estas trayectorias pueden iniciar desde la experiencia familiar y a partir de acontecimientos que marcan en el actor social momentos importantes para la toma de decisiones. Además, muestran cómo, a partir de la actuación ante estas decisiones, se construyen ciertos procesos de adaptación a los espacios sociales que, en el caso del presente artículo, se ejemplifican a través de la consecución del sustento mediante un trabajo, entre las juventudes de Malinalco. A partir de todo lo anterior, los actores sociales obtienen una capacidad para desarrollar habilidades y conocimientos orientados a la obtención y satisfacción de las necesidades básicas.

Estrategias de sustento

Las sociedades rurales se han tenido que enfrentar a distintos cambios producto de la modernización y la globalización. Ellas han sabido adaptarse a estas situaciones que impactan de diversas formas en sus campos sociales, económicos, políticos y culturales; principalmente mediante procesos de redefinición de sus estrategias de sustento, lo que el sociólogo británico Norman Long denomina como livelihood. Para él, este concepto expresa la idea de individuos y grupos que se esfuerzan por ganarse la vida, intentando satisfacer sus varias necesidades de consumo y económicas, enfrentando incertidumbres, respondiendo a nuevas oportunidades y eligiendo entre diferentes posiciones de valor (Long, 2001).

El sintagma estrategias de sustento ha llegado a ser popular para referir cómo las personas están desempeñando papeles activos en la toma de decisiones (Hajdu, 2006: 56). Aun cuando la literatura refiera distintos nombres para delinear las estrategias de sustento, el término ha adquirido diversos adjetivos que lo hacen aún más complejo. Por ejemplo, Chambers y Conway (1992) hacen referencia a los modos de vida sostenibles como la adecuada existencia de alimentos, el flujo de estos, así como de dinero para satisfacer las necesidades básicas, así como asegurar el acceso a los recursos y a las actividades que generen ingresos.

Otro concepto utilizado es el de estrategia de vida: que “constituye el universo económico, social y cultural en el que las familias rurales se enmarcan para ganarse la vida” (Baumgartner, et al., 2011:17). Por su parte, Ashley y Carney (1999) plantean los “medios de vida sostenible” como un enfoque basado en la reducción de la pobreza y la manera en la que se vive, así como lo importante que son las estructuras e instituciones. De la misma manera, Allison y Ellis (2001), utilizan ese enfoque para tratar de comprender las estrategias que se implementan para la conservación de los recursos.

Para Allison y Ellis (2001:379), un sustento comprende diversos capitales: natural, físico, humano, financiero y social; que determinan la vida de un individuo u hogar. Long (2008), amplía el concepto vinculando el livelihood con la actividad migratoria para comprender las relaciones interpersonales que establecen las familias de migrantes y sus prácticas culturales. A esto lo denomina como modos de vida translocales. Así, para las juventudes la búsqueda de autonomía en situaciones de dependencia familiar, ausencia de responsabilidades y pluralidad de contextos convierte su periodo etario en uno de experimentación de relaciones sociales y replanteamientos de estrategias de sustento (Benedicto, 2008).

Para este artículo, el concepto propuesto por Long (2001) resulta ser el más pertinente toda vez que en su definición se encuentran los elementos mínimos indispensables para llevar a cabo un análisis. Por un lado, el concepto involucra elementos materiales, como son los recursos económicos que uno o varios individuos tratan de alcanzar para la satisfacción de diversos tipos de necesidades. Por otro lado, involucra elementos intangibles, como es la identidad, las redes sociales que se utilizan para conseguir algún fin, los sentimientos y las emociones que un actor social manifiesta ante las adversidades y la consecución de una meta. En el caso de las juventudes, este concepto de sustento (livelihood) permite develar la agencia que poseen los jóvenes en su devenir.

Metodología

Para cumplir con el objetivo de este artículo se estructuró una ruta metodológica basada en el método cualitativo (Taylor y Bogdan, 1994; Guber, 2015). Se realizaron diversas entrevistas a un grupo de 11 jóvenes y a un docente del nivel medio superior. Los jóvenes se encuentran en un rango de 14 a 28 años de edad. Las categorías analíticas en las que se basaron las entrevistas fueron: 1) la familia de los jóvenes, 2) la situación escolar al momento de realizar las entrevistas y, 3) la inserción en el mercado laboral de Malinalco. A partir de estas categorías, se propició que los entrevistados enfatizaran los hitos que marcan los cambios en sus trayectorias sociales. Las entrevistas se realizaron en dos espacios: a) el parque y plaza central de Malinalco y, b) los lugares de trabajo de los jóvenes4.

Aunado a lo anterior, se propició que las trayectorias sociales pudieran ser clasificables en laborales y escolares, con la finalidad de entender la versatilidad y complejidad de dichas trayectorias. Si bien todos los informantes se encuentran empleados, para algunos, el abandono de sus estudios es una trayectoria -y una característica- que se vincula con su condición laboral actual. Por último, se utilizó el concepto de estrategia de sustento propuesto por Norman Long (2001) para guiar las entrevistas hacia las formas en que las juventudes obtienen -o no- la satisfacción a sus necesidades básicas de consumo y comercio, así como a las necesidades intangibles de sentirse parte de un grupo, configuración y reconfiguración de su identidad y la adquisición de capacidades y habilidades que les permiten desenvolverse en su entorno.

Cuadro 1. Información relevante de las y los jóvenes entrevistados 

Id Nombre ficticio Edad Sexo Escolaridad Tipo de trabajo
1 Lorena 22 años F Secundaria Empleada local de zapatos.
2 Ivonne 20 años F Secundaria Empleada local de zapatos.
3 Carla 22 años F Preparatoria Empleada local de cerveza anexo a hotel, controla la entrada a los sanitarios de hotel.
4 Luis 30 años aprox. M Licenciatura Panadero.
5 Laura 23 años F SD Venta ambulante de mamey en tianguis.
6 Javier 25 años M SD Venta ambulante de mamey en tianguis.
7 Manuel 14 años M Secundaria Mesero, vendedor ambulante en área de truchas, construcción.
8 Martha 23 años F Preparatoria Empleada local de rebozos.
9 José 25 años M Secundaria Empleado puesto de ropa en tianguis.
10 Federico 16 años M Preparatoria Negocio familiar elaboración y venta de rebozos.
11 Mónica 28 años F Licenciatura Negocio familiar y negocio propio de venta de zapato tipo huarache.

Fuente: trabajo de campo.

Malinalco, Estado de México: un entramado de estrategias y trayectorias

El Estado de México es la entidad federativa que concentra el mayor número absoluto de jóvenes en el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), en la entidad mexiquense habitan 15’175,682 individuos, de los cuales 4’348,372 tienen entre 14 y 29 años de edad. En términos político-administrativos, el Estado de México se integra por 125 municipios los cuales a su vez conforman regiones. En ese tenor, el sur del Estado de México aglutina a 19 municipios5, en los cuales se tiene contabilizada la presencia de 157,854 jóvenes entre 15 y 29 años de edad.

Malinalco es uno de los 13 municipios que integran la región VI Coatepec Harinas. Su principal característica ambiental -y de sus alrededores- es el clima semicálido, consecuencia de su cercanía con la región denominada de tierra caliente y por pertenecer a la región hidrológica del Balsas (Inegi, 2009). Este municipio tiene como actividad predominante la agricultura. Además de los sembradíos de maíz, chícharo, aguacate, también se encuentra un sistema agroforestal ampliamente estudiado: los huertos familiares (Chávez, et al., 2017; White et al., 2017), los cuales integran una importante biodiversidad utilizada con fines medicinales, forrajeros, alimenticios, comerciales y paisajísticos, entre otros.

Una segunda característica de Malinalco que ha propiciado un desarrollo en su cabecera municipal principalmente, es el turismo. El clima, el legado histórico manifiesto en un monolito tallado en la época prehispánica, sus iglesias, así como la tranquilidad del medio rural, son los principales factores que han favorecido la llegada de dos tipos de turistas: 1) personas que viajan los fines de semana provenientes de las zonas conurbadas de Toluca y Ciudad de México y, 2) una clase social alta que ha adquirido viviendas y que genera turismo residencial de fines de semana y épocas vacacionales (Escobedo, et al., 2015).

La tercera característica de Malinalco es que presenta una alta intensidad migratoria. A nivel estatal ocupa el noveno lugar de expulsión de migrantes y, el sexto sólo si se consideran los municipios de la región VI Coatepec Harinas (INEGI, 2010). De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las actividades que brindan sustento a las familias del sur del Estado de México, en orden de importancia son: migración, comercio, agricultura, ganadería y turismo (INEGI, 2014). A grosso modo, el núcleo cultural de Malinalco está conformado por la agricultura, turismo y la emigración como estrategias de sustento.

La población de Malinalco en 2010, era de 25,624 habitantes de los cuales 12,585 son hombres (49.1%) y 13,039 mujeres (50.9%).

La población Económicamente Activa (PEA) es de un 50.6%, es decir 9,459 habitantes y la población económicamente activa ocupada es del 95% (9,044), (INEGI, 2010). A partir de los datos obtenidos de las cédulas de información municipal que expide la Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional de SEDESOL (2013), Malinalco es un municipio no urbano, esto de acuerdo con la clasificación de los municipios según el tipo de urbanización que expide el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

En 2010, la cabecera municipal de Malinalco recibió la categoría de Pueblo Mágico, una categoría que pretende revalorizar los atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, la cotidianidad y el encanto peculiar de aquellos pueblos que reciben esta distinción (Secretaría de Turismo, 2016). Malinalco ha sido testigo de importantes hechos históricos y posee grandes atractivos como es la zona arqueológica Cuahutlinchan, museos, el ex convento agustino, distintas galerías, zona de alimentos que se diversifican de acuerdo con las necesidades de los habitantes y visitantes. Malinalco registra en su cotidianidad una vida permeada por sus actividades económicas, relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.

Desde la entrada a la zona urbana de la cabecera municipal, se encuentran establecimientos comerciales tales como: un mercado de artesanías, estacionamientos, centros de abastecimiento de cerveza, panaderías artesanales, tiendas de ropa y accesorios, zapaterías, tiendas de abarrotes, papelerías, restaurantes, fondas y cafeterías, galerías con venta de artículos de ornato, locales de bienes raíces, de rebozos, vestidos, bolsas y zapatos elaborados en el municipio, vestidos, así como un banco, minisúper, farmacias, ferreterías, tlapalerías, paleterías, tiendas de materiales para la construcción, florerías, pastelerías y mueblerías. A lo anterior debe añadirse una amplia oferta de hoteles, hostales y otros servicios de hospedaje.

La educación formal en Malinalco ofrece para este sector de la población una educación desde preescolar, hasta la educación media superior. Existen bachilleratos que ofrecen carreras técnicas orientadas al sector agropecuario, así como al turismo. Esta educación brinda una oportunidad para las juventudes, ya que les permite adquirir diversos conocimientos que posteriormente pueden desarrollar en su medio, aunque la demanda de jóvenes que buscan trabajo al culminar sus estudios no parece estar cubierta, debido a que se les observa inmersos en otras áreas. Por tanto, el mercado laboral es un elemento importante en el estudio de las estrategias de sustento entre las juventudes.

Los jóvenes se encuentran en diversas actividades laborales. Algunos de ellos consiguen trabajo en el sector servicios, por ejemplo, en restaurantes, cafeterías y hoteles. Además, pueden localizarse en el área conocida como “Las Truchas”, la cual es una sección compuesta de varios establecimientos donde se cría y se vende la trucha cocinada. A este lugar acude una gran cantidad de personas, tanto locales como turistas, a consumir diversos platillos elaborados con trucha. En “Las Truchas”, los jóvenes se integran como meseros, repartidores, vendedores ambulantes, cocineros, en la limpieza del establecimiento o de los estanques donde se crían a los peces.

El tianguis adquiere una importancia relevante debido a su tamaño: en un recorrido alrededor de este espacio comercial, se llegan a contabilizar más de 350 puestos que ofrecen alimentos preparados y para preparar, ropa, calzado, artesanías, artículos de tecnología, puestos de segunda mano con artículos varios, productos de higiene personal y más. De este número aproximado de puestos, en diversos recorridos se han detectado a poco más de 30 jóvenes atendiéndolos, ya sea como empleados o propietarios. El tianguis se instala principalmente los miércoles, que es cuando se pueden encontrar más de 300 puestos, sin embargo, el resto de la semana también hay instalados algunos puestos, aunque no llegan a ser más de 30. Por la magnitud del tianguis y su importancia comercial, éste representa una de las diversas estrategias de sustento para la población de Malinalco.

Trayectorias sociales juveniles en Malinalco

El actor, desde la perspectiva de Long (2001), es ese participante activo que recibe e interpreta información para diseñar sus estrategias y relaciones con los diversos actores en el medio donde se desenvuelven. En ese sentido, la información que reciben los jóvenes de Malinalco, los coloca en la posición de tratar de aprovechar lo que les ofrece el municipio. La consecución del sustento requiere la búsqueda de estrategias fuera de ese medio, para resolver las situaciones y momentos complejos a los que se enfrentan en su cotidianidad, lo cual no ha sido tarea fácil según la experiencia de estas juventudes.

Las experiencias vividas y documentadas en las entrevistas entrevén que las juventudes han tenido que adaptarse a su entorno y, de esta manera sobrellevar distintas situaciones complejas a las que se enfrentan: la satisfacción de sus necesidades básicas, alimento y vivienda, así como educación. Los distintos momentos que viven son reflejo del modo de vida que han llevado sus familias en el municipio y permean en ellos además de que deben cumplir con ciertas normas y comportamientos como requisitos del lugar en el que viven, es decir la influencia externa de las estructuras sociales a las que Long hace referencia.

A pesar de que el medio brinde varias opciones y los distintos lugares donde se puede conseguir empleo, la demanda de jóvenes en la búsqueda parece no ser cubierta. Según los resultados obtenidos en las entrevistas, por ejemplo, se menciona que:

La mayoría de las mujeres jóvenes se dedican a hacer tortillas para vender, [también se dedican] al comercio en tiendas, panaderías, en hoteles, pero todas saben hacer tortillas. Muchas llegan solo a estudiar la prepa y, si quieren estudiar otra cosa, deben salir a Tenancingo o a Ixtapan de la Sal, a lo mejor a Toluca también, pero siempre regresan a trabajar en lo que sea, o una que otra sí trabaja en lo que estudió (Lorena6, 22 años aprox. ).

Lorena adquirió este empleo para satisfacer sus necesidades de sustento, principalmente en el ámbito económico, ya que tiene un hijo y debe mantenerlo. Actualmente se dedica a la venta de zapatos y durante las entrevistas refiere que le gustan los trabajos donde puede conversar con los clientes y dar un buen servicio. Anteriormente trabajó en un hotel en Malinalco, pero los dueños consideraron cambiarla a encargada de una zapatería, la cual es otro de los negocios que poseen los dueños del hotel. Este cambio responde por la percepción de los dueños sobre el buen trato que ofrece a los clientes.

A partir de su gusto por el trato con las personas, ella puede cubrir la otra parte de su sustento, que es el relacionarse con la gente, enfrentarse a nuevas oportunidades y reafirmar su identidad a partir de que su trabajo es reconocido tanto por los clientes como por los dueños de los locales donde ha trabajado. Sin embargo, el hecho de que algunos de las y los jóvenes de Malinalco tengan o hayan tenido diversos trabajos, no significa que conseguirlos sea un proceso fácil. Por el contrario, la búsqueda es el resultado de contextos educativos, familiares o individuales adversos.

Ivonne es una joven originaria de Malinalco, quien decidió abandonar sus estudios de nivel medio superior argumentando que la escuela no es de su agrado. En Malinalco, se espera que los jóvenes por lo menos terminen la secundaria, aunque incluso en dicho nivel educativo hay deserción (Sandoval, et al. 2018). Lo mismo ocurre con la preparatoria de las cuales sólo hay seis en el municipio. Para los padres, es deseable que sus hijos culminen la educación media superior, pero son conscientes que no siempre es posible. Por estas razones, los padres de Ivonne no ejercieron su autoridad para evitar la deserción.

Ivonne reconoce que su malestar con los estudios surge desde la escuela secundaria y por ello en la preparatoria decide abandonar sus estudios. Fueron sus padres quienes le consiguieron su primer trabajo en una tienda de abarrotes, donde ya trabajaba su hermano mayor y, cuyo dueño es un vecino del barrio donde vive. Después de trabajar en la tienda de abarrotes, Ivonne se empleó como cocinera en un hotel y en otro llegó ser la encargada, asumiendo una responsabilidad gerencial. También ha vendido de manera ambulante y ahora trabaja en una tienda de zapatos. Ella menciona:

No es nada fácil encontrar trabajo aquí en Malinalco, lo primero que se te viene a la cabeza es irte a las truchas o buscar donde te contraten, pero depende de la edad y de la experiencia, aunque no en todos los lugares te piden experiencia, o te vas de albañil, o a una tienda como yo. Una tienda de abarrotes bien grandísima fue mi primer trabajo […] ser joven no es que te hagas o seas responsable. Yo por ejemplo desde chica me hice muy responsable, yo me puse a trabajar y me hacía todo en mi casa: me lavaba mi ropa, daba el gasto en mi casa, pero fue todo lo que me pasó lo que me hizo ser responsable. Terminé la secundaria y me metieron a la prepa, pero no me gustó y decidí salirme, nunca me ha gustado. No me iba mal en mis calificaciones, pero no me gustó la dinámica, entonces mi papá me buscó un trabajo y desde ahí me empecé a hacer responsable. Daba doscientos pesos para el gasto a mi mamá y lo demás para mis gastos y los gustos que yo quisiera, eso si se lo agradezco hoy a mi padre porque, aunque hizo lo que hizo, ahora le agradezco que me haya metido a trabajar (Ivonne, 20 años).

Las ganancias que obtiene como empleada en el local de zapatos las distribuye entre necesidades varias que van desde gastos propios, como comprar ropa, zapatos, diversiones lo que significa salir de paseo y de fiesta, hasta el aportar una cantidad para los gastos en su casa, ya que se separó de su pareja y regreso a vivir con sus padres. Ella apoya en sus estudios a su hermano menor de 14 años con la compra de material, gastos para tareas, así como para que vaya a utilizar el internet a los locales de renta, pago de impresiones y uniformes escolares.

Me casé a los 18 años, bueno me junté. Nunca viví con mis suegros ni en los momentos más difíciles. A mí siempre me ha gustado tener mis cosas y él y yo rentábamos un cuarto, no teníamos nada y dormíamos en el piso. Aun así, yo siempre busqué donde trabajar, aunque tuvimos muchos ratos malos. Por ejemplo, cuando me embaracé yo digo que fue bonito, pero a la vez muy feo, porque no teníamos trabajo y yo empecé a vender cucharitas de madera con dibujos de calles o de las pirámides o de algo de Malinalco, pintadas en la cuchara. Las vendía al lado del puesto de mis suegros, ellos siempre se han dedicado a la venta de verduras y frutas aquí en la plaza y yo me ponía mi puestito al lado de ellos. Eso fue cuando estaba embarazada (Ivonne 20 años ).

Cada entrevista muestra trayectorias sociales distintas. En el siguiente fragmento conocemos a Carla, una madre soltera quien no estudió la universidad porque antes de terminar el nivel medio superior quedó embarazada. Actualmente vive en casa de sus padres, quienes le ayudan con el cuidado del bebé mientras trabaja. Su primer trabajo fue como encargada de la venta de cervezas preparadas en un local en el centro de Malinalco, también vigila y controla el servicio de sanitarios públicos, mismos que se encuentran en la parte trasera del local y pertenecen a un hotel que es propiedad de su abuela. Carla menciona:

[…] a los jóvenes si bien les va, consiguen trabajo y, si bien les va les pagan más o menos. [Los jóvenes] consiguen trabajo en las truchas, pero es muy pesado, porque es todo el día. No sé cuánto te paguen al día ahí, pero te va bien a veces por las propinas, […] donde te va también más o menos es en los locales, como de los zapatos, las artesanías o así, te pagan $150.00 al día (Carla, 22 años).

La consecución del trabajo fue relativamente fácil para Carla, pues los negocios pertenecen a sus padres. Lo importante no es cómo consiguió el trabajo, sino lo que representa. Ella sigue al cuidado de sus padres y bajo sus reglas y normas. De esta forma, el sustento económico que obtiene es el resultado de enfrentarse a una adversidad y comenzar a tomar decisiones que son bien vistas por las generaciones adultas. Ella comenta que “los jóvenes aquí en Malinalco salen a los bares, a las albercas, se divierten en el centro comprando cervezas, o se van a tomar a las casas de alguno de sus amigos”, mientras que ella debe velar por su hijo, su trabajo y cuidarse de “lo que puedan pensar de ella”.

Esta demanda de trabajo en Malinalco suele abarcar otros espacios cercanos al municipio, tal como comenta Luis, un joven panadero que llegó a vivir a Malinalco proveniente de otro estado de la república y que decidió desarrollarse en este entorno a partir de sus habilidades.

Para poder trabajar del comercio en Malinalco, implica establecerse aquí. Además, existe un comercio entre Chalma y Malinalco, donde mucha gente de aquí de Malinalco sale a Chalma a vender porque es un lugar donde va mucha gente. Malinalco es un lugar de turismo ocasional, donde llega gente con sólo $200.00 y no gasta demasiado. Otros migran, el 50% [de los jóvenes] se van al gabacho (Luis, 30 años aprox.)

La migración también suele mencionarse en el discurso de los informantes sobre las posibilidades que tienen ellos y también los adultos que residen en el municipio. La migración como fenómeno se encuentra incluso en edades tempranas y en ocasiones es la causante de deserción escolar en nivel medio superior, es decir ente los 15 y 18 años de edad:

Considero alto el nivel de deserción escolar, los porcentajes son del 12 al 14% del total de alumnas y alumnos al año, y cuyas causas van desde el embarazo prematuro, migración, inserción laboral en el sector servicios. El migrar se debe a la búsqueda de oportunidades, para lograr un mejor trabajo o interés de salir de su comunidad (Profesor Anónimo de institución educativa).

Ante circunstancias similares, el modo de actuar y resolver las situaciones varía según cada individuo, lo cual está estrechamente relacionado con la capacidad de procesar la información y diseñar la manera en cómo lidiar y resolver las circunstancias a las cuales son sometidos. Laura y Javier son una pareja de una comunidad perteneciente a Malinalco: ellos buscan su sustento con la venta de mameyes y guajes, mismos que llevan de la comunidad San Andrés Nicolás Bravo al tianguis de los miércoles.

Nosotros venimos de una comunidad de Malinalco, no siempre venimos al tianguis a vender, solo a veces cuando tenemos que vender [como frutas y hortalizas], o traemos otras cosas diferentes para vender (Laura y Javier, 23 y 25 años respectivamente).

Manuel es un chico que además de haber trabajado como mesero y vendedor ambulante en el área de las truchas y “el ojo de agua”7 en Malinaco, también ha sido ayudante de construcción al lado de su padre, quien se lo ha llevado a trabajar tras haber sido expulsado de la escuela secundaria por no aprobar el año. Desde muy temprana edad, se reconoce que con la búsqueda de estrategias se adquiere cierta experiencia para resolver distintos problemas y saber actuar en distintas circunstancias a las que el ser humano tenga que enfrentarse.

Yo desde chiquito decidí que quería trabajar para tener mi dinero y comprarme mis cosas. Nunca le dije a mis papás que quería trabajar y me salí a escondidas, y ya luego dije: -no pues en las truchas-, me fui y luego-luego encontré trabajo, aunque no fue en las truchas, pero me fui a buscarle, ahí por los puestos de truchas hay un ojo de agua y la gente va a meterse, yo vendía flotis y salvavidas y cosas para las albercas. Luego ya me fui de mesero en las truchas, pero ahí te va bien con las propinas, aunque había una chava que luego me las quitaba en lo que recogía y limpiaba las mesas. Nunca le dije nada hasta que mi patrona le dijo y ya no me las quitó. Me acuerdo que la primera vez que llegué con mucho dinero, me bañé y me salí a comprar unos tenis y ropa, cuando llegué a la casa mi mamá me dijo: -y ora de donde sacaste eso-, y así fue como le dije que estaba trabajando (Manuel, 14 años).

Manuel ahora retomó sus estudios y sigue ayudando a su padre en la construcción, algunas veces los fines de semana. El retomar sus estudios y trabajar entre el abandono de la escuela secundaria y este periodo donde los retos lo volvieron más responsable dice él. La hermana de Manuel considera que el enfrentarse al trabajo de la construcción y de las truchas hizo que reflexionara sobre las posibilidades que tiene en caso de continuar con una trayectoria educativa.

Antes le costaba mucho trabajo levantarse y hacer sus tareas, lo que ahora ya no, ahora se levanta se baña se arregla desayuna y me habla para que lo lleve a la escuela. Yo hablé con él, porque ahora veo ya diferentes las cosas, le dije -mira hermano, estudia porque ¿A poco quieres estar todo el tiempo trabajando con mi papá?, le puse las cosas así, -mira, estudia nada más vas a hacer eso, no te vas a preocupar por dinero por trabajar ni por nada, nada más a lo tuyo, a la escuela y a hacer tus tareas y trabajos-, y entonces lo convencí. El año pasado ya le habíamos rogado que se regresara, pero no quería, entonces ahora pues ya aceptó, y está contento. Parece que ahora si está echándole ganas. Lo único malo es que no tenemos computadora ni internet en la casa y tiene que ir al ciber a hacer sus tareas, y se gasta a veces hasta 70 o 90 pesos en un día por las impresiones de sus trabajos, y bueno hay más gastos, porque apenas le compramos su uniforme de gala, y luego nos piden el de deportes y zapatos para cada uno, apenas le compré sus libretas también (Ivonne 20 años, hermana de Manuel).

Martha es una joven empleada en una tienda de rebozos. Al no continuar con sus estudios, busca empleo para satisfacer sus necesidades, aun cuando a ella le parece no ganar lo suficiente en su trabajo actual, considera que le va bien: “Malinalco me gusta, me gusta su gente y me gusta mi trabajo, aunque no me pagan muy bien, no importa pues no tengo responsabilidades” (Martha, 23 años aprox.) Incluso menciona que no tiene interés en casarse ni en tener hijos. Considera que en su soltería no tiene ninguna responsabilidad. Para algunos jóvenes, trabajar para ganar su sustento económico es lo primordial y para otros, resulta un medio en la búsqueda de la realización de sus propios proyectos.

Yo ya tengo lo que quiero hacer, pienso ahorrar para poner mi negocio propio porque no me gusta tener jefes por la experiencia que he tenido con mis otros trabajos. Veo y me doy cuenta que se gana bien cuando eres jefe, yo quiero solo recibir el dinero, no quiero trabajar para nadie y que me paguen, entonces quiero poner una cafetería, donde yo sea mi propia jefa y gane el dinero (Ivonne, 20 años).

Estas estrategias van muy de la mano con las perspectivas, aspiraciones, deseos y necesidades de cada individuo lidiando también con la estructura social y las emociones; en ellas resaltan los razonamientos del actor, las condiciones y la manera en como estas se entrelazan, además de cómo el actor ve en su decisión una viabilidad o efectividad en cómo resuelve los problemas:

Soy huérfano de padre y con mi madre no me llevo bien, tiene rato que no me llevo bien con ella porque entre ella y yo hay muchos problemas, trabajo para mi solito, puedo salir a pasear, no tengo responsabilidades (José, 25 años).

José trabaja en un puesto de ropa del tianguis, acomoda la mercancía y pone la ropa en los maniquíes para exhibirla, ha tenido que mantenerse solo debido a que con su familia no tiene buena relación. Debido a que debe satisfacer sólo sus necesidades, ocupa su tiempo libre para la diversión con sus amigos.

Otras circunstancias reflejan también distintos modos de subsistir, existen jóvenes que se insertan en negocios familiares y obtienen ese sustento, aun cuando éste sea percibido por ellos mismos como una obligación. Federico es el hijo de los dueños de una reconocida tienda de elaboración y venta de rebozos, estudia la preparatoria en Tenancingo, en la unidad perteneciente a la UAEMex. Junto con sus primos trabaja en el taller de sus padres y cuando no está en clases se encarga del cuidado de la tienda.

Yo trabajo en un negocio familiar, nos dedicamos a la elaboración y venta de rebozos. Mi padre y mi madre los elabora, además de que involucramos a más familia. Mis primos trabajan con nosotros. Tenemos esta tienda de rebozos y mi principal interés es que el negocio sea más conocido en otros lugares para que vengan a comprar (Federico, 16 años ).

Mónica es una joven de 28 años aproximadamente y está casada con Pedro. Ambos nacieron en la cabecera municipal de Malinalco y ahí tienen un negocio familiar de artículos y materiales especializados que es propiedad de Pedro, pero en el cual Mónica tiene un espacio destinado para ella y su venta de zapatos tipo huarache. Los miércoles, el día del tianguis, ella coloca un puesto para la venta de estos zapatos. Además, Mónica actualmente se encuentra estudiando para convertirse en educadora de niños a nivel preescolar.

Me asocié con un amigo y le entré al negocio de la venta de huaraches, él los fabrica y la verdad es que sí son de buena calidad y muy baratos, además de que están bien cómodos no están nada caros, así la gente puede comprarlos, y aquí en el local mi esposo me hizo un lugarcito para poder venderlos, así que por ratos atiendo el negocio de mi esposo y por ratos aquí estoy con mis huaraches (Mónica, 28 años aprox.)

Mónica y Pedro tienen dos hijos, de 11 y 6 años. Esto significa que Mónica se embarazó aproximadamente a los 16 años, razón por la cual no continuó con sus estudios. Ellos consideran que hay muchas versiones de Malinalco: el pobre, turístico, cultural, agrícola, trabajador, fiestero, entre otros. Alrededor de estas variaciones de Malinalco, está la pérdida de valores y de educación, así como la falta de apoyos institucionales.

Discusión

Malinalco es un municipio que diversifica sus actividades económicas y recreativas, principalmente en su cabecera municipal, permitiendo el desarrollo de actividades agrícolas, manufactureras y de servicios. De acuerdo con Aparicio (2008:721)

... las nuevas generaciones de niños y jóvenes son las que más padecen la falta de mecanismos institucionales y políticos que apoyen sus procesos de socialización tanto en el ámbito familiar y educativo, así como en el mercado laboral y la sociedad en general.

A pesar de esta diversificación, en Malinalco no existe una estrategia clara y precisa orientada hacia la inclusión de las juventudes en sectores económicos y recreativos.

Lo anterior no es una característica exclusiva de este municipio, sino que se encuentra en todo el Estado de México y otras partes de la república. Las y los jóvenes se encuentran en desventajas dentro del mercado laboral, su ingreso, permanencia y consolidación se dificulta toda vez que las reglas del juego son impuestas por las demandas de organismos internacionales así como de emporios económicos y productivos (Murguía y Velarde, 2018).

Las estrategias de sustento están permeadas por las experiencias que enfrentan los jóvenes al momento de conseguir un empleo o de decidir buscarlo. Esta decisión es condicionada por las estructuras familiares, educativas y de empleo. La modernización y globalización reestructuran las formas de vivir en sociedad, planteando algunos dilemas a las juventudes: estudiar o no estudiar, vivir en el campo o en la ciudad, casarse, tener hijos, consumir drogas, viajar o permanecer en el lugar de origen. Además se enfrentan a formas de exclusión que dependen de sus condiciones laborales, educativas y de las características sociodemográficas (Jurado y Tobasura, 2012).

La escuela, familia y el mercado laboral son instituciones interrelacionadas que pueden ser las detonantes de situaciones particulares en las generaciones jóvenes. Existen casos en las que los niños y jóvenes no asisten a clases debido a que apoyan en los negocios familiares como mano de obra no remunerada (Miranda, 2017), y casos en los cuales sólo una parte de la remuneración les pertenece, pues el resto es para los gastos de la unidad doméstica (Ramírez, 2016). También es posible que la búsqueda de un empleo sea el resultado de una deserción escolar, más que del ausentismo (Sandoval, 2018).

Como actores sociales, las y los jóvenes se enfrentan a la resolución de distintas problemáticas relacionadas con la incertidumbre de cómo obtener su sustento, entendiéndolo como la satisfacción de necesidades de consumo y económicas, así como de construcción de una identidad, tomando postura ante diversos valores y reafirmar determinados patrones culturales (Long, 2001). En las estrategias de sustento toma un papel primordial el contexto en el que habitan los actores. Por ejemplo, las estrategias de sustento pueden estar orientadas al autoempleo, a la recepción de remesas de familiares migrantes, o provenir de recursos de la política social federal (Murguía, 2018).

En el caso que se expone en este artículo, las juventudes de Malinalco diseñan sus estrategias a partir de lo que el medio les brinda: 1) agricultura en diversas modalidades, 2) inserción en actividades vinculadas con el turismo, 3) trabajo -caracterizado por su precariedad8-, 4) autoempleo en los negocios familiares o a partir de un saber hacer y, 5) migración estatal, nacional e internacional. La elección de alguna de las estrategias mencionadas, o la combinación de varias obedece a distintas circunstancias de acuerdo con cada individuo, a las estructuras sociales y tiene que ver en gran medida con las propias motivaciones y aspiraciones de los actores.

Las trayectorias sociales son una estrategia analítica pertinente cuando se trabaja con las historias de vida de los actores (Ghiardo y Dávila, 2008). A través de las narraciones de relatos obtenidas a partir de las circunstancias vividas, los actores crean y recrean sus trayectorias educativas y laborales. De esta forma, los relatos permiten entrever cómo los actores resuelven los problemas originados en campos sociales específicos: la escuela, familia y el trabajo. Esta estrategia analítica podría indicar si existe una discontinuidad entre las trayectorias de las juventudes contemporáneas de Malinalco en contraste con las de sus padres y abuelos (Narváez, 2018).

En Malinalco, las trayectorias laborales de las juventudes se detonan principalmente en dos campos sociales: la escuela y la familia. Entre las normas no escritas, se encuentra que las y los jóvenes deben esforzarse por terminar la secundaria, ingresar al bachillerato y en caso de ser posible llegar a estudiar una carrera universitaria. Sin embargo, la deserción en secundaria es alta, incluso existe un temor de no terminarla y no lograr ingresar al bachillerato (Sandoval, 2018). De esta forma, las generaciones adultas son conscientes de que no todos los jóvenes concluirán los estudios básicos y de nivel medio superior.

La deserción escolar es uno de los grandes detonantes de las trayectorias laborales, sin embargo, el ahorro económico y la madurez emocional pueden hacer que las y los jóvenes deseen regresar a terminar sus estudios. Esto significa que las trayectorias pueden bifurcarse (dejar inconclusa una trayectoria educativa para comenzar una trayectoria laboral), ser reversibles9 en cuanto a condiciones (utilizar los ahorros y la madurez para abandonar una trayectoria laboral y retomar los estudios, dejar de vivir solo o en pareja para regresar a vivir a casa de los padres y bajo sus esquemas de normas, reglas y valores) o combinarse. Esta característica “laberíntica” de las trayectorias sociales evidencia que un actor puede decidir sobre el camino que toma su biografía ya sea por factores económicos, ideológicos, identitarios, aunque estas decidiones suelen estar condicionadas por los recursos disponibles. Es decir, si bien el actor social tiene libre albedrío, también es cierto que dicho libre albedrío tiene sus limitaciones.

La familia es otro detonante de las trayectorias laborales. Lo anterior se visibiliza de varias formas: cuando una joven queda embarazada y no recibe el apoyo de su pareja o de su familia nuclear, la joven debe obtener ingresos económicos para hacerse responsable de su bebé. Considerando el mismo ejemplo del embarazo, cuando una joven no recibe apoyo de su pareja, pero sí de su familia nuclear. En dicho caso el ingreso no es el principal sustento, lo importante es demostrar a la familia que el paso a la adultez es por un proceso de maduración más que por procreación.

Otra variante es aquella en la que un joven apoya laboralmente a un negocio familiar sin comprometer sus estudios. Ya sea por deserción escolar o por situaciones originadas en el campo familiar, el mercado laboral da cobijo a los inicios de una trayectoria laboral. Sin embargo, debe quedar claro que, en el contexto de Malinalco, este mercado laboral se caracteriza por la precariedad, toda vez que no existen contratos más que verbales, una seguridad social, capacitación o prestaciones. Así, Malinalco es un entramado de trayectorias que se bifurcan, se vuelven reversibles y precariamente atiende las necesidades económicas de sus juventudes.

Conclusiones

Las estrategias de sustento que la población de Malinalco desarrolla están atravesadas por la vocación turística y agrícola del municipio. El clima, la oferta gastronómica, de hospedaje y entretenimiento coadyuvan a que la población joven inicie sus trayectorias laborales, independientemente de cuál sea el detonante de ellas. El hecho de que los negocios establecidos en Malinalco requieran mano de obra no elimina la precariedad en las condiciones laborales que ofrecen. Por otro lado, la actividad agropecuaria sigue siendo importante fuente de empleo y también se cuenta la migración como un fenómeno que se está arraigando en las comunidades del municipio.

Las juventudes, además de satisfacer parte de sus necesidades económicas y de comercio mediante los trabajos que obtienen, también adquieren habilidades, conocimientos y posturas de valor para tomar decisiones en su cotidianeidad. Esto es, adquieren la capacidad de relacionarse con otras personas, desarrollar habilidades comunicativas, gerenciales, entre otras que fortalecen su madurez y benefician a su autoestima. Al estar inmersos en un entramado de trayectorias que tienen como característica la no linealidad, es decir, que pueden bifurcarse y ser reversibles, las y los jóvenes están atentos a la información que el entorno les ofrece y por tanto diseñan aspiraciones y motivaciones.

Por último, este trabajo permite afirmar que un enfoque centrado en el actor, combinado con una estrategia analítica como las trayectorias sociales permite ahondar en la percepción de los individuos sobre el medio que le rodea, cómo se insertan en él y lo que puede ofrecerles. En síntesis, devela su biografía. Entre las líneas de investigación que este trabajo deja pendiente, está el detectar los hitos que diferencian a hombres y mujeres: varias trayectorias laborales inician a partir de embarazos no deseados y maternidades, pero no se tiene información sobre los hombres y sus relaciones con la paternidad.

Referencias

Allison, E. & Frank, E. (2001), The livelihoods approach and management of small-scale fisheries: Marine Policy, 25, 377-388. [ Links ]

Aparicio, P. C. (2008), Los difíciles caminos hacia la integración educativa y laboral de los jóvenes en América Latina: Educere, 12 (43), 719-729. [ Links ]

Ashley, C. & Diana, C. (1999). Sustainable livelihoods: Lessons from early experience. London UK, Department for International Development. [ Links ]

Baumgartner, R., Ruedi, H. & Etephan, R. (edit), (2011), Hacia estrategias de vida sostenibles. Cultura, recursos y cambios en India y Bolivia, Bolivia. Plural editores. [ Links ]

Benedicto, J. (2008). Jóvenes y participación política: investigaciones europeas. Revista de estudios de juventud, 81, 13-28. [ Links ]

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2006), “Ley del Instituto Mexicano de la Juventud”, en Diario Oficial de la Federación, México, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. [ Links ]

Chambers, R. y G. Conway, (1992), “Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st century”. Discussion Paper, 296. Brighton: Institute of Development Studies. [ Links ]

Chávez, M. M. C., White, O. L., Moctezuma P. S. & Herrera, T. F. (2017). Prácticas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a etnomedicina de san Nicolás, México. Cuadernos Geográficos 56 (2), 26-47. [ Links ]

Escobedo, I. V. A., Osorio G. M., Cortés S. I. (2015), El turismo residencial en Malinalco. Un destino rural del interior de México, Teoría y Praxis 17, 37-70. [ Links ]

Ghiardo S. F. & Dávila. L. O. (2008). Trayectorias sociales juveniles. Ambivalencias y discursos sobre el trabajo. Chile: Instituto Nacional de la Juventud. [ Links ]

González, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19 (63), 153-175. [ Links ]

Guber, R. (2015), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. [ Links ]

Hajdu, F. (2006), Local worlds. Rural livelihood strategies in Eastern Cape, South Africa. Linköping University. [ Links ]

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2009), Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Malinalco, México, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [ Links ]

_____ (2010), Censo de población y vivienda 2010, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [ Links ]

_____ (2014), Censos Económicos 2014. Resultados Definitivos, Aguas- calientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [ Links ]

Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 63-77. [ Links ]

Kliksberg, B. (2007), Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial y Universidad Autónoma de Santo Domingo. [ Links ]

Long, N. (2001). Development Sociology. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Long, N. (2008). Translocal livelihoods, networks of family and community, and remmitances in Central Peru. In DeWind, J. & Holdaway, J. (Ed.). Migration and Development Within and Across Borders: Research and Policy Perspectives on Internal and International Migration, (pp 37-68). Geneva/New York: International Organization for Migration. [ Links ]

Miranda, J. S. (2013). Reflexiones sobre los motivos del trabajo infantil y adolescente desde la esfera familiar en México. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21 (1), 11-23 [ Links ]

Murguía S., V., Hernández L.C. D. & Moctezuma, P. S. (2017). Estrategias de sustento entre jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México. Revista Aletheia, 9 (2), 156-171. [ Links ]

Murguía S., V.; Velarde V., S. (2018). “El papel de la regulación laboral de los mercados y sus efectos en las condiciones de trabajo de las juventudes del Estado de México”. En N. V. Tavira, Patricia, R. R., Zoraida, R. H. & Verónica, M. S. (Coord.) Juventudes, género y salud reproductiva. Realidades, expectativas y retos (pp 333-357). México: Editorial Gedisa. [ Links ]

Murguía S. , V. (2018). Estrategias de sustento de los ex trabajadores de minera de Natividad, Oaxaca (México). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4, 1-15. [ Links ]

Narváez J. M. R. (2018). “Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano en el sur de California: trayectorias educativas, laborales y familiares”. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de estudios superiores de Cuautla. [ Links ]

Neffa, J. C. (1999). “Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate”. Orientación y sociedad, 1, 127-161. Recuperado en 26 de noviembre de 2018, de Recuperado en 26 de noviembre de 2018, de http:// www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185188931999000100007&lng= es&tlng=es . [ Links ]

OIT (2013). XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Resolución I: Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. [ Links ]

Pacheco, O. (2006). “Jóvenes y precariedad laboral en México”, en: Papeles de población, vol. 12, núm. 49, julio-septiembre. [ Links ]

Pacheco, L. (2000). Juventudes Rurales en México. Encuesta Nacional de Juventud, Instituto Mexicano de la Juventud-Centro de Investigaciones de la Juventud. 1-15 [ Links ]

Pacheco, L. (2003). La juventud rural que permanece. Seminario Internacional Virtual. Juventud rural en Centroamérica y México. El Estado de las investigaciones y el desafío futuro”. 1-11. [ Links ]

Pérez, J. A., Valdez, M. y Suárez, M. H. (Coords.). (2008). Teorías sobre la juventud. La mirada de los clásicos, México D.F. UNAM, Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

Ramírez, S. M. A. (2016). Trabajo e infancia en Tlaxcala: el caso de San Pedro Tlalcuapan. México, SEP, Gobierno del Estado de Tlaxcala. [ Links ]

Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América Latina. Última Década, (19), 1-20. [ Links ]

Sandoval, G. D. (2018). “Las juventudes rurales en escuelas secundarias de Malinalco, Estado de México: un esbozo hacia el futuro personal y laboral”. Tesis de maestría. Universidad autónoma del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. [ Links ]

Sandoval G. D., Moctezuma, P. S., Thomé, O. H & E. O. (2018). Las juventudes de Malinalco: escuela, mercado laboral y expectativas de vida. En N. V. Tavira, Patricia, R. R., Zoraida, R. H. & Verónica, M. S. (Coord.) Juventudes, género y salud reproductiva. Realidades, expectativas y retos (pp 281-306 ). México: Editorial Gedisa. [ Links ]

Santillán, E. I. y González, E. C. (2016). Nociones de juventud: aproximaciones teóricas desde las ciencias sociales. Culturales, 4 (1), 113-136. [ Links ]

Secretaría de Turismo (2016). Disponible en: Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/malinalco-mexico/ (consultado el 9 de agosto de 2018). [ Links ]

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), (2013). Unidad de Microrregiones, Cédula de Información Municipal. Disponible en: Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/Economia. aspx?entra=pdzp&ent=15&mun=052 (consultado 11 de agosto de 2018). [ Links ]

Secretaría General Iberoamericana (2008), Nuevos desafíos con las y los jóvenes de Iberoamérica, Madrid, CEPAL/UNFPA/FLACSO. [ Links ]

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Urteaga, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo (coord.), Los jóvenes en México (pp. 15-51). México D.F.: Conaculta. [ Links ]

Vizcarra, I. (2002). Entre el taco mazahua y el mundo: la comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades. México: Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México. [ Links ]

White, O. L., Chávez M. M. C. & García, M. D. (2017). Análisis del estrato arbóreo de agroecosistemas en una zona de transición ecológica. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4 (11), 255-264. [ Links ]

1El presente artículo forma parte del proyecto “Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México”, con clave 4091/2016SF de la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México. Los autores agradecen los comentarios recibidos por parte de los dictaminadores y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca doctoral otorgada a la primera autora de este capítulo.

2En México, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud establece que el rango en que una persona es joven se encuentra entre los 12 y 29 años de edad (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2006). Este rango es similar en otras latitudes. Por ejemplo, en Colombia también es de 12 a 29, en Costa Rica es de 12 a 35, en Honduras es de 12 a 30 y en Argentina es de 14 a 30. En Bolivia, Ecuador y El Salvador el rango se encuentra entre los 15 y 24 años y en Brasil, Chile, Cuba, España, Panamá, Paraguay y Perú es de 15 a 20 (Secretaría General Iberoamericana, 2008).

3Para esta investigación el concepto trabajo se entiende como toda aquella actividad humana dedicada a la producción de bienes y servicios para la sociedad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT 2013) considera al trabajo como todas las actividades realizadas por personas de cualquier sexo y edad con el fin de producir bienes o prestar servicios para el consumo de terceros o para uso final propio. La noción de empleo, “como afirma Annie Fouquet, todo trabajo no es un empleo: se puede trabajar y no tener un empleo, como es el caso de la esposa o madre de familia que no percibe una remuneración por las tareas domésticas que realiza. Es también el caso del trabajo de gestión benévolo y militante en las asociaciones […] El empleo es una relación laboral que permanece en el tiempo y tiene un carácter mercantil, pues se intercambia por un salario asignado individualmente; goza de ciertas garantías jurídicas y de la protección social y está normatizado mediante una clasificación resultante de reglas codificadas en los estatutos profesionales o en los convenios colectivos de trabajo” (Neffa, 1999).

4Cabe aclarar que varios de estos jóvenes trabajan en locales en donde se venden diversos productos y, donde no siempre se encuentra el dueño y/o patrón, por lo cual fue fácil entablar conversaciones sin la presencia de una autoridad que pudiera influir directamente en las respuestas y el comportamiento el entrevistado. Las entrevistas tuvieron un promedio de media hora de duración y cada entrevistado fue visitado de dos a cinco veces en diversos momentos.

5Estos municipios son: Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Joquicingo, Malinalco, Ocuilan, San Simón de Guerrero, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Tenancingo, Texcaltitlán, Tlataya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan, Zumpahuacán y Luvianos.

6Los nombres de las y los informantes clave han sido cambiados para preservar el principio de confidencialidad. Todos los informantes clave dieron su consentimiento verbal para participar en la investigación de la que se desprende este artículo.

7Es un manantial del cual brota el agua. Cerca de este lugar se construyeron albercas, muy cercanas al paraje donde se comercializan las truchas.

8Estos trabajos precarios coinciden con lo descrito por Oliveira (2006), en el sentido de que no tienen un contrato laboral, lo jóvenes empleados realizan actividades que no tienen que ver con sus estudios y tampoco existen prestaciones laborales y pueden llegar a ganar salarios inferiores a 1.5 salarios mínimos.

9En las trayectorias sociales no hay definido un punto de inicio y un punto final, por el contrario, existen múltiples caminos y retornos. Por ello, la reversibilidad y con- dición laberíntica de una trayectoria no debe entenderse desde una forma temporal, mas bien es contextual. Ghiardo y Dávila (2008:50), ejemplifican mediante un símil las coincidencias de las trayectorias sociales y las autopistas: “donde el medio de transporte o el móvil es precisamente el automóvil con el sujeto como conductor, y donde no hay un camino absolutamente inicial y final, sino una cantidad impresionante de retornos, tréboles, salidas de la autopista, vuelta atrás, vuelta a iniciar nuevamente determinados trayectos. A diferencia de los formatos lineales, que más se asemejan a un ferrocarril: una sola máquina y una sola vía, con inicio y final conocido, y donde el sujeto no es el conductor del tren”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons