SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue26Luigi Bobbio, Patrice Melé y Vicente Ugalde (Eds.), Conflictos y concertación. La gestión de los residuos en México, Italia y Francia. México, El Colegio de México, 2017, 406 pp.Reseña del libro de Antonio García de León (2017), Misericordia. el destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cultura y representaciones sociales

On-line version ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.13 n.26 Ciudad de México Mar. 2019

https://doi.org/10.28965.2018.26.18 

Reseña

RIFREM. Encuesta nacional sobre creencias y Prácticas religiosas en México. 2016. MéxIco: CONACYT, COLEF, COLJAL, CIESAS

Hugo José Suárez1 

1 Investigador del IIS-UNAM.

RIFREM. Encuesta nacional sobre creencias y Prácticas religiosas en México. 2016. MéxIco: CONACYT, COLEF, COLJAL, CIESAS,


En el 2016 la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso (RIFREM) publicó la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México (ENCREER), que fue el resultado de un trabajo colectivo en el seno de dicha agrupación. El producto se inscribe en una larga tradición de información cuantitativa sobre el fenómeno religioso. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorporó la variable religiosa en los censos desde el inicio, por lo que se cuenta con el dato, con los bemoles, acentos y problemas discutidos en varios foros, hace más de un siglo. No todos los países tienen el privilegio de poder acudir a tal formidable base de datos acumulados.

Hay que recordar que en los últimos años no son pocas las instituciones que se han puesto como tarea cuantificar lo religioso con distintos acentos e intenciones. Católicas por el Derecho a Decidir ha ofrecido una interesante encuesta acumulada (2003 y 2014), lo propio el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC, 2014), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (Salazar et all, 2015), por señalar sólo algunas. Cada encuesta, es un principio sociológico, alumbra y opaca de acuerdo con su diseño, su intención y su búsqueda.

ENCREER tiene algunas particularidades respecto de otros trabajos cuantitativos. Por un lado, se trata de una encuesta que se pensó, gestó y ejecutó desde la RIFREM -instancia que tiene más de 20 años de existencia con reuniones anuales y decenas de publicaciones-, por tanto responde a una posición teórica y a un clima de discusión propio de ese colectivo.

En otro orden, el equipo responsable tiene amplia experiencia en este tipo de estudios. El primer texto salió a la luz en 1999: Creyentes y creencias en Guadalajara (Fortuny, 1999) que, concentrándose en esta ciudad, indagó las orientaciones religiosas de esta población. Diez años más tarde, repitieron el ejercicio lo que dio más resultados que mostraban tanto la situación actual como la comparación con lo sucedido una década atrás. También se debe evocar el Atlas de la diversidad religiosa en México (De la Torre y Gutiérrez, 2007) y los dos volúmenes subsecuentes Regiones y religiones en México (Hernández y Rivera, 2009) y Pluralización religiosa en América Latina (Odgers, 2011) con la participación de decenas de investigadores de todo el país; luego el libro Creer y practicar en México (De la Torre et all: 2014) que comparaba Guadalajara, Aguascalientes y una colonia de la Ciudad de México.

Así, la encuesta de la RIFREM es un instrumento labrado a lo largo de los años en los libros y eventos señalados. La escala de observación fue variando paulatinamente. Los primeros análisis fueron en el ámbito nacional con los datos que ofrecía el INEGI. En el Atlas dos aspectos fueron fundamentales: pasar por el microscopio la matriz de recolección del dato y su variación en el tiempo; y, acaso el aporte más sorprendente, fue focalizarse en la escala municipal y analizar su comportamiento por décadas. Las gráficas ofrecidas en ese texto mostraban pedagógicamente la diversidad, su evolución, sus acentos y sus formas. En la encuesta de Guadalajara la unidad territorial estaba más clara y era más manejable. En el libro colectivo Creer y practicar en México se tuvo que realizar un gran esfuerzo de empatar instrumentos distintos, uno de barrio, otro de una ciudad y otro de una entidad federativa. Ahí quedó claro que, adelante, se tenía que que pensar en una encuesta que permitiese, desde su diseño, pensar todo el país e incorporar características propias.

ENCREER optó por dos entradas analíticas que están en el corazón de su arquitectura: la región y los grupos de adscripción religiosa. Cada idea tuvo su fundamento. Ya el Atlas había mostrado que las regiones son fundamentales en el comportamiento religioso, y en vez de tomar la dimensión municipal o la estatal, se optó por el agrupamiento de estados que por sus condiciones históricas, culturales y geográficas pueden ser consideradas una “región”. Por supuesto que esta es una apuesta, compleja, arriesgada, con luces y sombras, pero se une a la larga tradición de pensadores mexicanos que tuvieron claro que -como decía Luis González y González- la región es la matria que nos forja, nos da forma y temple.

La segunda variable es la atención a diversas opciones religiosas. Es sabido que el dato mayoritario del catolicismo opera como aplanadora de la diversidad y como un argumento político. La encuesta entendió bien que para para observar mejor la diversidad religiosa, la operación analítica -cirugía arriesgada pero necesaria- es sobre representar otros grupos que normalmente son invisibilizados. Así, en ENCREER los católicos son preponderantes, pero también están las opciones protestantes y evangélicas, las bíblicas diferentes de evangélicas y los “sin religión”.

Otro elemento del diseño fue concentrarse en cinco variables fundamentales: pertenencia y adscripción religiosa, identificación y grados de compromiso, prácticas, creencias, percepciones sobre las relaciones Iglesias-Estado.

La encuesta revela algunos datos muy sugerentes. Primero, confirma que México es un país de pertenencia a religiones: 95.1% se adscribe a alguna de ellas. Pero la manera de vivir la experiencia religiosa tiene sus particularidades. Ese elevado porcentaje no implica monolitismo: 10.4% afirma que ha cambiado de religión. Existe una curiosa combinación del ámbito familiar, pues mientras que esta es la fuente de la educación religiosa (ante la pregunta “¿de dónde obtuvo principalmente sus convicciones religiosas?” 84% responde “de sus padres o abuelos”), a la vez 21.5% de los encuestados tienen en su familia personas que no pertenecen a la misma religión. El núcleo familiar es responsable de la producción, pero también alberga diversidad sin generar conflicto.

Con respecto a las prácticas, sobresale el bautizo o iniciación (94%) como rito fundamental, mientras que el matrimonio religioso es menos importante (52.3%); asimismo, la asistencia a servicios religiosos semanal es la preponderante (43.7%), seguida por 24.9% que dice ir solo ocasionalmente a celebraciones importantes. Peregrinar a santuarios es una de las prácticas más recurrentes (50.9%).

Destaca el ingreso de prácticas nuevas como el uso del internet o celular (13.3%) o el yoga y la espiritualidad oriental (5.7%).

A la pregunta ¿Tiene usted un altar religioso en casa? 54.8% responde afirmativamente. De este porcentaje, 59.% lo dedica a la Virgen de Guadalupe, 8.3% a la Virgen María, 18.2% a Cristo. No es una pregunta usual, y sin embargo es capital. El territorio religioso mexicano obedece a una geometría variable macro, meso y micro: primero los centros nacionales (por ejemplo la Basílica de Guadalupe), luego los regionales (en el caso de la Ciudad de México podemos pensar en Iztapalapa en Semana Santa), le siguen los de barrio que bien pueden ser oficiales como los templos y sobre todo las capillas callejeras, y finalmente, el espacio más íntimo, es el altar en el hogar.

Las cuatro dimensiones territoriales juegan un rol distinto, pero es en el altar donde la creatividad y la imaginación religiosas no tienen límites. Estudios etnográficos han mostrado altares con imágenes de vírgenes y veladoras, pero también con la foto de los abuelos, del bautismo, del matrimonio, un muñequito zapatista o algún personaje de la cultura mediática. Es ahí donde se mezcla individuación e invención. Los altares son una agenda pendiente y en desafío para la ciencia social mexicana.

En suma, la religión mexicana se practica menos institucionalmente y más por afuera de las obligaciones eclesiales, se privilegia el contacto grupal y relación directa con la imagen sea a través del altar, la capilla o la peregrinación.

La pregunta “¿cree usted que existe...?” ofrece distintas opciones. La dupla Dios/diablo es importante, aunque el primero tiene más popularidad (96% y 52.8%), lo que nos habla de la poca necesidad o eficacia de la personalización de una divinidad negativa. Las creencias de tradición popular son también muy importantes, empezando por supuesto con la Virgen de Guadalupe (79.8%), hasta “Fantasmas, aparecidos, espíritus chocarreros” que llegan a 24.6%, y a lo que se podría añadir el “contacto con extraterrestres” con 12.7% como creencias emergentes o el “contacto con un ángel guardián” (12.9%) que es una “creencia bisagra” que apela a distintos universos simbólicos.

En esa misma dirección, creer en “Vida eterna” se lleva 71.7% de las preferencias versus reencarnación con 51.1%. Lo que estos datos sugieren es que el universo religioso de origen católico, que en sí mismo tiene sus propias distancias (como se aprecia con el éxito de Dios sobre el diablo), empieza a ponerse en duda por parte de los creyentes incorporando otro tipo de referencias de varios orígenes, tan diversos que pueden venir tanto de tradiciones populares como los fantasmas o aparecidos, hasta los extraterrestres.

Con respecto al orden público, político y moral, se confirma la tendencia a la laicidad: 90.4% creen que los miembros de cualquier culto religioso deben tener los mismos derechos ciudadanos otorgados por el estado; 79.5% aboga por la enseñanza de sexualidad en las escuelas públicas, 70.8% estaría de acuerdo en que los libros de texto escolares tuvieran contenido de género. En el tema de los derechos, 29.1% estaría de acuerdo con una ley de matrimonios entre parejas del mismo sexo, 23.7% en que parejas homosexuales tengan derecho a la adopción, y 31.3% a que el aborto no sea perseguido ni castigado por la ley.

En su versión actual, ENCREER ofrece los resultados desplegados por la variable regional, la identificación con grupo religioso y la población urbana vs. rural, pero un extendido equipo de investigadores de toda la república se encuentra profundizando en otras variables sacando provecho de distintas opciones que da la encuesta. En un futuro cercano, se contará con otros volúmenes que analicen en detalle los datos revelando más elementos de la experiencia religiosa mexicana.

Bibliografía citada

Católicas por el Derecho a Decidir y Population Council. Encuesta de opinión católica en México, México D.F.: Estadística Aplicada, 2003. [ Links ]

Católicas por el Derecho a Decidir. Encuesta Nacional Católica 2014. http://encuesta.catolicasmexico.org/ Encuesta Nacional de Opinión Católica 2014. consultado 11/09/2017. [ Links ]

De de la Torre, Renée y Gutiérrez, Cristina (Coords.) Atlas de la diversidad religiosa en México (1950 - 2000). México: CIESAS, El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán, Universidad de Quintana Roo, Subsecretaría de Población, CONACYT, 2007. [ Links ]

De de la Torre, et al. Creer y practicar en México. México: Universidad de Aguascalientes, CONACYT, CIESAS, El Colegio de Jalisco, 2014. [ Links ]

Fortuny, Patricia (Coord.) Creyentes y creencias en Guadalajara. México D.F.: CIESAS, CONACULTA, INAH,1999. [ Links ]

Hernandez, Alberto y RIVERA, Carolina (Coords.) Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa, México: COLEF, CIESAS, COLMICH, 2009. [ Links ]

IMDOSOC. Encuesta Nacional de Cultura y Práctica Religiosa en México. 2014. http://www.encuestacreerenmexico.mx/docs/encuesta_creer_2014.pdf , consultado 31/05/2018. [ Links ]

Odgers, Olga (Coord.) Pluralización religiosa de América Latina, México: COLEF y CIESAS, 2011. [ Links ]

RIFREM Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México, 2016. 2017. Informe de Resultados” México: CONACYT-COLEF-CIESAS-Coljal. Disponible en: Disponible en: http://www.rifrem.mx/?publicacion=encuesta-nacional-en-mexico-sobre-creencias-y practicas-religiosas , Consultado 31/05/2018. [ Links ]

Salazar, et al. Estado laico en un país religioso. Encuesta Nacional de Religión, Secularización y Laicidad, México D.F.: UNAM, 2015. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons