SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Representaciones sociales y puestas en escena en los Mercados Campesinos de Bogotá: “El buen campesino”, “El campesino institucionalizado” y “El campesino rebelde”Consumo y redes de apoyo en dos colectivos gais de la Ciudad de México y Barcelona índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.13 no.26 Ciudad de México mar. 2019

https://doi.org/10.28965/2019-26-10 

Artículo (Casos)

Cotidianidades transitorias: jóvenes migrantes centroamericanos en Tabasco y Chiapas, una historia en imágenes

Transitory daily life: young Central American migrants in Tabasco and Chiapas, a history in images

Sonia Irene Ocaña Ruiz1 

Jorge Luis Capdepont-Ballina2 

1 Doctora en Historia del Arte (UNAM, 2011). Profesora-investigadora de tiempo completo en la licenciatura en Historia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).

2 Doctor en Historia (COLMICH, 2008). Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).


Resumen

A partir de una serie de fotografías tomadas y difundidas en las redes sociales de colectivos y Hogares-Refugio entre 2012 y 2016, en este texto se discuten algunos aspectos de la vida cotidiana de los jóvenes migrantes centroamericanos a su paso por la frontera sur de México. La discusión se centra en las contrastantes actitudes que los jóvenes exhiben cuando se sienten protegidos y acompañados ya sea en los Hogares-Refugio o en los trenes de carga (La Bestia), con el objetivo de demostrar que, cuando les es posible, hacen elecciones que les permiten ejercer cierto control sobre su proceso migratorio. Esto se aprecia, por ejemplo, en el Hogar-Refugio La 72, que promueve el respeto a la diversidad sexual, ante lo que los jóvenes asumen posturas encontradas que demuestran la voluntad de adueñarse de su cotidianidad, más allá de los riesgos y limitaciones inherentes al tránsito migratorio.

Palabras clave: Jóvenes; migración; fotografía; vida cotidiana; frontera sur de México; Centroamérica

Abstract

Based on a series of photographs taken and disseminated in the social networks of collectives and Shelter-Homes between 2012 and 2016, this text discusses aspects of daily life of young Central American migrants as they pass through the southern border of Mexico. The discussion focuses on the contrasting attitudes that young people exhibit when they feel protected and accompanied either in Shelter Homes or on freight trains (The Beast), with the aim of demonstrating that, whenever possible, they make choices that allow them to exercise some control over their immigration process. This can be seen, for example, in the Hogar-Refugio La 72, which promotes respect for sexual diversity, where young people assume conflicting positions that demonstrate their will to take over their daily lives, beyond the inherent risks and limitations of the migratory transit.

Keywords: Youth; migration; photography; daily life; southern border of Mexico; Central America

Introducción

En este artículo discutiremos la cotidianidad de los jóvenes migrantes centroamericanos a su paso por Chiapas y Tabasco, los estados por los que se produce el acceso al territorio mexicano (Fig. 1). Las fuentes que han abordado el tema se han concentrado, en su mayoría, en la violencia que marca dicho tránsito, y se sabe muy poco de otros aspectos de la cotidianidad juvenil durante el proceso migratorio, en parte porque este tema escapa a los registros documentales.1

Recuperado de http://www.gannett-cdn.com/ [10 de julio de 2016]

Mapa que muestra las rutas migratorias en México. 

El objetivo del texto es demostrar la gran capacidad de los jóvenes para ejercer su libertad y hacer elecciones personales durante la cotidianidad del tránsito migratorio cuando se sienten protegidos y acompañados ya sea en los Hogares-Refugio o en los trenes de carga. 2

El interés por este tema surgió cuando uno de los autores del estudio visitó La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes de Tenosique, Tabasco, donde constató que, más allá de la experiencia común del desplazamiento, los jóvenes exhibían cotidianamente conductas contrastantes, pues si bien la incertidumbre de su situación con frecuencia los llevaba a expresar temor, ira, pesimismo o una aparente apatía, algunos también manifestaban confianza, solidaridad, goce ante los pequeños placeres cotidianos, orgullo de sí mismos e incluso cierto optimismo. Estas actitudes eran más frecuentes entre los jóvenes que entre los adultos.

Igualmente llamativo era el hecho de que, producto del abierto respaldo del personal de La 72 a la equidad de género y la diversidad sexual, durante su estancia en la casa los jóvenes se enfrentaban cotidianamente -a menudo por primera vez- al replanteamiento de los roles de género tradicionales de sus ámbitos de origen, a lo que reaccionaban de maneras muy distintas.3 Si bien La 72 aloja tanto a adultos, como a niños y jóvenes, eran estos últimos quienes solían asumir distintas identidades sexuales, por un lado; así como quienes registraban un rango de respuestas más amplio ante la diversidad sexual, por el otro.

Una vez concluida la visita, al reflexionar sobre la diversidad de actitudes de los jóvenes ante estas experiencias cotidianas, los autores notaron que dicha diversidad era patente en muchas de las imágenes difundidas en las redes sociales de La 72. Posteriormente, advirtieron una diversidad similar en las imágenes difundidas por ciertos colectivos activos en la zona, como Teatro en el fin del mundo, que captan a los jóvenes durante la travesía en el tren de carga (La Bestia). Pese a que la cotidianidad a bordo de La Bestia difiere notablemente de la del Hogar-Refugio La 72, en ambos casos las imágenes coinciden en el registro de conductas diversificadas, algunas de las cuales sugieren un sorprendente ejercicio de libertad, dadas las condiciones precarias del tránsito migratorio.

En principio, el análisis de las fotografías que se han seleccionado para este estudio recurrirá a la descripción, análisis formal y comparación a partir de técnicas de la historia del arte. Ahora bien, la reflexión sobre su contenido se basará en los planteamientos de Peter Burke respecto al uso de las imágenes como documento histórico. Burke no propone una metodología para el análisis de las imágenes; antes bien, profundiza en las precauciones que es preciso tomar al hacer dicho análisis. El autor subraya que no existen imágenes inocentes y que para reducir la posibilidad de distorsionar o exceder la interpretación de su contenido y obtener información más fidedigna es preciso analizar varias en conjunto, prestando atención a los detalles y teniendo en cuenta su contexto, el objetivo de sus autores, así como el hecho de que ciertas imágenes son más fiables que otras y que algunas pueden ser, hasta cierto punto, producto de un montaje (Burke, 2005: 18, 22, 24, 28 y 40).

Burke no solo ha contribuido a reivindicar a las imágenes como fuente de estudio de la vida cotidiana; también ha demostrado que su importancia aumentó sostenidamente a lo largo del siglo XX, gracias a la creciente circulación de imágenes derivada principalmente de la fotografía y el cine. Ahora bien, en el transcurso del siglo XXI, la relevancia de las imágenes en la vida cotidiana se ha exacerbado aún más con el éxito de las redes sociales. Muchas de las imágenes que aquí se estudiarán se hicieron expresamente para difundirse en ese tipo de redes, a las que los propios protagonistas de las obras tienen acceso.

Esto afecta la forma en la que los jóvenes se relacionan con las fotografías desde el momento mismo en que éstas son tomadas. Por esa razón, se han tomado en cuenta los planteamientos de Torres Bolaños (2013) respecto a la relación que existe entre la representación, la construcción de las identidades juveniles y las fotografías de Facebook. Si bien esta autora centra el análisis en jóvenes de clase media urbana, el suyo es uno de los pocos estudios que existen sobre la manera en que los jóvenes centroamericanos interactúan con sus imágenes difundidas en las redes sociales, por lo que sus reflexiones son pertinentes en relación con nuestro objeto de estudio. Por otro lado, la comprensión de la cotidianidad de los jóvenes migrantes requiere, desde luego, la revisión de ciertos conceptos de vida cotidiana, que se hará a continuación.4

Cotidianidades transitorias

Felski ha advertido que nos convertimos en quienes somos a través de la repetición y que la casa desempeña un papel muy importante en la construcción de la vida cotidiana (1999: 23). Así pues, las cotidianidades que marcan las experiencias individuales en los ámbitos de origen tienden a perderse cuando los individuos son desplazados de manera masiva, dando paso a nuevas y transitorias experiencias cotidianas.

En consecuencia, la idea de una cotidianidad transitoria sugiere en sí misma cierta contradicción. Sin embargo, el tema merece reflexión, pues con el incremento de desplazados en el mundo se ha propagado la aparición de realidades temporales, con importantes implicaciones cotidianas. Llama la atención que existan muy pocos estudios que aborden la cotidianidad durante el tránsito migratorio, pese a que hay muchos referentes a la cotidianidad una vez que los migrantes se han establecido en sus lugares de destino.

Para muchas personas, el tránsito por la frontera sur de México llega a ser lo bastante prolongado como para generar cierta cotidianidad. En 2015, La 72 recibió y atendió a cerca de 12.000 personas, haciendo frente a estancias de hasta 3 a 6 meses, con numerosas mujeres, niñas, niños y adolescentes (Márquez, 2015: comunicación personal). Debido a que Tenosique supone la entrada a territorio mexicano, el personal de La 72 ofrece a los recién llegados acompañamiento durante el proceso de solicitud de asilo ante las autoridades migratorias mexicanas; de ahí que la estancia de numerosas personas se prolongue.

No obstante su carácter transitorio, la estancia en La 72 se ajusta a algunos de los aspectos que caracterizan a la cotidianidad, pues según ha señalado Ben Highmore,

Si lo cotidiano es aquello que es más familiar y más reconocible, entonces ¿qué sucede cuando el mundo es alterado y trastornado por lo no familiar? Si el “shock de lo nuevo” hace temblar el corazón de lo cotidiano, entonces ¿qué pasa con el sentido de lo cotidiano como nuevo y reconocible? En la modernidad lo cotidiano se convierte en el escenario de un proceso dinámico: para hacer familiar lo no familiar; para acostumbrarse a la ruptura de la costumbre; para luchar por incorporar lo nuevo; para ajustarse a distintas maneras de vivir. Lo cotidiano marca el éxito y el fracaso de este proceso. Atestigua la absorción de la más revolucionaria de las invenciones en el paisaje de lo mundano. Las transformaciones radicales en todos los ámbitos sociales se convierten en una “segunda naturaleza”. Lo nuevo se hace tradicional y los residuos del pasado pasan de moda y se hacen disponibles para la renovación moderna. Pero por todos lados hay signos de fracaso: el lenguaje de lo cotidiano no es un alegre respaldo de lo nuevo; resuena con las frustraciones, con la desilusión de las promesas rotas (2002: 2).5

Pocas experiencias suponen una alteración más profunda de la cotidianidad que el tránsito migratorio. Si bien éste no implica la absorción de invenciones revolucionarias y mundanas, sí exige la adopción de normas y estrategias distintas a los del ámbito de origen, así como la creación de nuevos vínculos que pueden ser decisivos para el éxito de la empresa migratoria, e incluso para la propia supervivencia.

En sus ámbitos de origen, los jóvenes centroamericanos viven cotidianidades contrastantes entre sí, pues algunos vienen de contextos urbanos y otros rurales, unos viven en lugares azotados por la violencia, mientras que otros lo hacen en entornos cuyo problema más grave es la pobreza. Sus dinámicas familiares, niveles educativos, orígenes étnicos y lenguas maternas también difieren notablemente. De igual modo, dado que en Centroamérica la construcción del género femenino es muy distinta a la del masculino en la mayoría de los contextos, la cotidianidad resulta muy distinta para las mujeres que para los hombres jóvenes. Pese a esta heterogeneidad, todos los jóvenes se enfrentan, durante el tránsito migratorio, a una nueva cotidianidad que entraña la profunda alteración de aquella correspondiente a sus lugares de origen. A la vez, la cotidianidad del tránsito migratorio difiere notablemente de la que experimentarán una vez concluida su travesía -ya sea que se establezcan en E.U., en México, o vuelvan a sus lugares de origen-.

La que aquí se estudiará es una cotidianidad dos veces transitoria pues, además de la circunstancia migratoria, la adolescencia y la primera juventud también lo son. Como se verá, muchos de los jóvenes que aparecen en las imágenes analizadas se hallan en los últimos años de la adolescencia, de modo que su tránsito migratorio a menudo coincide con el tránsito a la vida adulta, que asumirán al llegar a su destino. En conjunto, estos elementos convierten el tránsito migratorio juvenil en un fenómeno sui generis, al que las imágenes permiten cierta aproximación que escapa a otro tipo de registros.

Highmore ha advertido que, si bien la vida cotidiana de la modernidad es heterogénea y ambivalente (2002: 2), la cotidianidad moderna a menudo implica rutina y aburrimiento, en buena medida debido a la monotonía del vacío del tiempo: “la repetición de lo mismo caracteriza a una temporalidad cotidiana que se experimenta como un aburrimiento debilitante” (Highmore, 2002: 8).6 El autor añade que la experiencia del tiempo homogeneizado se distribuye de modo desigual a través de las diferencias sociales, pues el aburrimiento del obrero no es el mismo que el del operador del cómputo, ni el de éste lo es de aquél del trabajador doméstico (Highmore, 2002: 8).

Aunque en las imágenes difundidas en las redes sociales no es fácil advertirlo, en La 72 a menudo coexisten cotidianidad, rutina y aburrimiento. De hecho, la mayoría de las imágenes no corresponden al día a día, que efectivamente se distingue por cierta uniformidad rutinaria, ordenada en torno a la participación en actividades comunes, como la comida y el posterior aseo del área donde ésta tuvo lugar, o la breve reunión nocturna, antes de ir a dormir. Aunque durante el día pueden entrar y salir de la casa sin restricciones, para la mayoría de los residentes la cotidianidad transcurre en La 72. Esto implica la existencia de mucho tiempo libre y de largos periodos en los que tanto jóvenes como adultos permanecen abstraídos, o bien observando a su alrededor. Sin embargo, los jóvenes suelen mostrar mucha más curiosidad e interés por romper la rutina, ya sea hablando unos con otros, jugando o explorando la casa. Por otro lado, pese a la disposición de las autoridades de la casa a albergar a las personas por periodos relativamente largos, los jóvenes suelen irse pronto y generalmente son las familias las que se quedan por más tiempo.

Además de La 72, las imágenes que estudiaremos han sido generadas y publicadas en los sitios web y redes sociales de la Casa del Migrante Hogar de la Misericordia (Arriaga, Chiapas), así como por medios de prensa que han registrado el trabajo del colectivo “Teatro en el fin del mundo”. En todos los casos, se advierte una voluntad de registrar los acontecimientos que trascienden lo estrictamente rutinario del tránsito migratorio, pues los autores de las fotografías han seleccionado los aspectos de la realidad que les interesa capturar (Burke, 2005: 27).

En consecuencia, los rasgos más generales de la cotidianidad a bordo de los trenes de carga escapan a los registros fotográficos y se conocen por el relato de los migrantes. A diferencia de lo que ocurre en las casas-refugio, el viaje en el tren entraña peligros constantes y aunque la experiencia es tediosa, las circunstancias no propician la aparición de rutinas. Las imágenes en las que se basa ese análisis contrastan notablemente con la violencia que asociamos al fenómeno migratorio en México. Así pues, sin ser montajes, dichas imágenes representan solo un pequeño fragmento del tránsito migratorio de algunos jóvenes. Con todo, se trata de un aspecto significativo de ese tránsito, que de otro modo quedaría inadvertido y merece atención.

Las imágenes de una cotidianidad transitoria

En uno de sus estudios sobre el pasado mexicano en fotografía, John Mraz ha advertido la necesidad de considerar quién tomó las fotografías, por qué motivo, cuándo y en dónde (Mraz, 2007: 11 y 28). El origen de las imágenes que revisaremos permite afirmar que, lejos de ser un mero “reflejo” de la realidad, son mensajes construidos a partir de representaciones codificadas culturalmente. Más aún, la difusión de ciertas actividades cotidianas en el mundo virtual ha impactado los comportamientos y la manera de relacionarse, sobre todo de los adolescentes (Torres, 2013: 6). A la vez, la realidad virtual ha ampliado la del mundo físico, de modo que, más allá de su temporal estado migrante, los adolescentes están en interacción constante con comunidades virtuales en sus lugares de origen, tránsito y destino (Torres, 2013: 6).

Aunque La 72 no tiene redes de internet abiertas, durante el día ofrece a los residentes el uso gratuito de computadoras con conexión a Internet durante 15 minutos. Las filas para usar el servicio son largas y la mayoría de los usuarios dedica ese tiempo a contactarse con sus familias y amigos tanto en su lugar de origen como de destino -en particular, a través de Facebook, donde ven, comentan y comparten fotos-. El tiempo que pasan conectándose virtualmente con los compañeros de La 72 es relativamente corto,7 pero muchos de ellos se interesan por las imágenes publicadas en las redes sociales de la casa. Esto no es sorprendente pues, como se verá, los jóvenes suelen disfrutar no solo las actividades que se salen de lo estrictamente rutinario, sino el hecho mismo de ser retratados mientras realizan dichas actividades.

Por su parte, las imágenes correspondientes al tránsito en el tren de carga, La Bestia, deben analizarse a la luz de la violencia que marca la cotidianidad de dicho viaje. La ruta de La Bestia de Tenosique (Tabasco) a Palenque (Chiapas), es una de las de mayor incidencia de secuestros y extorsión de migrantes centroamericanos, pues en este punto deben pagar a las bandas del crimen organizado 400 dólares para avanzar hasta Tierra Blanca, o 100 dólares por ir a Coatzacoalcos (ambas en Veracruz). Quienes se niegan a pagar son arrojados de los vagones.8 Así pues, las imágenes a discutir son relevantes precisamente porque sugieren que algunos jóvenes poseen una resiliencia que, dada la brutalidad del viaje, se antojaría impensable.

¿Libertad a bordo de La Bestia?

Resulta difícil sobrestimar los peligros del recorrido a bordo de La Bestia; especialmente en el caso de los adolescentes que viajan sin la compañía de adultos. Sin embargo, en relación con los planteamientos que aquí se harán, resulta muy sugerente la perspectiva de Jaime Rivas Castillo en “¿Víctimas nada más? Migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas” (2011). El autor centra sus reflexiones en el hecho de que los migrantes son individuos creativos que, con todo y los constreñimientos, son protagonistas de sus propios procesos migratorios (Rivas Castillo, 2011: 10).

Desde luego hay situaciones que dejan a los migrantes mínimo margen de maniobra. Por ejemplo, los casos en los que son secuestrados y amordazados en una casa de seguridad en medio de la nada, o cuando las adolescentes caen en las redes de trata de personas y son forzadas a prostituirse en alguna localidad fronteriza del Soconusco (Rivas Castillo, 2011: 36). Aún así, es necesario superar un esquema simplista que victimiza a las personas migrantes, pues más allá de las condiciones de su travesía, también son “actores sumamente creativos, cuya firmeza, determinación y constancia para lograr sus objetivos son admirables” (Rivas Castillo, 2011: 34).

Algunos de estos planteamientos se informan en los conceptos del antropólogo inglés Norman Long. En particular, en el de actor social, según el cual la acción de los individuos supone cierta libertad más allá de las políticas migratorias restrictivas y otros constreñimientos estructurales (Rivas Castillo, 2011: 27). Estos planteamientos tienen especial pertinencia en relación con los jóvenes adolescentes, quienes a menudo establecen vínculos con más facilidad, lo que puede suponer una gran diferencia en su experiencia migratoria:

[…] durante el tránsito, la confección de vínculos y la búsqueda de apoyo en las redes sociales preexistentes es un modo de acción social orientado a disminuir los riesgos [y] los vínculos que habilitan esas redes -de paisanos, para este caso- se tejen para fines específicos (llegar a Estados Unidos), siendo la fugacidad una de sus características, lo cual no desmerita [sic.] que al fin y al cabo sean redes. No obstante, pueden documentarse casos en que la construcción de vínculos más fuertes y duraderos viene a formar parte de las estrategias utilizadas por los migrantes para enfrentar las situaciones adversas de su vida cotidiana (Rivas Castillo, 2011: 32).

Incluso a bordo de La Bestia, ciertas imágenes sugieren que los jóvenes experimentan atisbos de esperanza y, ocasionalmente, cierto toque de humor, una momentánea recuperación de la inocencia en la “segunda infancia”. Por ejemplo, en sendas imágenes tomadas en Arriaga, Chiapas, destaca la presencia de adolescentes varones que miran a la cámara con amplias sonrisas, levantando los brazos en gesto triunfal. Una de las fotografías está en sepia (Foto 1) y los jóvenes retratados, conscientes de que posan para una imagen que recibirá difusión, trasmiten gran confianza en sí mismos al guardar con gracia el equilibrio mientras se sostienen con una sola mano del tren que, al parecer, aún no se ha puesto en marcha.

Foto: 1 Jóvenes a bordo de La Bestia en Arriaga, Chiapas. Recuperado de http://festivaldelabestia.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html [20 de febrero de 2016] 

Esta fotografía fue tomada por el colectivo “Teatro por el fin del mundo”, que ofrece a las personas en tránsito talleres, conferencias y espectáculos a bordo de La Bestia. El colectivo, surgido en 2012 en Tampico, es una plataforma continua que busca hacer manifestaciones escénicas en lugares en condición de abandono, marcados por la violencia (Morales, 2016: 10). Este colectivo organiza desde 2013 el “Festival de La Bestia”, que tiene tres ediciones al año. El proyecto inició precisamente en Arriaga, donde la mayoría de las personas migrantes aborda el tren, pero se extendió a otras ciudades, incluyendo Tenosique. Según el director del colectivo, Ángel Hernández, su acción no se halla “dentro del parámetro del altruismo, [sino] dentro de una red cooperativa de diferentes discursos que se han ido integrando por medio de artistas multidisciplinarios.” Las intervenciones del colectivo incluyen talleres de redacción de cartas (que intentan llevar a sus destinatarios), técnicas de abordaje del tren y acciones de desalojo en emergencias (Núñez, 2016: 12).

Así pues, no sorprende que la imagen en cuestión haya captado a los jóvenes en un momento de particular alegría y en un ambiente aparentemente distendido. En las circunstancias de su viaje, dichas actitudes difícilmente serían posibles de no contar con cierta ayuda externa. Sin embargo, en las intervenciones del colectivo resultan fundamentales los talleres que requieren que los actores del fenómeno migrante se involucren activamente en las opciones que se les ofrecen. Es decir, los jóvenes fotografiados asumieron la libertad de aprovechar, por cuenta propia, la oportunidad de construir una temporal cotidianidad lúdica ajena a la violencia que marca la mayor parte del recorrido en el tren.

En una fotografía a color destacan tres jóvenes de pie, con las piernas separadas y firmemente apoyadas en el techo del tren, en actitud confiada.9 El gesto victorioso corresponde al joven del centro y sobre todo al de la derecha, que se mete una mano en el bolsillo mientras esboza una amplia sonrisa y exhibe una energía contrastante con la actitud del hombre que aparece sentado de perfil en primer plano a la izquierda, ajeno al entorno, encorvado por el cansancio y cuya mirada preocupada se pierde en el horizonte. Las diferencias entre unos y otros permiten afirmar que, lejos de ser meros sujetos pasivos, los jóvenes migrantes diseñan estrategias en sus relaciones con los otros actores, así como con instituciones y organizaciones (Rivas Castillo, 2011: 10).

Esta fotografía fue tomada y difundida por la Casa del Migrante “Hogar de la Misericordia” de Arriaga en el marco de la celebración del Año Nuevo de 2013. Es decir, también en este caso los jóvenes posan, a sabiendas, para la lente de alguien dispuesto a brindarles ayuda. Aún así, sus actitudes corresponden a decisiones individuales. De hecho, la imagen forma parte de un álbum de 28 fotografías y ésta es una de las pocas donde aparecen personas sonrientes; incluso, en algunas fotografías los retratados eluden ser captados, ya sea volviendo el rostro o cubriéndoselo con una gorra. Pierre Bourdieu ha sugerido la existencia de agentes, es decir, individuos activos y actuantes (Bourdieu, 1997: 8), definidos por William Sewell como aquellos que tienen la capacidad de transformar, pero sólo en el marco de una estructura cultural e histórica determinada (Sewell, 1992: 19).

La imagen que nos ocupa es excepcional porque se trata del único caso en que los jóvenes no sólo responden a la iniciativa del “Hogar de la Misericordia” para celebrar el año nuevo a bordo de La Bestia, sino que optan por exhibir un optimismo sorprendente en su precaria situación. Más allá de los intereses del fotógrafo del “Hogar de la Misericordia”, los jóvenes retratados muestran cierta voluntad de visibilidad. Entre las estrategias de supervivencia de los migrantes centroamericanos en México destacan el hacerse invisibles, o bien, ocultar su origen nacional, para evitar la deportación (Rivas Castillo, 2011: 28). Sin embargo, los alegres gestos de estos jóvenes demuestran que cuando se sienten protegidos, algunos optan por la estrategia opuesta; es decir, no solo hacerse visibles como inmigrantes, sino también plantear dicha visibilidad a partir de la exhibición de confianza, no de auto victimización.

Marcelo Urresti ha observado que los adolescentes recurren cotidianamente a la formación de grupos de pares, que eligen y usan los espacios como laboratorios de actividad simbólica en los que practican conscientemente la diferenciación social (Urresti, 2002: 7). A bordo de La Bestia no hay posibilidad de elegir el entorno. Aunque los adolescentes a menudo viajan en compañía de familiares o amigos, desconocemos si los jóvenes que alzan los brazos en gesto confiado van juntos o simplemente coincidieron a bordo del tren. Independientemente de la respuesta, su tránsito parece tener una dimensión simbólica común, visible tanto en la manera de pararse, como en la proximidad que establecen entre sí y con la lente (Urresti, 2002: 8).

Más allá de las cambiantes circunstancias y estados anímicos que de hecho hayan experimentado en su viaje, los jóvenes de ambas fotografías coinciden en su voluntad de mostrar un optimismo poco frecuente en los migrantes de otras edades. Los jóvenes parecen conscientes de que participan en la construcción de una “imagen gancho”, concebida para llamar la atención del espectador al sugerir una libertad poco factible bajo las condiciones de su travesía. Existen respuestas diferenciales a circunstancias estructurales similares, bajo condiciones más o menos homogéneas; dichas respuestas son en parte creación colectiva de los actores mismos (Long, 2007: 43). En otras palabras, aunque es evidente que estos muchachos viajan a bordo del tren en circunstancias extremadamente peligrosas, su pose deliberadamente desafía y trasciende dichas circunstancias.

Es importante tener en cuenta que no se localizaron fotografías de mujeres jóvenes a bordo del tren que exhiban una confianza y alegría similares. Por un lado, las mujeres migran en menor número que los hombres.10 Más aún, pese a que...

... se encuentran mujeres migrantes viajando por las rutas del tren en México, la mayoría intenta viajar por formas más clandestinas, con traficantes que les proporcionan documentación falsa para viajar en los autobuses o viajando por las carreteras con conductores de camión (Kuhner, 2011: 20)...

... y hasta 65% contrataría a un traficante para transitar por México (Kuhner, 2011: 20).

Las mujeres en tránsito están más expuestas a la violencia, incluyendo la sexual, y las jóvenes son particularmente susceptibles a la trata de personas. De hecho, en su estudio sobre la violencia contra las mujeres migrantes en tránsito por México, Gretchen Kuhner señala que...

... el contexto de tanta inseguridad hace que, o bien las mujeres se escondan y usen sus redes protectoras para viajar, o que posiblemente estén viajando por rutas de trata de personas, todo lo cual explicaría que haya sido tan difícil localizar a las mujeres y realizar las entrevistas (Kuhner, 2011: 20).

Así pues, más allá de la juventud, el género es determinante para la exhibición de confianza y seguridad durante el peligroso viaje en el tren. En el transcurso de esta investigación se revisaron decenas de fotografías; las mujeres jóvenes aparecían poco en el tren y, cuando lo hacían, su actitud solía ser grave. Esto sugiere que, a diferencia de lo que ocurre con algunos de sus pares masculinos, las mujeres jóvenes se sienten vulnerables incluso en los momentos en los que cuentan con la ayuda de los colectivos o voluntarios. Como se verá, algo similar ocurre durante la estancia en la Casa-Refugio, pues los adolescentes varones se aventuran fuera de ella mucho más a menudo que las mujeres. No se trata de que las mujeres se victimicen, sino de que, como han apuntado distintos autores, ellas sienten la necesidad de desarrollar otras estrategias de supervivencia, encaminadas a prevenir los ataques sexuales, o caer víctimas de redes de trata.11 De ahí que su actitud sea, en algunos casos, más distendida en el ambiente seguro de los hogares-refugio.

Las imágenes de la cotidianidad en La 72

Algunas imágenes difundidas por La 72 afianzan la idea de que los adolescentes y jóvenes en tránsito migratorio en ocasiones asumen, así sea por momentos, actitudes relativamente relajadas. Si bien a bordo de La Bestia la alegría y la confianza son la excepción y no la regla, al entrar en contacto con otros actores sociales que les muestran solidaridad, algunos jóvenes construyen una visión confiada de sí mismos que también corresponde a su transitoria realidad. Las condiciones de la estancia en La 72 potencian dicha visión.

El proyecto de La 72 pertenece a la orden franciscana y, aunque la ayuda humanitaria se inició muchos años atrás, la fundación como Casa del Migrante se remonta a 2011, coincidiendo con el agravamiento de la crisis migratoria en la región. La página web de La 72 expresa su deseo de ser un verdadero hogar donde los migrantes encuentren no solo el lugar para descansar, curar sus heridas, comer, dormir, sino también para ser escuchados, consolados y atendidos espiritualmente (http://www.la72.org, consultado el 30 de marzo de 2016).

Las estancias relativamente prolongadas favorecen el desarrollo de ciertos rituales cotidianos, así como el establecimiento de vínculos, sobre todo entre los más jóvenes, que suelen compartir momentos de ocio (Feixa, 1998: 17). Por una parte, las culturas juveniles se adaptan a su contexto ecológico (estableciéndose una simbiosis a veces insólita entre “estilo” y “medio”), a la vez que crean un territorio propio, apropiándose de determinados espacios urbanos que distinguen con sus marcas: la esquina, la calle, la pared, el local de baile, la discoteca, el centro o las zonas de ocio (Feixa, 1998: 11).

¿Cómo configuran los jóvenes la creación de su propio espacio durante la estancia en La 72? Como ya se señaló, para la mayoría de ellos la cotidianidad transcurre en La 72. Incluso durante sus salidas, suelen proceder con cautela; es decir, durante su tránsito por México, su apropiación de los espacios urbanos resulta en extremo acotada. Ahora bien, según la Unicef, una de las causas de la violencia en Centroamérica es la carencia de espacios apropiados para la recreación. La mayoría de quienes hacen de La 72 su hogar temporal son hondureños y salvadoreños. Ambas naciones sufren altos índices de asesinatos, incluyendo asesinatos de adolescentes. En 2013, Honduras tenía la tasa de asesinatos más alta de las zonas sin guerras del mundo con 79 asesinatos por cada 100.000 habitantes (Niñez y migración, 2015: Resumen Honduras), mientras que en 2012 El Salvador era el país en donde había más asesinatos de adolescentes (Informe de situación de la niñez y la adolescencia en El Salvador, 2014: 20).

Así pues, no es sorprendente que en La 72, los jóvenes pasen buena parte de su tiempo entregados a actividades conjuntas -a menudo deportivas- en los espacios abiertos de la casa (Foto 2) Los partidos de futbol son habituales. En los juegos predominan los varones y cuando las jovencitas llegan a participar, suelen hacerlo con mujeres adultas, no con los muchachos. Al parecer, esta división por género es determinada por ellos mismos, lo que sugiere cierta reproducción de las prácticas cotidianas en sus ámbitos de origen.

Foto 2 Jóvenes jugando futbol en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/la72tenosique/ [20 de febrero de 2016] 

Respecto al uso de los espacios públicos, Feixa ha advertido que:

... la cuestión no es tanto la presencia o ausencia de las mujeres en las culturas juveniles… sino las formas con que interactúan entre ellas y con otros sectores para negociar un espacio propio, articulando formas culturales, respuestas y resistencias específicas…es probable que en su vida ocupe un lugar central la sociabilidad femenina del vecindario [y] la organización de la propia habitación, sin embargo, tanto las chicas, como los chicos, viven su juventud en una multiplicidad de escenarios (1998: 6).

En La 72 la población masculina excede notablemente a la femenina, y son los muchachos los que parecen moverse con más libertad por los distintos espacios de la casa. Con todo, la actitud de las mujeres durante el juego resulta muy parecida a la de los hombres, lo que sugiere un tímido avance en la posesión del escenario de su cotidianidad.

Por otro lado, la convivencia entre hombres y mujeres jóvenes se ritualiza a través de la fiesta, que se celebra todos los sábados de 8 a 11 de la noche con música juvenil a volumen alto, en el área techada que en otros momentos se emplea para las comidas, reuniones o misas (Foto 3). Aunque los jóvenes esperan la fiesta con expectación, las escasas fotografías correspondientes al evento sugieren que durante la misma se conducen con cierta timidez; al parecer la mayoría permanece en sus asientos y los pocos que conviven de pie esbozan ligeras sonrisas pero difícilmente miran a la cámara, lo que contrasta con su habitual confianza al posar para las fotografías.

Nota del editor: Debido a las normas editoriales los rostros de las personas se distorsionaron en las fotografías que acompañan esta publicación. Sin embargo, las imágenes se pueden consultar sin editar, directamente en las direcciones que aparecen en los pies de foto.

Foto 3 Fiesta en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/la72tenosique/ [20 de febrero de 2016]. 

La fiesta es organizada por el personal de la casa y cuenta con la discreta participación de algunos voluntarios, lo que sin duda influye en la actitud inhibida de algunos jóvenes. Téngase en cuenta que...

... todas las formas de intervención externa se introducen necesariamente en los modos de vida de los individuos y grupos sociales afectados, y de esta manera son mediados y transformados por estos mismos actores y sus estructuras (Long, 2007: 42).

Más aún, los proyectos de intervención para el desarrollo no deben ni ser lineales ni hacerse sólo de arriba hacia abajo (Rivas Castillo, 2011: 30). De todas las actividades que el personal de La 72 organiza para los residentes, la fiesta es la única que se repite semanalmente, lo que no sería posible sin la participación activa de los jóvenes, más allá de su aparente inhibición.

En La 72, los jóvenes no solo tienen una participación central en la fiesta sabatina, sino también en las celebraciones de Navidad, Año Nuevo y Pascua. Pese a tratarse de actividades organizadas y registradas por el personal de la Casa, en las fotografías su protagonismo parece voluntario. Por ejemplo, en la celebración del año nuevo 2016 (Foto 4), los expresivos gestos de saludo de los muchachos que aparecen en una de las fotografías claramente corresponden a un juego con la cámara. A la vez, aunque la celebración del festejo es una iniciativa de las autoridades de la Casa, no hay duda de que los residentes lo consideran una ocasión muy importante. Al respecto, destaca el solemne y emotivo abrazo de los muchachos que aparecen de espaldas, capturados en un momento de íntima comunión, acaso sin que ellos mismos lo notaran (Foto 5).

Foto 4 Fiesta en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/la72tenosique/ [20 de febrero de 2016] 

Foto 5 Celebración del año nuevo 2016 en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/la72tenosique/ [20 de febrero de 2016] 

Algo parecido se advierte en relación con las fotografías que muestran a unos adolescentes participando en un curso de verano de fotografía o trabajando juntos para decorar la casa con murales de vivos y alegres colores (Foto 6).

Foto 6 Jóvenes participando en la elaboración de un mural en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/la72tenosique/ [20 de febrero de 2016] 

Particularmente elocuentes son los gestos de alegría del numeroso grupo de jóvenes que posa para celebrar la conclusión de la última campaña de pintura mural, en junio de 2016 (Foto 7). Las culturas juveniles consisten en las maneras en que las experiencias sociales de los jóvenes se expresan colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos (Feixa, 1998: 1).

Foto 7 Jóvenes posando tras la elaboración de un mural en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.instagram.com/la72tenosique/ [30 de junio de 2016] 

La construcción cultural de la juventud y la construcción juvenil de la cultura presentan diferencias entre sí. La primera es la forma mediante la cual la sociedad modela las maneras de ser joven y la segunda es la forma en que los jóvenes participan en los procesos de creación culturales. Esta última conduce al estudio de las microculturas juveniles, entendidas como manifestación de la capacidad creativa de los jóvenes (Feixa, 1998: 11).

Las campañas de pintura mural corresponden a iniciativas del personal de La 72. Incluso, en 2016 la inauguración del último mural se hizo coincidir con el Día Mundial del Refugiado (20 de junio). Al igual que en este caso, otras actividades aquí organizadas poseen cierta dimensión simbólica propuesta por las autoridades de la Casa. Sin embargo, en sí mismos los murales fueron hechos casi en su totalidad por los residentes jóvenes de La 72, de modo que su participación activa fue decisiva para el éxito de la iniciativa. Las imágenes evidencian que un buen número de jóvenes migrantes hacen suyos estos proyectos, acaso porque les ofrecen una de las mejores posibilidades de explorar su potencial creativo durante su residencia temporal.

Es evidente que en los Hogares-Refugio, la cotidianidad se construye a partir de la coexistencia de hechos muy diversos y a menudo contrastantes, que las imágenes no pueden abarcar en su totalidad. Aún así, en su conjunto estas fotografías sugieren que los jóvenes no son meros recipientes de intervenciones externas y no posan simplemente para complacer al fotógrafo. Al contrario, en todos los casos las intervenciones parecen cifrar su éxito en su reconocimiento de la libertad de los jóvenes migrantes para tomar sus propias decisiones respecto a las posibilidades que se les ofrecen.

Por otro lado, algunas de las imágenes difundidas por La 72 y otras Casas-Refugio muestran recreaciones escénicas de los abusos y la muerte que muchos han encontrado durante la migración (Foto 8). No por casualidad, los adolescentes desempeñan un papel protagónico en dichas escenificaciones. Quizá son ellos quienes más necesitan dominar simbólicamente una violencia que de otro modo, podría ser equívocamente normalizada.

Foto 8 Conmemoración a 5 años de la masacre en San Fernando, Tamaulipas en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https:// www.facebook.com/la72tenosique/ [20 de febrero de 2016] 

Aunque sea de modo excepcional, la estancia en La 72 también es ocasión de participar en una cotidianidad segura y digna más allá de la casa, lejos de la exclusión social que a menudo experimentan en México. Los habitantes de la casa conviven con los frailes, las hermanas, el resto del equipo laico, los voluntarios de distintos orígenes en actividades exteriores ocasionalmente cargadas de simbolismo, tales como la navideña petición de posada en el Instituto Nacional de Migración.

Imágenes y construcción de identidades sexuales en La 72

En la cotidianidad es también donde se construyen las identidades juveniles, al ejercer la creatividad simbólica para usar, humanizar, decorar y dotar de sentido a sus espacios vitales y a sus prácticas sociales: incluyendo la moda y la ornamentación corporal, logrando así la expresividad cultural en los ámbitos microsociales (Feixa, 1998: 14; Willis, 1990: 2). Al respecto, resulta especialmente llamativa una imagen de 2015 en la que un pequeño grupo de jóvenes exhiben con orgullo su pertenencia a la comunidad homosexual (Foto 9).

Foto 9 Jóvenes posando en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/ la72tenosique/ [20 de febrero de 2016] 

En este recorrido hemos visto otras fotografías que muestran a los adolescentes posando, mirando de frente y exhibiendo grandes sonrisas que sugieren el conocimiento de su propia dignidad. Sin embargo, los cinco jóvenes de esta imagen parecen especialmente felices de ser retratados. El del centro y el que está a su derecha aparecen muy erguidos, sacando el pecho y colocando sus manos en la cadera. Ambos lucen cejas depiladas y el de la derecha lleva labios pintados y aretes. Aunque ninguno de los dos mira a la lente, es evidente que sus traviesas sonrisas se dirigen al espectador.

Por su parte, el segundo de la izquierda y el de la extrema derecha llevan la cabeza tocada y posan con una coquetería no exenta de timidez. El de la izquierda lleva pantalones ajustados; aunque su cuerpo está ligeramente orientado a la derecha, su cara se vuelve de frente, en parte porque se apoya ligeramente en el hombro de su amigo. Su gesto relajado revela que se siente en un entorno seguro. Todos los rostros expresan alegría, al parecer por la libertad que experimentan al asumir los atuendos y actitudes que sienten propios sin sufrir la represión de la cultura machista en la que viven.

Al respecto, son de interés las contrastantes actitudes de los hombres que aparecen al fondo. La mayoría de ellos presta mucha atención a la escena del primer plano. Algunos sonríen, entre divertidos e incómodos, pero otros tienen gestos escépticos o francamente molestos. Especialmente elocuente es el gesto del hombre joven que aparece casi al centro de la imagen, mirando directamente a la lente sin disimular su indignación, evidente en su postura, con las manos firmemente apoyadas en la cintura.

Debido a su identidad sexual, los jóvenes de esta fotografía se hallan en circunstancias particulares que requieren el desarrollo de estrategias ajenas a las de los otros jóvenes que comparten el temporal estado migratorio. Rivas Castillo se ha preguntado hasta qué punto la discriminación puede, en un contexto de identidad nacional, marcar los límites de la acción social entre los centroamericanos (2011: 27). En este caso, el contraste entre la actitud de los jóvenes del primer plano y los que los observan al fondo sugieren que estos planteamientos son pertinentes en el contexto de la discriminación sexual:

con todo y el peso de determinadas fuerzas estructurales -ya sea constriñendo o posibilitando la agencia humana-, dichas influencias se introducen forzosamente en la vida cotidiana de los individuos y los grupos sociales, quienes median, asimilan y transforman esas influencias. Éste es un punto crucial que posibilita una etnografía de la vida cotidiana de los actores, en aras de identificar, develar y examinar esos diversos modos en que las fuerzas externas se incrustan en la cotidianeidad de la gente; pero, más que eso, de identificar y explicar los diversos y variados modos en que los actores responden a esas influencias (Rivas, 2011: 29).

No hay duda de que las respuestas de ambos grupos de jóvenes -tanto los que exhiben sus preferencias homosexuales como los que los observan- están en parte mediadas por la influencia de las fuerzas externas, representadas tanto por sus contextos de origen como por el de La 72, cuyo personal se pronuncia claramente por el reconocimiento de los derechos de la comunidad Lésbico-Gay-Bisexual-Transexual (LGBT). En marzo de 2016, en la Casa se inauguró un módulo LGBT Internacional y en sus redes sociales se han difundido numerosas fotografías que dejan constancia de la celebración del Día Mundial contra la Homofobia, en mayo, así como del Día del Orgullo LGBT, en junio.

La participación de los residentes de La 72 exhibe interesantes contrastes en cada caso. Las imágenes que muestran mayor participación corresponden a la inauguración del módulo (Foto 10). Esto no sorprende, pues se trata de un proyecto de cierta magnitud, apoyado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En sí mismo el evento de inauguración fue solemne y contó con la participación de invitados externos, incluyendo al Ministro provincial de los Franciscanos en el Sureste, encargado de la bendición del módulo. En este caso, los rostros de muchos asistentes muestran cierta seriedad, en ciertos casos cargada de escepticismo, como en la imagen antes comentada. Sin embargo, algunos hombres -jóvenes, en su mayoría- se inclinan hacia adelante, en actitud de atención concentrada y con gestos que, si bien son serios, parecen más cercanos a la aceptación que al escepticismo.

Foto 10 Inauguración del módulo LGBT Internacional en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/la72tenosique/ [30 de junio de 2016] 

Un poco menos numeroso es el grupo que participó en la celebración del Día Mundial contra la Homofobia (Foto 11).

Foto 11 Celebración del Día Mundial contra la Homofobia en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/la72tenosique/ [30 de junio de 2016] 

Casi todos los participantes son jóvenes y es fácil advertir las diferencias de actitud entre los del primer plano, que muestran amplias sonrisas mientras sostienen letreros alusivos al día, y los del fondo, cuyas expresiones van de la sonrisa al rostro serio; incluso hay quien se cubre el rostro con las manos. En contraste, las fotos que corresponden al Día del Orgullo LGBT (Foto 12) muestran muy pocos asistentes; al parecer, se trata exclusivamente de los residentes del módulo, acompañados de algunos voluntarios. En este caso, todos expresan comodidad y alegría.

Foto 12 Día del Orgullo LGBT en La 72, Tenosique, Tabasco. Recuperado de https://www.facebook.com/la72tenosique/ [30 de junio de 2016] 

En otras palabras: la residencia temporal en La 72 supone para los jóvenes migrantes entrar en contacto con una realidad en la que se enfatiza que la discriminación no es aceptable, ya sea que se trate de orígenes nacionales o de preferencias sexuales. Si bien todos los residentes de la Casa coinciden en el primer punto, el segundo resulta polémico, pues en sus sociedades de origen, la homosexualidad no es aceptada (Diversidad Sexual en El Salvador: 2012). El notable contraste de actitudes entre los jóvenes que aparecen en estas fotografías recuerda que las sendas precisas del cambio y su importancia para los implicados no pueden imponerse desde fuera, ni explicarse por los mecanismos de alguna lógica estructural inexorable. Los diferentes modelos de organización social emergen como resultado de las interacciones, negociaciones y forcejeos sociales que tienen lugar entre varios tipos de actores, no sólo aquéllos presentes en ciertos encuentros cara a cara, sino también de los ausentes que, no obstante, influyen en la situación, y por ello afectan las acciones y los resultados (Long, 2007: 43).

La comparación entre la imagen del 2015 y aquellas del 2016 sugiere que la apuesta por el reconocimiento a la diversidad sexual, aunque dirigida por el personal de La 72, empieza lentamente a ser interiorizada por algunos de los residentes de la Casa. Los distintos modos en que los jóvenes reaccionan a estas iniciativas demuestran que ellos conservan su poder de decisión, más allá de las reglas que rigen la Casa. Acaso el contacto con este tipo de iniciativas lleve a algunos de ellos a cambiar de manera duradera su perspectiva respecto a la homosexualidad, pero esto sólo sería posible como resultado de decisiones individuales. En muchos sentidos, entornos como el de La 72 representan un enorme contraste con sus lugares de origen; la transitoria cotidianidad en las Casas-Refugio da lugar, como señala Long, a interacciones, negociaciones y forcejeos determinados tanto por ellos mismos, como por los agentes del entorno inmediato, de sus ámbitos de origen y de destino.

Conclusiones

Al centrarnos en imágenes que dan cuenta de que la libertad forma parte del tránsito migratorio juvenil en la frontera sur de México, nuestra intención no ha sido negar que la violencia y el peligro extremos marcan la mayor parte de dicha experiencia. Sin embargo, hemos creído pertinente demostrar que para algunos jóvenes migrantes, la violencia del viaje se alterna con una temporal cotidianidad cuyos escenarios ofrecen cierta seguridad que potencian las decisiones individuales, haciendo aflorar las diferencias y, en ocasiones, el humor, la creatividad y la resiliencia, que son más frecuentes entre los jóvenes que entre los individuos de otras edades.

Pese a su diversidad, todas las imágenes analizadas coinciden en su correspondencia a un transitorio alto común en caminos divergentes. Es imprescindible tener en cuenta que estas fotografías muestran meros instantes de una realidad fragmentada, captada a través de lentes sesgados, que en todos los casos incluyen la actuación activa de los retratados. Con todo, el conjunto sugiere que, más allá de la experiencia común del desplazamiento, la manera en que los jóvenes migrantes asumen su transitoria cotidianidad en ocasiones les lleva a trascender el papel de víctimas sin margen de elección al que, de otro modo, parecerían estar condenados.

Referencias

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. [ Links ]

“Crece cuatro veces la cantidad de menores migrantes no acompañados en México, indica Unicef” (2016). Animal Político. 17 de febrero. Disponible en Disponible en http://www.animalpolitico.com/2016/02/crece-333-la-cantidad-de-menores-migrantes-no-acompanados-en-mexico-indica-unicef/ [Consultado el 30 de marzo de 2016]. [ Links ]

Diversidad Sexual en El Salvador. un informe sobre la situación de los derechos humanos de la comunidad LGBT (2012). Clínica Legal de Derechos Humanos Internacionales Universidad de California, Berkeley, Facultad de Derecho. Disponible en Disponible en https://www.law.berkeley.edu/files/IHRLC/LGBT_Report_Spanish_Final_120705.pdf [Consultado el 12 de julio de 2016] [ Links ]

Feixa, Carles (1998). “De culturas, subculturas y estilo”. En: De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel, pp. 84-105. [ Links ]

Felski, Rita (1999). “The Invention of Everyday Life”. En New Formations. No. 39, pp. 13-31. [ Links ]

Gómez, Eirinet y Elio Henríquez (2014). “El sur de Veracruz, triángulo de las Bermudas para los migrantes”. En La Jornada, 18 de junio. México, p. 39. [ Links ]

Gómez Mena, Carolina (2016). “En dos años se disparó la migración de niños sin acompañantes: Imdosoc”. En La Jornada, 26 de marzo. México, p. 7. [ Links ]

Gutiérrez Albertos, Víctor Hugo (2017). “La 72 como espacio intercultural de emancipación y resistencia trans en la frontera sur de México”. En Península, Vol. XII, No. 2, julio-diciembre, pp. 69-94. [ Links ]

Highmore, Ben (2002). Everyday Life and Cultural Theory. An Introduction. Routledge. Londres y Nueva York. [ Links ]

Informe de situación de la niñez y la adolescencia en El Salvador. Transformar inequidades en oportunidades para todas las niñas, niños y adolescentes (2014). San Salvador, Unicef. Disponible en Disponible en http://www.unicef.org/elsalvador/Informe_de_situacion_de_la_NNA_en_El_Salvador.pdf [Consultado el 20 de marzo de 2016] [ Links ]

Kuhner, Gretchen (2011). “La violencia contra las mujeres migrantes en tránsito por México”. EnDefensor,Revista de derechos humanos, No. 6 - Junio 2011, pp. 19-25. [ Links ]

Lara López, Emilio Luis (2005). “La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología”. En Revista de Antropología Experimental, No. 5, 2005. Texto 10, pp. 2-28. [ Links ]

Las trabajadoras migrantes en la frontera sur de México. Hacia una agenda de investigación (2015). México: El Colegio de México/ONU Mujeres. [ Links ]

Lefebvre, Henri (1971). Everyday Life in the Modern Life. Trad. Sacha Rabinovich. Nueva York, Harper Torchbooks. [ Links ]

Long, Norman (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México, COLSAN/CIESAS. [ Links ]

Morales V., Francisco (2016), “Teatro en un mundo en ruinas”, Agencia Reforma, Tabasco Hoy, 10 de julio, p. 10. [ Links ]

Mraz, John (2007). “¿Fotohistoria o historia gráfica?: El pasado mexicano en fotografía”. En Cuicuilco, Vol. 14, No. 41, sep-dic, pp. 11-41. [ Links ]

Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos (2015). Unicef. Disponible en Disponible en http://cgrs.uchastings.edu/sites/default/files/Ninez-Migracion-DerechosHumanos_FullBook_Español_0.pdf [Consultado el 15 de marzo de 2016] [ Links ]

Núñez, Ernesto (2016). “Un migrante más”. Agencia Reforma, Tabasco Hoy, 10 de julio, p. 12. [ Links ]

Olivera Cajiga, Mauricio Nihil (2014). “El impacto de las tics en la cotidianidad migrante ¿garantiza la integración social? Un caso de estudio de franceses y ecuatorianos en Barcelona”, XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Lima, recuperado de “El impacto de las tics en la cotidianidad migrante ¿garantiza la integración social? Un caso de estudio de franceses y ecuatorianos en Barcelona”, XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Lima, recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT7-Mauricio-Nihil-Olivera-Cajiga.pdf [Consultado el 20 de septiembre de 2018] [ Links ]

Rivas Castillo, Jaime (2011). ¿Víctimas nada más? Migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas”. En Nueva Antropología, vol. XXIV, núm. 74, 9-38. [ Links ]

Sewell, William (1992). “A Theory of Structure: Duality, Agency, and Transformation” American Journal of Sociology, vol. 98, núm. 1, pp. 1-29. [ Links ]

Torres Bolaños, Claudia María (2013). La representación y construcción de identidad de los jóvenes a partir de la fotografía de perfil en Facebook, comentarios y álbumes de fotos. Tesis para optar al grado de maestra en comunicación, Antiguo Cuscatlán, El Salvador. [ Links ]

Urresti, Marcelo (2002). “Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad”. En Revista Encrucijadas UBA 2000, Revista de la Universidad de Buenos Aires, Nueva Época, Año II, núm. 6, 36-43. [ Links ]

Willis, Paul (1990). Common Culture. Symbolic Work at Play in the Everyday Cultures of the Young, Milton Keynes: Open University Press. [ Links ]

1 En México se han hecho numerosos estudios sobre vida cotidiana que se han basado en el estudio de las imágenes, pero hasta ahora ninguno ha abordado temas parecidos al que aquí se discutirá.

2Uno de los pocos artículos que ha centrado la atención en este tema es el de Jaime Rivas Castillo (2011). “¿Víctimas nada más? Migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas”. En Nueva Antropología, vol. XXIV, núm. 74, 9-38. Si bien el autor no se centra en los jóvenes ni en la cotidianidad de los hogares-refugio, muchos de sus planteamientos resultan esclarecedores en relación con el punto central del presente análisis: la determinación de ejercer cierta libertad durante el tránsito migratorio. Por esa razón, el artículo se cita en varias partes de este texto.

3 Víctor Hugo Gutiérrez Albertos (2017). “La 72 como espacio intercultural de emancipación y resistencia trans en la frontera sur de México”. En Península, Vol. XII, No. 2, julio-diciembre, 69-94.

4Agradecemos a los revisores del texto sus oportunas sugerencias en relación con la necesidad de profundizar en la revisión de estos temas.

5La traducción es de los autores.

6La traducción es de los autores.

7Es interesante advertir que algo similar ocurre en muchos contextos migratorios. Al respecto véase Mauricio Nihil Olivera Cajiga (2014). “El impacto de las tics en la cotidianidad migrante ¿garantiza la integración social? Un caso de estudio de franceses y ecuatorianos en Barcelona”. En XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Lima, recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT7-Mauricio-Nihil-Olivera-Cajiga.pdf (recuperado el 20 de septiembre de 2018).

8Aunque no disponemos de datos precisos, es un hecho que muchos jóvenes han desaparecido o muerto a su paso por México (Gómez y Henríquez, 2014: 39).

9La imagen puede ser consultada en el álbum “Año nuevo 2013 en La Bestia” de la página de Facebook de la “Casa del migrante: hogar de la misericordia”, https://www.facebook.com/398513450229936/photos/a.404024763012138/404025429678738/?type=3&theater

10La naturaleza del tema impide hacer cálculos precisos, pero según una estimación de 2011, las mujeres representarían entre un 10% y un 30% del total de migrantes centroamericanos en tránsito por México (Kuhner, 2011: 20), aunque la proporción ha ido en aumento (Márquez, 2015: comunicación personal).

11Al respecto, véase Las trabajadoras migrantes en la frontera sur de México. Hacia una agenda de investigación (2015) y Rivas (2011: 20-21).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons