SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número23Bauman, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente...? un sociólogo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.12 no.23 Ciudad de México sep. 2017  Epub 01-Sep-2017

 

Reseñas

Giménez Béliveau, Verónica (2016). Católicos militantes: sujeto, comunidad e institución en la Argentina

Cecilia A. Delgado-Molina* 

*Adscripción Institucional: UNAM, PPCPyS Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.

Giménez Béliveau, Verónica. 2016. Católicos militantes: sujeto, comunidad e institución en la Argentina. ., Buenos Aires: EUDEBA, 359p.


Católicos militantes: sujeto, comunidad e institución en la Argentina, es un libro que aborda la pluralización interna del catolicismo como un espacio social en disputa, las transformaciones en las lógicas religiosas y su inserción socio-cultural, así como los procesos de constitución del lazo social en la Argentina en el paso del siglo XX al XXI. La investigación se apoya en un extenso y fértil trabajo de campo con cuatro grupos o asociaciones de laicos fundados fuera de los márgenes parroquiales, los cuales, aun declarándose católicos, reclaman espacios de autonomía en el interior de la institución.

Se trata de la Renovación Carismática Católica (RCC), los Seminarios de Formación Teológica (SFT), el Instituto del Verbo Encarnado (IVE) y la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas de Aquino (FASTA), seleccionados entre veintitrés grupos explorados.

Todos los grupos, o mejor, comunidades, han surgido después de las crisis sociales y religiosas de los setentas; y en su conjunto dan cuenta de un abanico de posturas ideológicas y doctrinales que, en su diversidad, se encuentran enmarcadas en la catolicidad, con un acercamiento inicial a partir de los tipos de catolicismo argentino desarrollados por Mallimaci (1995, 1996): integrales (FASTA e IVE), emocionales (RCC) y “del mundo de los excluidos” (SFT). Comparten entre sí el hecho de que escapan del control directo de la jerarquía católica y todos, con excepción de la RCC, fueron fundados en Argentina, aunque la Renovación Carismática tiene un fuerte arraigo local y una fuerte presencia pública, razones por las que Giménez Béliveau decidió incluirlos en el estudio.

Centrado en estas comunidades católicas que son tomadas como casos individuales y posteriormente comparadas, el libro da cuenta de una larga investigación que profundiza en una serie de problemáticas, indagando las formas en que estas comunidades socializan, negocian y estructuran la autoridad -internamente y con la institución católica-, construyen sus liderazgos, sus rasgos de identidad y su memoria autorizada, y cómo, desde ahí, proyectan sus acciones hacia el espacio público.

Como dice Fortunato Mallimaci en uno de los Prefacios del libro, éste “puede leerse como un detallado y minucioso estudio de la actual composición del lazo social” (p.15) en Argentina, enfocando a la comunidad como un espacio identitario que recompone y reconstituye el entramado social en un contexto de desregulación religiosa, así como también en el contexto de la desregulación capitalista neoliberal que arrastra consigo simultáneamente a las estructuras reguladoras del Estado y a las de la institución eclesial.

El texto está organizado en cuatro capítulos. En el primero de ellos, Verónica Giménez Béliveau presenta a las comunidades y reflexiona sobre el papel que como investigadora ha tenido en ese proceso de construcción del conocimiento. Se agradece la reflexión sobre su papel como investigadora social en el entorno de las comunidades religiosas, reflexión que resulta imprescindible para todos quienes estudiamos el fenómeno religioso. El capítulo narra la experiencia etnográfica dentro de las comunidades con una prosa fluida, emotiva y a la vez rigurosa, proporcionando detalles sobre el relevamiento de datos dentro de cada grupo, todo ello a raíz de un trabajo de campo que se prolongó durante cinco años y que da sentido a las preguntas que guiarán los siguientes capítulos. La autora enfoca a la comunidad como un espacio que produce sociabilidades específicas en el interior de la institución católica. “Se es primero carismático (RCC) o miliciano (FASTA) y luego católico o, más precisamente, se es católico porque se es miliciano o renovado” (p. 93).

Los siguientes capítulos siguen la lógica de quienes entran al grupo, empezando por el camino del sujeto, siguiendo con la organización de la comunidad -a la que se van acercando- y, finalmente, construyendo la memoria colectiva. Estos procesos aparecen separados en cada una de las comunidades estudiadas.

El segundo capítulo nos muestra cómo se modela al sujeto creyente: en todos los casos se trata de “católicos de carrera”, con experiencias de larga data en el espacio católico, cuya circulación se construye siguiendo “condicionamientos de clase, de adhesiones políticas, de género, de localización geográfica, y de nivel de educación de posicionamiento en el campo político” (p. 333). A partir de las estrategias de reclutamiento y de las redes por las que circulan los creyentes, el texto delinea las características de cada uno de los tipos de comunidad, los valores que cada grupo se esfuerza por transmitir y los rasgos de la producción simbólica que manifiestan. A partir de la metodología de los tipos ideales (Weber, 1965), la autora detecta tres tipos de catolicismos: el de comunidades cerradas, con la centralidad de un líder; el de las comunidades abiertas y límites difusos; y, finalmente, el de las comunidades comprometidas en la opción por lo pobres (p.16).

Se trata, entonces, de una reinversión comunitaria del sujeto creyente, de alternativas de pertenencia que no forman católicos, sino “renovados (RCC), cristianos comprometidos (SFT) y milicianos (FASTA)” (p. 169) portadores de principios claros y definidos, quienes se presentan en la escena pública creando o recreando utopías movilizadoras.

El tercer capítulo aborda la construcción de la comunidad religiosa y la formación de las identidades, centrándose “en las configuraciones organizacionales como lugares de intercambio y de construcción de los sentimientos de pertenencia fundadores de la comunidad” (p. 173). La comunidad se afirma como nudo de sociabilidad dentro de un campo social más amplio, y articula las prácticas individuales de los creyentes creando o recreando la pertenencia al catolicismo y la manera de entenderlo; todo lo cual permea las estructuras, formas de gobierno y los modelos de intercambio posibles entre los individuos.

Nos muestra también las tensiones que se generan con la sociedad moderna y las prácticas ordinarias de la Iglesia, que se entienden a partir del rol de las jerarquías, la construcción de la memoria y la producción del relato utópico, tópicos que se abordan en el cuarto capítulo, en el que se profundiza en el uso de la memoria y la utopía como base de la autoridad comunitaria.

Siguiendo a Danièle Hervieu-Lèger, quien junto con Fortunato Mallimaci dirigió en 2005 la tesis doctoral que da origen a este libro, se sitúa la elaboración de una memoria como constitutiva de las comunidades, lo que las coloca en la línea de un linaje creyente (Hervieu-Léger, 1993) uniéndolas a los orígenes del cristianismo a través de ciertos episodios de la vida de Cristo y de los santos, y fundando de este modo “la doble dinámica de construcción de la identidad comunitaria y de reinserción institucional” (p. 328). Así se da lugar a una utopía que se proyecta en una sociedad imaginada reactualizada a partir de los testimonios del grupo y de diversas estrategias comunitarias que buscan garantizar su continuidad.

El texto es relevante para quien estudia Argentina y sus procesos sociales, y quiere profundizar en la construcción de los lazos que sitúan la emergencia de los comunitarismos católicos y el paso privatizador de la identificación de la Patria católica como lugar de los “lazos naturales”, así como también el paso de la familia y la comunidad, donde el grupo se instala como un espacio de control frente a la desaparición de controles más generales.

Pero es también un texto cuyos alcances escapan a la particularidad argentina, y es sugerente para quienes estudian la catolicidad en un sentido regional, y la sociología del catolicismo, pues nos permite acercarnos a la forma en que la institución religiosa negocia la presencia de las figuras proféticas -en el sentido weberiano del término- y subsume las diferencias mediante procesos de negociación y renegociación sobre los límites de la disidencia. Se trata, entonces, de la emergencia de nuevos lazos comunitarios que, paradójicamente, son posibles en virtud de los procesos de individualización en el creer.

Además, el texto proporciona sugerentes conceptos para quienes están interesados en la problemática de las creencias y de la identidad, así como para comprender mejor los procesos de participación política que emergen en las múltiples modernidades.

Finalmente, el texto nos permite abordar conceptualmente las tensiones entre creyentes socializados en el catolicismo, quienes, como resultado de procesos individuales en sus prácticas religiosas, desarrollan nuevos lazos comunitarios en tensión con el reconocimiento y la pertenencia comunitaria. El lazo y la pertenencia comunitaria priman sobre los lazos con la institución, tanto en las relaciones entre los fieles como en las relaciones de los miembros del grupo con la autoridad; lo que nos permite escapar de la simplista visión de fieles “enviados” por la autoridad jerárquica para aparecer como presencias públicas en las luchas contra el avance de los derechos, pues, como bien señala la autora, estas comunidades, que podrían ser caracterizadas en otros contextos, y la institución, establecen...

... un juego de negociaciones en el que la institución pretende hacer de las comunidades los podios potenciadores de su acción, volviéndolas funcionales a sus estrategias; y las comunidades aprovechan estos espacios para expandirse (p.340)

... al amparo de la Iglesia en sociedades históricamente marcadas por el catolicismo, trátese de la argentina o la mexicana, en nuestro caso.

En la misma línea, nos provee de contenidos conceptuales para la comprensión de las demandas de grupos específicos en el espacio público, en diversos horizontes del espectro ideológico-político, cuya participación política deriva de procesos de identidad que colocan su orientación y compromiso religioso en una orientación intramundana (Hérvieu-Lèger, 2001), “dirigida a obtener y construir el Reino de Dios que no se sitúa en una vida otra, sino en ésta, en el aquí y el ahora” (p. 339), prefigurado a través de signos de anticipación utópica de la sociedad imaginada que dan sentido a su actuar.

Se trata de un texto largamente madurado, cuyo origen se remonta a una tesis doctoral defendida en 2004, pero que, revisado y actualizado para su publicación, da cuenta de procesos que se consolidaron y continúan. Como bien apunta Daniéle Hervieu-Léger en el prefacio:

En el momento en que un Papa venido de Argentina lleva a la institución romana por caminos que hacen estremecer a la vez -sin que podamos predecir el resultadola maquinaria identitaria del catolicismo y las diferentes formas del compromiso tenso que la Iglesia ha establecido con la política moderna, este libro aporta una contribución extremadamente preciosa a la inteligibilidad de la escena católica y política contemporánea (p.11).

Referencias

Hervieu-Lèger, D. (1993). La Religion puou Mémoire. París: Cerf. Edición en español: (2005). La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder [ Links ]

______ (2001). La religion en miettes ou la question des sectes. París: Calman-Lévy. [ Links ]

Mallimaci, F. (1995). Les courants au sein du Catholicisme argentin: continuités et ruptures. Archives des Sciences Sociales des Religions (91), 113-136. [ Links ]

______ (1996). “Diversidad católica en una sociedad globalizada y excluyente. Una mirada al fin del milenio desde Argentina”. Sociedad y Religión. (14-15). [ Links ]

Weber, M. (1965). Essais sur la théorie de la science. Paris: Plon. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons