SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número20Reseña del libro de Verónica Ruíz y Gloria Lara (coordinadoras), 2012. Experiencias y resultados de programas de acción afirmativa con estudiantes indígenas de educación superior en México, Perú, Colombia y Brasil. México, D F., ANUIES.Pierre Bourdieu. Intervenciones políticas: un sociólogo en la barricada . (Argentina: Siglo XXI), 352 PP índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.10 no.20 Ciudad de México mar. 2016

 

Reseñas

Reseña del libro La casa de Los mayas de la península de Yucatán: historias de La maya naj editado por Aurelio Sánchez y Alejandra García

Silvia Terán

La casa de Los mayas de la península de Yucatán: historias de La, maya naj. Sánchez Suárez, Aurelio; García Quintanilla, Alejandra. Universidad Autónoma de Yucatán, y Plaza y Valdés editores, 2014.


El libro está conformado por doce contribuciones que se organizan en cuatro partes y cuenta con una Introducción al inicio y con un cierre en donde se presenta a los autores de los escritos.

La primera parte, Historia, Símbolos, Conceptos y Nombres, consta de dos trabajos de tres autores: Aurelio Sánchez Suárez, Alejandra García y Amarella Eastmond, que sientan los cimientos del libro.

Se presenta información sobre los orígenes y trayectoria de la casa maya a través de la historia peninsular, y se plantea el enfoque que los editores tienen de la casa, orientado muy fundamentalmente a desarticular la visión colonialista que ha predominado, y que ha contribuido en buena medida a la desvalorización de este espacio. Espacio que los autores consideran vivo, cultural, síntesis y depósito de importantes e interesantes conocimientos constructivos, arquitectónicos y ecológicos y cuna de la arquitectura monumental maya, que paradójicamente, y a diferencia de la casa maya que es su núcleo, tanto se reconoce y pondera.

El artículo titulado "Encanto de la maya naj en la antigüedad maya", de Alejandra, Aurelio y Amarella, propone reflexiones sobre el origen y desarrollo de la casa maya en el área maya peninsular, durante el período independiente de Mesoamérica, anterior a la conquista. En ellas se afirma que la estética del pueblo maya campesino es la que da origen a la estética de las élites.

Esta estética se presenta, por ejemplo, en el "falso arco maya" , uno de los elementos arquitectónicos más interesantes y difundidos, que no es otra cosa que la recreación en piedra del techo de paja o huano de la casa maya. Pero además, la casa en sí constituye un objeto de representación arquitectónica, igual que los materiales que la conforman, como puede observarse en el estilo Puuc. En edificios de Uxmal, Sayil o Labná, donde encontramos este estilo, los troncos atados con bejucos, la palma de los techos y los enrejados de maderas cruzadas (celosías) son representados en piedra.

En sus reflexiones, el libro que estamos reseñando profundiza en los símbolos de la casa, afirmando que la casa maya es también tortuga-tierra-planeta, lugar de nacimiento de los mayas y del maíz. Las reflexiones terminan planteando el conflicto entre la desaparición progresiva de la casa maya, debido a la mirada colonizadora, y su reducida pero persistente presencia esperanzadora

El trabajo titulado "La construcción simbólica, formal y material de la casa maya", cuyo primer autor es el arquitecto Aurelio Sánchez Suárez, seguido por Alejandra García y Amarella Eastmond, es un escrito que nos da una visión histórica posterior a la llegada de los españoles desde una mirada crítica de la colonización y reivindicativa de la casa maya como arquitectura.

El autor repasa las contribuciones académicas de los arquitectos y de los trabajos, que culminan con el reconocimiento de la casa maya como arquitectura vernácula. Luego destaca el punto de vista de los constructores que enfatizan la analogía de la casa con el cuerpo humano y plantean que los aspectos religiosos y rituales han sido necesarios para tener el producto de calidad que es la casa maya. También se plantea la problemática que enfrenta hoy la casa maya dese la escasez y su inmersión en una lógica comercial, pero destacando el papel de las políticas gubernamentales. Plantea además, el proceso constructivo incluyendo materiales, elementos estructurales y acciones constructivas.

El citado autor finaliza diciendo que para mantener vivas sus relevantes cualidades térmicas, su diseño biótico y sus aspectos simbólicos, culturales y sociales, lo principal es iniciar una labor de revaloración integral de la casa maya.

La segunda parte. Ideas y sentimientos de la maya naj, contiene tres textos.

"El nacimiento y pertenencia en la casa maya, Huhi, Yucatán", de Hilaria Máas Colli, es un artículo donde la autora destaca la importancia que la casa maya ha tenido como lugar de nacimiento de niños y niñas, y el desarrollo de ceremonias consagradas a la pertenencia del niño a la casa familiar, conforme a la cosmovisión maya.

En ella se transmitían las ideas y valores respecto a la fertilidad y al cuidado de los niños. Así mismo la autora señala los cambios que se han generado a partir del nacimiento en hospitales y con las casas de concreto. Ahora, dice la autora, no se nace en la propia casa y no se convive en ella con los hijos porque las señoras salen a trabajar. El no nacer en la casa, sino en un hospital, genera problemas con el ombligo o tuch, que antes se enterraba en el solar o en el monte para definir los destinos laborales de las niñas y los niños y con los hospitales ya no se sabe dónde queda el tuch.

El poema de la talentosa poetisa Briceida Cuevas Cob, titulado "La casa" o Naj en maya, habla por sí mismo y sólo puedo decir que hay que leerlo. Una casa como la maya no podía dejar de tener un poema. Me gusta la metáfora que usa para designar el rocío del sereno nocturno: "¿Cuándo la noche orinó sus muros?".

En el artículo "Reflexiones sobre ese espacio llamado naj entre los mayas peninsulares", escrito por mí, hago dos planteamientos. Uno es es el de que entre los mayas, la familia es una entidad unitaria, debido a que la milpa como empresa productiva formada por múltiples actividades, es atendida por el cuerpo familiar. Este ser unitario, el cuerpo familiar, vive en una casa formada básicamente por un solo espacio multifuncional y en ese espacio realiza todas las actividades incluyendo el sueño. Como es un solo ser articulado, ese ser despliega todas sus actividades en un solo espacio. Nuestras familias en cambio, formadas por individuos que realizan actividades diferentes, se desmiembran y requieren de ocupar distintos espacios. El otro planteamiento es que la casa es la objetivación del útero materno, porque allí se realizan todas las actividades que realizábamos antes de nacer y propongo que aunque naj -casaes una palabra distinta a na, que es mamá, quiero pensar que tienen la misma raíz y que en este sentido, la lengua maya revelaría el milenario origen de la casa, como socialización del vientre de la mamá.

La tercera parte, El proceso constructivo y sus saberes, consta de tres artículos.

El primero, "La unidad de habitación tradicional campesina y el manejo de recursos bióticos en el área maya yucatanense: materiales vegetales en la habitación rural tradicional Coba, Quintana Roo", de Lourdes Villers Rosa Ma. López Franco y Alfredo Barrera, editado por segunda vez (la primera fue en 1981), es uno de los mejores trabajos etnobotánicos que se han realizado sobre la construcción de la casa maya, sus recursos y su estructura.

Es la investigación que reporta mayor número de especies (45) y 22 partes estructurales. Ofrece datos de resistencia a conducción del calor de ciertas especies, alta resistencia mecánica por unidad de peso, y resistencia natural al ataque de insectos y hongos xilobios, con base en otros estudios. Proponían nuevos estudios para varias especies de distinta índole, que no sabemos si se realizaron o no.

El artículo "La casa Maya en la zona costera del estado de Yucatán: técnica tradicional de construcción y sus factores de riesgo", de Marisol Ordaz Tamayo, Isis Rodríguez Pérez y Roberto de la Cruz.

"Centeno Lara" es un estudio que se hizo para definir los factores que amenazan la existencia de la casa maya, principalmente los huracanes, pero también plantea la falta de valoración de los propios usuarios al romperse el orden simbólico tradicional, al cambiar las identidades del sujeto y los programas gubernamentales de apoyo a mejoramiento de vivienda que transforman el espacio, las formas materiales y los procesos constructivos.

El estudio expone las características de la casa maya, el comportamiento de la estructura básica que la conforma y su resistencia en una zona muy vulnerable como es la costa yucateca. Se realizó en 12 municipios del estado.

El estudio concluye que el mantenimiento es básico para favorecer la resistencia a huracanes (identificar elementos mal amarrados, podridos, frágiles o fatigados) la estructura es frágil pero en conjunto presenta una resistencia mayor de lo que imaginamos por la flexibilidad de la estructura de madera.

El trabajo titulado "Permanencia y sustitución tecnológica en la arquitectura vernácula de Yucatán", de Manuel Arturo Román Kalish tuvo por objetivo observar el proceso de permanencia y cambio de la tecnología constructiva usada en la arquitectura vernácula yucateca, frente a nuevos sistemas y materiales constructivos empleados en la arquitectura civil, desde el período colonial hasta nuestros días. Pero también se enfocó en comprender cómo ha sido la pérdida gradual del conocimiento sobre los sistemas y materiales tradicionales, favorecida por la escasez de elementos vegetales apropiados y el cambio cultural de las nuevas generaciones identificadas con la construcción moderna.

Ante las múltiples ventajas que representa la arquitectura vernácula, recomienda una estrategia para promover e incrementar en los huertos y solares las plantaciones de diferentes especies de huano para utilizar las hojas en las cubiertas de las viviendas tradicionales.

La cuarta y última parte, el Habitat, consta de cuatro contribuciones.

Inicia con "La casa maya y sus aportes hacia la sustentabilidad en Yucatán", de Amarella Eastmond, Alejandra García y Aurelio Sánchez.

En la primera parte se definen los materiales que se usan en la casa maya, de dónde se obtienen y el impacto ambiental de su uso, con base en un estudio en Maxcanú y entrevistas a un constructor tradicional de casas mayas.

Posteriormente reflexiona sobre la importancia de la vivienda maya como estímulo para cambiar la industria de la construcción hacia pautas más sustentables en las áreas rurales, e incentivo para acelerar la reforestación, formando parte clave de la búsqueda de un desarrollo sustentable en la región.

Le siguen dos trabajos sobre el solar: uno de Jorge A. González Acereto y Chavier Araujo Freitas sobre "El solar de la casa maya y su diversa apifauna" y otro de Mónica Chávez Guzmán sobre "El huerto familiar maya".

En ambos escritos se destaca la conexión de los solares con la selva que rodea a las comunidades. El solar es visto como una especie de selva chiquita que rodea a la casa.

El primer escrito nos ofrece una rica información sobre las 17 especies de abejas que pueden vivir en los solares mayas, en los distintos rincones y recovecos de troncos, ramas y piedras, cumpliendo funciones de polinización, de producción de miel y/o cera o de sabrosas larvas como las de la abejita "ek" (Brachygastra mellifica). También nos habla de la meliponicultura doméstica y de los ritos que se realizan en el solar para las abejitas nativas. Finalmente también plantea el problema de su desaparición y los esfuerzos que se realizan por incrementar la actividad, entre los que destaca su profesionalización al incorporarla como asignatura en la Facultad de Veterinaria de la UADY.

El trabajo sobre el "Huerto familiar" de Mónica Chávez, después de sentar los antecedentes de los huertos anteriores a la conquista, nos ofrece las características de estos espacios, las especies que se cultivan, la organización del espacio y los componentes del huerto. El trabajo también habla del manejo de los animales, la estabilidad económica y ecológica que otorga el huerto, el fortalecimiento de las relaciones sociales y los problemas por los que atraviesan y sus posibles soluciones. Estos problemas son captados a partir de un foro realizado en 2006, en Maní.

Posteriormente se pondera una experiencia positiva sobre huertos familiares comerciales en Tetiz, y al final se plantea que han sido impulsados por el gobierno, pero con esfuerzos aislados e inconsistentes que no logran consolidar experiencias.

Finalmente se propone un rescate y valoración de los conocimientos tradicionales, al mismo tiempo que la introducción de letrinas, fosas sépticas y manejo de residuos sólidos que eviten la contaminación y permitan la integración a mercados de productos orgánicos de calidad.

El trabajo que cierra el libro, "El entorno natural como la 'Gran Casa' de los mayas: significados y pensamiento de los pobladores de la Reserva de Ría Lagartos de Yucatán", de Rubí Aguilar, presenta el concepto de los pobladores de la Reserva de Ría Lagartos respecto al entorno natural y su opinión sobre las nuevas disposiciones de la reserva.

En esta última e interesante contribución, con base en testimonios directos de pobladores de la Reserva, se propone que el concepto de la casa maya trasciende la casa y el solar para extenderse al ecosistema y contrasta este concepto con el de los ambientalistas que proponen un fraccionamiento del espacio natural de manera arbitraria y ajena a sus antiguos habitantes.

La autora propone adoptar la visión de los habitantes para fincar una normativa ética y filosófica que permita al estado plantear políticas adecuadas y no políticas colonialistas.

Como se hecha de ver, el libro ofrece un enfoque comprometido con el pueblo maya e información interesante sobre la casa maya desde muchos puntos de vista: técnicos, ecológicos, históricos, culturales, ceremoniales, sociales, filosóficos, estéticos, integrales, porque la casa maya es un fenómeno lo suficientemente profundo y amplio como para abarcarlo desde todos esos puntos de vista.

Desafortunadamente, casi todos los trabajos registran la tendencia a la desaparición del conocimiento y de las especies que han sustentado la casa, motivo por el cual todo el registro que se ha realizado resulta importante.

Creo, como lo señalan muchos autores, que la causa principal ha sido la poca valoración de la casa maya inducida por el colonialismo y cristalizada en la falta histórica de políticas públicas que favorecieran o favorezcan el rescate del conocimiento. Recomiendo su lectura a los interesados en el tema y en la cultura maya, y quiero terminar con un párrafo que me gustó, que finaliza el artículo de Amarella Eastmond, Alejandra García y Aurelio Sánchez, sobre sustentabilidad, porque me identifico con el planteamiento.

No se sugiere regresar a una época pasada, sino prepararnos para la transición hacia una nueva, preservando la casa y la cultura maya como un reservorio de conocimiento que puede inspirar la búsqueda de respuestas adecuadas y, al mismo tiempo, dar lugar a una revaloración de la cultura y el pueblo maya. La gran aportación de esta cultura, que le ha permitido perdurar tanto tiempo, reside en su filosofía y estilo de vida que deja huellas ecológicas ligeras sobre la tierra (no grandes y pesadas como las nuestras), su principio de respeto y conciencia de ser parte de la naturaleza (en contraste con el deseo de dominar y conquistarla) y su comprensión de la importancia de lo colectivo por encima de lo individual, así como de lo cíclico en lugar de lo lineal. Si incorporamos estas características a nuestra resiliencia natural como especie humana y el conocimiento científico en los últimos siglos, se abren las posibilidades de regresar de la orilla del abismo (para pedir prestada la frase de Lester Brown) en donde actualmente estamos parados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons