SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número especial 1Bruxismo en niños tratados con placas interoclusales. Relato de caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 no.spe1 Toluca de Lerdo oct. 2021  Epub 31-Ene-2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3036 

Artículos

Factores de riesgo físicos y psicológicos relacionados con COVID-19 del personal del Centro de Salud Tulcán Sur

Physical and psychological risk factors related to COVID-19 of the Tulcán Sur Health Center staff

Melba Esperanza Narváez Jaramillo1 

Julio Rodrigo Morillo Cano2 

Aracely Dayana Imbaquingo Nazate3 

1Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: melbyn0909@gmail.com

2Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Docente de La Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ut.juliomorillo@uniandes.edu.ec

3Licenciada en Enfermería. Graduada de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: aracelydayanaimbaquingo@gmail.com


Resumen:

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores físicos y psicológicos que están afectando al personal de salud que se encuentra atendiendo a los pacientes contagiados por COVID- 19. Se realizó un estudio de paradigma cuali-cuantitativo, tipo bibliográfico, descriptivo y de campo con la técnica de encuesta. Se incluye en la investigación al 100 % de la población objetiva, aplicando métodos de tipo inductivo-deductivo y analítico-sintético, contrastando la información documental con la de campo. Se evidenció factores de riesgo como que el 100 % de la población sufrió una serie de consecuencias físicas y psicológicas como cansancio, ansiedad, depresión, tristeza, angustia, sueño, bajo rendimiento, y cefaleas, que les han afectado personalmente y en su entorno inmediato.

Palabras claves: factores físicos; factores psicológicos; COVID-19; cansancio; ansiedad

Abstract:

The objective of this work was to determine the physical and psychological factors that are affecting the health personnel who are caring for patients infected by COVID-19. A qualitative-quantitative paradigm study was carried out, bibliographic, descriptive and field type with the survey technique. 100% of the target population is included in the research, applying inductive-deductive and analytical-synthetic methods, contrasting documentary information with field information. Risk factors were evidenced, such as that 100% of the population suffered a series of physical and psychological consequences such as fatigue, anxiety, depression, sadness, anguish, sleep, poor performance, and headaches, which have affected them personally and in their immediate environment.

Key words: physical factors; psychological factors; COVID-19; fatigue; anxiety

Introducción

Hoy en día a nivel mundial (Ortega, 2020) , se está viviendo una problemática muy grave en relación a la respuesta del sector salud a la población contagiada de COVID- 19, porque las políticas públicas no contemplaban una enfermedad transmisible con un efecto tan devastador.

En el Ecuador, se ha podido evidenciar que el Gobierno actual no pudo mejorar la Agenda de trasformación de las matrices productivas dejando a la salud en segundo plano, generando un colapso de los servicios médicos públicos a nivel nacional, quienes desconocían por completo el comportamiento de la enfermedad, su velocidad de transmisión y sus efectos a largo plazo en las personas que se dediquen a atender pacientes contagiados de COVID-19.

A nivel internacional, la enfermedad provocada por el coronavirus ha traído consigo graves afectaciones, tanto en los países primermundistas como ahora en los de América, en cada uno de los diferentes sectores: producción, económico, salud, social, educativo, comercial etc., y específicamente, con referencia al personal sanitario que desde el inicio de esta pandemia se mantienen al frente de la atención de pacientes contagiados, posiblemente contagiados y también de los cercos epidemiológicos, quienes permanecen exponiéndose de manera física y psicológica durante sus horas laborables y hasta no laborables; tal como se menciona en algunas notas noticiosas a nivel internacional.

Desarrollo

De acuerdo con Lozano-Vargas (2020) , “en la lucha contra la epidemia del Coronavirus (COVID-19), el personal de salud puede experimentar problemas de salud mental tales como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor, se observó que la tasa de ansiedad del personal de salud fue del 23,04%, mayor en mujeres que en hombres y mayor entre las enfermeras que entre los médicos”.

El personal de salud en China desde inicios de la epidemia sufrió grandes presiones a nivel social y de trabajo, puesto que al ser las primeras comunidades infectadas, se desconocía por completo el comportamiento del virus, y por ende, sus consecuencias y síntomas.

El personal de salud enfrenta riesgos profesionales y para el caso LAC (Consulta Regional para América Latina y el caribe) existen grandes diferencias en la proporción del personal de salud infectado con COVID-19 en relación a los casos totales. En más de la mitad de los casos, el personal se infecta en los establecimientos de salud. Esta variabilidad, en parte, puede deberse a que las pruebas para COVID-19 se realizan en personal con síntomas. Hasta ahora, no existe evidencia que en LAC se realicen pruebas de detección de COVID-19 a personal de salud como estrategia para proteger tanto a los pacientes que sufren de otras afecciones, como al propio personal de salud (Comisión Económica para America Latina, 2020).

El presente trabajo de investigación contribuye a dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017), específicamente en el Eje 1, Objetivo 1, en lo referente al derecho a la salud, donde se expone: “la salud y sus determinantes; exhorta a brindar las condiciones para el goce de la salud de manera integral, que abarca no solamente la salud física, sino también la mental. De igual forma, la aproximación a la salud se debe hacer con pertinencia cultural, desde la prevención, protección y promoción, hasta la atención universal, de calidad, oportuna y gratuita, concentrando los esfuerzos para combatir la malnutrición en sus tres expresiones, eliminar la prevalencia de enfermedades transmisibles y controlar las no transmisibles”.

El problema ha sido estudiado a nivel mundial, entre los principales antecedentes de estudios identificados, citamos el trabajo de investigación de Jácome (2020) titulado “Salud mental y trabajo: estudio de depresión y ansiedad ante el COVID -19 en el personal de Cajas de un Hospital Privado de Quito - Ecuador, 2020”, en el que su objetivo principal fue Evaluar los niveles de depresión y ansiedad ante el COVID-19 a través del Test de Goldberg (EADG), a fin de generar medidas preventivas que fortalezcan la salud mental del personal de cajas de un Hospital privado de Quito-Ecuador, 2020. La conclusiones del estudio es que dentro de los factores que se asocian de manera directa a la presencia de sintomatología de estrés, depresión y ansiedad se encuentra la percepción de los trabajadores a sentirse en riesgo de contagiarse por COVID-19 mientras desempeña sus actividades laborales y el número de personas que tienen a cargo en su entorno familiar; estos dos factores se relacionan entre sí, ya que todos los trabajadores bajo su percepción han indicado sentir miedo de contagiarse, y por ende, contagiar a sus familiares, por lo que los trabajadores han mencionado tener al menos una persona bajo su cargo, lo cual genera una situación de estrés y afecta a la salud mental de los mismos.

El trabajo de investigación elaborado por Mero (2020) , Bioseguridad en la prestación de servicios del personal sanitario en tiempos de COVID- 19, cuyo objetivo general es Determinar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en la prestación de servicios del personal sanitario para evitar contagios por COVID-19 en el Distrito de Salud 13D03, llegándose a concluir que se logró conocer que el personal sanitario que labora en el Distrito de Salud 13D03 tiene el conocimiento necesario sobre las normas de bioseguridad en su práctica profesional.

La mayoría de los participantes de esa investigación cumplen con las debidas normas de bioseguridad precautelando su seguridad y la del paciente, siguiendo las normas y protocolos implementados por el Ministerio de Salud Pública, evitando así contagios por COVID-19; sin embargo, una minoría no las cumple correctamente debido a las limitaciones en la accesibilidad de equipos de protección personal. Para la atención de un paciente sospechoso por coronavirus, la utilización del EPP completo es esencial para precautelar la salud del mismo y evitar contagios masivos por coronavirus.

El trabajo realizado por Ramirez (2020) expuesto en la Jornada de Medicina Forense en agosto del 2020, titulado “El síndrome de agotamiento profesional” se expone el síndrome de agotamiento profesional, que ha sido conceptualizado como cansancio emocional, que lleva a una pérdida de motivación que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso, que se manifiesta por tres síntomas: 1. Agotamiento emocional, 2. Despersonalización, y 3. Sentimiento de Realización Personal. Eso un proceso continuo de comienzo insidioso, paulatino, que ocurre en el contexto laboral. Las causas son múltiples como múltiples son las fuentes.

Las profesiones asistenciales son las más afectadas, inicialmente en los trabajadores de los servicios sociosanitarios, pero también ocurre en cualquier ocupación que trate con personas. El síndrome tiene manifestaciones conductuales, actitudinales y psicosomáticas.

En el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2020), la COVID-19 ha tenido un gran impacto, y en especial, en los proveedores de servicios de cuidados de larga duración dentro de los centros de atención de larga estancia y en otros contextos. Según un estudio sobre las muertes por profesión realizado en 2020 por la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido, la tasa de mortalidad del personal de asistencia social había experimentado un aumento considerable asociado con la COVID-19.

La COVID-19 es una enfermedad profesional para los trabajadores de la salud, y por lo tanto, se debe reconocer como un tema prioritario, ellos están permanentemente expuestos sin importar si están en primera línea o en otras áreas (Coello, 2020) .

En el presente estudio, la metodología empleada es de modalidad cuali-cuantitativo, el diseño de la investigación es de tipo transversal, y se incluye en la investigación al total del universo que son 25 trabajadores de salud de la población objetivo en el lugar de estudio.

Dentro de las consideraciones éticas, la investigación se enmarca en un interés por la salud de la población, y considera importante los valores que prevalecen a los derechos humanos universales, pero también a los objetivos y principios que rigen a la Medicina (en relación a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el bienestar de las personas).

Desarrollo

Materiales y Métodos

Los métodos utilizados en la investigación son:

  1. El histórico-lógico en la revisión de la evolución del problema estudiado.

  2. El analítico- sintético para el análisis de todo lo consultado referente a los factores de riesgo físicos y psicológicos que afectan al personal de salud en atención a pacientes COVID-19.

  3. El inductivo-deductivo permitió partir de las premisas generales a los específicos referentes a los factores de riesgo físicos y psicológicos que afectan al personal de salud.

  4. El método sistémico fundamentó el proyecto de investigación, que guarda una secuencia objetiva y coherente de lo que es estudiado.

  5. Se parte de la investigación bibliográfica, pasando por la aplicación de técnicas investigativas para la obtención de información y el posterior análisis de resultados.

La técnica empleada fue la encuesta, la misma que se aplicó al personal del Centro de Salud Tulcán Sur, personalmente en la casa de salud, para determinar con facilidad los factores de riesgo físicos y psicológicos que han afectado en su salud. El cuestionario, como instrumento de investigación, se planteó un grupo de preguntas cerradas.

Dentro de los planes de procesamiento y análisis de la información, la tabulación de datos obtenidos de las encuestas en forma individual se agrupó y se tabularon usando el programa Microsoft Excel, para posteriormente, graficarlos utilizando diagramas estadísticos. La interpretación de resultados se analizó en forma grupal.

Aplicación del instrumento y análisis de los resultados

Eje temático: Gestión de salud y prevención de enfermedades.

Resultados: Se presenta la información y/o producto pertinente a los objetivos del estudio y los hallazgos en secuencia lógica.

Pregunta 1. ¿Cuáles son los factores físicos de mayor riesgo para el personal de salud en la atención de pacientes con Covid-19?

Figura 1 Factores de riesgo físicos. 

Análisis e interpretación

Existen algunos factores de riesgo físico que exponen al personal de salud durante sus labores a que contraigan la COVID-19, que atentan contra su propia salud y la de sus familias.

En esta investigación, el 35% del personal de salud consideran que los factores físicos de riesgo son principalmente: el contacto directo con el paciente y la atención a pacientes asintomáticos; debe tomarse en cuenta, que este riesgo físico es inevitable, puesto que la enfermedad se trata en contacto directo con las personas contagiadas; sin embargo, y pese a que los profesionales se han visto en la necesidad de conseguir los equipos de protección necesarios, y han buscado estrategias de prevención para evitar el contagio, el alarmante número de personas contagiadas hacen que nada surta efecto y se causen daños irreparables a quienes los atienden.

Pregunta 2. ¿Cuáles son los factores psicológicos de mayor riesgo para el personal de salud en la atención de pacientes con Covid-19?

Figura 2 Factores de riesgo psicológicos 

Análisis e interpretación

Los factores de riesgo psicológicos que deben enfrentar los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con COVID- 19, generan inestabilidad en el sistema de salud, provocando crisis personales, profesionales y familiares a los trabajadores. El temor de contagiarse y contagiar a su familia, la excesiva carga laboral, el enfrentar diariamente situaciones críticas y muertes, la impotencia por la falta de medicina y equipos médicos han desencadenado en situaciones estresantes, médicos y enfermeras frustrados, deprimidos e incluso con crisis nerviosas y emocionales demasiado graves, lo que no les permite desenvolverse adecuadamente y dentro de un clima armónico. Obviamente, la situación a nivel general en este sector es muy complicada por lo que se hace necesario generar de inmediato una respuesta que ayude a sobrellevar este tipo de factores que influyen en la situación psicológica del personal que labora en las casas de salud.

Pregunta 3. ¿Cuáles son las prendas que utiliza dentro del equipo de protección adecuado como medida de seguridad contra la Covid-19?

Figura 3 Equipo de protección personal. 

Análisis e interpretación

Los equipos de protección que el personal de salud utiliza dependen del lugar donde ellos desempeñan sus funciones y entre ellos están: bata, mascarilla quirúrgica, protector facial, mascarilla N95, guantes y traje antifluido. A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud, en relación al equipo de protección general que se debe usar para prevenir el contagio de COVID- 19, en esta casa de salud, se usan las prendas de protección de acuerdo a la función que desempeña cada persona, siendo común que usen mascarilla quirúrgica y mascarilla N 95 (Peña, 2009) .

Son este tipo de protocolos de bioseguridad los que ponen en riesgo la salud de los médicos y enfermeras y con ello de sus hogares.

Pregunta 4. ¿Cuál es (son) el (los) procedimiento (s) inmediato (s) a seguir antes y después de su jornada laboral en miras a prevenir el contagio a sus compañeros y familiares?

Figura 4 Procedimientos a seguir antes y después de labores. 

Análisis e interpretación

Existen algunos procedimientos que incluso a nivel general se siguen para evitar el contagio y propagación de la Covid-19, como lavarse bien las manos, mantener distancia de seguridad, evitar tocarse la cara, aislamiento social y prescindir de estar en lugares concurridos.

El principal e inmediato procedimiento a seguir antes y después de la jornada laboral que realiza el personal de salud del Centro de Salud Tulcán Sur lo refieren con un 33% al uso correcto y adecuado del EPP y le sigue a éste, el 29% con el lavado de manos al menos 20 segundos antes y después de cambiarse; medidas que previenen el riesgo de contagio a sus compañeros y sus familiares, además mantienen el distanciamiento adecuado entre paciente y personal de salud.

Pregunta 5. ¿Qué manifestaciones psicológicas han evidenciado, en las jornadas laborales durante esta epidemia?

Figura 5 Manifestaciones de afección Psicológica. 

Análisis e interpretación

Las manifestaciones psicológicas que se han evidenciado en las personas que laboran en el Centro de Salud Tulcán Sur, durante esta epidemia, han sido claras y observables por lo que la mayoría de encuestados considera que han sido presas fáciles de la ansiedad, impotencia, frustración, miedo, culpa, irritabilidad y tristeza, generados a causa de los cuadros dolorosos e impotentes que diariamente viven, además de las extensas jornadas de trabajo que deben suplir por la falta de profesionales y la demanda de contagiados; de esta manera, no solo se ven afectados personalmente sino también en su entorno familiar, lo que ha hecho que su situación se agudice de forma más dolorosa.

Pregunta 6. ¿Cuáles de las siguientes manifestaciones físicas ha sufrido o evidenciado en sus compañeros a causa del contacto con los pacientes COVID- 19 en el Centro de Salud Tulcán - Sur?

Figura 6 Manifestaciones Físicas a causa de la atención a pacientes COVID- 19. 

Análisis e interpretación

En la mayoría, ellos han tenido que sobreponerse a manifestaciones físicas debido a la atención a pacientes COVID - 19, tales como cansancio físico, confusión, dolor corporal, disminución del rendimiento en el trabajo, sueño y debilidad. A causa de la falta de personal de salud, eso los ha obligado a extender sus horarios de trabajo, así mismo la falta de medicinas y equipos médicos que les dificultan realizar sus trabajos efectivamente, y se puede mencionar también, que esto se debe a la emergencia mundial y nacional a la que nos estamos enfrentando, situación a la que no se estaba preparado y la comunidad en general tendió a relajarse antes de tiempo, ocasionando un nuevo colapso del sistema nacional de salud.

Entre lo más relevante en los resultados de la investigación, el 35% del personal de salud consideran que los factores físicos de riesgo son principalmente: el contacto directo con el paciente y la atención a pacientes asintomáticos; por lo que debe tomarse en cuenta que este riesgo físico es inevitable puesto que la enfermedad se trata en contacto directo con las personas contagiadas.

Los factores de riesgo psicológicos que deben enfrentar los trabajadores de la salud, que atienden a pacientes con COVID- 19, generan inestabilidad en el sistema de salud, provocando crisis personales, profesionales y familiares a los trabajadores, según lo referido por el 100% de investigados.

Los equipos de protección que el personal de salud utiliza dependen del lugar donde ellos desempeñan sus funciones y entre ellos están: bata 21%, mascarilla quirúrgica 30%.

Las manifestaciones psicológicas que se han evidenciado en las personas que laboran en el Centro de Salud Tulcán Sur, durante esta epidemia han sido claras y observables, por lo que la mayoría de encuestados considera que han sido presas fáciles de la ansiedad 40%, impotencia 20%, frustración 10%, miedo, culpa, irritabilidad y tristeza ocupando el 30%.

Discusión de resultados

Se presentan los argumentos que sustentan los resultados de la investigación, y para esto, se examinan e interpretan los resultados y se sacan las conclusiones derivadas de esos resultados con los respectivos argumentos. Se contrastan los resultados con los referentes teóricos, justificando la creación de conocimiento como resultado del trabajo.

Dentro de esta investigación, el 35% del personal de salud consideran que los factores físicos de riesgo son principalmente: el contacto directo con el paciente y la atención a pacientes asintomáticos; Este resultado está muy relacionado con el estudio, impacto de la epidemia del Coronavirus (Covid-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general, en el que se manifiesta que “en la lucha contra la epidemia del Coronavirus (Covid-19), el personal de salud puede experimentar problemas de salud mental tales como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor, se observó que la tasa de ansiedad del personal de salud fue del 23,04%, mayor en mujeres que en hombres y mayor entre las enfermeras que entre los médicos” (Santamaría., et al 2021) .

En el presente estudio, los factores de riesgo psicológicos percibidos en el 100% de los investigados que deben enfrentar los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con COVID- 19, generan inestabilidad en el sistema de salud, provocando crisis personales, profesionales y familiares a los trabajadores: El temor de contagiarse y contagiar a su familia, la excesiva carga laboral, el enfrentar diariamente situaciones críticas y muertes, la impotencia por la falta de medicina y equipos médicos han desencadenado en situaciones estresantes, médicos y enfermeras frustrados, deprimidos e incluso con crisis nerviosas y emocionales demasiado graves.

Lo resultados anteriores indicados están relacionados con los resultados del artículo “Trabajadores de la salud ya presentan síndrome del quemado e inestabilidad emocional”, donde se expuso que: “Otra de las patologías que puede desarrollar el personal de salud por las situaciones derivadas de una pandemia es el síndrome de Burnout, un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima y está caracterizado por un proceso paulatino por el cual las personas pierden interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden llegar a profundas depresiones; se genera por la excesiva carga laboral y el estrés que genera lo agresivo de la pandemia, sumado a la falta de insumos y medicamentos” (Strenge, 2020) .

De igual forma, con el estudio realizado por universidades chinas y estadounidenses, y publicado por la editorial Elsevier, analizó la salud mental del personal médico y de enfermería en Wuhan, China, primer epicentro de la pandemia, determinando que el 36,9 % del total del personal estudiado (994 individuos) tuvo trastornos de salud mental por debajo del umbral marcado para el estudio, el 34,4% padeció trastornos leves, el 22,4% presentó alteraciones moderadas y el 6,2% tenía alteraciones graves, por lo que se puede concluir que el personal de salud en algún momento tuvo algún problema de salud mental (Strenge, 2020) .

En este estudio, el principal e inmediato procedimiento a seguir antes y después de la jornada laboral que realiza el personal lo refieren con un 33% al uso correcto del EPP y seguido con el 29% con el lavado de manos.

Hoy en día, a nivel mundial, se está viviendo una problemática muy grave en relación a la respuesta del sector salud a la población contagiada de COVID- 19, porque las políticas públicas no contemplaban una enfermedad transmisible con un efecto tan devastador. En el Ecuador, se ha podido evidenciar que el Gobierno actual no pudo mejorar la Agenda de trasformación de las matrices productivas dejando a la salud en segundo plano, generando un colapso de los servicios médicos públicos a nivel nacional, quienes desconocían por completo el comportamiento de la enfermedad, su velocidad de transmisión y sus efectos a largo plazo en las personas que se dediquen a atender pacientes contagiados de COVID - 19 (Ortega, 2020) .

Lineamientos para abordar problemas y trastornos mentales en trabajadores de la salud en el marco del afrontamiento del Coronavirus (COVID-19); expone que: “Los trabajadores de la salud cuando se ven enfrentados a situaciones de alta demanda de trabajo y de condiciones inseguras, especialmente en situaciones de emergencia sanitaria como la que el País enfrenta en este momento, pueden llegar a presentar ansiedad o manifestaciones emocionales alteradas, ya que, en el ambiente hospitalario, además de trabajar con sus propias emociones y conflictos, los trabajadores deben abordar también las necesidades emocionales de sus pacientes y familiares. Esas demandas acaban desencadenando fatiga física y emocional, tensión y ansiedad en el profesional y demás personal que labora en los servicios sanitarios” (Gobierno de Colombia, 2020).

Conclusiones

La realidad del personal de salud en el país, lamentablemente no es menos grave, muchos de los profesionales de bata blanca ya han perdido su vida o la de un familiar cercano por el contagio al que fueron expuestos, la sobrecarga laboral, las limitadas horas de descanso, la limitada provisión de equipos de protección, el marcado ausentismo de las autoridades, y la poca colaboración de quienes se encuentran fuera de los centros de atención sanitaria, lo que ha generado trastornos físicos y psicológicos que están poniendo en peligro su estabilidad, su desempeño laboral, su vocación de servicio y hasta su vida.

La inestabilidad socio económica del Ecuador y de otros tantos países en proceso de desarrollo, hacen de que no se puedan manejar problemas sanitarios y se enfrenten enfermedades altamente contagiosas e infecciosas. La labor del gobierno central en realidad se intensifica dado que debe fríamente pensar en medidas que ayuden tanto a la reactivación socioeconómica como a precautelar la salud de todos sus ciudadanos; puesto que las personas contagiadas generan un gasto para el estado, por las medicinas que ocupan, la inactivación laboral de los contagiados y el aislamiento de sus entornos familiares cercanos.

En la población investigada se concluye que los principales problemas se direccionan al factor de riesgo físico; la falta de prendas de protección debido a la crisis económica que atraviesa el país, y el personal encuestado considera que el principal factor de riesgo psicológico que afecta al personal de salud es el temor a contagiar a sus familiares.

El desarrollo de las estrategias de intervención sobre los factores de riesgo físicos y psicológicos relacionados por la atención a pacientes con COVID-19 en el personal de salud permitirá fortalecer los conocimientos dirigidos hacia estas personas el personal de salud y así concebir una adecuada prevención de los factores de riesgo desencadenantes por el COVID-19.

Referencias bibliográficas

1. Coello, C. (2020). Trabajadores de salud ya presentan síndrome del quemado o estabilidad emocional. México: Edición Médica. https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/trabajadores-de-la-salud-ya-presentan-sindrome-del-quemado-e-inestabilidad-emocional-95894Links ]

2. Comisión Económica para America Latina. (2020). Análisis de covid-19. Chile: Comisión Económica para America Latina. [ Links ]

3. Gobierno de Colombia. (2020). Gestión integral de riesgo de salud. Bogotá: Ministerio de salud. [ Links ]

4. Jácome, A. (2020). Salud Mental y trabajo, estudio de depresión y ansiedad ante el covid-19 en el personal de cajas de un hospital privado. Quito: Universidad SEK. [ Links ]

5. Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. [ Links ]

6. Mero, C. (2020). Bioseguridad en la prestación de servicios del personal sanitario en tiempos de Covid-19. Manabí: Universidad estatal del Sur. [ Links ]

7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2020). Actualización de casos de coronavirus en Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/Links ]

8. Ortega, G. (2020). Médicos en Ecuador afirman “sentirse desprotegidos” frente a la pandemia. (sitio web). France 24. https://www.france24.com/es/20200905-ecuador-renuncia-masiva-profesionales-saludLinks ]

9. Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Rodríguez, I. R., Alboniga-Mayor, J. J., & Gorrotxategi, M. P. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de psiquiatría y salud mental, 14(2), 106-112. [ Links ]

10. Peña, T. (2009) Equipo de protección para el personal de salud. (sitio web). El Hospital. https://www.elhospital.com/temas/Equipos-de-proteccion-para-trabajadores-y-profesionales-de-la-salud+8070299Links ]

11. Ramírez, S. C. (2020). El síndrome de agotamiento profesional. Costa Rica: Medicina Legal. [ Links ]

12. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan toda una Vida. Quito: SENPLADES. [ Links ]

13. Strenge, U. (2020). Personal de salud en Ecuador estaría al borde de sufrir ataques de pánico, ansiedad y depresión. (sitio web). El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/12/nota/7810368/personal-salud-ecuador-estaria-borde-tener-ataques-panico-ansiedad/Links ]

Recibido: 02 de Agosto de 2021; Aprobado: 05 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons