SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 special issue 1Social impacts of COVID-19 pandemic in Los Ríos province, EcuadorAn approach to a Public Policy Proposal to improve attention regarding mobbing at the Autonomous University of the State of Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 n.spe1 Toluca de Lerdo Oct. 2021  Epub Jan 31, 2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2970 

Artículos

El síndrome de burnout en policías: Una revisión sistemática sobre aspectos metodológicos, factores asociados, causas y consecuencias

Burnout in police officers: A systematic review on methodological aspects, associated factors, causes and consequences

Manuel Edgardo Hernández-Corona1 
http://orcid.org/0000-0002-5449-6027

Julián Méndez-Rizo2 
http://orcid.org/0000-0002-6013-521X

José Luis Rojas-Solís3 
http://orcid.org/0000-0001-6339-4607

1Estudiante de 9° semestre en la licenciatura de Psicología. Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). E-mail: manuelcoronapsic@gmail.com

2Estudiante de 9° semestre en la licenciatura de Psicología. Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). E-mail: julianm761@gmail.com

3Doctor en Psicología. Profesor-Investigador adscrito a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), Facultad de Psicología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. E-mail: jlrojassolis@gmail.com


Resumen:

El síndrome de burnout afecta de manera específica a ocupaciones con labores de trato directo con la población, donde los cuerpos policíacos no son la excepción; por ello, el objetivo de este estudio fue analizar las investigaciones arbitradas e indexadas respecto al síndrome de burnout en oficiales de policía. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre el tema a través de las bases de datos Science Direct, Scopus, Web of Science y EBSCO. Dentro de las investigaciones analizadas, destaca la presencia de distintos factores asociados al síndrome de burnout, así como sus causas y consecuencias. Se concluye que la prevalencia del burnout en oficiales de policía está asociada a múltiples causas y produce distintas repercusiones.

Palabras claves: agotamiento psicológico; Burnout; Estrés; revisión sistemática; policía

Abstract:

The burnout syndrome specifically affects occupations that deal directly with the population, where the police forces are no exception; Therefore, the objective of this study was to analyze the refereed and indexed investigations regarding burnout syndrome in police officers. A systematic review of the scientific literature on the subject was carried out through the Science Direct, Scopus, Web of Science and EBSCO databases. Among the researches analyzed, the presence of different factors associated with burnout syndrome, as well as its causes and consequences, stands out. It is concluded that the prevalence of burnout in police officers is associated with multiple causes and produces different repercussions.

Key words: psychological exhaustion; burnout; stress; systematic review; police

Introducción

Freudenberger, en su obra publicada en 1974, identificó con el término burnout a la demanda excesiva de energía, recursos y disponibilidad de los trabajadores, lo cual trae como consecuencia repercusiones en la integridad física, emocional y psicológica de quien lo padezca, lo cual fue retomado por autores como Maslach, Jackson y Leiter (1986), quienes aportaron a la definición del fenómeno al catalogarlo como la respuesta inconsciente a la demanda excesiva de trabajo.

En las investigaciones realizadas por Freudenberger (1975), se identificaron una serie de síntomas para esta problemática: cansancio extremo, dolores de cabeza, insomnio, enfermedades respiratorias y dificultades gastrointestinales. Sumado a ello, existen diversas manifestaciones psicológicas de dicho síndrome, como frustración, enojo y sintomatología depresiva; así como diversas repercusiones, de entre las que destacan el desgaste emocional, la fatiga/estrés crónico, la despersonalización, el cinismo y dificultades en las relaciones interpersonales (compañeros de trabajo, supervisor y clientes) (Useche et al., 2019).

Es preciso mencionar, que el burnout se diferencia de otros términos debido a la presencia de desgaste emocional y psicológico; un ejemplo de ello es la distinción con el concepto de ‘estrés ocupacional’, ya que éste es definido como una respuesta biológica con rasgos psicológicos, emocionales, físicos y conductuales menores a comparación con los efectos del síndrome de burnout (Odedokun, 2015).

Estudios recientes señalan cambios significativos en las condiciones referentes al término burnout, identificándolo como un síndrome principalmente vinculado al ambiente laboral hostil, la insatisfacción laboral y las jornadas prolongadas de trabajo acompañadas de un exceso de carga laboral (Kula, 2017). A su vez, se ha identificado que el salario bajo, las relaciones interpersonales negativas y la demanda excesiva en el cumplimiento de tareas son algunos de los principales factores de riesgo ante el padecimiento de esta condición (Heinemann y Heinemann, 2017; Wang, Zheng, Hu y Zheng, 2014).

Por otra parte, se ha encontrado que el desgaste emocional, la baja productividad laboral, el incumplimiento de tareas/funciones, la deserción y actitudes negativas persistentes en las relaciones de trabajo como las principales consecuencias del síndrome de burnout a nivel organizacional (Kula, 2017); de igual manera, se perciben a los comportamientos hostiles, insatisfacción laboral y actitudes disfuncionales, acompañados de la sintomatología previamente mencionada, como las principales repercusiones a nivel personal de los individuos que lo padecen (Lázaro-Pérez, Martínez-López, Gómez-Galán y Fernández-Martínez, 2020; Ritu, Singh y Anand, 2014).

Burnout en policías

El departamento de policía, entendiéndose a esta población como toda aquella persona cuya labor, oficio o profesión sea ejercida en las instalaciones o bajo el cargo de la institución oficial encargada del seguimiento y cumplimiento de las leyes correspondientes al territorio asignado, es uno de los principales contextos especialmente afectados por la sintomatología del síndrome de burnout anteriormente mencionada (Gómez-Galán, Lázaro-Pérez, Martínez-López y Fernández-Martínez, 2020; Trombka et al., 2018).

La incidencia de este fenómeno en los oficiales de policía puede deberse, entre otras cosas, a la exigencia del cumplimiento de tareas y jornadas extensas de trabajo que tienen un impacto negativo que afecta directamente a la integridad física de los individuos. Añadido a ello, autores como Onkari e Itagi (2018) señalan como elementos estresores al cumplimiento de labores, el cuidado de la salud e integridad de los ciudadanos, el seguimiento de casos, la interacción social, imagen pública, el control de emociones y la responsabilidad por la protección de otros. Así mismo, diversos autores, como Almale, Vankudre, BansodeGokhe y Pawar (2014) o Testoni, Nencioni, Ronconi, Alemanno y Zamperini (2020) señalan que dicho síndrome se ha convertido en un problema de salud para los policías debido a las condiciones ambientales de carácter hostil y las funciones o demandas laborales características del departamento de policía.

Derivado de lo anterior, se han descrito diversas consecuencias de dicho padecimiento, como es el caso de trastornos en los hábitos alimenticios debido a la ingesta continua de comida alta en azúcares, bebidas energizantes e incluso el uso de sustancias ilícitas (drogas) (Gutshall, Hampton, Sebetan, Stein y Broxtermann, 2017), lo cual puede dar paso a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares y respiratorios; así como el desarrollo de enfermedades mentales y afectaciones graves para la salud (Singh y Kumar, 2015).

Pregunta y objetivos de investigación

Por lo anterior, el presente estudio busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los principales aspectos metodológicos, factores de riesgo y consecuencias identificadas en los estudios sobre el síndrome de burnout en oficiales de policía en la última década? Para ello, el objetivo primario fue identificar los principales aspectos metodológicos de los estudios relacionados al síndrome de burnout en oficiales de policía publicados entre los años 2010 y 2020, y como objetivo secundario, describir los factores de riesgo y consecuencias en la integridad física, psicológica y laboral de los oficiales que padecen de este fenómeno.

Desarrollo

Metodología

Para el presente trabajo se utilizaron métodos sistemáticos y explícitos sugeridos por Manchado y colaboradores (2009) con la finalidad de localizar, seleccionar, valorar y analizar críticamente las investigaciones alojadas en las bases de datos Science Direct, Scopus, Web of Science y EBSCO. El alcance y finalidad de la revisión fue exploratoria. Así, con el fin de garantizar la exhaustividad del estudio, se creó la cadena de búsqueda utilizando los términos “Burnout”, “Police force” y el operador booleano AND, dando como resultado: “Burnout” AND “Police forcé”.

Criterios de inclusión

Los criterios técnicos de inclusión fueron: tener las características de un artículo empírico y arbitrado; por consiguiente, la investigación fue complementada con los filtros de búsqueda proporcionados por los sitios en línea de las bases de datos, los cuales limitaron los resultados a texto completo, en un periodo de publicación del año 2010 al 2020 y en idioma inglés. Así mismo, los artículos incluidos tienen por título términos y conceptos asociados al síndrome de burnout en el personal perteneciente al cuerpo policiaco.

Criterios de exclusión

En contra parte, a manera de criterios de exclusión, se descartaron los trabajos de carácter teórico, tales como revisiones, capítulos de libro, validaciones de instrumentos y tesis de maestría.

Proceso de selección

Derivado de esta pesquisa, se obtuvieron 37 resultados provenientes Science Direct, 19 de Scopus y 20 de Web of Science. En el caso EBSCO, los resultados fueron 139 artículos; sin embargo, debido al algoritmo de eliminación automática de duplicados en esta base de datos, se redujeron a 80. Esto da como resultado un total de 156 artículos investigaciones contempladas en este trabajo.

Información extraída

El análisis de las investigaciones incluidas contempla los datos técnicos, factores de riesgo identificados, metodología y muestra seleccionada, causas y consecuencias de la prevalencia del síndrome de burnout. Esta revisión se realizó en diferentes fases (véase Figura 1), las cuales se mencionan a continuación:

Nota. Elaboración propia

Figura 1 Diagrama PRISMA. 

Fase 1

Se recolectaron los datos generales de los 156 estudios encontrados por medio de los criterios de búsqueda. La información obtenida de este proceso fue el título del estudio, nombre del autor, fecha y país de publicación, tipo de publicación y la base de datos en la que se encuentra. Además de haber identificado los estudios duplicados, así como los que carecen de acceso abierto.

Fase 2

Se identificaron cuáles estudios facilitan el acceso al texto completo por medio de la base de datos correspondiente, así como los que se obtienen de una fuente externa; además de analizar el país en el que se desarrolló la investigación. Se descartaron 25 artículos duplicados y de acceso cerrado.

Fase 3

De manera similar, 109 resultados fueron excluidos del análisis debido al incumplimiento en los criterios del tipo de estudio empírico y el tema asociado al síndrome de burnout. Así, se contemplaron 22 investigaciones, de las cuales se señalaron a 14 como candidatas a lectura tomando como criterio que la muestra fuera parte del personal policiaco y que su fundamento teórico abarcara al concepto de síndrome de burnout.

Fase 4

Se realizó el análisis de lectura de los 14 artículos seleccionados en la fase 3. Se identificaron los hallazgos metodológicos y teóricos, factores de riesgo, y consecuencias del fenómeno asociadas a la prevalencia del síndrome de burnout en cada estudio.

Resultados

Como producto del análisis anteriormente mencionado, se obtuvieron los siguientes datos de los 14 estudios seleccionados para su revisión. Referente a los aspectos metodológicos de los trabajos revisados, tienen un enfoque cuantitativo, destacando la presencia de uno mixto, todos con diseño no experimental y un alcance asociativo; no obstante, se identifica la presencia de investigaciones descriptivas y una exploratoria (véase Tabla 1).

Tabla 1 Principales aspectos metodológicos de los estudios analizados. 

Autoría Enfoque Diseño Alcance
Garbarino, Cuomo, Chiorri y Magnavita (2013) Cuantitativo No experimental Asociativo
Houdmont (2013) Mixto No experimental Exploratorio, descriptivo-asociativo
Almale et al. (2014) Cuantitativo No experimental Asociativo
Ritu et al. (2014) Cuantitativo No experimental Asociativo
Wang et al. (2014) Cuantitativo No experimental Asociativo
Odedokun (2015) Cuantitativo No experimental Descriptivo
Stoyanova y Harizanova (2016) Cuantitativo No experimental Asociativo
Kula (2017) Cuantitativo No experimental Descriptivo-asociativo
Roz y Raval (2017) Cuantitativo No experimental Descriptivo
Useche et al. (2019) Cuantitativo No experimental Asociativo
García-Rivera et al. (2020) Cuantitativo No experimental Asociativo
Gómez-Galán et al. (2020) Cuantitativo No experimental Asociativo
Lázaro-Pérez et al. (2020) Cuantitativo No experimental Descriptivo
Testoni et al. (2020) Cuantitativo No experimental Asociativo

Nota. Elaboración propia.

En la Tabla 2 se muestran las principales características de los participantes en las investigaciones analizadas. En ese sentido, se puede observar que las muestras proceden principalmente de la India, y en segundo lugar, de España e Italia. Por otra parte, algunas fueron divididas en grupos para facilitar su análisis y comparar la prevalencia de burnout por subgrupos, aunque no todos los estudios realizaron esa diferenciación en sus resultados. Así mismo, la insatisfacción y un horario laboral excesivo se manifiestan en la mayoría de los estudios analizados como los principales factores de riesgo. Sumado a lo anterior, también es conveniente mencionar que los oficiales con mayor periodo de servicio o de menor rango presentaron niveles más altos de burnout.

Tabla 2 Características de las muestras participantes y principales factores de riesgo. 

Autoría N País* Rango/Puesto Principales factores de riesgo**
Garbarino et al. (2013) 289 Italia Miembros de la fuerza especial policiaca “VI Reparto Mobile” Mayor demanda de trabajo y menos recompensas.
Agentes de campo o con más años de servicio.
Houdmont (2013) 76 Reino Unido Miembros de la policía del Reino Unido Jornada laboral excesiva.
Menor experiencia, poca capacitación, bajo manejo del estrés.
Almale et al. (2014) 276 India Dos grupos de policías con diferentes rangos y horarios en Mumbai Insatisfacción laboral, jornada excesiva.
Más de 25 años de servicio.
Ritu et al. (2014) 377 India Tres grupos de policías, de cargo superior, medio y policías de a pie. Insatisfacción laboral, jornada excesiva y privación del sueño.
Menor rango y periodo de servicio.
Wang et al. (2014) 521 China Oficiales de oficina,investigadores de crimen y agentes de seguridad Insatisfacción laboral, jornada excesiva y ambiente hostil.
Más años de servicio.
Odedokun (2015) 220 Nigeria Oficiales de policía, custodios, administrativos (muestra aleatoria) Insatisfacción laboral, jornada excesiva, ambiente hostil y delegación de responsabilidades.
Menor periodo de servicio.
Stoyanova y Harizanova (2016) 201 Bulgaria Oficiales de una correccional, 10 Insatisfacción laboral, jornada excesiva, ambiente hostil, convivencia con presos en correccionales y delegación de responsabilidades.
Más años de servicio.
Kula (2017) 538 Turquía Oficiales de diferentes sectores de la policía Insatisfacción laboral, jornada excesiva y delegación de responsabilidades.
Más años de servicio.
Roz y Raval (2017) 852 India Dos grupos, uno de policías y otro de otros oficios Insatisfacción laboral, jornada excesiva, imagen pública y responsabilidades como policía.
Más años de servicio o de menor rango.
Useche et al. (2019) 219 Colombia Dos grupos, uno de policías y otro de otros oficios Insatisfacción laboral y jornada excesiva.
Menor periodo de servicio y rango.
García-Rivera et al. (2020) 276 México Policías municipales de Ensenada, México Miembros de las Fuerzas Insatisfacción laboral, jornada excesiva, delegación de responsabilidades, riesgo de lesiones, traumas físicos y psicológicos sin tratar, falta de contacto con redes de apoyo.
Gómez-Galán et al. (2020) 2182 España Armadas, Policía Nacional, Guardia Civil, Policías locales y otros Insatisfacción laboral y falta de equipo de protección contra COVID-19.
Lázaro-Pérez et al. (2020) 2079 España Miembros de las fuerzas armadas, la policía nacional y la guardia civil Insatisfacción laboral, jornada excesiva, riesgo de contagio de enfermedades y preocupación por el cuidado de otros.
Testoni et al. (2020) 86 Italia Policías trabajando en una prisión del Norte de Italia Insatisfacción laboral y jornada excesiva.
Más años de servicio.

Nota. Elaboración propia, N=Tamaño de la muestra, *=En el que se realizó el estudio, **=Asociado a la aparición del síndrome de burnout.

En cuanto a las consecuencias percibidas (ver Tabla 3), se identificó al desgaste físico, enfermedades cardiovasculares y la sintomatología depresiva y ansiosa como las principales repercusiones a nivel individual. Respecto al área laboral, la baja en el rendimiento laboral es la consecuencia identificada en la mayoría de los estudios analizados. Aunado a ello, las investigaciones demuestran que la presencia de burnout estimula el desarrollo de adicciones a sustancias, lo cual se asocia a la búsqueda por conservar el estado de vigilia en las jornadas laborales.

Tabla 3 Principales consecuencias asociadas al burnout en policías 

Autoría Repercusión a nivel individual Repercusión a nivel laboral Adicción a sustancias
Garbarino et al. (2013) Despersonalización, agotamiento ND ND
Houdmont (2013) Condiciones de riesgo para la salud física y mental de los oficiales ND ND
Almale et al. (2014) Problemas en la salud física y emocional, adicciones Baja en el rendimiento laboral La presencia de burnout genera una dependencia a sustancias para mantener el estado de vigilia
Ritu et al., (2014) Despersonalización, desgaste emocional Baja en el rendimiento laboral ND
Roz y Raval (2017) Depresión, desequilibrio emocional Baja en el rendimiento laboral ND
Wang et al. (2014) Agotamiento emocional Baja en el rendimiento laboral La presencia de Burnout genera una dependencia a sustancias para mantener el estado de vigilia
Odedokun (2015) Poco control emocional, sintomatología de ansiedad social Baja en el rendimiento laboral y habilidades ND
Stoyanova y Harizanova (2016) Condiciones de riesgo para la salud física y mental de los oficiales Baja en el rendimiento laboral La presencia de Burnout genera una dependencia a sustancias para mantener el estado de vigilia
Kula (2017) Estrés, problemas de salud física Baja en el rendimiento laboral 12 ND
Useche et al. (2019) Riesgos a la salud cardiovascular Baja en el rendimiento laboral La presencia de Burnout genera una dependencia a alimentos altos en calorías para mantener el estado de vigilia
García- Rivera et al. (2020) Condiciones de riesgo para la salud física y mental de los oficiales. ND Consumo de sustancias adictivas
Gómez-Galán et al. (2020) Despersonalización, desgaste emocional, ansiedad. ND ND
Lázaro-Pérez et al. (2020) Condiciones de riesgo para la salud física y mental de los oficiales ND ND
Testoni et al. (2020) Agotamiento emocional, despersonalización, deshumanización con los presos y miedo al suicidio ND ND

Nota. Elaboración propia, ND=No definido.

Discusión

A través de una revisión sistemática, este trabajo tuvo por objetivo identificar los principales aspectos metodológicos de los estudios relacionados al síndrome de burnout en oficiales de policía publicados entre los años 2010 y 2020. Así mismo, como objetivo secundario, se planteó describir los factores de riesgo y consecuencias en la integridad física, psicológica y laboral de los oficiales que padecen de este fenómeno. Así, como producto del análisis realizado en esta investigación, se puede afirmar la existencia de investigaciones referentes al síndrome de burnout en oficiales de policía en el periodo de tiempo contemplado; al respecto, el enfoque de dichos estudios es de carácter cuantitativo y tiene como propósito el asociar el padecimiento a alguna condición existente entre la población seleccionada. En ese sentido, los trabajos fueron realizados en países cuya población reporta altos niveles de estrés, insatisfacción y una jornada laboral excesiva, tal es el caso de India, donde se realizaron más estudios en comparación a otros países.

Referente a la metodología utilizada para la recolección de datos, cada investigación dividió la muestra total en grupos para facilitar el análisis de los resultados; sin embargo, en algunas investigaciones se compara a los oficiales con otras profesiones, lo que dificulta su estudio para la presente revisión debido a la presencia de variables enmascaradas como las responsabilidades, actividades y ambientes laborales distintos.

De igual manera, se identifica a la exigencia, insatisfacción laboral y la extensión excesiva de la jornada como los principales factores de riesgo para la aparición del síndrome de burnout. Los datos revelan que los miembros con un mayor periodo de servicio o de menor rango padecen de niveles más altos de burnout; esto debido al desgaste, acumulación de tareas y prolongación de jornadas laborales; no obstante, destacan algunas investigaciones que señalan lo contrario, pues aquellos oficiales con un periodo de servicio menor son igualmente propensos a padecer burnout; esto se debe a la falta de experiencia y la acumulación y delegación excesiva de tareas por parte de los directivos y oficiales con mayor rango y tiempo de servicio (Houdmont, 2013; Odedokun, 2015; Ritu et al. 2014; Useche et al. 2019).

Siguiendo el mismo orden de las ideas, la presencia constante de las condiciones estresantes como una jornada laboral excesiva, insatisfacción laboral, tareas demandantes y estresantes dan como resultado el padecimiento del síndrome de burnout, que a su vez, conlleva consecuencias físicas y psicológicas, como el desarrollo de adicciones a sustancias, sintomatología depresiva, desgaste emocional y agotamiento en un nivel individual. De manera similar, se detectó la presencia de repercusiones laborales como la baja en el rendimiento, productividad, deserción, descuido y delegación de tareas y responsabilidades.

Conclusiones

La investigación realizada en este trabajo rescata diferentes aspectos metodológicos de los artículos seleccionados por medio de una revisión sistemática. Dentro de los datos mencionados destaca, que los trabajos sobre la prevalencia de burnout en los oficiales de policía son desarrollados principalmente por países con mayores niveles de insatisfacción laboral, tal es el caso de India, cuyos estudios también señalan a la extensión excesiva de las jornadas laborales y la constante exigencia laboral como los principales factores de riesgo para el padecimiento de dicho síndrome.

Se identifica a los oficiales de mayor periodo de servicio como los más propensos a padecer este síndrome, lo que trae como consecuencia una baja en el desempeño laboral y el deterioro de la integridad física; sin embargo, los oficiales con un menor rango son igualmente propensos a sufrir las repercusiones correspondientes al burnout, lo cual deriva en el desarrollo de diferentes situaciones que deterioran la integridad de los afectados. Al respecto, estas se manifiestan de forma física (agotamiento), emocional (desgaste emocional), psicológica (sintomatología depresiva) y laboral (baja en el rendimiento laboral). Teniendo en cuenta esto, se sugiere el desarrollo de nuevas investigaciones orientadas a estudiar, analizar y generar factores protectores, mecanismos de defensa y tratamientos correspondientes para disminuir los índices de burnout. De igual forma, las futuras líneas de investigación deben de estar orientadas a asociar la prevalencia del fenómeno con otras posibles causas.

Limitaciones y fortalezas

En atención a lo expuesto, es preciso señalar, que dentro de las limitaciones del presente estudio, destaca la selección y análisis de artículos de idioma inglés, omitiendo así las posibles investigaciones que pudiesen enriquecer los resultados.

Por otra parte, no se consideraron otros factores relacionados a la prevalencia del síndrome de burnout, tales como el estado civil, las redes de apoyo y la escolaridad. Tampoco fueron contemplados algunos elementos metodológicos como los instrumentos utilizados y las consideraciones éticas.

Ahora bien, respecto a las fortalezas, este trabajo retoma lo sugerido por la evidencia empírica acumulada sobre el desarrollo de estudios y revisiones acerca de la prevalencia de condiciones como el síndrome de burnout en grupos vulnerables como los oficiales de policía (Kula, 2017; Odedokun, 2015). Por otra parte, este estudio tomó en consideración elementos de análisis mencionados por revisiones previas en torno al tema (Da silva et al., 2014).

Referencias bibliográficas

1. Almale, B., Vankudre, A., Bansode-Gokhe, S. y Pawar, V. (2014). An epidemiologic study of occupational stress factors in Mumbai police personnel. Indian Journal of Occupational and Environmental Medicine, 18(3), 109-112. doi:10.4103/0019-5278.146906 [ Links ]

2. Da Silva, C., Soleman, H., Gonçalves, E., Da Silva, C., Valdivia, A. y Da Silva, R. (2014). Qualidade de vida de policiais: Uma revisão sistemática de estudos observacionais. Revista cubana de medicina militar, 43(3), 341-351. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v43n3/mil08314.pdfLinks ]

3. Freudenberger, H. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. doi:10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x [ Links ]

4. Freudenberger, H. (1975). The staff burn-out syndrome in alternative institutions. Psychotherapy: Theory, Research y Practice, 12(1), 73-82. doi:10.1037/h0086411 [ Links ]

5. Garbarino, S., Cuomo, G., Chiorri, C. y Magnavita, N. (2013). Association of work-related stress with mental health problems in a special police force unit. BMJ Open, 3, 1-12. doi:10.1136/bmjopen-2013-002791 [ Links ]

6. García-Rivera, B., Olguín-Tiznado, J., Aranibar, M., Ramírez-Barón, M., Camargo-Wilson, C., López-Barreras, J. y García-Alcaraz, J. (2020). Burnout syndrome in police officers and its relationship with physical and leisure activities. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), 1-17. doi:10.3390/ijerph17155586 [ Links ]

7. Gómez-Galán, J., Lázaro-Pérez, C., Martínez-López, J. y Fernández-Martínez, M. (2020). Burnout in spanish security forces during the covid-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 1-15. doi:10.3390/ijerph17238790 [ Links ]

8. Gutshall, C., Hampton, D., Sebetan, I., Stein, P. y Broxtermann, T. (2017). The effects of occupational stress on cognitive performance in police officers. Police Practice and Research, 18(5), 463-477. doi:10.1080/15614263.2017.1288120 [ Links ]

9. Heinemann, L. y Heinemann, T. (2017). Burnout research: Emergence and scientific investigation of a contested diagnosis. SAGE, 7(1), 1-12. doi:10.1177/2158244017697154 [ Links ]

10. Houdmont, J. (2013). UK police custody officers’ psychosocial hazard exposures and burnout. Policing, 36(3), 620-635. doi:10.1108/PIJPSM-11-2012-0109 [ Links ]

11. Kula, S. (2017). Occupational stress, supervisor support, job satisfaction, and work-related burnout: Perceptions of Turkish National Police (TNP) members. Police Practice and Research, 18(2), 146-159. doi:10.1080/15614263.2016.1250630 [ Links ]

12. Lázaro-Pérez, C., Martínez-López, J. Á., Gómez-Galán, J. y Fernández-Martínez, M. D. M. (2020). COVID-19 pandemic and death anxiety in security forces in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21, 1-16. doi:10.3390/ijerph17217760 [ Links ]

13. Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D´Agostino, M. y Veiga, J. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo, 55(216), 12-19. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2009000300002&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

14. Maslach, C., Jackson, S. y Leiter, M. (1986). The Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto CA.: Consulting Psychologists Press. [ Links ]

15. Odedokun, S. (2015). Differential influence of demographic factors on job burnout among police officers in Ibadan, Oyo State. Mediterranean Journal of Social Sciences, 3(6), 520-526. Recuperado de http://www.richtmann.org/journal/index.php/mjss/article/view/6437Links ]

16. Onkari, D. y Itagi, S. (2018). Occupational stress of women police. Indian Journal of Health and Wellbeing, 9(1), 38-42. doi: 10.15740/HAS/ARJSS/7.2/175-181 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313256633_Occupational_stress_of_men_and_women_policeLinks ]

17. Ritu, Singh U. y Anand, M. (2014). A comparative study of burnout and organization commitment among police personnel of different hierarchies. Indian Journal of Health and Wellbeing, 5(5), 551-557. Recuperado de https://www.proquest.com/openview/bb00d4ee3c99d2a6e14545f80d3acd03/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032134Links ]

18. Roz, H. y Raval, D. (2017). A study of occupational stress, burnout, presumptive life events, depression and anxiety among Ahmedabad city police officers. Indian Journal of Health and Wellbeing, 8(12), 1485-1492. Recuperado de https://www.proquest.com/openview/4cc2b6d636b3bdaf6a90bc8d62cccc93/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032134Links ]

19. Singh, S. y Kumar, S. (2015). Sources of occupational stress in the police personnel of North India: An exploratory study. Indian Journal of Occupational and Environmental Medicine 19(1), 56-60. doi:10.4103/0019-5278.157012 [ Links ]

20. Stoyanova, R. G. y Harizanova, S. N. (2016). Assessment of the personal losses suffered by correctional officers due to burnout syndrome. Theijoem, 7(1), 33-41. doi:10.15171/ijoem.2016.680 [ Links ]

21. Testoni, I., Nencioni, I., Ronconi, L., Alemanno, F. y Zamperini, A. (2020). Burnout , reasons for living dehumanisation among italian penitentiary police officers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9), 1-12. doi:10.3390/ijerph17093117 [ Links ]

22. Trombka, M., Demarzo, M., Campos, D., Beira, S., Cicuto, K., Salvo, V. … Sica, N. (2018). Study protocol of a multicenter randomized controlled trial of mindfulness training to reduce burnout and promote quality of life in police officers: The police study. BMC Psychiatry, 151(18), 1-9. doi:10.1186/s12888-018-1726-7 [ Links ]

23. Useche, S., Montoro, L., Ruiz, J., Vanegas, C., Sanmartin, J. y Alfaro, E. (2019) Workplace burnout and health issues among Colombian correctional officers. PLoS ONE, 14(2), 1-21. doi:10.1371/journal.pone.0211447 [ Links ]

24. Wang, Y., Zheng, L., Hu, T. y Zheng, Q. (2014). Stress, burnout, and job satisfaction: case of police force in China. Public Personnel Management, 43(3), 325-339. doi:10.1177/0091026014535179 [ Links ]

Recibido: 10 de Julio de 2021; Aprobado: 02 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons