SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número especial 1Factores asociados a la ciberviolencia en parejas de mujeres lesbianas mexicanas durante el confinamientoViolencia contra la mujer y su influencia en las familias dentro de la ciudadela Muñoz Rubio en el año 2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 no.spe1 Toluca de Lerdo oct. 2021  Epub 31-Ene-2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2964 

Artículos

Malestar psicológico y ciberagresión como contraindicadores sociales del desarrollo: una revisión sistemática

Psychological distress and cyber-aggression as social contraindicators of development: a systematic review

Omar Castro-Sataray1 

1Maestro en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, y trabaja en el Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Es estudiante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo. México. Correo electrónico: omarsataray1@gmail.com


Resumen

El objetivo es analizar a qué sistemas se han visto ligados el malestar psicológico y la ciberagresión con la metodología SEM. Se realizó una revisión sistemática de 82 artículos con base en el modelo PRISMA. Los resultados muestran que el malestar psicológico y la ciberagresión se han estudiado en su mayoría en relación con el sistema individual y familiar, y los principales índices de ajuste reportados son el RMSEA y el CFI. En conclusión, el malestar psicológico y la ciberagresión tienen un campo abierto para su estudio debido a la poca literatura registrada; además, de ser necesario retomar mayor cantidad de sistemas dentro de su examinación para determinar cuáles son los que tienen mayor influencia y sus efectos en el aspecto económico y educativo.

Palabras claves: malestar psicológico; ciberagresión; modelo de ecuaciones estructurales

Abstract

The objective is to analyze to which systems psychological discomfort and cyber-aggression have been linked with the SEM methodology. A systematic review of 82 articles was carried out based on the PRISMA model. The results show that psychological distress and cyber-aggression have been studied mostly in relation to the individual and family system, and the main adjustment indices reported are the RMSEA and the CFI. In conclusion, psychological distress and cyber-aggression have an open field for study due to the limited literature recorded; in addition, if it is necessary to return to a greater number of systems within its examination to determine which ones have the greatest influence and their effects on the economic and educational aspects.

Key words: psychological distress; cyber-aggression; structural equation model

Introducción

El malestar psicológico conjunta la ansiedad y la depresión como características de riesgo de una población; anteriormente eran analizadas como factores independientes; sin embargo, Kessler & Mroczek (1994) la retoman como una unidad de análisis cuantificable unificada en el uso de características que no cumplen con seguimiento de criterios completos para un diagnóstico clínico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) la depresión afecta al 4,3% de la población mundial; representando un costo de 16 billones de dólares en costos de programas de intervención e incapacitaciones, perfilando la depresión como una problemática de salud y económica. La conjunción con la ansiedad, detectada en el 3.4% de la población mundial, pudiendo duplicar el efecto económico, sin contar las problemáticas sociales que se pueden desencadenar (PAHO, 2017).

El malestar psicológico se presenta como predictor de la ansiedad social, dificultando la integración del individuo al sistema escolar, comunitario o laboral (Chang et al., 2018; Jore et al., 2020). En el tiempo actual, una problemática de interacción son las conductas de ciberagresión; estas son la sublimación del modelo de agresión tradicional, pero dentro del nuevo entorno social virtual, en el año 2014 afectó al 12% de la población, parece poco, pero el reporte anterior del 2010 mostró una afectación del 7% siendo casi duplicada en apenas 4 años (UNESCO, 2019).

El malestar psicológico y la ciberagresión comienzan su aparición desde los 12 años y mostrándose más comúnmente a los 15 años, por lo que permite categorizar su etapa de desarrollo en la adolescencia (Nagamitsu, et al., 2020; PAHO, 2017; Wartberg, et al., 2018). El estudio de la población adolescente cobra especial relevancia debido a que son los siguientes en insertarse dentro del campo laboral, y sus conductas se ven como predictoras de su posible comportamiento dentro de un sistema formal normativo o laboral (OMS, 2010). El adolescente se mantiene en constante interacción con diferentes sistemas dentro de su contexto, y desde la perspectiva ecológica de investigación propuesta por Bronfenbrenner (1979), se requiere tomar en cuenta la mayor cantidad de sistemas adscritos dentro de los que los adolescentes se integran, resumiéndose en: el sistema individual, familiar, escolar, comunitario, cibernético y económico para su análisis (Kekkonen et al., 2020; Romero-Abrio et al., 2019; Yudes Gómez et al., 2018; Zhai et al., 2020).

El análisis de la víctima ha sido ampliamente estudiado; sin embargo, el caso de los agresores comenzó su estudio en Estados Unidos en el 2001 (Anderson et al., 2001), pero es a partir del año 2013 que el análisis de los perpetradores cobra especial importancia gracias a Olweus (2013), quien relaciona la agresión y su versión cibernética con la necesidad de analizar a los perpetradores debido a ser el principal eje para intervención.

Desarrollo

Método

La búsqueda fue llevada a cabo en las plataformas de Webofknowledge y Scopus. El primero es el sistema de búsqueda de la plataforma Web of Science (WOS) de Clarivate Analytics (Clarivate analytics, 2021). El segundo sistema de búsqueda es Scopus del (Elsevier, 2021). El cuestionamiento de investigación fue: ¿Qué sistemas sociales se han analizado en relación con el malestar psicológico y la ciberagresión en adolescentes por medio del uso de SEM (Structural Ecuation Modeling) y bajo que índices se comprueba su relación causal? El objetivo es analizar los sistemas asociados mediante modelos estructurales, así como los índices de bondad de ajuste bajo los que se justifican. La revisión se llevó a cabo mediante el protocolo PRISMA (Moher, et al., 2009).

Las palabras clave utilizadas fueron ciberagresión, perpetración, malestar psicológico, adolescentes y modelo de ecuaciones estructurales en idioma inglés; no se filtraron los años debido a que el uso del SEM se ha llevado a cabo desde 1918 por Sewall Wright (Westland, 2015); por último, se retomó que las palabras claves se encontraran dentro del diccionario de psicología de la American Psychological Association (2020).

Los operadores booleanos registrados dentro de la primera búsqueda en la plataforma de “Web of knowledge” operaron bajo la sintaxis: TOPIC: ("psychological distress” AND "adolescen*" AND "structural equation model*") OR TOPIC: ("cyberbullying perpetration" AND adolescents AND "structural equation model*") Refined by: DOCUMENT TYPES: (ARTICLE) Timespan: All years. Indexes: SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, con un total de 163 artículos registrados.

Mientras en Scopus se llevó a cabo la misma búsqueda, aplicando el filtro de tipo de documento limitándose a artículos, bajo la siguiente sintaxis: (TITLE-ABS-KEY ({psychological distress} AND “adolescen*” AND “structural equation model*”) OR TITLE-ABS-KEY ("cyberbullying perpetration" AND adolescen* AND "structural equation model*") AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, "ar"). El resultado de la búsqueda arrojó como resultado un total de 172 artículos, dando un total de 335 documentos en la conjunción de ambos resultados de búsqueda.

Se continuó con el análisis con base en el modelo PRISMA como se muestra en la Figura 1, el total de registros fue de 335 artículos, 87 elementos duplicados se eliminaron. De los 248 artículos restantes, 153 elementos fueron cribados al no usar el método SEM ni referir el malestar psicológico o ciberagresión como variables incluidas. 82 artículos completos se analizaron: 8 elementos fueron descartados al no estar disponibles y 1 debido a que el sujeto de estudio estaba fuera de la etapa propuesta. Cada uno de los artículos se categorizó dentro de una base de datos con base en los objetivos del estudio.

Fuente: elaboración propia basado en Moher et al. (2009).

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA  

Los criterios de inclusión de los artículos fueron el uso del método SEM, la inclusión del malestar psicológico o la ciberagresión como variable dependiente o independiente y analizar a la población adolescente. Los artículos se clasificaron por: título, variable retomada (malestar psicológico/ ciberagresión), año de publicación, tipo de estudio (longitudinal: seguimiento a individuos específicos durante un periodo prolongado de tiempo; transversal: diferentes variables en un contexto temporal especifico), autores, número de veces citado, tipo de análisis SEM (path análisis: cuando se analiza un modelo que no incluye un análisis factorial confirmatorio y que únicamente muestran variables latentes u observables pero no ambas; análisis factorial confirmatorio: análisis de la congruencia entre las variables dentro de una prueba o batería compuesta; SEM completo (aquellos estudios cuyos modelos se integren por variables latentes fijadas con enlaces hacia al menos una de sus variables observables o que si se integra solo con variables latentes u observables, muestre el análisis factorial confirmatorio como parte del estudio), por la cantidad de sistemas implicados en el análisis, variable inicial o independiente del modelo, variables intermediarias o mediadoras, si el modelo propuesto mostro un ajuste adecuado; por último, se clasificaron los índices y el nivel de ajuste reportado.

Resultados

Análisis general de los resultados

La primera publicación se dio en el año 1989, y el mayor número de publicaciones fue en el 2020 con un total de 14 publicaciones. La obra producida por Windle (1989) busca encontrar la forma cómo se relacionan el temperamento y la salud mental en los adolescentes, relacionando variables de nivel individual independiente como la estabilidad emocional, extraversión, adaptabilidad, orientación a tareas, nivel general de actividad; las variables dependientes se dividieron en malestar y bienestar psicológicos. presentando una relación significativa entre la estabilidad emocional, la extraversión, el nivel general de actividad con el malestar y el bienestar psicológico.

En relación con la ciberagresión, el primer artículo publicado es de Heirman y Walrave (2012) con el objetivo determinar un patrón conductual predictivo de conductas de acoso en internet, encontrando que la percepción de las normas subjetivas y el control conductual predicen la ciberagresión.

Los autores más citados en relación con el malestar psicológico son: Quinn y Chaudoir (2009) con un total de 380 citas, Wadsworth y Compas (2002) citados 212 veces y Morris, et al. (2001) citado 211 veces. Mientras, en relación con la ciberagresión son: Heirman y Walrave (2012) con 123 citas, Del Rey, et al. (2016) con 60 citas y Shadmanfaat, et al. (2020) con 13 citas.

La principal temática es el malestar psicológico, variable presente en el 90% de los artículos dentro de la búsqueda, mientras que solo el 9% hacen referencia a la ciberagresión, y el 1% usan ambas variables dentro del mismo análisis. La mayoría realizan un estudio de tipo transversal 77%; mientras que el 23% llevan a cabo un estudio longitudinal. El 80% de los estudios realizan un SEM completo, el 20% restante realizan un path análisis y no se encontraron registros de trabajos con análisis factorial confirmatorio únicamente.

Análisis de contenido

En el análisis se encontró de que los principales sistemas en relación con el malestar y la ciberagresión son: individual, familiar, escolar, comunitario, cibercomunitario, económico. El 42% de los estudios analizados toman en cuenta a la variable individual como un sistema influyente en el análisis del malestar psicológico y la ciberagresión; en segundo lugar, se encuentra el sistema comunitario con una presencia del 20%, seguido del sistema familiar con un 18%, posteriormente está el sistema escolar con un 10%, continuando con el sistema cibercomunitario con un 6%, y finalmente, el sistema económico con el 4%. Cada estudio puede contar con de 1 a 4 sistemas en forma simultánea, y en el análisis actual el 42% analizan a los dos sistemas, 30% analizan 3 sistemas, 20 % analizan un solo sistema y 7% analizan 4 sistemas en forma simultánea.

En relación con su función en los estudios que toman en cuenta el malestar psicológico, el 55% lo determinan como una variable dependiente de variables individuales (Artiran et al., 2019; Buelens et al., 2019; Jore et al., 2020; Kayani et al., 2020; Nyarko et al., 2020; Windle, 1989; Wu & Chen, 2020), familiares (Fothergill et al., 2016; John-Henderson et al., 2018; Loton & Waters, 2017; Su et al., 2020), escolares (Chen, 2020; Granvik et al., 2021; Jiang, 2020; Turner et al., 2017) , comunitarias (Birman & Taylor-Ritzler, 2007; Jore et al., 2020; Xin et al., 2020), cibercomunitarias (Chen, 2020; W. Chen & Lee, 2013; Wartberg et al., 2019) y económicas (Crouter et al., 1999; Damphousse & Kaplan, 1998; Jiang, 2020). El 32% la especifican como una variable mediadora, y el 13% como una variable independiente que influye al sistema individual (Buelens, et al., 201; Kogan, et al., 2015), familiar (Fothergill, et al., 2016), comunitario (Hsieh, et al., 2014; Mereish & Poteat, 2015) y cibercomunitario (Brighi, et al., 2019).

En el caso de la ciberagresión, no se registran casos donde se muestre como una variable independiente, el 11% la proponen como variable mediadora (Barlett, et al., 2018), mientras que el 89% restante la ven como variable dependiente del sistema individual (Del Rey, et al., 2016; Erreygers, et al., 2019; Heirman & Walrave, 2012), familiar (Brighi, et al., 2019; Romero-Abrio, Martínez-Ferrer, et al., 2019), escolar (Rawlings, 2017), comunitario (Romero-Abrio, Martínez-Ferrer, et al., 2019) y cibercomunitario (Barlett, et al., 2018; Brighi, et al., 2019).

En relación con los índices de ajuste reportados en los diferentes estudios, se encontró que el 40% reporta 3 índices diferentes, el 26% reporta 2 índices, 16% reportan 4 índices, 10% reportan 1 índice, 5% reportan 5 índices y el 3% 6 índices. El índice más reportado es el RMSEA con una presencia en el 93% de los estudios; el segundo índice más utilizado en el CFI en el 80% de los casos, seguido por el TLI con un uso del 32%, el cuarto lugar se presenta el SRMR con un 24%, en quinto lugar, el NFI usado en el 19% de los estudios; los índices menos utilizados son el GFI usado solo en el 13% de los casos, el AGFI en el 10% de los casos y el IFI el 7% de los casos1. Por último, se encuentra que el 100% de los estudios reportan un ajuste adecuado con referencia a los índices que presentan.

Análisis de los resultados

En relación con la temática central se encuentra que los estudios se relacionan en mayor medida con el malestar psicológico, cuyo principal papel es el de mediar o ser resultado de diferentes problemáticas en el ambiente del individuo; sin embargo, en relación con la ciberagresión únicamente 7 estudios fueron encontrados, añadiendo un octavo caso en el que se retoma la ciberagresión como una comorbilidad, en la que las conductas agresivas son un reflejo delas problemáticas individuales, las cuales a su vez dependen de las pautas problemáticas en la comunicación de la familia de los adolescentes (Romero-Abrio et al., 2019).

Los estudios SEM dan como resultados del análisis 6 sistemas principales de estudio: el sistema individual, comunitario, familiar, escolar, cibercomunitario y económico, pero el malestar y la ciber agresión, en la mayoría de los casos, es resultado de otras variables de los sistemas mencionados (Assari, et al., 2017; Chen, 2020; Green, et al., 2012; Romero-Abrio, et al., 2019; Turner, et al., 2017; Villarreal-González, et al., 2011).

Para futuros análisis es importante el mejorar el reporte de datos, especificando la mayor cantidad de índices de ajuste, ya sea del grupo 1 (GFI, AGFI y NFI) o del grupo 2 (TLI, IFI, CFI, RMSEA, SRMR), ya que únicamente el 40% de los estudios presentan al menos 3 índices de ajuste mientras que el 25% reportan solo uno o dos de los índices de ajuste.

Conclusiones

Las publicaciones por año eran limitadas, hasta el año 2013 cuando aumenta el número de publicaciones. Ello puede deberse a que antes de los años 2007-2010, los principales softwares actuales para el modelamiento de datos retomaron popularidad. Tal como lo mencionan Bowen y Guo (2011), programas como Mplus, Amos o LISREL existían desde la década de los 90´s, pero no es hasta el año 2007 que la renovación de sus plataformas se hace más intuitiva para los usuarios, pudiendo explicar el súbito aumento en el número de publicaciones referentes al uso de dicha metodología.

Castells (2004) determina la sociedad red como un facilitador de la descentralización de la sociedad; sin embargo, es importante retomar que la sociedad de igual forma a generado pautas negativas de interacción dentro de este nuevo medio, como el ejemplo la ciberagresión, que es una pequeña versión de las diferentes problemáticas que la recursividad de las conductas de violencia tiene y únicamente se subliman a nuevos horizontes, un área de oportunidad dentro del análisis es la baja cantidad de literatura en relación a la relación de agresividad entre los que interactúan dentro de los medios cibernéticos; aún más el determinar los factores sociales dentro de su entorno que puedan desencadenar dichas conductas.

El malestar psicológico dentro de esta red se ha analizado de forma constante e aislada, viendo a variables individuales como efecto de otras variables individuales; como si el adolescente no interactuara con diferentes contextos, se ha comprobado su relación con el uso de sustancias, bajo rendimiento académico y que su falta de atención al largo plazo se transforma en una incapacidad adaptativa el nuevo medio laboral al que se expone ya en la etapa de adultez (Edwards, et al., 2014; Green, et al., 2012; Grella, et al., 2005; Hsieh, et al., 2016; John-Henderson, et al., 2018; Melkman, 2017). De esto nace la necesidad del análisis; primero, de las etiologías posibles, y en segundo, de las problemáticas a las que da pie.

En inicio, el malestar psicológico y la ciberagresión se muestran como problemáticas aisladas, hasta que Romero-Abrio, et al. (2019) dan pie a un análisis conjunto en el que se propone a un adolescente deprimido, que se desapega del sistema de normas sociales y que traslada eso al nuevo medio cibernético, demostrando la sublimación de las interacciones sociales hacia el nuevo entorno, de ahí la importancia del análisis en conjunto para poder establecer los sistemas de mayor peso, mejorando las estrategias de intervención, que en principio se muestran como actitudes aisladas, pero que repercuten en el sistema social-económico de forma significativa y poco valorada.

Existe información comprobada de la relación de al menos 6 sistemas diferentes para analizar incluso los sistemas no solo significativos, sino cuales tienen un mayor peso predictivo; esto se dificulta, ya que la tendencia de los estudios es incluir únicamente dos sistemas diferentes en el análisis, centrándose principalmente en el análisis de variables individuales y familiares, si bien la variables familiares ganan importancia al ser el centro principal de desarrollo de los individuos, el nivel individual genera una visión aislada de las problemáticas, cuando como se demuestra en otros estudios no solo son producto de un análisis multicausal y multidimensional, sino que incluso ambas problemáticas generan problemas a diferentes niveles como el comunitario con el aumento de las tendencia delictivas o el económico al dejar disminuir su rendimiento al crecer y formar parte de un entorno laboral (Edwards, et al., 2014; Green, et al., 2012; Grella, et al., 2005; Hsieh et al., 2016; John-Henderson, et al., 2018; Melkman, 2017). Además, de que generalmente los índices de ajuste se dividen en dos grupos reportables en los que cada uno cuenta con un mínimo de tres indicadores; sin embargo, solo el 64% de los estudios realizados reportan 3 o más indicadores, mientras que el resto muestran solo 1 o 2, y de igual forma, los investigadores los retoman como un nivel de ajuste adecuado, por lo que se requiere realizar una revisión de las problemáticas, presentando la mayor cantidad de indicadores para determinar el ajuste de los modelos.

Referencias bibliográficas

1. Anderson, M., Simon, T. R., Paulozzi, L., Hammond, R., Ryan, G., Barrios, L., Kaufman, J., Modzeleski, W., Feucht, T., & Potter, L. (2001). School-associated violent deaths in the United States, 1994-1999. Journal of the American Medical Association, 286(21), 2695-2702. https://doi.org/10.1001/jama.286.21.2695 [ Links ]

2. APA. (2020). APA dictionary of psychology. https://dictionary.apa.org/Links ]

3. Artiran, M., Şimşek, O. F., & Turner, M. (2019). Mediational role of rumination and reflection on irrational beliefs and distress. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 47(6), 659-671. https://doi.org/10.1017/S1352465819000031 [ Links ]

4. Assari, S., Moazen-Zadeh, E., Caldwell, C. H., & Zimmerman, M. A. (2017). Racial Discrimination during Adolescence Predicts Mental Health Deterioration in Adulthood: Gender Differences among Blacks. Frontiers in Public Health, 5(May), 1-10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2017.00104 [ Links ]

5. Barlett, C. P., Gentile, D. A., Chng, G., Li, D., & Chamberlin, K. (2018). Social Media Use and Cyberbullying Perpetration: A Longitudinal Analysis. Violence and Gender, 5(3), 191-197. https://doi.org/10.1089/vio.2017.0047 [ Links ]

6. Birman, D., & Taylor-Ritzler, T. (2007). Acculturation and Psychological Distress Among Adolescent Immigrants From the Former Soviet Union: Exploring the Mediating Effect of Family Relationships. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 13(4), 337-346. https://doi.org/10.1037/1099-9809.13.4.337 [ Links ]

7. Brighi, A., Menin, D., Skrzypiec, G., & Guarini, A. (2019). Young, Bullying, and Connected. Common Pathways to Cyberbullying and Problematic Internet Use in Adolescence. Frontiers in Psychology, 10(JULY), 1-14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01467 [ Links ]

8. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: experiments by nature and design. Harvard university press. [ Links ]

9. Buelens, T., Luyckx, K., Gandhi, A., Kiekens, G., & Claes, L. (2019). Non-Suicidal Self-Injury in Adolescence: Longitudinal Associations with Psychological Distress and Rumination. Journal of Abnormal Child Psychology, 47(9), 1569-1581. https://doi.org/10.1007/s10802-019-00531-8 [ Links ]

10. Castells, M. (2004). The Network Society. Edward Elgar Publishing, Inc. [ Links ]

11. Chang, L. H., Couvy-Duchesne, B., Medland, S. E., Gillespie, N. A., Hickie, I. B., Parker, R., & Martin, N. G. (2018). The genetic relationship between psychological distress, somatic distress, affective disorders, and substance use in young australian adults: A multivariate twin study. Twin Research and Human Genetics, 21(5), 347-360. https://doi.org/10.1017/thg.2018.33 [ Links ]

12. Chen, J.-K. (2020). Cyber victimisation, social support, and psychological distress among junior high school students in Taiwan and Mainland China. Asia Pacific Journal of Social Work and Development, 30(3), 150-163. https://doi.org/10.1080/02185385.2020.1755994 [ Links ]

13. Chen, W., & Lee, K. H. (2013). Sharing, liking, commenting, and distressed? the pathway between Facebook interaction and psychological distress. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 16(10), 728-734. https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0272 [ Links ]

14. Clarivate analytics. (2021). About us - Web of Science Group. https://clarivate.com/webofsciencegroup/about-us/Links ]

15. Crouter, A. C., Bumpus, M. F., Maguire, M. C., & McHale, S. M. (1999). Linking parents’ work pressure and adolescents’ well-being: insights into dynamics in dual-earner families. Developmental psychology, 35(6), 1453-1461. https://doi.org/10.1037/0012-1649.35.6.1453 [ Links ]

16. Damphousse, K., & Kaplan, H. (1998). Intervining processes between adolescent drug use and psychological distress: an examination of the self-medication hypothesis. Social Behavior and Personality, 26(2), 115-130. https://doi.org/10.2224/sbp.19998.26.2.115 [ Links ]

17. Del Rey, R., Lazuras, L., Casas, J. A., Barkoukis, V., Ortega-Ruiz, R., & Tsorbatzoudis, H. (2016). Does empathy predict (cyber) bullying perpetration, and how do age, gender and nationality affect this relationship? Learning and Individual Differences, 45, 275-281. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2015.11.021 [ Links ]

18. Edwards, K. M., Probst, D. R., Rodenhizer-Stämpfli, K. A., Gidycz, C. A., & Tansill, E. C. (2014). Multiplicity of Child Maltreatment and Biopsychosocial Outcomes in Young Adulthood. Child Maltreatment, 19(3-4), 188-198. https://doi.org/10.1177/1077559514543354 [ Links ]

19. Elsevier. (2021). Scopus. https://www.elsevier.com/es-mx/solutions/scopusLinks ]

20. Erreygers, S., Vandebosch, H., Vranjes, I., Baillien, E., & De Witte, H. (2019). The Longitudinal Association Between Poor Sleep Quality and Cyberbullying, Mediated by Anger. Health Communication, 34(5), 560-566. https://doi.org/10.1080/10410236.2017.1422098 [ Links ]

21. Fothergill, K., Ensminger, M. E., Doherty, E. E., Juon, H. S., & Green, K. M. (2016). Pathways from Early Childhood Adversity to Later Adult Drug Use and Psychological Distress: A Prospective Study of a Cohort of African Americans. Journal of Health and Social Behavior, 57(2), 223-239. https://doi.org/10.1177/0022146516646808 [ Links ]

22. Granvik, M., Plenty, S., & Modin, B. (2021). The Role of Academic Achievement in the Relationship between School Ethos and Adolescent Distress and Aggression: A Study of Ninth Grade Students in the Segregated School Landscape of Stockholm. Journal of Youth and Adolescence, 50(6), 1205-1218. https://doi.org/10.1007/s10964-020-01199-w [ Links ]

23. Green, K. M., Zebrak, K. A., Robertson, J. A., Fothergill, K. E., & Ensminger, M. E. (2012). Interrelationship of substance use and psychological distress over the life course among a cohort of urban African Americans. Drug and Alcohol Dependence, 123(1-3), 239-248. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2011.11.017 [ Links ]

24. Grella, C. E., Stein, J. A., & Greenwell, L. (2005). Associations among childhood trauma, adolescent problem behaviors, and adverse adult outcomes in substance-Abusing women offenders. Psychology of Addictive Behaviors, 19(1), 43-53. https://doi.org/10.1037/0893-164X.19.1.43 [ Links ]

25. Heirman, W., & Walrave, M. (2012). Predicting adolescent perpetration in cyberbullying: An application of the theory of planned behavior. Psicothema, 24(4), 614-620. [ Links ]

26. Hsieh, H. F., Zimmerman, M. A., Bauermeister, J. A., Caldwell, C. H., Xue, Y., Wang, Z., & Hou, Y. (2016). Cumulative risks and promotive factors for Chinese adolescent problema behaviors. Journal of Applied Developmental Psychology, 43, 71-82. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2016.01.003 [ Links ]

27. Hsieh, H. F., Zimmerman, M. A., Xue, Y., Bauermeister, J. A., Caldwell, C. H., Wang, Z., & Hou, Y. (2014). Stress, active coping, and problem behaviors among chinese adolescents. American Journal of Orthopsychiatry, 84(4), 364-376. https://doi.org/10.1037/h0099845 [ Links ]

28. Jiang, S. (2020). Psychological well-being and distress in adolescents: An investigation into associations with poverty, peer victimization, and self-esteem. Children and Youth Services Review, 111(February), 104824. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104824 [ Links ]

29. John-Henderson, N. A., Williams, S. E., Brindle, R. C., & Ginty, A. T. (2018). Changes in sleep quality and levels of psychological distress during the adaptation to university: The role of childhood adversity. British Journal of Psychology, 109(4), 694-707. https://doi.org/10.1111/bjop.12314 [ Links ]

30. Jore, T., Oppedal, B., & Biele, G. (2020). Social anxiety among unaccompanied minor refugees in Norway.The association with pre-migration trauma and post-migration acculturation related factors. Journal of Psychosomatic Research, 136(September 2019), 110175. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2020.110175 [ Links ]

31. Kayani, S., Wang, J., Kayani, S., Kiyani, T., Qiao, Z., Zou, X., & Imran, M. (2020). Self-System Mediates the Effect of Physical Activity on Students’ Anxiety: A study from Canada. Asia-Pacific Education Researcher. https://doi.org/10.1007/s40299-020-00530-0 [ Links ]

32. Kekkonen, V., Tolmunen, T., Kraav, S. L., Hintikka, J., Kivimäki, P., Kaarre, O., & Laukkanen, E. (2020). Adolescents’ peer contacts promote life satisfaction in young adulthood - A connection mediated by the subjective experience of not being lonely. Personality and Individual Differences, 167(February), 110264. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110264 [ Links ]

33. Kessler, R., & Mroczek, D. (1994). Final version of our non-specific Psychological Distress Scale. Survey Research Center of the Institute for Social Research, University of Michigan. [ Links ]

34. Kogan, S. M., Yu, T., Allen, K. A., Pocock, A. M., & Brody, G. H. (2015). Pathways from racial discrimination to multiple sexual partners among male African American adolescents. Psychology of Men and Masculinity, 16(2), 218-228. https://doi.org/10.1037/a0037453 [ Links ]

35. Liu, S.-T., & Chen, S.-H. (2015). A Community Study on the Relationship of Posttraumatic Cognitions to Internalizing and Externalizing Psychopathology in Taiwanese Children and Adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology, 43(8), 1475-1484. https://doi.org/10.1007/s10802-015-0030-y [ Links ]

36. Liu, Y.-L., & Huang, F.-M. (2012). Mother-Adolescent Conflict in Taiwan: Links Between Attachment Style and Psychological Distress. Social Behavior and Personality: an international journal, 40(6), 919-931. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.6.919 [ Links ]

37. Loton, D. J., & Waters, L. E. (2017). The Mediating Effect of Self-Efficacy in the Connections between Strength-Based Parenting, Happiness and Psychological Distress in Teens. Frontiers in Psychology, 8(OCT), 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01707 [ Links ]

38. Melkman, E. P. (2017). Childhood adversity, social support networks and well-being among youth aging out of care: An exploratory study of mediation. Child Abuse & Neglect, 72(June 2016), 85-97. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.07.020 [ Links ]

39. Mereish, E. H., Katz-Wise, S. L., & Woulfe, J. (2017). Bisexual-Specific Minority Stressors, Psychological Distress, and Suicidality in Bisexual Individuals: the Mediating Role of Loneliness. Prevention Science, 18(6), 716-725. https://doi.org/10.1007/s11121-017-0804-2 [ Links ]

40. Mereish, E. H., & Poteat, V. P. (2015). A relational model of sexual minority mental and physical health: The negative effects of shame on relationships, loneliness, and health. Journal of Counseling Psychology, 62(3), 425-437. https://doi.org/10.1037/cou0000088 [ Links ]

41. Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097 [ Links ]

42. Morris, J. F., Waldo, C. R., & Rothblum, E. D. (2001). A model of predictors and outcomes of outness among lesbian and bisexual women. American Journal of Orthopsychiatry, 71(1), 61- 71. https://doi.org/10.1037/0002-9432.71.1.61 [ Links ]

43. Nagamitsu, S., Mimaki, M., Koyanagi, K., Tokita, N., Kobayashi, Y., Hattori, R., Ishii, R., Matsuoka, M., Yamashita, Y., Yamagata, Z., Igarashi, T., & Croarkin, P. E. (2020). Prevalence and associated factors of suicidality in Japanese adolescents: Results from a population-based questionnaire survey. BMC Pediatrics, 20(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12887-020-02362-9 [ Links ]

44. Nyarko, F., Peltonen, K., Kangaslampi, S., & Punamäki, R. L. (2020). Emotional intelligence and cognitive skills protecting mental health from stress and violence among Ghanaian youth. Heliyon, 6(5). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03878 [ Links ]

45. Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. En Annual Review of Clinical Psychology (Vol. 9, Número 1, pp. 751-780). https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516 [ Links ]

46. OMS. (2010). Estrategia y Plan de acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes 2010 - 2018. Organización Panamericana de la Salud. [ Links ]

47. OMS. (2013). Plan de acciόn sobre salud mental 2013-2020. En Organización mundial de la salud. OMS. https://doi.org/978 92 4 350602 9 [ Links ]

48. PAHO. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. En PAHO. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdfLinks ]

49. Quinn, D. M., & Chaudoir, S. R. (2009). Living with a concealable stigmatized identity: The impact of anticipated stigma, centrality, salience, and cultural stigma on psychological distress and health. Journal of Personality and Social Psychology, 97(4), 634-651. https://doi.org/10.1037/a0015815 [ Links ]

50. Romero-Abrio, A., Carlos, J., Sosa, S., & Musitu, G. (2019). La violencia relacional en la adolescencia: un análisis psicosocial. Psicología y Salud, 29(1), 103-113. https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2572 [ Links ]

51. Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ferrer, D., León-Moreno, C., Villarreal-González, M. E., & Callejas-Jerónimo, J. E. (2019). Family Communication Problems, Psychosocial Adjustment and Cyberbullying. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2417. https://doi.org/10.3390/ijerph16132417 [ Links ]

52. Shadmanfaat, S. M. (Shamila), Howell, C. J., Muniz, C. N., Cochran, J. K., Kabiri, S., & Fontaine, E. M. (2020). Cyberbullying perpetration: an empirical test of social learning theory in Iran. Deviant Behavior, 41(3), 278-293. https://doi.org/10.1080/01639625.2019.1565513 [ Links ]

53. Turner, H. A., Shattuck, A., Finkelhor, D., & Hamby, S. (2017). Effects of Poly-Victimization on Adolescent Social Support, Self-Concept, and Psychological Distress. Journal of Interpersonal Violence, 32(5), 755-780. https://doi.org/10.1177/0886260515586376 [ Links ]

54. UNESCO. (2019). Behind the Numbers: Ending School Violence and Bullying. En Sustainable Development Goals: Education 2030. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483Links ]

55. Villarreal-González, M., Sánchez-Sosa, J., Veiga, F., & del Moral, G. (2011). Contextos de Desarrollo, Malestar Psicológico, Autoestima Social y Violencia Escolar desde una Perspectiva de Género en Adolescentes Mexicanos. PsychosociaElenal Intervention, 20(2), 171-181. https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a5 [ Links ]

56. Wadsworth, M. E., & Compas, B. E. (2002). Coping with family conflict and economic strain: The adolescent perspective. Journal of Research on Adolescence, 12(2), 243-274. https://doi.org/10.1111/1532-7795.00033 [ Links ]

57. Waldo, C. R., Hesson-McInnis, M. S., & D’Augelli, A. R. (1998). Antecedents and consequences of victimization of lesbian, gay, and bisexual young people: A structural model comparing rural university and urban samples. American Journal of Community Psychology, 26(2), 307-334. [ Links ]

58. Wartberg, L., Kriston, L., & Thomasius, R. (2018). Depressive symptoms in adolescents-prevalence and associated psychosocial features in a representative sample. Deutsches Arzteblatt International, 115(33-34), 549-555. https://doi.org/10.3238/arztebl.2018.0549 [ Links ]

59. Wartberg, L., Kriston, L., Zieglmeier, M., Lincoln, T., & Kammerl, R. (2019). A longitudinal study on psychosocial causes and consequences of Internet gaming disorder in adolescence. Psychological Medicine, 49(2), 287-294. https://doi.org/10.1017/S003329171800082X [ Links ]

60. Windle, M. (1989). Predicting temperament-mental health relationships: A covariance structure latent variable analysis. Journal of Research in Personality, 23(1), 118-144. [ Links ]

61. Wu, C., & Chen, W. (2020). Mediating role of regulatory focus in the relation between filial piety and youths’ life satisfaction and psychological distress. Asian Journal of Social Psychology. https://doi.org/10.1111/ajsp.12447 [ Links ]

62. Xin, M., Luo, S., She, R., Yu, Y., Wang, S., Tao, F., Zhao, J., Hu, D., Gu, J., Wang, H., Wang, Z., Hu, G., Li, L., Ma, L., Zhang, J., Li, L., Zhang, G., Lin, D., Cai, Y., … Lau, J. T. F. (2020). Negative cognitive and psychological correlates of mandatory quarantine during the initial COVID-19 outbreak in China. American Psychologist, 75(5), 607-617. https://doi.org/10.1037/amp0000692 [ Links ]

63. Yudes, C., Baridon, D., & González, J. (2018). Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 56, 49-58. [ Links ]

64. Zhai, B., Li, D., Li, X., Liu, Y., Zhang, J., Sun, W., & Wang, Y. (2020). Perceived school climate and problematic internet use among adolescents: Mediating roles of school belonging and depressive symptoms. Addictive Behaviors, 110(April), 106501. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106501 [ Links ]

1La suma no es un total de 100% debido a que como se analiza en los resultados anteriores muchos estudios utilizan más de un índice por lo que se analiza su presencia de forma individual.

Recibido: 23 de Julio de 2021; Aprobado: 02 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons