SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número especial 1Tecnoestrés en docentes de educación media superior en el contexto de confinamiento por COVID-19: Un estudio exploratorioRelación entre el uso de la tecnología en los estudiantes de nivel superior con su desempeño académico en situaciones de contingencia por el COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 no.spe1 Toluca de Lerdo oct. 2021  Epub 31-Ene-2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2951 

Artículos

Vivencias y experiencias de estudiantes universitarios en ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de confinamiento educativo

Experiences and experiences of university students in virtual learning environments in times of educational confinement

Verónica Guadalupe Jiménez Barraza1 
http://orcid.org/0000-0003-3856-2466

Jesús Roberto Garay Núñez2 
http://orcid.org/0000-0002-0868-1344

María Isabel Santos Quintero3 
http://orcid.org/0000-0002-5069-9951

1Doctora en educación por la Universidad del PacÍfico Norte. Docente de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: profe.veronica@hotmail.com

2Doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Docente de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: jrgarayn@hotmail.com

3Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Docente de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: misq@hotmail.com


Resumen

El objetivo de la investigación fue develar las vivencias y experiencias de los estudiantes de enfermería en ambientes virtuales de aprendizaje. Para el análisis del estudio, se utilizaron referencias teóricas sobre la fenomenología, aula virtual y Covid-19, utilizando el abordaje metodológico cualitativo. Después de realizar la recolección de los datos, el análisis de la información y categorizar su contenido, surgieron los significados de 6 categorías teóricas: 1: Desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo; 2: Actualización docente en recursos digitales; 3: Actividades sincrónicas y asincrónicas; 4: Brecha digital y aprendizaje; 5: Largas jornadas de conexión en dispositivos digitales, y 6: Invisibilidad de las emociones en el contexto educativo virtual.

Palabras claves: vivencias; aula virtual; aprendizaje y confinamiento

Abstract

The objective of the research was to reveal the experiences and experiences of nursing students in virtual learning environments. For the analysis of the study, theoretical references on phenomenology, virtual classroom and Covid-19 were used, using the qualitative methodological approach. After collecting the data, analyzing the information and categorizing its content, the meanings of 6 theoretical categories emerged: 1: Development of autonomous learning competencies; 2:Teaching update in digital resources; 3: Synchronous and asynchronous activities; 4: Digital divide and learning; 5: Long days of connection in digital devices, and 6: Invisibility of emotions in the virtual educational context.

Key words: Experiences; virtual classroom; learning and confinement

Introducción

Según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), más de 1.500 millones de estudiantes de 165 países no pueden asistir a los centros de enseñanza debido a la COVID-19. La pandemia ha obligado a la comunidad académica internacional a explorar nuevas formas de enseñar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea. Esta situación ha resultado difícil tanto para los estudiantes como para los docentes, que tienen que enfrentarse a los problemas emocionales, físicos y económicos provocados por la enfermedad al tiempo que cumplen la parte que les corresponde para contribuir a frenar la propagación del virus (UNESCO, 2021).

Dada la suspensión de actividades presenciales en todo el país, las instituciones de educación superior seguirán implementando, conforme a sus posibilidades, medidas urgentes que les permitan adaptarse a las nuevas circunstancias y limitaciones para continuar atendiendo a sus alumnos mediante modalidades no escolarizadas sin detrimento de la calidad y lograr que los estudiantes concluyan satisfactoriamente este periodo escolar. Estas medidas se llevarán a cabo de manera equitativa e inclusiva, identificando y atendiendo oportunamente a la población estudiantil que se encuentra en condiciones de desventaja socioeconómica (ANUIES, 2020).

La transición de ambientes educativos presenciales a ambientes virtuales de aprendizaje en la unidad académica de enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, representó retos educativos y epistemológicos en una carrera teórico-práctica como la profesión de enfermería en donde el personal docente tuvo que trasladar y acondicionar el curriculum presencial a la plataforma Moodle institucional, realizando una reconversión educativa mediada por estrategias digitales de enseñanza, en tanto que los estudiantes se adaptaron al trabajo en línea con actividades educativas sincrónicas y asincrónicas no solo en la parte teórica de la carrera sino que también se tuvieron que adaptar las practicas clínicas y comunitarias de enfermería en ambientes virtuales de aprendizaje.

Desarrollo

La pandemia ha transformado los contextos de implementación del currículo, no solo por el uso de plataformas y la necesidad de considerar condiciones diferentes a aquellas para las cuales el currículo fue diseñado, sino también porque existen aprendizajes y competencias que cobran mayor relevancia en el actual contexto. Es preciso tomar una serie de decisiones y contar con recursos que desafían a los sistemas escolares, los centros educativos, y los docentes. Tal es el caso de los ajustes y las priorizaciones curriculares y la contextualización necesaria para asegurar la pertinencia de los contenidos a la situación de emergencia que se vive, a partir del consenso entre todos los actores relevantes. Es igualmente importante que en estos ajustes se prioricen las competencias y los valores que se han revelado como prioritarios en la actual coyuntura: la solidaridad, el aprendizaje autónomo, el cuidado propio y de otros, las competencias socioemocionales, la salud y la resiliencia, entre otros (Cepal-Unesco, 2020).

La educación en línea, sin duda, es necesaria, pero insuficiente, si de entrada no se cambian los paradigmas educativos, si no se hace un análisis profundo de los currículos, de los contenidos enciclopédicos centrados en lo disciplinario, de la enseñanza, del aprendizaje y de la evaluación, de la práctica docente y de la gestión académico-administrativa.

Sin duda, es un momento de disrupción y transformación en la educación. Las tecnologías de la información y comunicación, por sí solas, no tienen una función pedagógica y su uso no siempre conlleva procesos pedagógicos innovadores. Si bien es cierto que la introducción de las tecnologías en la educación ha generado prácticas innovadoras como la gamificación de la enseñanza, el techno-craft (aprendizaje de la programación), el big data o el mobile learning, no siempre ha sido motor de cambio en la escuela y sí un elemento didáctico más que no llega a modificar de fondo las prácticas educativas (Adell & Castañeda, 2012).

Educación presencial y educación a distancia no son lo mismo. Si se piensa que son iguales por tratarse de educación, es un error. Es cuestión de cómo se construye el evento educativo en cada una. Los elementos propios de la educación a distancia que la hacen diferente de la educación presencial impactan en el actuar docente, el aprendizaje del alumno y la consecución de los objetivos programáticos e institucionales. Una diferencia evidente es el uso de la tecnología como un mediador de la educación a distancia. En general, la presencia de las tecnologías ha empujado a la sociedad hacia un cambio de paradigma en la vida cotidiana, desde los aparatos que tenemos en el hogar hasta las formas en que nos comunicamos. La educación no queda fuera de los escenarios en los que dichas tecnologías tienen efectos. Las ya conocidas Tecnologías de la Información y la Comunicación, entendidas como el conjunto de herramientas, soportes y canales para el acceso y el tratamiento de la información, permean los procesos educativos en distintas partes del mundo (Mendoza, 2020).

Profesores con una larga trayectoria docente en nuestras aulas universitarias, varios de ellos reconocidos por sus méritos académicos en la formación de varias generaciones estudiantiles, repentinamente se vieron en la necesidad de modificar o encoger sus métodos de enseñanza y recursos didácticos para enfrentarse a una nueva experiencia y al cambio tan drástico que representa el proceso de enseñanza en una modalidad virtual, a través de plataformas digitales, la mayoría desconocidas por ellos. No hubo tiempo siquiera de recibir una capacitación mínima sobre el manejo básico de algunas de estas herramientas, y en cambio, es abrumador el enorme despliegue de tecnologías virtuales: Moodle, Zoom Meeting, Skype, Google Hangouts, Google Meeting, Google Classroom, Blackboard, inclusive el WhatsApp a través de la comunicación telefónica grupal, que por la importancia estratégica que están teniendo en estos días de aislamiento social, comienzan a ser parte no sólo de nuestro léxico didáctico, sino también de nuestra propia práctica docente (Sánchez et al., 2020).

El hecho de que la docencia presencial pase a impartirse de manera no presencial, está suponiendo una gran exigencia y un reto sin precedentes para todos los colectivos implicados. Convivir con la nueva situación no significa que hayamos adoptado un modelo de docencia virtual, simplemente se está tratando de hacer lo que se hacía antes en el aula, utilizando ahora diferentes plataformas virtuales (Rodicio, Ríos, Mosquera & Penado, 2020).

Material y Método

El presente trabajo de investigación es un estudio de abordaje cualitativo, el cual consiste en la descripción detallada de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables; incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son sentidos y expresados por ellos, y no como el investigador lo describe (Hernández, Fernández & Baptista, 2016).

El método fenomenológico analiza las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. En este caso, no se está estudiando una realidad “objetiva y externa”, igual para todos, sino una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano (Husserl, 1962). La fenomenología y su método nacieron y se desarrollaron para estudiar estas realidades como son en sí, por lo cual se permite que estas se manifiesten por sí mismas sin constreñir su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad. La fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Husserl acuñó el término (mundo de vida, mundo vivido) para expresar la matriz de este “mundo vivido, con su propio significado”. Así, pues, en esta investigación de corte fenomenológico se realizaron las siguientes etapas: 1) Etapa previa: clarificación de los presupuestos; 2) Etapa descriptiva, y 3) Etapa estructural (Martínez, 2012).

Para contactar a los entrevistados, se utilizó el muestreo teórico en virtud de su disposición para suministrar información exhaustiva. Se seleccionaron a tres estudiantes de sexo femenino y tres estudiantes de sexo masculino entre las edades de 20 a 22 años, de cuarto grado del turno matutino de la licenciatura en enfermería.

Se adoptaron, de manera integrativa y sistémica, las especificaciones de Strauss y Corbin (2002) para codificar, clasificar y categorizar toda la data generada por el estudio, específicamente las estrategias de codificación abierta (ubicación de conceptos y categorías similares en cuanto a propiedades y dimensiones), codificación axial (estructuración y relación entre categorías) y la codificación selectiva (integración de categorías en función de un concepto nuclear ordenador).

Resultados

En este apartado, se presentan los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas con el principio de saturación teórica relacionados con el tema en estudio, a través de la entrevista individual a profundidad y la observación participante, con el diálogo establecido entre los investigadores y los sujetos de estudio.

Después de realizar la recolección de los datos, el análisis de la información con los participantes durante la entrevista y a través del análisis de contenido, surgieron los significados de seis categorías teóricas. Categoría 1: Desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo; Categoría 2: Actualización docente en recursos digitales; Categoría 3: Actividades sincrónicas y asincrónicas; Categoría 4: Brecha digital y aprendizaje; Categoría 5: Largas jornadas de conexión en dispositivos digitales, y Categoría 6: Invisibilidad de las emociones en el contexto educativo virtual.

Categoría 1: Desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo

  • […] “He aprendido a ser más independiente y más responsable en el tiempo que invierto estudiando en plataforma y en casa” (F-1).

  • […] “Combino de forma más efectiva mi tiempo para el estudio y mi tiempo para el trabajo” (H-1).

  • […] “La pandemia me permitió conocer más sobre mis propios aprendizajes y ser yo mismo quien regule todo este proceso, ya que cuando estaba en lo presencial dependía más de lo que decía la maestra” (F-3).

  • […] “Cuando trabajas en formato digital el docente se vuelve solo un facilitador de contenidos, pero es el alumno quien tiene que hacerse responsable más ahora que trabajamos solamente en línea” (H-4).

La autorregulación del aprendizaje se considera un proceso clave para desarrollar la competencia de aprender a aprender. Supone un avance en la autodirección personal que permite a los estudiantes transformar sus aptitudes mentales en competencias académicas (Torrano & González, 2004).

Categoría 2: Actualización docente en recursos digitales

  • […] “Muy pocos maestros están bien capacitados en el manejo tecnológico” (M-3).

  • […] “La verdad yo lo he visto muy bien, no he tenido problemas con ningún docente respecto a esto que maneje mal la tecnología ya que a unos se les dificulta hasta meterse a la sesión de zoom pero no a mis docentes ninguno creo que todos están muy bien capacitados vaya ellos se capacitaron, ellos miraron como salir adelante en esto al igual que nosotros pero yo lo veo muy bien, no he tenido problema con ninguno y pues ojala así sigamos” (M-4).

  • […] “La capacitación del docente en general, la mayoría si tienen buena noción en los recursos tecnológicos ya saben utilizar muy bien zoom, Power Point, Classroom para hacer los exámenes, pero creo que en algunos si hace falta saber utilizarlos bien, dominarlos al 100% ya que se les dificulta y si a los profesores se les dificulta las tecnologías que utilizamos todos los días, eso nos va a atrasar en nuestro aprendizaje y nos va a atrasar en nuestras clases, es por eso que falta un poco de capacitación en los docentes” (H-2).

  • […] “Considero que por parte de todos los maestros tienen un buen trabajo algunos maestros fueron mucho más allá de lo que se esperaba con siempre estar buscando formas de estar cambiando la clase que sin momento presentar un texto en un video luego presentar una actividad de enviar tus documentos creo que por parte de muchos maestros se le dio mucho mejor que otros” (H-4).

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en herramientas indispensables en la práctica académica; sin embargo, su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha centrado solo en digitalizar el acervo educativo, lo cual conserva las metodologías tradicionales en lugar de aprovechar los ambientes colaborativos y otras bondades que ofrece la Web 2.0 (Zempoalteca, Barragán, Martínez & Guzmán, 2017).

Categoría 3: Actividades sincrónicas y asincrónicas

  • […] “Asistir a la clase virtual desde casa tiene muchas ventajas y puedes aprovechar más el tiempo en actividades escolares” (M-2).

  • […] “Una de las cosas que más estrés me generaba era subir las evidencias en las fechas que estaban en la plataforma, ya que a muchas veces estábamos muy saturados de muchas actividades con todas las materias” (H-1).

  • […] “El uso de tecnologías creo que ha sido al principio difícil de adaptarse a todas estas porque no estaba acostumbrada a utilizarlas, también creo que han sido esenciales para las clases en línea, ya que para tomar nuestras clases necesitamos de zoom y para subir trabajos a plataformas hemos utilizado Moodle, hemos utilizado Google Classroom, al igual que para hacer nuestros exámenes hemos utilizado Google Forms al igual que Moodle entonces creo que es algo muy importante que hemos utilizado en esta carrera por lo que es necesario saberlas utilizar y dominarlas al 100%” (M-4).

  • […] “Creo que debido a la situación que estamos viviendo hoy en día y gracias a la modalidad en la que estamos estudiando he aprendido muchas cosas nuevas, he conocido muchas herramientas que ayudan a mi aprendizaje y yo antes no conocía y sin duda alguna de hoy en adelante voy a implementarlas para garantizar que mi aprendizaje sea mucho mejor y más fácil para mí” (H-4).

El aprendizaje asistido por las tecnologías de la información y la comunicación, el e-learning, fomenta el uso intensivo de herramientas tecnológicas facilitando la distribución de contenidos, y la comunicación, fundamentalmente asincrónica. Esto permite adaptar el aprendizaje según los ritmos de cada estudiante, en forma independiente del tiempo y del espacio (Bertogna, Del Castillo, Soto & Cecchi, 2020).

Categoría 4: Brecha digital y aprendizaje

  • […] “Es muy importante contar con un buen internet y con una buena computadora para poder aprovechar todos los recursos tecnológicos para aprender con mayor calidad” (M-2).

  • […] “Las clases vía zoom, que fue la principal plataforma que utilizamos, sentía que las clases eran muy limitadas, muy “sencillas”, porque realmente no se pueden comparar con las clases presenciales, porque principalmente en línea requieres un buen internet, requieres que el docente tenga buen internet, una buena comunicación, entonces la experiencia que tuve es que se me iba el internet, se trababa la clase, el docente se iba o lo sacaba de la clase; entonces, todo eso se acumula y genera un retroceso en el aprendizaje porque básicamente te pierdes de la clase, te pierdes de la continuidad de la clase” (H-1).

  • […] “Fue un gran reto esto del aprendizaje en línea ya que en la casa somos tres hermanos los que estamos y los tres en el turno matutino y por eso perdimos continuidad en las clases y los maestros no entendían que éramos de recursos limitados ya que solo contábamos con una computadora”.

  • […] “Algunos compañeros se dieron de baja en la escuela porque son de rancherías y no llega la señal de internet, pero también aquí en la ciudad se presentaron esos casos, sobre todo en los compañeros que tenían que trabajar para poder salir adelante en sus estudios” (H-3).

De acuerdo con la UNESCO (2020), la mitad del total de los alumnos, unos 826 millones de estudiantes que no pueden asistir a la escuela debido a la pandemia de COVID-19, no tienen acceso a una computadora en el hogar y el 43% (706 millones) no tienen Internet en sus casas, en un momento en que se utiliza la educación a distancia por medios digitales para garantizar la continuidad de la enseñanza en la inmensa mayoría de los países.

Categoría 5: Largas jornadas de conexión en dispositivos digitales

  • […] “Al principio me gustaba lo de las clases en línea, pero después se me hizo que era demasiado tiempo lo que teníamos que conectarnos y más en temporada en donde tenías que combinar las prácticas y las clases, no más me la llevaba conectada en la computadora” (M-3).

  • […] “Fue algo pesado, ya que todas las evidencias tenías que entregarlas en línea, clases en línea, práctica en línea, lecturas en línea, videos en línea, era demasiada la saturación del trabajo en la computadora” (H-2).

  • […] “Creo que se pasa mucho tiempo conectado sobre todo en prácticas que en realidad era repasar la teoría sobre las principales técnicas de enfermería, teníamos que estar conectados tres horas repasando varias actividades y opinando sobre los videos que estaban en la plataforma” (M-4).

  • […] “Los maestros nos saturaron con demasiadas evidencias o tareas solicitadas, creo que se debería optimizar el tiempo y no estar conectados tanto en plataforma, llega el momento que te cansa la vista y también por estar sentado tanto tiempo y se pone peor en tiempos de prácticas” (H-3).

Los profesores deben priorizar los contenidos esenciales de los cursos; planear las clases y actividades virtuales, y privilegiar aquellas que no demanden el uso de internet o medios tecnológicos (por ejemplo, reconstrucción de experiencias y vivencias en esta situación o la elaboración de un diario), considerando el contexto de estrés y cuarentena en que se encuentra la población en general, y especificando de manera clara los criterios y procesos de evaluación (López & Rodríguez, 2020).

Categoría 6: Invisibilidad de las emociones en el contexto educativo virtual

  • […] “Lo peor de estudiar en línea es que no hay posibilidad del contacto físico con tus compañeros y con tus maestros. Para mí es muy importante el contacto físico sobre todo en una profesión humanista con la carrera de enfermería” (M-1).

  • […] “Con la tecnología nadie se da cuenta de tu estado emocional, simplemente si no quieres no pones de cámara, de hecho, la mayoría de mis compañeros no ponen su cámara y ni comentan nada a veces me parece que solo estamos conectados por la asistencia” (H-1).

  • […] “Con la pandemia es muy frecuente pensar en la soledad y en estados depresivos, ya que como no podemos socializar para cuidarnos y cuidar a nuestra familia tenemos que seguir con este proceso de adaptación en el aprendizaje y en tu vida personal” (M-3).

  • […] “Los maestros no se dan cuenta del estado emocional de nosotros como estudiantes ya que el objetivo de trabajar en línea es avanzar con los contenidos del programa. A mi parecer si hay ansiedad y depresión en varios compañeros sobre todo si realmente estas aislado en tu casa” (H-4).

De acuerdo con Arena (2020), se puede afirmar, que es necesaria la apertura de espacios de libre expresión para que todas las personas involucradas en el proceso enseñanza-aprendizaje tenga su momento espacio-tiempo dentro de la pantalla virtual-vivencial para expresar sus emociones, y muy importante, sentirse escuchadas. Es importante, que sea por lo menos, en un espacio de interacción sonoro para poder tener la retroalimentación emocional que este medio de comunicación permite recolectar. También es muy importante, que haya espacios sincrónicos organizados por la persona mediadora para la expresión del sentipensar colectivo; esto con el objetivo de que la comunicación emocional no quede sólo en el ámbito privado profesor-estudiante, sino que más bien se puedan tratar de forma colectiva los sentires de la clase.

Conclusiones

El proceso de transición educativa que se emprendió con la planeación didáctica presencial al aula virtual en tiempos de pandemia fue un reto pedagógico para los docentes y para los estudiantes.

Es importante resaltar, que si bien se implementó como estrategia central en la universidad la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje como la plataforma Moodle; es importante reconocer, que muchas de las prácticas docentes siguen siendo “tradicionales”, ya que se necesita implementar una formación y actualización docente en tecnologías de la información y la comunicación con énfasis en estrategias didáctico pedagógicas mediadas por herramientas digitales sincrónicas y asincrónicas para el desarrollo de competencias profesionales integradas.

Por lo general, se considera que los estudiantes cuentan con las herramientas necesarias para el manejo tecnológico para el desarrollo de aprendizajes y gestión del conocimiento en la era de la educación digital; sin embargo, es importante considerar, que si bien tienen incorporadas muchas habilidades tecnológicas, estas no necesariamente se refieren al manejo óptimo de los recursos en línea para la gestión de aprendizajes.

Los ambientes virtuales de aprendizaje son un área de oportunidad para la incorporación de saberes teóricos, prácticos, y formativos que integren las competencias profesionales; sin embargo, los docentes tienen que implementar estrategias para evidenciar nuevas formas de corporeidad en los espacios digitales, ya que los estudiantes como personas también necesitan un espacio virtual para el fomento del crecimiento humano y espiritual así como el acercamiento “físico” virtual, y poder trasmitir su pensamiento en un espacio en donde también se privilegie las emociones en particular en una carrera humanística como lo es la profesión de enfermería.

En la nueva práctica docente en espacios virtuales de aprendizaje será necesario implementar una planeación estratégica integral en donde se pondere el equilibrio entre las horas que se destinan al trabajo académico sincrónico vs asincrónico, y el tiempo libre, de tal forma, que el estudiante sea bajo esta modalidad, el responsable de la gestión de sus propios aprendizajes y adquisición de competencias.

Referencias bibliográficas

1. Adell, J. y L. Castañeda, (2012), “Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?”, en J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.), Tendencias emergentes en educación con tic, Barcelona, Asociación Espiral, Educación y Tecnología, pp. 13-32. [ Links ]

2. Arana, S. (2020). La evaluación de las emociones dentro del aula virtual universitaria en relación al aislamiento producido por el COVID-19. Cooperación española de cultura/San Jóse. Recuperado de: http://ccecr.org/participacion/la-evaluacion-de-las-emociones-dentro-del-aula-virtual-universitaria-en-relacion-al-aislamiento-producido-por-el-covid-19/Links ]

3. Asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior (ANUIES), (2020). Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Recuperado de: https://web.anuies.mx/files/Acuerdo_Nacional_Frente_al_COVID_19.pdfLinks ]

4. Bertogna, L. Del Castillo, R. Soto, H. & Cecchi, L. (2020). Clases Sincrónicas Virtuales en la Enseñanza a Distancia: una implementación a bajo costo. Departamento de Ciencias de la Computación. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19102/Documento_completo.pdf?sequence=1&i sAllowed=yLinks ]

5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 2020. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?posInSet=1&queryId=6606d041-e555-4f06-b4c4-42ea1b4153e9Links ]

6. Hernández S, R. Fernández C, C. & Baptista L, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed). México D.F. Editorial. McGraw-Hill. [ Links ]

7. Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Ciudad de México, México: UNAM / FCE. [ Links ]

8. López Ramírez, M. & Rodríguez Santiago, A. (2020). Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia ¿continuar, interrumpir o desistir? Educación y pandemia. Una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Recuperado de: https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdfLinks ]

9. Martínez M, M. (2012). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (2. a ed.). México: Trillas. [ Links ]

10. Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. L, núm. Esp.-, pp. 343-352. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237028/html/index.htmlLinks ]

11. Sánchez Mendiola, M. Martínez Hernández, A. Torres Carrasco, R. Agüero Servín, M. Hernández Romo, A. Benavides Lara, M. Jaimes Vergara, C & Rendón Cazales, V (2020), “Retos de la educación a distancia en la contingencia covid-19. Cuestionario a docentes de la unam”, Revista Digital Universitaria. [ Links ]

12. Rodicio García, ML. Ríos de Duis, MP. Mosquera González, MJ & Penado Abilleria, M. (2020). La brecha digital en estudiantes españoles ante la crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 103-125. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006 [ Links ]

13. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf. [ Links ]

14. Torrano, F., & González, C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación educativa. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 2, 1-34. Recuperado de: http://www.webdocente.altascapacidades.es/Aprendizaje%20Autorregulado/Art_3_27.pdfLinks ]

15. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2020). Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/surgen-alarmantes-brechas-digitales-aprendizaje-distanciaLinks ]

16. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2021). COVID-19 y educación superior: El camino a seguir después de la pandemia. Recuperado de: https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/covid-19-y-educaci%C3%B3n-superior-el-camino-seguir-despu%C3%A9s-de-la-pandemiaLinks ]

17. Zempoalteca Duran, B. Barragán López, JF. González Martínez, J. & Guzmán Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Revista apertura. Volumen 9, número 1, pp. 80-96. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922 [ Links ]

Recibido: 11 de Agosto de 2021; Aprobado: 14 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons