SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1Body and Disability in the Mexican Twentieth-century ModernizationBioeconomy an alternative for Mexico. Bibliometric analysis to the Web of Science author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 n.1 Toluca de Lerdo Sep./Dec. 2021  Epub Nov 03, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2876 

Artículos

Sobre la discusión filosófica del término educación física: una perspectiva ecléctica

On the philosophical discussion of the term physical education: an eclectic perspective

Felipe Nicolás Mujica Johnson1 

1Filósofo, pedagogo y científico. Profesor de Educación Física y Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Politécnica de Madrid, España. Investigador asociado del Centro de Investigación Escolar y Desarrollo (CIED), Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile. Docente investigador de la Universidad Autónoma de Chile". Correo electrónico: fmujica@live.cl


Resumen:

La educación física moderna es una actividad pedagógica que surge influenciada por una perspectiva filosófica idealista, que favoreció su enfoque higienista y utilitario. Con el tiempo dicha concepción filosófica ha sido relativizada, dando lugar a una discusión filosófica donde se enfrentan las miradas objetivista y subjetivista. En este artículo se abordan ambas concepciones y se incluye una nueva mirada conceptual; en concreto, la perspectiva ecléctica que encuentra sus bases filosóficas en la corriente fenomenológica, existencialista y realista. De este modo, se concluye que el ámbito físico del ser humano responde a una síntesis entre aspectos objetivos y subjetivos, el cual puede ser educado de manera intencionada y con mayor protagonismo que en otros procesos educativos.

Palabras claves: filosofía; educación física; corporalidad; afectividad; movimiento

Abstract:

Modern physical education is a pedagogical activity that arises influenced by an idealistic philosophical perspective, which favored its hygienist and utilitarian approach. Over time this philosophical conception has been relativized, giving rise to a philosophical discussion where objectivist and subjectivist views clash. In this article, both conceptions are addressed, and a new conceptual look is included; specifically, the eclectic perspective that finds its philosophical bases in the phenomenological, existentialist, and realistic current. In this way, it is concluded that the physical environment of the human being responds to a synthesis between objective and subjective aspects, which can be educated intentionally and with greater prominence than in other educational processes.

Key words: philosophy; physical education; corporeality; affectivity; movement

Introducción

Este artículo de corte filosófico se desarrolla en un contexto de disputa conceptual en torno a lo que históricamente se ha denominado educación física (EF). Aquel término ha sido aceptado por bastante tiempo en la cultura occidental, sobre todo, en el contexto escolar; sin embargo, dicha aceptación ha estado marcada por una ingenuidad filosófica, considerando que en los entornos educativos suelen predominar las ideas de orden pragmático (García, 2014), por la misma naturaleza del hecho educativo, pero como en otros ámbitos, la ingenuidad va desapareciendo con el progreso de los estudios científicos y filosóficos (en estricto rigor la filosofía también es una ciencia, pero de carácter general. En el caso de esta oración, el término científico es utilizado para representar a las ciencias particulares). Así ha sucedido entre las personas especialistas en la materia de EF, lo cual ha tenido como consecuencia, que el propio concepto de EF sea puesto en duda por su falta de idoneidad y congruencia teórica.

En los últimos años se ha intensificado el cuestionamiento al concepto tradicional, mecanicista o cartesiano de EF (Mujica, 2020a), sobre todo, por su carácter objetivista (Pérez y Linzmayer, 2019), de modo que ha surgido un nuevo concepto con un trasfondo ideológico más subjetivista, historicista y culturalista (Linzmayer, 2017), marcado o influenciado por el contexto filosófico de la posmodernidad (Mujica, 2020b), lo cual, evidentemente, también ha suscitado un mayor estudio del mismo (Cecchini, 1996; Contreras, 1998; Jiménez, 2021; Mujica, 2020c, 2021); no obstante, se percibe que la discusión ha sido poco desarrollada de manera filosófica, lo cual es planteado en dos sentidos. Por un lado, se considera que existen variados posicionamientos sobre lo que significaría la EF, tanto a favor como en contra del término, pero no desde una profundización de las ideas planteadas; es decir, que se acepta o rechaza una interpretación en torno a la EF sin una amplia justificación que aborde la totalidad del asunto. Por el contrario, se haría referencia a cuestiones esenciales, pero desde una mirada reducida en torno a las ciencias particulares; por otra parte, se ha identificado que quienes asumen una postura más filosófica del tema, suelen hacerlo de manera muy aislada en torno a una corriente de pensamiento, de modo que para las personas especialistas ingenuas e interesadas en la temática, existe el riesgo de asumir las ideas como si no existiesen otras referidas a las mismas cuestiones.

Con base en lo anteriormente expuesto, se ha decidido emprender este ensayo con el primer objetivo de describir un panorama filosófico, relativamente amplio, en torno al concepto de EF. Como segundo objetivo, se ha propuesto realizar una defensa del término EF, la cual será motivada por una concepción ecléctica entre subjetivismo y objetivismo; entre finitud e infinitud; entre cuerpo y alma.

Desarrollo

Perspectivas objetivista y subjetivista del concepto educación física

Si se desea comprender una idea conceptual, como la de EF, y su genealogía, es preciso atender, como bien explicó el filósofo español, Miguel de Unamuno, los factores históricos, existenciales y personales que le dieron sentido (Unamuno, 1971). El concepto moderno de EF, como buen hijo de su tiempo, aparece muy influenciado por las ideas objetivistas de la ilustración europea, por el idealismo y el espiritualismo que sobreponía a la mente por sobre el cuerpo, o si se quiere plantear de otro modo, al espíritu sobre la materia (Mujica, 2021); ideas, que además fueron promovidas por parte de la cultura occidental cristiana que también desprecio por motivos morales el ámbito corporal (Oña, 2002). Aunque es preciso aclarar, no todas las posiciones de las personalidades cristianas asumieron aquella perspectiva objetivista, pues como representantes de la corriente escolástica, también hubo miradas cristianas alternativas que han evitado despreciar lo físico o corporal del ser humano (Mujica, 2020a). Entre ellas, destacarían las de la filósofa alemana, Edith Stein (2005, 2006, 2007), así como las del filósofo católico y madrileño, José María Cagigal (1975, 1984, 1996), reconocido por sus aportes al deporte olímpico y a la EF, sobre todo en España (Olivera, 1998). En este sentido, Cagigal realizó diferentes esfuerzos intelectuales para reivindicar esencia corporal del ser humano y su conexión con la espiritualidad, pero rechazando la concepción materialista que prescindía de postulados metafísicos, considerándola una posición intelectual grosera. El concepto objetivista y mecanicista de la EF, que entiende y trata al cuerpo humano como una cosa material, encuentra sus raíces filosóficas en los dualismos platónico, cartesiano y cristiano (Oña, 2002), lo cual ha tenido, en parte, las siguientes consecuencias: El dualismo y el desprecio de lo corporal se han mantenido como un elemento ideológico latente de nuestra cultura occidental que llega hasta nuestros días. Constituye una razón fundamental para explicar la génesis de los cuatro problemas de la actividad física que hemos establecido como punto de partida, la marginalidad científica e institucional, la incomprensión del mundo universitario y de la cultura, y las posturas defensivas de nuestros profesionales (Oña, 2002, pp. 15-16).

Este origen objetivista de la EF moderna es lo que también favoreció que dicha actividad, sobre todo en las escuelas, se convirtiera por un tiempo en un adiestramiento físico de corte militar, utilitario e higienista (Jiménez, 2021; Ríos, 2003; Torrebadella, 2014; Torrebadella y Braso, 2019). Como superación de aquel objetivismo en torno a la EF, diferentes especialistas han optado por defender una postura materialista en torno al problema (Sérgio, 2006), y de este modo, evitar cualquier dualismo que pueda fragmentar o disociar al ser humano (Lleixà, 2003). Dentro de este nuevo sentido, se plantea que el término EF se encuentra obsoleto y debe ser reemplazado, pues sería redundante e incongruente con una mirada monista de la existencia humana efectiva. Asimismo, se plantea que lo físico, en el caso de existir, no es posible ser educado (Lleixà, 2003). Una de las principales teorías que aparece como superadora de la concepción tradicional de la EF es la de la ciencia de la motricidad humana (Sérgio, 1999), que se emancipa ante las influyentes ideas metafísicas dualistas de la filosofía occidental (Sérgio, 2014), la cual encuentra sus raíces en la filosofía marxista, existencialista y fenomenológica; no obstante, su pilar intelectual más profundo es el de una concepción no teísta del mundo, o sea, de un materialismo histórico que concibe el origen de la existencia como una mera casualidad que puede explicarse, en buen grado, desde las ciencias particulares.

Esta nueva EF, que como se ha señalado, ya no se llamaría con tal término, vendría a reivindicar la subjetividad humana y su dimensión histórica-cultural, pero el foco ya no estaría en el cuerpo humano, sino que en la motricidad, por ser, desde aquella concepción, un elemento excepcionalmente integrador y educable del quehacer humano. Asimismo, desde aquella mirada, no existiría espacio para objetivar al ser humano, o sea, no sería prudente una educación que coloque ampliamente su foco en asuntos fisiológicos o mecánicos en torno a la condición física o el deporte, como se ha hecho por tanto tiempo a través de una EF biomédica y tecnicista (Moreno, 2018; Moreno, Campos y Almonacid, 2012; Moreno, Gamboa y Poblete, 2014).

Como se ha podido apreciar, entre la mirada objetivista y subjetivista, hay premisas opuestas que no existe mucha posibilidad de conciliar un concepto en común de EF; no obstante, como se verá en el siguiente apartado, han surgido posturas integradoras de ambas tradiciones. En este sentido, se han configurado algunas propuestas conceptuales de EF que incluyen los aspectos de corte objetivo y subjetivo del ser humano.

Perspectiva ecléctica del concepto educación física

En concordancia con la mirada conceptual tradicional y objetivista, Mujica (2020a, 2020b, 2020c, 2021), ha defendido la terminología de EF, reconociéndola con una base filosófica fenomenológica (Husserl, 1996; Stein, 2005, 2007), que las personas son un cuerpo vivo (Leibkörper) compuesto de una dimensión objetiva y subjetiva. En este sentido, se la EF fue definida como “un proceso dinámico orientado a lograr buenas modificaciones del cuerpo humano vivo” (Mujica, 2021, p. 35). Proceso, que por cierto, ha de ser desarrollado, principalmente, a través del movimiento humano o la motricidad humana. Desde aquella morada ecléctica, también se discreparía con la mirada objetivista, dado que el aspecto físico del ser humano tendría también, inalienablemente, una composición subjetiva, de modo que no sería correcto desatender los aspectos personales, como los afectivos e históricos culturales en torno a la EF (Kirk, 2010, 2017; Lawson, 2009, 2018, 2019; Mujica, Orellana y Canepa, 2018; Salgado-López, 2020). De hecho, el propio contexto pedagógico es el que justifica la importancia de la subjetividad en la EF, pues como se ha planteado desde la concepción filosófica ecléctica, “el concepto educación también le otorga la esencia subjetiva a la asignatura, ya que ningún cuerpo material carente de subjetividad puede beneficiarse de un proceso pedagógico” (Mujica, 2020b, p. 799).

Esta mirada ecléctica del concepto EF no solamente se nutre de la filosofía fenomenológica alemana del cuerpo vivo, sino que también de otras posturas filosóficas que pertenecen a corrientes relativamente diferentes, aunque con elementos en común, como por ejemplo, el entendimiento de una estructura causal del mundo (Kierkegaard, 1988, 2012, 2017; Zubiri, 1955, 1985). En primer lugar se hará referencia a un aporte filosófico del filósofo español Xavier Zubiri (1962), quien adscribe a un pensamiento filosófico teísta católico, crítico del idealismo o espiritualismo racionalista y con un intenso sentido realista, pero su filosofía no se centra en realidades abstractas, sino que en la realidad material o física del mundo. Realidad física, que en el caso del ser humano, no sería la misma realidad física que la de otras realidades carentes de vida espiritual. Así, en su obra Sobre la esencia, planteó lo siguiente en torno dicha realidad: Lo físico, pues, no se limita hoy a lo que hoy llamamos “física”, sino que abarca también lo biológico y lo psíquico. Los sentimientos, las intelecciones, las pasiones, los actos de voluntad, los hábitos, las percepciones, etc., son algo “físico” en este estricto sentido (Zubiri, 1962, p. 11).

Esta advertencia de Zubiri (1962) responde, en buena parte, a los cuestionamientos que se han hecho al término EF, sobre todo, a que dicho término plantea, obligatoriamente, una total parcelación de lo psíquico con lo físico, como planteó Lleixà (2003). Otro aporte filosófico, bastante ajeno a la fenomenología, que contribuye a la concepción de EF, es el del padre de la corriente existencialista; es decir, del filósofo danés Søren Kierkegaard. Dicho pensador, en su obra intitulada La enfermedad mortal, planteó lo siguiente en cuanto a la esencia del ser humano: “El hombre es espíritu. Pero ¿qué es el espíritu? Es el yo. Pero entonces, ¿qué es el yo? El yo es una relación que se refiere a sí misma o, dicho de otro modo es, en la relación, la orientación interna de esa relación; el yo no es la relación sino el retorno a sí misma de la relación”.

“El hombre es una síntesis de infinito y finito, de temporal y eterno, de libertad y necesidad, en resumen, una síntesis. Una síntesis es la relación de dos términos (…)” (Kierkegaard, 2012, pp. 33-34).

Aquella perspectiva ecléctica de Kierkegaard (2012) se traduce en que el ser humano es una síntesis de cuerpo y alma, de objetividad y subjetividad, de materia y espíritu, lo cual contribuye a no caer en reduccionismos que sobrepongan una parte sobre otra, y en el caso de la EF, lo objetivo por sobre lo subjetivo o viceversa. Del mismo modo, esta concepción contribuye a entender que la realidad física del ser humano es posible someterla a un proceso pedagógico, la cual tendrá como aspecto primordial y secundario al movimiento humano. Algunas personalidades de la filosofía, como Manuel Sérgio (1999, 2006, 2014), desde su mirada materialista, han argumentado que una futura EF debería centrarse en la motricidad y no en el ámbito físico, pero, acaso, ¿de dónde proviene la motricidad o el movimiento humano? Evidentemente, es fruto de una realidad física integral, guardando la alusión ecléctica, de modo que cuando una persona se educa físicamente también educa, consecuentemente, su motricidad, o viceversa; no obstante, lo primario es lo físico o corporal, y lo secundario es lo motriz o el movimiento, de modo que es congruente mantener y renovar, semánticamente, el concepto de EF.

Conclusiones

La EF es una parte fundamental de lo que se entiende, a nivel general, como educación, aludiendo a la dimensión física, que desde una perspectiva filosófica ecléctica poscartesiana o posmoderna, aborda aspectos objetivos y subjetivos que se encuentran integrados en la condición humana. Así, en este tipo de educación se logran aprendizajes que aluden, principalmente, a la dimensión física o corporal del ser humano.

Frente a una acusación tautológica del término EF; es decir, de redundancia en su contenido, se ha de reconocer que en toda educación o proceso pedagógico existe una participación del ámbito físico del ser humano, pero el ámbito físico, dentro de la síntesis humana entre objetividad y subjetividad, representa buena parte del ámbito objetivo, aunque siempre en integración con los elementos más subjetivos y abstractos, como las ideas o los sentimientos. Es así como existen distintos tipos de educación, a saber, la principalmente intelectual (ciencias, filosofía, historia, matemática, idiomas, etc.), musical, artística, ética, etc., donde también participa el ámbito físico, pero de manera más indirecta y con menor protagonismo. De hecho, parte de la tragedia de la educación moderna y contemporánea es haber desarrollado una educación intelectualista o enciclopédica que menosprecia los otros ámbitos humanos, como el físico. Entonces, la EF, que también incluye aspectos intelectuales, musicales, artísticos, éticos, se justifica en que focaliza su atención en aprendizajes referidos directamente al cuerpo humano, o sea, a su dimensión física, la cual es protagonista.

En EF se logra buena parte de sus aprendizajes a través del movimiento o la motricidad. Esto mismo puede justificar la confusión que ha existido en torno a la creencia de que lo central de la EF es lo motriz y no lo físico. En otras palabras, dicho problema podría ser, en algunos casos, una confusión del medio con el fin, ya que el movimiento es el medio y el propio cuerpo es la finalidad. En otros casos, la diferencia es más de fondo y obedece, intencionadamente, a la doctrina filosófica de las personas que se refieren al tema en aquellos términos.

Referencias bibliográficas

1. Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española. [ Links ]

2. Cagigal, J. M. (1984). ¿La Educación Física ciencia? Educación Física y Deporte, 6(23), 49-58. [ Links ]

3. Cagigal, J. M. (1996). Obras selectas. Volumen III. Madrid: Comité Olímpico Español. [ Links ]

4. Cecchini, J. (1996). Concepto de Educación Física. En V. García (Ed.), Personalización en la Educación Física (pp. 19-66). Madrid: Rialp. [ Links ]

5. Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Barcelona. [ Links ]

6. García, M. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus portaciones a la educación. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 241-237. [ Links ]

7. Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

8. Jiménez, Á. (2021). Aproximación didáctico-pedagógica a los fundamentos teóricos de la asignatura Educación Física en la enseñanza primaria. Propuesta de protocolo de investigación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2), 1-35. doi: 10.46377/dilemas.v8i2.2514 [ Links ]

9. Kierkegaard, S. (1988). Mi punto de vista. Madrid: Aguilar. [ Links ]

10. Kierkegaard, S. (2012). La enfermedad mortal. Madrid: Globus Comunicación. [ Links ]

11. Kierkegaard, S. (2017). La dialéctica de la comunicación ética y ético-religiosa. Barcelona: Herder. [ Links ]

12. Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. New York: Routledge. [ Links ]

13. Kirk, D. (2017). Teaching Games in Physical Education. Towards a pedagogical model. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, Supl. 1, 17-26. doi: 10.5628/rpcd.17.s1a.17 [ Links ]

14. Lawson, H. (2009). Paradigms, exemplars and social change. Sport, Education and Society, 14(1), 97-119. doi: 10.1080/13573320802615247 [ Links ]

15. Lawson, H. (2018). Physical Education in the industrial age school. En H. Lawson (Ed.), Redesigning Physical Education: An equity agenda in which every child matters (pp. 23-40). New York: Routledge . [ Links ]

16. Lawson, H. (2019). The Physical Education System as a Consequential Social Determinant. Quest, 72(1), 72-84. doi:10.1080/00336297.2019.1627224 [ Links ]

17. Linzmayer, L. (2017). Educación Física. Ideas y reflexiones disruptivas. Curitiba: Appris Editora. [ Links ]

18. Lleixà, T. (2003). Educación Física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Horsori. [ Links ]

19. Moreno, A. (2018). La Educación Física chilena en educación básica: Una caracterización crítica. Journal of the Latin American socio-cultural studies of sport, 9(2), 65-78. [ Links ]

20. Moreno, A., Campos, M. y Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, 38(1), 13-26. [ Links ]

21. Moreno, A., Gamboa, R. y Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: Análisis crítico la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. [ Links ]

22. Mujica, F. (2019). El dualismo cuerpo y alma en la Educación Física: análisis de las ideas de José María Cagigal. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 60, 116-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063110Links ]

23. Mujica, F. (2020a). Fundamentos para una educación física postcartesiana: análisis crítico a la ciencia de la motricidad humana. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 63, 104-115. [ Links ]

24. Mujica, F. (2020b). El término Educación Física en la posmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 795-801. doi: 10.47197/retos.v38i38.73011 [ Links ]

25. Mujica, F. (2020c). Educación Física y Ética. Sevilla: Wanceulen. [ Links ]

26. Mujica, F. (2021). Filosofía y Educación Física. Vigo: MCSports. [ Links ]

27. Mujica, F., Orellana, N. y Canepa, P. (2018). Educación emocional en la asignatura de educación Física: análisis crítico del valor positivo y negativo de las emociones. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 6(1), 1-23. Recuperado de: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view /676Links ]

28. Olivera, J. (1998). ¿Quién es D. José María Cagigal? Artículo presentado en el Simposio internacional de consenso "José María Cagigal". A Coruña: Universidade Da Coruña. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/9752Links ]

29. Oña, A. (2002). La ciencia en la actividad física: viejos y nuevos problemas. European Journal of Human Movement, 9, 9-42. [ Links ]

30. Pérez, J. y Linzmayer, L. (2019). Educación Física Escolar. Conceptos fundamentales para la formación y actuación profesional. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío, Concepción. [ Links ]

31. Ríos, M. (2003). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Paidotribo. [ Links ]

32. Salgado-López, J. (2020). Contacto y emociones en la educación física y el deporte. Sevilla. [ Links ]

33. Sérgio, M. (1999). Motricidade Humana, um corte epistemológico. Lisboa: Instituto Piaget. [ Links ]

34. Sérgio, M. (2006). Motricidad Humana, ¿Cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, 38, 14-33. [ Links ]

35. Sérgio, M. (2014). Críticas a la Ciencia de la Motricidad Humana. En M. Sergio, E. Trigo, M. Genú y S. Toro (Eds.), Motricidad Humana: Una mirada retrospectiva (pp. 25-38) (2ª ed.). España-Colombia: Léeme. [ Links ]

36. Stein, E. (2005). Obras completas II. Escritos filosóficos (Etapa fenomenológica: 1915-1920). Burgos: Monte Carmelo. [ Links ]

37. Stein, E. (2006). La mujer. Madrid: Palabra. [ Links ]

38. Stein, E. (2007). La estructura de la persona humana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. [ Links ]

39. Torrebadella, X. (2014). La educación física comparada en España (1806-1936). Social and Education History, 3(1), 25-53. doi: 10.4471/hse.2014.02 [ Links ]

40. Torrebadella, X. y Braso, J. (2019). El patriotismo nacionalizador del padre Andrés Manjón y la «nueva pedagogía católica» en la educación física española (1889-1936). Revista de Estudios y Experiencias e Educación, 18(36), 137-159. doi: 10.21703/rexe.20191836torrebadella7 [ Links ]

41. Unamuno, M. (1971). Del sentimiento trágico de la vida (12ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe. [ Links ]

42. Zubiri, X. (1955). Naturaleza, Historia, Dios (3ª ed.). Madrid: Nacional. [ Links ]

43. Zubiri, X. (1962). Sobre la esencia. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones. [ Links ]

44. Zubiri, X. (1985). El hombre y Dios. Madrid: Alianza. [ Links ]

Recibido: 24 de Mayo de 2021; Aprobado: 19 de Julio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons