SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 4Conocimiento y manejo de personas con demencia por estudiantes de séptimo periodo de la Licenciatura en GerontologíaComplicaciones asociadas a la automedicación y sus efectos adversos en los adultos jóvenes que acuden al centro de salud Huaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe4 Toluca de Lerdo jul. 2021  Epub 20-Sep-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2812 

Artículos

El cáncer y su relación inexorable con la muerte: un análisis del vínculo entre su incidencia y la información adquirida en la sociedad del siglo XXI

Cancer and its inexorable relation with death: an analysis of the connection between its incidence and the information acquired in the society of the 21st century

Tomás López Ramírez1 

Norma Angélica Sevilla Muñoz2 

1Licenciado en Comunicación y Maestro en comunicación estratégica y relaciones públicas por la Universidad Autónoma de Guerrero, México. E-mail: 13341508@uagro.mx

2Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, Cuba. Doctora en Ciencias Pedagógicas por CECEIC. Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. E-mail: 08856@uagro.mx


Resumen:

Uno de los retos principales en materia de salubridad es la prevención de las enfermedades. En la sociedad de la información existe una gran posibilidad de gestionar el conocimiento sobre los cuidados preventivos del cáncer, no obstante, las iniciativas han estado sujetas a un triángulo epistémico que propone esta investigación: muerte, incidencia, e información proyectada. El presente estudio muestra la relación de estos tres aspectos a partir del análisis de contenido sobre su incidencia en Guerrero y una encuesta aplicada a una muestra representativa de la población. Los resultados describen la forma en que estos tres elementos interactúan para configurar un constructo social del cáncer como parte de un destino incierto e inevitable bajo una mirada cercana a la muerte.

Palabras claves: Sociedad del conocimiento; cáncer; información en salud y salud digital

Abstract:

One of the main health challenges is disease prevention. In the information society, there is a great possibility of managing knowledge about cancer preventive care; however, the initiatives have been subject to an epistemic triangle proposed by this research: death, incidence, and projected information. The present study shows the relationship of these three aspects from the content analysis of their incidence in Guerrero and a survey applied to a representative sample of the population. The results describe the way in which these three elements interact to configure a social construct of cancer as part of an uncertain and inevitable destiny under a near-death gaze.

Key words: knowledge society; cancer; health information; digital health

Introducción

En la actualidad, la salud pública es uno de los principales retos de la gobernabilidad; sin embargo, hasta hace algunos años las propuestas en materia de salubridad habían estado enfocadas en el tratamiento, restándole importancia a la prevención.

Hoy, cada vez son más relevantes las campañas centradas en la prevención del cáncer; no obstante, en una revisión periodística sobre estas políticas públicas y la incidencia de la enfermedad, se pudo observar que la gran mayoría se ocupan de informar a la población con grandes cantidades de datos, y no de inferir en la autogestión de la información que adquiere la sociedad del conocimiento en la era de la salud digital.

La presente investigación es un análisis de la relación inexorable entre el cáncer y la muerte, situación que se ha generado a partir de la información proyectada en los medios de comunicación tradicionales y digitales, los que han construido una realidad a partir de la incidencia del cáncer y su grado de mortalidad en diferentes partes del país. Para ello, analizaremos dicha incidencia en el Estado de Guerrero, lo cual nos permitirá entender la proyección de las estadísticas en la construcción de la enfermedad en medios impresos y digitales, mismas que a través de una encuesta, confirmaremos que son percibidas por la sociedad actual, situando a la enfermedad como parte de un destino incierto e inevitable. En tal sentido, una de las cuestiones en torno a la cual reflexionar para mejorar la comunicación- y la respuesta en general al cáncer- es la que plantea en su obra el oncólogo Muhkherjee (citado en Jait, 2015): “La guerra contra el cáncer estará mejor ganada si redefinimos el concepto de victoria” (pág. 396).

Finalmente, los hallazgos más significativos que se encontraron muestran que la configuración de la relación cáncer - muerte tiene un constructo social caracterizado por un desconocimiento parcial de la enfermedad y definido por la escasa experiencia y el contexto informacional, en el cual se desenvuelve la población objetivo en la era de la salud digital.

Desarrollo

Fundamentación teórica

La sociedad del conocimiento

Uno de los hechos característicos en las ciencias humanas y sociales a partir de la primera mitad del siglo XX es el esfuerzo por conceptualizar la sociedad del siglo XXI. Tras la distinción entre sociedad moderna y postmoderna, se esconde “un proceso de definición de las condiciones contemporáneas” (Ramos y García, 2018, pág. 71); no obstante, la mayoría de las clasificaciones están construidas a partir de la evolución tecnológica y su relación con el contexto. Ramos y García (2018) elaboran un esquema en el que engloban todas estas tipificaciones, para una mayor claridad en su conceptualización, la siguiente tabla ilustra la categoría, el concepto y su autor más relevante:

Tabla 1: Conceptualización de la sociedad actual.  

Categoría Concepto Autor
Causa Sociedad red Van Dijk (1999)
Sociedad digital Terceiro (1996)
Sociedad del conocimiento Drucker (1969)
Sociedad de la infomación Machlup (1962)
Sociedad informacional Castells (1996)
Colorario Sociedad del riesgo Beck (1986)
Sociedad fragmentada Sennett (1974)
Sociedad programada Touraine (1969)
Sociedad de los individuos Elias (1987)
Sociedad mundial Luhmann (1997)
Sociedad global Mattelart (2000)
Sinécdoque Sociedad post-industrial Bell (1973)
Sociedad de paradoja Handy (1995)
Sociedad teledirigida Sartori (1997)
Sociedad multimedia Brauner y Bickman (1994)

Fuente: Ramos & García (2018, pág. 3).

Dentro de la categoría “causa” podemos ubicar a la sociedad del conocimiento, seguida de la sociedad de la información, situadas como el binomio indisoluble en el que ambas se han convertido. En este sentido, y para este trabajo de investigación, la sociedad del siglo XXI ha de ser la que diferentes autores han denominado sociedad del conocimiento y de la información. Lawrence (citado en Jiménez, 2006), establece que: “El conocimiento permite que las sociedades sean mejores y progresen. El conocimiento se transmite y lo que alguien conoce algún día se conocerá por todos, o por otros. Sin embargo, el conocimiento no es un recurso empresarial. Es un recurso social universal. No puede mantenerse en secreto por mucho tiempo. Lo que un hombre ha logrado, otro hombre puede lograrlo nuevamente” (pág. 92).

Si a esto le sumamos dos características principales de la sociedad del siglo XXI: desarrollo tecnológico e información, se puede encontrar un mundo con seres en red-dándonos ya que, por un lado, el desarrollo tecnológico permite la conectividad y avances en la medicina y la ciencia, así como el nacimiento de nuevos espacios, tanto físicos como virtuales; mientras que la información genera un espacio público con mayor conocimiento que antes (mismos que pueden ser verdaderos o erróneos). Esta situación afecta todas las dimensiones de nuestra vida, incluyendo la salud.

De esta forma, se puede afirmar que hoy en día el conocimiento ha adquirido un carácter público, y por lo tanto, se ha convertido en una característica principal de la esfera pública, ya que “una vez hecho público el conocimiento puede compartirse a bajo costo y su valor no se reduce por el consumo; en realidad, el valor social y económico de la información y del conocimiento aumenta a medida que se comparte y usa por otros” (Mateo, 2006, pág. 146).

Siendo la sociedad actual una sociedad de la información, automáticamente se vuelve una sociedad generadora de conocimiento, e incluso gestora de su propio conocimiento.

Información en salud

En la sociedad de la información, en donde los medios digitales (y tradicionales) definen la agenda pública, se construyen estereotipos y falsas creencias sobre algunas enfermedades. Por ejemplo, vemos muy a menudo titulares sobre personas con esquizofrenia cargados de una connotación negativa, que produce un sentido de rechazo hacia estos pacientes, construyendo una sociedad actual con problemas de salud que parten no solo desde lo biológico sino de lo social.

Un estudio citado por Catalán (2013), reveló que el 72 % de su muestra recurre a internet para consultar información con respecto a una determinada enfermedad. En este sentido, es importante para esta investigación resaltar los aspectos teóricos de la información en salud. Es oportuno aclarar que este apartado no está reemplazando el paradigma de la comunicación en salud, sino que, para este trabajo, resulta más adecuado hablar del paradigma “información en salud” en alusión a la relación que se intenta establecer entre esta información que se comunica sobre el cáncer y su incidencia en la población, así como la construcción de una perspectiva asociada a la muerte.

Dentro de la teoría de los sistemas de información en salud, Alazraqui, Mota y Spinelli (2006) argumentan que: “Cada día es mayor el volumen de datos e información en salud existentes, así como cada día son mayores las dificultades para lidiar con ellos de forma que permitan orientar acciones operativas. Dificultades que se expresan en términos de selección, jerarquización, interpretación y apropiación por el sujeto” (pág. 2696).

No obstante a esto, la información en salud ha adquirido un cariz muy particular gracias al avance tecnológico: inmediatez y mayor alcance es lo que la caracteriza. Este fenómeno ha afectado el desarrollo de la sociedad del siglo XXI en aspectos positivos y negativos. Esta serie de cambios y consecuencias nos permite ver que ambos conceptos forman un binomio indisoluble, y la evolución de uno afecta las características del otro.

Pernett, Gutiérrez, Jiménez y Tamayo (2007) concluyen que el fundamento teórico actual de la información en salud debe estar ligado al papel de las nuevas tecnologías, particularmente en internet, ya que la formación e información sobre salud y bienestar constituye un área de expansión constante. En este sentido, los autores sostienen que los recientes trabajos de investigación permiten afirmar que estamos frente a una revolución en la forma en que los diversos actores del sistema sanitario buscan y encuentran información médica.

Ahora bien, tomando en cuenta los aspectos teóricos anteriores, hemos utilizado “información” como variable de investigación, y los indicadores serán sus características principales contemporáneas, tales como: las nuevas tecnologías, la representación de la realidad, volumen de datos, jerarquización y apropiación del sujeto. De esta forma, el paradigma de información en salud justifica la preocupación del presente estudio, que sostiene que uno de los retos de la gobernabilidad del siglo XXI debe ser la gestión del conocimiento colectivo en la sociedad actual para garantizar individuos más empoderados y mejor informados.

Salud digital: aproximaciones generales

Al estar inmersos en lo que se ha denominado sociedad del conocimiento, las medidas para gestionar las nuevas formas de construir conocimiento son bien recibidas, ya que, una cosa es tener acceso a grandes cantidades de información y otra muy distinta es que toda esa información sea verdadera o sepamos cómo utilizarla. En este sentido, en los últimos años se ha hablado de un nuevo paradigma: la salud digital, campo que aborda la salud de las personas usando como herramienta las nuevas tecnologías. “Las premisas de este nuevo paradigma de asistencia sanitaria son eficiencia, accesibilidad, calidad y rapidez. Podemos encontrar distintas áreas: automatización, telemedicina, aplicaciones móviles, inteligencia artificial, wearables y gamificación” (Gracia, 2020, pág. 117). Dentro de estas características se puede observar la información en salud que se proyecta a través de estas herramientas cuyo resultado, en muchas ocasiones, es la toma decisiones. Siguiendo a Gracia (2020), podemos afirmar que una de las principales ventajas que tiene la salud digital es el empoderamiento del usuario.

Por su parte, Torres (2015) sostiene que uno de los cambios más sobresalientes de la sociedad del siglo XXI es la digitalización de la información, la capacidad de gestionar enormes bases de datos, de transmitir esa información a tiempo real a través de la red, de gestionar imágenes y sonidos con alto nivel de precisión. Ahora bien, el acceso de los ciudadanos a toda esta información está generando cambios en las decisiones ellos que toman con respecto a su salud, las cuales pueden ser buenas o malas, ya que dependerá del tipo de información que estén adquiriendo.

Además, Paoli (2020) argumenta que la aparición del tema de salud en las redes sociales constituye nuevas mediaciones que pueden tener una potencialidad enorme en la promoción del cambio de conductas, porque a su carácter masivo se le agrega la posibilidad de dirigirse a públicos segmentados por intereses, establecer vínculos directos y contar con su participación e implicación activa a través de las diferentes aplicaciones de la web 2.0. No obstante a esto, se vuelve necesario abordar las características de la sociedad del siglo XXI y observar de qué forma podríamos alcanzar el uso saludable de la tecnología.

Metodología

Con base en la pregunta de investigación: “¿Cuál es la relación entre la construcción social del cáncer como sinónimo de muerte y la información proyectada en los medios de comunicación?”, el presente trabajo se propuso describir la repercusión de la enfermedad en el Estado de Guerrero a partir de un análisis cuantitativo de 42 notas periodísticas publicadas en los últimos cuatro años, así como 37 publicaciones sobre las medidas que han tomado las instituciones gubernamentales correspondientes. Posteriormente, se describe la forma en que se relacionan dichas proyecciones con la construcción social del cáncer bajo una mirada cercana a la muerte, análisis que se construyó a través de los resultados de una encuesta aplicada a una muestra no probabilística de la población de Chilpancingo de los Bravo, la cual consta de 125346 unidades de muestreo (hombres y mujeres) mayores de 18 años, quienes fueron representados por 276 habitantes seleccionados mediante el muestreo por conveniencia.

Con la fundamentación teórica, se operacionalizó la variable “información”, cuyos indicadores son: datos proyectados, connotación e interpretación, mismos que están inmersos en los tres subtemas de los resultados.

El diseño de la investigación fue no experimental, porque se recolectó la información sin ninguna intervención, dicha recolección fue solo una vez, por lo que es transeccional y dichos datos no estuvieron relacionados con alguna otra variable, por lo tanto, el diseño fue descriptivo.

Resultados

Datos proyectados sobre la incidencia del cáncer en Guerrero

Para la obtención de los datos proyectados sobre la incidencia del cáncer en el Estado, se elaboró la siguiente tabla en la que se exponen las notas más elocuentes a manera de representación y utilidad para este artículo.

Tabla 2. Registro de incidencia del cáncer en Guerrero. 

Nombre del medio Fecha de publicación Informe ¿Se publicó en las redes sociales del medio? Tipo de connotación
Positiva Negativa
Bajo Palabra Octubre 2017 En Guerrero se detectan 75 nuevos casos de cáncer de mama al año, un incremento. Facebook y Twitter Un incremento de la incidencia
Novedades Acapulco Noviembre 2017 Aproximadamente 300 mujeres mueren cada año por cáncer de mama en Guerrero Facebook y Twitter Muertes
El heraldo de México Mayo 2018 Gobierno de Guerrero lucha por disminuir muertes por cáncer de mama. Facebook y Twitter Lucha Muertes
Digital Guerrero Julio 2018 En Guerrero, en lo que va del 2018 se han registrado 28 defunciones de mujeres por cáncer cervicouterino y de mama Facebook y Twitter Muertes
La Jornada Octubre 2018 Cada año, en el estado se registran 109 defunciones por cáncer de mama y 123 por cáncer cervicouterino Facebook y Twitter Muertes
Enfoque informativo Febrero 2019 Guerrero, con 217 casos de cáncer infantil: Salud Facebook y Twitter Incremento de la incidencia
Diario “La plaza” Febrero 2019 El cáncer de mama es actualmente la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Guerrero Facebook y Twitter Muertes

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la Tabla 2 resumen un mapeo realizado a partir del primer indicador “datos proyectados” de la variable “información”. Basados en dichos datos, se puede observar, que a lo largo de estos 4 años, el cáncer continúa siendo un problema de salud estatal; el más común es el cáncer de mama y también el que más muertes ha causado; no obstante, la representación de dichas estadísticas de mortalidad está presente en la proyección que hacen los medios digitales en todos sus canales de comunicación.

Ahora bien, si revisamos las estadísticas publicadas por las instituciones correspondientes, puede citarse el trabajo de Aldaco, Pérez, Cervantes, Torrecillas y Erazo (2018) cuyo proyecto tuvo como propósito proporcionar una actualización de la mortalidad por cáncer en México; para ello analizaron los certificados oficiales de defunción de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las tendencias de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO). En la tabulación de sus resultados Guerrero tuvo más de 3 mil muertes por cáncer registradas solo en 2015.

Siguiendo la idea anterior, de las 42 notas registradas para el análisis cuantitativo, 37 de ellas incluyen aspectos de mortalidad, ya sea por aumento o por registro anual, lo que nos lleva a la siguiente reflexión: la proyección de la incidencia del cáncer en Guerrero no es más que la representación de lo que en realidad sucede.

Campañas de prevención y políticas públicas: ¿redefinieron el concepto de victoria?

Es difícil hablar de propuestas concretas sobre cáncer en la entidad, ya que se han suscitado diferentes iniciativas en distintos lugares del Estado y en diversas fechas; por ello, consideramos necesario abordar este apartado desde las propuestas que surgieron a partir del año 2015, fecha de inicio de la administración del gobierno en turno. Cabe mencionar que volveremos a recurrir a las notas periodísticas para encontrar información de las diferentes políticas públicas sobre cáncer y determinar el tipo de connotación alrededor de las mismas.

“Promover acciones de prevención y protección como eje prioritario para el mejoramiento de la salud.

Líneas de acción:

  • Reducir la tasa de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles.

  • Instrumentar acciones para la prevención y el control del sobrepeso, obesidad y diabetes.

  • Promover programas para la reducción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas.

  • Difundir campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y salud responsable.

  • Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer de mama, cervicouterino y de próstata.

  • Privilegiar acciones de regulación y vigilancia de bienes y servicios para la reducción de riesgos sanitarios, así como acciones que fortalezcan el sistema sanitario en general (Gobierno de Guerrero, 2015, pág. 141).

En la cita anterior, se puede observar que existen dos medidas incluidas en el plan gubernamental de Astudillo, una contra enfermedades crónico-degenerativas (que también incluye al cáncer), y otra en específico contra el cáncer de mama, lo que respalda la argumentación del planteamiento del problema al afirmar que, en efecto, el cáncer de mama continúa siendo un problema de salud grave. No obstante, a pesar de estas afirmaciones en dicho documento; veamos cómo ha sido, desde un panorama muy general, basado en notas periodísticas, el desarrollo de estas iniciativas planteadas.

La tabulación previa es una síntesis del registro de 37 notas analizadas, las cuales clasifican la lucha contra el cáncer como sinónimo de pruebas de detección de la enfermedad. Es decir, se reducen a un conjunto de prácticas que consisten en proveer oportunidades para la realización de estudios, lo cual es un avance significativo, pero no suficiente, ya que se ignora el potencial heurístico que tiene hoy en día, la sociedad de la información. Cabe mencionar, que se encontraron dos iniciativas cuya intención es construir ciudadanos empoderados y debidamente informados.

En cuanto a las políticas públicas que evocan a los sobrevivientes al cáncer para intentar redefinir el concepto de victoria, se pudo observar que el 23 % de estas han intentado construir dicha proyección; sin embargo, no se conocen cuáles hayan sido sus resultados ya que esto requiere de mayor análisis y no es el objetivo de este apartado; no obstante, podemos constatar que sí se han elaborado diversas iniciativas siguiendo la idea principal de Mukherjee (citado en Jair, 2015). Empero, a pesar de esta situación, la realidad del aumento de nuevos casos y muertes por cáncer continúa presente, y se puede constatar en la Tabla 3, al ver que en cada iniciativa, que se ha llevado a cabo, se dan números alarmantes con respecto a la incidencia del cáncer en las familias guerrerenses.

Tabla 3. Iniciativas en materia de prevención del cáncer en Guerrero. 

Nombre del medio Fecha Iniciativa de la que se habla en relación al cáncer ¿Promueve la búsqueda de información? ¿Se habla de sobrevivientes al cáncer?
Digital Guerrero Mayo 2016 Campaña de Detección Oportuna del Cáncer para trabajadores del Poder Judicial del Estado que laboran en los juzgados familiares, civiles, de paz y Sala Penal. No No
El Sur Noviembre 2017 Campaña de lucha contra el cáncer de mama de la Estrella de Oro y la Fundación del Cáncer de Mama (Fucam), que hará mastografías gratuitas y dará 350 consultas No No
Redes del sur Mayo 2018 Como parte de las acciones del "Mes contra el Cáncer", se puso en marcha la jornada gratuita de detección de cáncer de seno, útero y próstata. No No
24 horas Mayo 2018 DIF Guerrero, el Instituto Estatal de Cancerología, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, ofrecerán enseñanzas didácticas de autoexploración para detectar el cáncer de mama a jóvenes de 18 años No
Expresiones Guerrero Junio 2018 Lleva IMSS 55% de mastografías programadas para 2018 a Acapulco No No
El sol de Acapulco Febrero 2019 Se inauguró la Exposición Interactiva Signos y Síntomas del Cáncer Infantil y de Adolescentes en el Papalote Museo del Niño, bajo el arranque de la Campaña 2019 Ponte atento y prevé a tiempo. No
Redes del sur Marzo 2019 El estado de Guerrero se colocó como la primera entidad en implementar la Campaña para la Prevención del Cáncer de Mama en Telebachilleratos Comunitarios, la cual fue puesta en marcha por la presidenta del DIF Guerrero.

Fuente: elaboración propia.

¿Dónde están los sobrevivientes al cáncer? En el análisis de contenido se ha podido observar que todas las propuestas encontradas están enfocadas en pruebas de detección oportuna y tratamiento, pero no existen estrategias sobre el contenido que se comparte acerca de la enfermedad, de manera que toda la información tiene un aspecto tradicional. Cuando se habla de “estrategar” no se está hablando forzosamente de nuevas tecnologías de la información, sino de una propuesta que responda al contenido de la problemática. En esta idea, tomando en cuenta el constructo social que tiene el cáncer en una inexorable relación con la muerte, dolor y sufrimiento, se propone redefinir el concepto de victoria frente a esta enfermedad.

Información adquirida: connotación e interpretación

¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando escuchas la palabra cáncer? La mayoría de esos pensamientos son negativos, tal y como se muestra en la siguiente gráfica.

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 1. Aspectos con los que es relacionada la palabra cáncer. 

El 70 % de la muestra relacionó a la palabra cáncer con muerte, dolor y sufrimiento; lo cual es entendible, ya que de acuerdo a estadísticas de la OMS (2018), la mayoría de los pacientes con cáncer mueren, y muchas de estas muertes se deben a un diagnóstico tardío.

Con lo anterior, podemos deducir, que a pesar de que existe una distribución proporcional entre las principales opciones (muerte, dolor y sufrimiento y estado de salud), el conocimiento del cáncer tiene un constructo social en una inexorable relación con la muerte; gran parte de esta situación es debido a la información que se consume a través de los medios digitales de comunicación en la actualidad. La siguiente gráfica muestra que la mayoría de los contenidos que se obtienen de los medios de comunicación son negativos:

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 2: Tipo de información que se ha consumido sobre el cáncer.  

Como mencionábamos en los hallazgos anteriores, las estadísticas sobre el cáncer hasta el día de hoy se han caracterizado por defunciones y nuevos factores causales, de manera que es lógico que los datos con respecto a la enfermedad en los medios de comunicación (digitales y tradicionales) tomen un cariz bajo una mirada cercana a situaciones adversas; códigos que son consumidos por la sociedad y procesados en relación a su contexto y experiencia, transformándose en conocimiento que, en algún momento de su vida utilizarán para determinar una acción con respecto a la prevención o tratamiento de la afección en cuestión.

Ahora bien, la información que se consume genera una reacción en el estado de ánimo de una persona. Los resultados de la encuesta mostraron que el 68 % que ha buscado o simplemente encontrado, alguna información sobre cáncer en internet ha sentido mayor preocupación con lo que ahí ha visto o leído, pero ¿qué tan veraz puede ser esa información?

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 3: Estado de ánimo que provoca la información sobre el cáncer en la internet. 

El hecho de sentir preocupación puede tener consecuencias tanto negativas como positivas; por un lado, puede desencadenar un episodio de ansiedad innecesaria y tomar decisiones apresuradas, pero también puede generar el deseo de realizarse un diagnóstico que puede o no, ser oportuno. Lo cierto es, que la información que encontramos en internet está generando emociones.

A pesar de que las personas sientan una mayor preocupación por la información que encuentran en la nube, este medio continuaría siendo uno de los principales recursos para investigar alguna información al respecto, tal y como lo muestra la siguiente gráfica:

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 4. Formas en las que se consultaría, en un primer momento, información sobre el cáncer. 

Como podemos constatar, el 51 % de la muestra consultaría a un médico como primer medio para buscar alguna información sobre este padecimiento: el 36 % lo primero que haría sería buscar internet para consultar datos sobre la afección en cuestión y el 13 % preguntaría a alguien que haya padecido la enfermedad. Esta situación revela, que a pesar de las sugerencias sobre consultar a un profesional de la salud, las personas tienden a caer en sus contextos más cercanos, como la digitalización de la información y el fácil acceso que puede resultar.

En esta idea, se puede afirmar, que existe un principio rector: las personas van a buscar información sobre la enfermedad en internet independientemente de si les provoca mayor preocupación o sin importar si es o no, veraz; por lo que no es posible pensar en una estrategia ignorando esta situación, y creer que todos los individuos consultarán a un médico solo porque se les ha sugerido; de manera, que ante este escenario, es necesario estrategar a partir del conocimiento en salud que las personas poseen, gestionándolo desde la enseñanza de cómo y dónde buscar para tomar la mejor decisión, que será consultar a un especialista o evitar un episodio de ansiedad innecesario.

Finalmente, más allá del sexo, la edad y el nivel de escolaridad de las personas, el cáncer es considerado como uno de nuestros peores enemigos, que difícilmente puede ser vencido. En la siguiente gráfica podemos observar que 182 personas consideran que las probabilidades de que pueda curarse la enfermedad son muy bajas, y cerca de 80 encuestados sostienen que casi en ningún caso.

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 5: Posibilidades en las que el cáncer puede curarse.  

Esta situación reflejada en la Gráfica 5 es una clasificación de la realidad, ya que el diagnóstico tardío provoca que muchos de los pacientes pierdan la batalla; no obstante, la idea de cáncer como sentencia de muerte debería ser explicada a partir de su origen y no para generar un miedo sobre el padecimiento.

Conclusiones

Con los resultados de la investigación realizada, podemos afirmar, que la hipótesis formulada en el marco metodológico se cumple en ciertos espectros de la esfera social; es decir, la información sobre el cáncer que adquiere la población de Chilpancingo, Guerrero, se encuentra estrechamente relacionada con aspectos de mortalidad; sin embargo, no en todos los casos sucede de la misma forma ya que la edad, el sexo, el nivel de escolaridad, el contexto y la experiencia varían para cada sujeto de prueba, y por ende, el tipo de conocimiento que ha configurado a lo largo de su vida sobre la enfermedad; no obstante, se pudieron encontrar hallazgos significativos que nos llevaron a las siguientes conclusiones.

La inexorable relación entre el cáncer y la muerte responde a la realidad que enfrentan la mayoría de los pacientes con este padecimiento. Empero, dicha realidad se origina en muchos de los casos por un diagnóstico tardío, provocando menores probabilidades de recuperación, y por lo tanto, altas posibilidades de morir, pero ¿qué pasaría si comenzamos a enfrentar la batalla contra el cáncer a partir de una mirada cercana a la victoria y ajena a la muerte?.

Imaginemos un escenario hipotético en el que una de las personas que más aprecias es diagnosticada con cáncer y tu idea general sobre la enfermedad es una inexorable relación con la muerte ¿cuáles serían las consecuencias? Silagy y otros (2017) realizaron un estudio sobre la salud mental en los familiares de pacientes con cáncer en el que encontraron que la influencia que ambas partes ejercen una sobre la otra, es de suma importancia para el proceso de un paciente y también, de un familiar. En esta idea, siguiendo a dichos autores (Silagy y otros, 2017) y los aportes de la nueva teoría estratégica, la lucha contra el cáncer estará mejor ganada si comenzamos a deconstruir las mitificaciones y la sentencia de muerte a partir de una explicación en la que, sin tratar de evadir la realidad, entendamos el origen de la situación y sus consecuencias en el presente, y la forma en cómo podríamos aprovechar las oportunidades para enfrentar desde otra perspectiva la lucha contra esta enfermedad, construyendo una cultura preventiva que terminará generando diagnósticos oportunos y mayores probabilidades de curación.

La información sobre el cáncer que los habitantes de Chilpancingo, Guerrero, consumen a diario solo demuestra una cosa: la sociedad actual no consume medios, consume información, y precisamente esta información es la que ocasiona diferentes formas de percibir la realidad frente a esta enfermedad crónico-degenerativa; no obstante, este orden informacional no construye su conocimiento de manera aislada, sino que lo hace en conjunto con el contexto y la experiencia, los cuales, según el presente estudio, poco aportan para la desmitificación de falsos constructos y nuevas realidades.

Tras el estudio realizado, hemos concluido que actualmente existen tres líneas de investigación que requieren de la atención de quienes están inmersos en comunicación e información en salud, en específico, sobre la prevención del cáncer. Estos son los tres principales temas que emergen de la sociedad actual y su relación con la información sobre el cáncer:

1.- Redefinir el concepto de victoria en la lucha contra el cáncer

Las propuestas sobre cómo enfrentar la enfermedad o una situación de riesgo frente al cáncer, tienen que estar encaminadas hacia nuevas formas de vivir esta experiencia, en las que podamos alejar la noción de muerte como parte de un destino incierto e inevitable y explicar esta relación a partir de su origen, en el que la incidencia proyectada por los medios digitales de comunicación no es más que la consecuencia de un diagnóstico tardío de la enfermedad.

2.- Gestionar la información en salud de la sociedad actual

Gestionar la información en salud, en específico con respecto al cáncer, va más allá de difundir grandes cantidades de datos. Se trata de una estrategia que permita a los ciudadanos capacitarse acerca de cómo y dónde buscar dicha información confiable sobre la enfermedad.

3.- Diseñar nuevas formas de comunicación en salud para adquirir información

La comunicación en salud del siglo XXI debe tener presente la forma en que se desenvuelve la sociedad actual, denominada sociedad de la información o del conocimiento, misma que ha asumido un papel activo en el sistema sanitario, al buscar información por sus propios medios, lo cual puede resultar contraproducente debido al tipo de información que podrían consumir los individuos, debido a la infodemia existente, por lo que es necesario que las nuevas formas de comunicar en salud estén sujetas a una gestión del conocimiento, en la que el individuo aprenda acerca de cómo y dónde buscar de manera confiable.

Referencias bibliográficas

1. Alazraqui, M., Mota, E., & Spinelli, H. (2006). Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local. Cuadernos de Salud Pública, 22, 2693-2702. [ Links ]

2. Aldaco, S., Pérez, P., Cervantes, S., Torrecillas, T., Erazo, V., Solís, A., Cabrera, P., & Cárdenas, C. (2018). Mortalidad por cáncer en México: actualización 2015. Gaceta mexicana de oncología, 85 (1), 28 - 34. Recuperado de: https://cutt.ly/qgjKKpFLinks ]

3. Catalán, D. (2013). Salud y medios en la sociedad actual. Revista española de comunicación en salud, 4 (2), 81-82. Recuperado de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3358/2010Links ]

4. Gracia, C. (2020). Revisión bibliográfica de salud digital y covid-19. 100 (100), 1-100. Recuperado de: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5f69a930e86dcArt7.pdfLinks ]

5. Jait, A. (2015). Cáncer y comunicación social: aportes a la prevención y detección temprana a partir del análisis de la construcción mediática. Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7733/7/TFLACSO-2015ARJ.pdfLinks ]

6. Gobierno de Guerrero (2015). Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2021. Gobierno Estatal. Recuperado de: https://bit.ly/2Yi7KTELinks ]

7. Jiménez, D. (2006). El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información. Palabra clave, 9 (2), 91-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/649/64900209.pdfLinks ]

8. Mateo, J. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, 182 (718), 145-151. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18Links ]

9. OMS. (2018). Cáncer: datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancerLinks ]

10. Paoli, G. (2020). Salud digital: uso saludable de la tecnología. Argentina: Independently published. [ Links ]

11. Pernett, J., Gutiérrez, G., Jiménez, M. & Tamayo, C. (2007). Tendencias en el uso de Internet como fuente de información sobre salud. UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento, 4 (10), 44-50. Recuperado de: https://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/jimenez.pdfLinks ]

12. Ramos, P. & García, A. (2018). La conceptualización de la sociedad actual: Aportaciones y limitaciones. Barataria: revista castellano - manchega de ciencias sociales, (24), 15-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3221/322158667001/html/index.htmlLinks ]

13. Silagy, C., Lancaster, T., Stead, L., Mant, D., Fowler, G., Treviño, L. J. & Bousoño, M. (2017). La salud mental en los familiares de pacientes con cáncer. Propuestas de intervención psicológica. Psicología General Sanitaria: Textos aplicados para la práctica terapéutica, 364. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Alos/publication/320298053_Psicologia_General_Sanitaria_textos_aplicados_para_la_practica _terapeutica/links/5b3600c50f7e9b0df5d8946d/Psicologia-General-Sanitaria-textos-aplicados-para-la-practica-terapeutica.pdfLinks ]

14. Torres, S. (2015). Salud digital para el mundo globalizado. Política Exterior, 29 (166), 138-145. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/43595107?seq=1Links ]

Recibido: 02 de Junio de 2021; Aprobado: 19 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons