SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 special issue 4Characterization of Reading Comprehension in newly admitted university studentsComparative analysis of variables affecting the educational structure of Ecuador and Uruguay author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.spe4 Toluca de Lerdo Jul. 2021  Epub Sep 20, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2757 

Artículos

Representaciones sociales del aprendizaje del idioma inglés: Una revisión sistemática

Social representations of English language learning: A systematic review

Verónica Guadalupe Jiménez Barraza1 
http://orcid.org/0000-0003-3856-2466

Jesús Roberto Garay Núñez2 
http://orcid.org/0000-0002-0868-1344

1Doctorante en educación por la Universidad del Pacifico Norte, Maestra de Docencia en Ciencias de la Salud, Docente de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: profe.veronica@hotmail.com

2Doctor en ciencias de enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Docente de la Universidad del PacÍfico Norte. Integrante del núcleo académico básico de la Maestría en Enfermería de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: jrgarayn@hotmail.com


Resumen

El objetivo es identificar y analizar las investigaciones del aprendizaje del idioma inglés en relación con las representaciones sociales en el periodo 2014-2020. Se utilizaron los artículos encontrados en las bases de datos de Redalyc, Scielo, Google Académico y EBSCO, para ello se utilizaron métodos sistemáticos y explícitos para localizar, seleccionar y valorar críticamente las investigaciones relevantes, La muestra final fue de 8 artículos de investigación de Colombia, Chile, México y España. El estudio de las representaciones sociales y de imaginario social sobre el aprendizaje del idioma inglés y sus procesos pedagógicos nos permitieron develar la importancia de la cultura y el cambio de paradigma en la implementación de estrategias de aprendizaje innovadoras centradas en el estudiante.

Palabras claves: Representaciones sociales; Aprendizaje; idioma inglés

Abstract

The objective is to identify and analyze research on English language learning in relation to social representations in the period 2014-2020. The articles found in the databases of Redalyc, Scielo, Google Academic and EBSCO were used; for this, systematic and explicit methods were used to locate, select, and critically assess relevant research. The final sample was 8 research articles from Colombia, Chile, Mexico, and Spain. The study of social representations and social imaginary about the learning of the English language and its pedagogical processes will allow us to reveal the importance of culture and the paradigm shift in the implementation of innovative student-centered learning strategies.

Key words: Social representations; Learning; English language

Introducción

El aprendizaje del idioma inglés es una competencia que se debe de considerar trasversal en cualquier profesión de México y de Latinoamérica. En la llamada sociedad del conocimiento, el idioma inglés es considerado como básico para poder adquirir un trabajo con posibilidades de crecimiento y de proyección internacional.

En la formación de los estudiantes universitarios de las diferentes instituciones de educación superior de nuestro país existen una cantidad importante de convenios de movilidad internacional a países de habla inglesa en donde nuestros estudiantes pueden realizar desde un verano de investigación, movilidad estudiantil de por lo menos un semestre escolar o acceder a un programa de posgrado de maestría o doctorado en donde el dominio del idioma inglés es un requisito indispensable para poder acceder a este tipo de convenios estratégicos.

A pesar de que nuestro país se encuentra en una posición geopolítica privilegiada y mantiene un convenio de colaboración denominado tratado de libre comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la formación de los profesionales en el aprendizaje del idioma inglés sigue siendo muy limitado.

La representación social nace del pensamiento ingenuo de una sociedad o colectividad dada, que se va consolidando a través de un sistema de creencias que poco a poco se ha incrustando en el imaginario social de la colectividad. El proceso de socialización y comprensión del aprendizaje del idioma inglés no es ajeno a las representaciones sociales.

El objetivo de la revisión es identificar y analizar las investigaciones del aprendizaje del idioma inglés en relación con las representaciones sociales en el periodo de 2014-2020.

Desarrollo

Las representaciones sociales son fenómenos, cuyas condiciones de producción son inequívocamente de tipo social: Las representaciones son sociales en la medida en que posibilitan a su vez la producción de ciertos procesos claramente sociales. Son sociales, porque son colectivas, porque son compartidas por conjuntos más o menos amplios de personas. El papel que desempeña en la configuración de los grupos sociales y el de la conformación de su identidad, los instituyen como inconfundibles fenómenos sociales (Knapp, Suárez, & Mesa, 2019).

Las representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo (Araya, 2002).

Una base profunda está constituida por las representaciones a las que se adhiere un individuo, ya sean transmitidas por la comunicación social en el seno de un mismo grupo de pertenencia, o apoyadas por las comunicaciones de masa, la de los medios de comunicación y la de la cultura de masas. Esta base sirve como referente para tomar posiciones argumentadas, justificadas por las representaciones que los individuos deducen personalmente o construyen a partir de este fondo común, en función de su inscripción social (Jodelet, 2020).

Las representaciones sociales permiten dar cuenta del proceso de circulación y apropiación social del conjunto de imágenes, valores, actitudes y saberes que estructuran y dan forma al sentido común de las cosas, con lo que se puede brindar una caracterización simbólica heterogenia de la sociedad estudiada; así las representaciones sociales reconocen el hecho de que el conocimiento es social desde sus orígenes y no solo es producto de la cognición individual; esto se debe, a que la relación epistemológica de las personas con un objeto se define y es mediada por los aquellos que son más relevantes para la persona; es decir, que un grupo por medio de su sistema de representaciones implícitas en su discurso y en los actos de comunicación, es lo que se convierte en la base con la cual el individuo articula el pensamiento que le ayuda a comprender e interactuar con el mundo (Wolfgang y Nicky, 2011).

Las representaciones sociales se elaboran a través de dos procesos fundamentales: la objetivación y en anclaje. Mediante la objetivación se concreta, se hace tangible el objeto de representación; es decir, una representación se objetiva cuando una nación abstracta se materializa, “la objetivación lleva a hacer real un esquema conceptual, a duplicar una imagen con una contrapartida material”. El anclaje permite que el objeto de representación, que es novedoso, se incorpore a un esquema ya existente y se use como parte de la vida cotidiana; es decir, se traduzca en un saber útil. Este proceso permite que el objeto se afiance en los círculos sociales y se haga presente en las comunicaciones. A través del anclaje, el objeto se vuelve un instrumento que sirve para describir, valorar, señalar, o explicar lo que antes resultaba extraño (Moscovici, 1979).

La necesidad del aprendizaje del idioma inglés como una segunda lengua cada día más va en aumento y hablarlo con seguridad y de manera fluida puede ser más difícil de lo que se piensa. Dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua o como generalmente se conoce por sus siglas L2, existen diversos factores que contribuyen a que sea adquirido de forma satisfactoria como una buena preparación del docente en la didáctica de la enseñanza de una segunda lengua o la alta motivación del alumno para aprender otro idioma. Al mismo tiempo, hay otros que provocan deficiencias en su aprendizaje, por dar un ejemplo, tenemos la incorporación casi nula de los recursos tecnológico en la enseñanza o los diseños curriculares deficientes (Ramírez, Pérez & Lara, 2017).

En América Latina, la enseñanza y el aprendizaje de por lo menos un idioma diferente al español es todavía, un reto en la formación profesional, ya que existen aún dificultades, o se avanza lentamente, para incorporar en los programas de estudio la enseñanza de idiomas y lograr que los estudiantes a su egreso tengan el conocimiento y dominio de al menos una lengua extranjera (Hernández, 2012).

El aprendizaje del idioma inglés o la consolidación de su dominio en la Educación Superior es de vital importancia para los estudiantes universitarios. Su conocimiento permite la consulta de importante bibliografía como libros, documentos e información en la web, la mayoría de los cuales se encuentra en este idioma. En diversas universidades se han establecido estructuras y se han posibilitado herramientas para un mejor aprendizaje de la lengua inglesa, mediante la inserción de asignaturas obligatorias y la aprobación de convenios y becas en el extranjero que posibiliten su aprendizaje (Chávez, Saltos & Saltos, 2017).

La comunidad de negocios internacional reconoce la importancia creciente del dominio del inglés para la colaboración internacional y el éxito en la economía global. Muchas compañías multinacionales exigen que el inglés sea el idioma corporativo común, lo que demuestra que el inglés se ha establecido como la lengua franca en el mundo de los negocios (Neeley, 2012).

El interés por aprender el idioma continúa en ascenso en toda América Latina. La región ha hecho considerables esfuerzos para mejorar el aprendizaje del inglés por medio de políticas y programas, lo que ha dado como resultado que más personas en la región tienen acceso al aprendizaje del idioma inglés (AIE); sin embargo, los resultados de exámenes indican que el dominio del inglés es muy bajo. El sistema educativo simplemente no está generando estudiantes con los niveles necesarios de dominio del inglés. Las escuelas con frecuencia son incapaces de impartir las clases de inglés necesarias, y aquellas que lo hacen suelen impartir clases de baja calidad. Las oportunidades de aprendizaje fuera del sistema educativo, aunque cada vez están más disponibles, no logran compensar las deficiencias. Se necesitan mejoras en las políticas y los programas de AIE para elevar los niveles de dominio del inglés. Más aún, la implementación de calidad de tales políticas y programas es esencial para superar las barreras que se enfrentan en la región (Cronquist & Fiszbein, 2017).

Material y Método

Para el análisis y revisión de los artículos se utilizaron las palabras Representaciones sociales, Enseñanza del inglés, aprendizaje del inglés. Se utilizaron los artículos encontrados en las bases de datos de Redalyc, Scielo, Google académico y EBSCO; para ello se utilizaron métodos sistemáticos y explícitos para localizar, seleccionar y valorar críticamente las investigaciones relevantes, según las orientaciones derivadas de la declaración PRISMA (Hutton, Catalá-López, & Moher, 2016).

Se ha definido como limitadores los artículos publicados en el rango de (2014 a 2020) disponibles en español para su análisis completo. Se encontraron 275 artículos según las bases de datos y motores de búsqueda consultados, aplicando los filtros de búsqueda con los términos “representaciones sociales” or “enseñanza del inglés”, “representaciones sociales” or “aprendizaje del inglés”. En la muestra final se determinó analizar 8 documentos tras el cribado y selección de sus conceptos claves para la inclusión del estudio.

Resultados

En la Tabla 1 podemos encontrar, que el 50% de los objetivos de los artículos analizados están dirigidos a las representaciones del proceso enseñanza-aprendizaje y el abordaje pedagógico desde la mirada de los estudiantes, el 25% mencionan la importancia de las representaciones sociales y las estrategias de enseñanza desde la perspectiva del personal docente, y el otro 25% no establecen con claridad el objetivo de sus estudios.

Tabla 1 Principales categorías de los artículos analizados. 

Autor(es) y año Objetivo Enfoque/Diseño Procedimiento Ético
Singer, Néstor; Rubio, Manuel;Rubio Raquel,(2018). No se especifica Cualitativo No se especifica
Singer, Néstor; Rubio, Manuel; Rubio, Raquel (2019). Determinar si las representaciones sobre el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras permitirían la inclusión de nuevas propuestas metodológicas al respecto. Cualitativo de caso único No se especifica
Camacho Imbachi, Erika Eliana; Ordoñez Alegría, Gloria Stella; Fernández Hurtado, Milton Giovanny; García Cerón, Sully; Dorado López, Viviana Andrea (2014). Develar las representaciones sociales que tienen los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa. Descubrir factores que estén afectando el aprendizaje de la lengua extranjera inglés y que sirvan como referente para el diseño de alternativas didácticas en esa área del conocimiento. Cualitativo No se especifica
Arán Sánchez, Ana (2020). Explorar las representaciones sociales sobre el aprendizaje del inglés de alumnas indígenas de la licenciatura en educación primaria de una escuela normal rural. Cualitativo No se especifica
Quintero, Sonia R; Quinceno, Evelin C; Uribe, Claudia M; Jaramillo, Bairon (2020). Determinar las percepciones de las maestras frente a la enseñanza del inglés y su efecto en las prácticas pedagógicas y didácticas de las mismas. Cualitativo socio critica No se especifica
Rodríguez Pérez, Nieves (2014). Conocer las opiniones de los docentes Cualitativo No se especifica
Velazco Morales, Libia Margoth (2016). Revelar algunas representaciones sociales sobre el aprendizaje de inglés elemental en el estudiante del Centro de Idiomas Cualitativo con diseño etnográfico No se especifica
Díaz, Margy; Guiacometto, Javier; Cruz, Andrés (2018). No se especifica Cuantitativo Descriptivo No se especifica

Fuente: Elaboración propia.

En lo que se refiere al tipo de abordaje metodológico, se encontró que el 87.5% de los artículos declara un abordaje cualitativo en donde se privilegia el enfoque procesual de las representaciones sociales y solo el 12.5% asume un abordaje cuantitativo descriptivo en donde se privilegia el abordaje estructural de las representaciones sociales; es importante señalar, que el 100% de los artículos no declara algún procedimiento ético en el desarrollo de su investigación.

En la Tabla 2 podemos encontrar. que el 50% de los artículos seleccionados son de investigadores colombianos, el 25% de investigadores chilenos, el 12.5% de investigadores mexicanos y el otro 12.5% de investigadores españoles.

Tabla 2: País de origen, tamaño de la muestra y categorías de análisis. 

Autor(es) y año País Tamaño de la muestra Categorías de análisis
Singer, Néstor; Rubio, Manuel; Rubio, Raquel (2018) Chile 14 sujetos de estudio.

  • -Ampliación de capacidades personales.

  • -Competencia comunicativa.

  • -Sensación subjetiva de autoeficacia.

Singer, Néstor; Rubio, Manuel; Rubio Raquel (2019) Chile 14 sujetos de estudio.

  • -Dominio de una lengua extranjera.

  • -El buen aprendizaje de lenguas.

  • -Aprendizaje de una lengua extranjera.

  • -Enseñanza de una lengua extranjera.

Camacho Imbachi, Erika Eliana; Ordoñez Alegría, Gloria Stella; Fernández Hurtado, Milton Giovanny; García Cerón, Sully; Dorado López, Viviana Andrea (2014). Colombia 10 sujetos de estudio.

  • -El inglés, una emergencia desde las TIC.

  • -Colombia bilingüe, lejos de ser una realidad.

Arán Sánchez, Ana (2020). México 5 sujetos de estudio.

  • -Lengua Materna: lengua indígena.

  • -Segunda Lengua: español.

  • -Tercera Lengua: inglés.

Quintero, Sonia R; Quinceno, Evelin C; Uribe, Claudia M; Jaramillo Bairon (2020) Colombia 150 sujetos de estudio.

  • -No se especifican.

Rodríguez Pérez, Nieves (2014). España No seespecifica.

  • -No existen diferencias de género.

  • -La motivación juega un papel más determinante en las alumnas.

Velazco Morales, Libia Margoth (2016). Colombia 18 sujetos de estudio

  • -Primera mirada.

  • -Segunda mirada.

  • -Tercera mirada.

Díaz, Margy; Guiacometto, Javier; Cruz, Andrés (2018). Colombia 30 sujetos de estudio

  • -Se midieron 9 preguntas relativas a las representaciones sociales y las Tic en enseñanza de la lengua extranjera.

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta a la muestra, se encontró que el 87.5% de las investigaciones se utilizó la entrevista a profundidad hasta llegar a la saturación de datos a través del método de comparación constante y solo el 12.5% utilizó el método experimental con una muestra de 30 sujetos de estudios aplicando un formulario con 9 preguntas cerradas.

En lo que respecta a las categorías teóricas que emergieron del análisis de contenido de las entrevistas a profundidad se determinó que el 87.5% señalan la importancia de una planeación e instrumentación del aprendizaje del idioma inglés al mismo tiempo que se reconoce que la importancia de adquirir una segunda lengua como competencias trasversales de una profesión con desarrollo internacional; sin embargo, se reconoce que hay limitantes culturales y pedológicas para el aprendizaje y dominio de la lengua inglesa. Por contraparte, se determinó, que el 12.5% de los resultados arroja información de la perspectiva estructural de las representaciones sociales del aprendizaje del idioma inglés mediado por estrategias de la información y la comunicación como estrategias sincrónicas y asincrónicas para adquirir la competencia del idioma inglés.

En la Tabla 3 podemos encontrar el análisis de los principales resultados y conclusiones derivados de los artículos seleccionados.

Tabla 3: Principales resultados y conclusiones de los estudios realizados. 

Autor(es) y año Resultados Conclusiones
Singer, Néstor; Rubio, Manuel; Rubio, Raquel (2018). Los estudiantes conceptualizan el dominio de una lengua aludiendo a tres esferas de conocimiento y actuación que interactúan entre sí, reforzándose mutuamente: la lengua, el desarrollo personal y la subjetividad. Las representaciones de los estudiantes contienen elementos contradictorios, relevan la producción escrita como habilidad fundamental y destacan los aspectos formales de la lengua. Además, identifican la navegación virtual y el acceso a material multimodal como espacios de aprendizaje fuera del aula que apelan a su propio protagonismo.
Singer, Néstor; Rubio, Manuel; Rubio; Raquel (2019). Los estudiantes de ambos niveles coinciden en expresar que el compromiso personal es un elemento central en el aprendizaje de una lengua extranjera. Para ellos, el núcleo de dicho compromiso es la motivación y el estudio autogestionado. Este estudio evidencia que las representaciones sociales de los alumnos, en efecto, pueden mantenerse, reforzarse, cambiar o desaparecer a lo largo de la trayectoria formativa. En este sentido, se pueden observar algunos hitos importantes en cada una de las dimensiones analizadas.
Camacho Imbachi, Erika Eliana; Ordoñez Alegría, Gloria Stella; Fernández Hurtado, Milton Giovanny; García Cerón, Sully; Dorado López, Viviana Andrea (2014). El inglés también brinda oportunidades para acceder al ámbito académico. En lo local tener conocimiento del inglés facilita el desenvolvimiento en esta asignatura cuando se cursa una carrera profesional o tecnológica en la Universidad o en un Instituto como lo menciona el estudiante. Se evidencian la necesidad de trasformar las políticas educativas relacionadas con el bilingüismo y replantean la praxis del docente como agente facilitador de herramientas académicas y sociales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de su entorno social.
Arán Sánchez, Ana (2020). En cuanto a los roles y representaciones sociales que la lengua materna (vínculo afectivo), la segunda lengua (uso frecuente) y la adquisición de una tercera lengua (rol de aprendiz) juegan, así como la identificación de los aspectos que inciden en el aprendizaje del inglés como la meta cognición, motivación y contexto social y cultural; observándose que la lengua extranjera comienza a permear en el lenguaje de uso cotidiano de las estudiantes indígenas. Resulta relevante comentar que, en este proceso, intervienen acciones como el nivel de metacognición de las alumnas, así como las estrategias y herramientas que utilizan. Todo ello se asocia al nivel de dominio que tienen de la lengua, por ello utilizan frecuentemente el traductor.
Quintero, Sonia R; Quinceno, Evelin C; Uribe, Claudia M; Jaramillo, Bairon (2020). Desde el programa Pre-K English se pudo establecer un proceso de formación profesional que parte de elementos esenciales: (a) la relación tutor estudiante, enmarcada en el respeto y la confianza para dar seguridad; (b) la generación de ambientes de aprendizaje participativos llenos de sentido y significado en el marco de la atención a la diversidad desde el enfoque de la educación inclusiva; (c) la transversalización del inglés en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual implica que no se enseña desde una clase específica, sino que hace parte de la cotidianidad del aula; (d) la generación de una cultura de la participación desde estrategias pedagógicas que incluyen los lenguajes expresivos o actividades rectoras; y (e) la evaluación en el aula como proceso formativo y sistémico. En los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera debe considerarse la subjetividad humana, desde las percepciones que se construyen a lo largo de la experiencia académica, pues de esta manera se derrumban imaginarios, resistencias y barreras que llevan al aprendizaje de otra lengua como parte integral del desarrollo humano.
Rodríguez Pérez, Nieves (2014). El entusiasmo de unos o el desencanto de otros suele explicarse como el efecto de los factores motivacionales-afectivos que genera en el aprendiz la adquisición de otro idioma. Nos preguntamos, además, si estos factores influyen de manera diferente en los alumnos que en las alumnas. En virtud de las respuestas podemos concluir que ningún enseñante declara que la motivación y emoción desempeñan un papel más determinante en los varones. La mayoría reconoce que las alumnas poseen características especiales que favorecen la aprehensión de un idioma.
Velazco Morales, Libia Margoth (2016). Después de la recolección, análisis e interpretación de la información, se devela la asociación de las representaciones sociales con la disposición del educando, la alteración de su autoestima y de su compromiso personal, debido a metodologías previas no apropiadas, falta de reconocimiento, necesidad de un docente humano y estrategias lúdicas en el aula. Las representaciones sociales sobre el aprendizaje del inglés elemental en algunos estudiantes se asocian con el bajo nivel de autoestima y poca disposición para acceder al conocimiento de este idioma extranjero, debido a experiencias metodológicas recibidas de manera previa; la falta de reconocimiento por parte del docente o del compañero de clase o a la exigencia de este idioma como requisito de grado establecida por la Universidad.
Díaz, Margy; Guiacometto, Javier; Cruz, Andrés (2018). El 80% de los participantes manifiestan haber utilizado alguna aplicación para aprender inglés y el 20% de estudiantes afirma no haberlo hecho. Se puede inferir que la población encuestada conoce de las herramientas tecnológicas computadores, cel., tabletas entre otros), y que además logran darle manejo con frecuencia, además conocen de ciertas aplicaciones digitales para que busquen generar nuevos aprendizajes como es el caso de información de la segunda lengua.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los resultados del enfoque procesual de las representaciones sociales del idioma inglés, podemos describir, que el proceso de aprendizaje es un ejercicio que exige del estudiante procesos de metacognición y de compromiso personal y profesional en donde la motivación intrínseca del estudiante y la motivación extrínseca por parte del facilitador determina representaciones e imaginarios sociales del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. En lo que respecta al enfoque estructural de las representaciones sociales del aprendizaje del inglés se consideró la mediación de las tecnologías de la información y la comunicación como mecanismos para acceder a metodologías innovadoras para su adquisición y aprendizaje en un 80%.

Como conclusión, podemos mencionar, la importancia de que las instituciones de educación superior implementen nuevas estrategias de políticas públicas para mejorar los indicadores del dominio de comprensión lectora y verbal del idioma inglés para brindar mejores oportunidades de desarrollo profesional de nuestros egresados.

Conclusiones

El aprendizaje del idioma inglés se ha convertido en una de las competencias primigenias de cualquier profesión en México y en Latinoamérica, por lo que es determinante generar nuevas políticas públicas para que el sistema educativos básico y superior retomen esfuerzos para incentivar su aprendizaje para poder acceder a ciudadanos con competencias globales.

El estudio de las representaciones sociales y de imaginario social sobre el aprendizaje del idioma inglés y sus procesos pedagógicos nos permitirán develar la importancia de la cultura y el cambio de paradigma en la implementación de estrategias de aprendizaje innovadoras centradas en el estudiante.

Referencias bibliográficas

1.- Arán Sánchez, A. (2020). Representaciones sociales sobre el aprendizaje del inglés en estudiantes indígenas de una escuela normal rural. Educación y ciencia, 9(54), 83-99. Recuperado de: http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/580/456562Links ]

2.- Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión, Cuadernos de Ciencias Sociales n° 127, San José de Costa Rica: FLACSO. [ Links ]

3.- Camacho Imbachi, E., Ordoñez Alegría G. , Fernández Hurtado M., García Cerón S, & Dorado López V. (2014). Representaciones sociales, frente al aprendizaje del inglés. Universidad de Manizales. Recuperado de: https://bibliotecaycentroderecursos.umanizales.edu.co/Links ]

4.- Chávez Zambrano, Miriam., Saltos Vivas, M., & Saltos Dueñas, Celia. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Revista dominio de las ciencias. Vol 3. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/707/787Links ]

5.- Cronquist, k & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Editorial Pearson. [ Links ]

6.- Díaz, M., Guiacometto, J. y Cruz, A. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 741-748. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87 [ Links ]

7.- Hernández, P. (2012). La enseñanza del inglés: Tarea pendiente en la formación profesional. Observatorio Académico Universitario. México. Disponible en http://redacademica.net/observatorio-academico/2012/12/05/la-ensenanza-del-ingles-tarea-pendiente-en-laformacion-profesional/Links ]

8.- Hutton, B., Catalá, F. y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025. [ Links ]

9.- Jodelet, D. (2020). Sobre el Espíritu del tiempo y las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, Vol.15, núm 29. Recuperado de: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/816/pdfLinks ]

10.- Knapp, D., Suárez, L. d., & Mesa, L. (2019). Aspectos teóricos y epidemiológicos de la categoría representación social. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n1/03.pdf. [ Links ]

11.- Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul. [ Links ]

12.- Ramírez Gómez, L., Pérez Maya, C., & Lara Villanueva, R. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano en la enseñanza del idioma ingles como segunda lengua. Revistacooperación.com, Vol 12. Recuperado de: https://revistadecooperacion.com/numero12/012-02.pdfLinks ]

13.- Neeley, T. (2012). Global business speaks English. Harvard Business Review. Recuperado de https://hbr.org/2012/05/global-business-speaks-english. [ Links ]

14.- Quintero S., Quinceno E., Uribe C. & Jaramillo B. (2020). Subjetividad y aprendizaje del inglés: experiencias vividas desde un programa de desarrollo profesional. Espacios. Vol. 41 (46). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n46/a20v41n46p20.pdfLinks ]

15.- Rodríguez Pérez, N. (2014). Creencias y representaciones de los profesores de lenguas extranjeras sobre la influencia de los factores motivacionales y emocionales en los alumnos y en las alumnas. Porta Linguarum Núm. 21. Recuperado de: https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero21/12%20%20Nieves.pdfLinks ]

16.- Singer, N., Rubio, M. & Rubio, R. (2019). Enseñanza de lenguas: una comparación de las representaciones sociales de alumnos de primer y quinto año de la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción. Delta. vol.35 no.4. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-460x2019350407 [ Links ]

17.- Singer, N., Rubio, M. & Rubio, R. (2018). Representaciones de estudiantes de traducción en el aprendizaje de una lengua extranjera. Onomázen, Núm. 39: 245-269 DOI: 10.7764/onomazein.39.10 [ Links ]

18.- Velasco Morales, L.M. (2016). Representaciones sociales sobre el aprendizaje en inglés elemental en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad de Ibagué. Revista de Investigaciones UCM, 16(27), 66-77. Recuperado de: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/60/60Links ]

19.- Wolfgang, W. & Nicky, H. (2011). Introducción a las representaciones sociales. El discurso de lo cotidiano y el sentido común: La teoría de las representaciones sociales. Editora Fátima Flores Palacios. Anthropos Editorial. México. [ Links ]

Recibido: 22 de Marzo de 2021; Aprobado: 16 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons