SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 special issue 2Trends in the Teaching of Cultural Geography in Mexico; a perspective from SEGEM 1982 - 2019Obtaining intensity-duration-frequency curves from probability distributions in the middle basin of the Chone River author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.spe2 Toluca de Lerdo Mar. 2021  Epub Apr 21, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2594 

Artículos

Línea de base de la responsabilidad social en una universidad pública: eje de participación social

Baseline of social responsibility in a public university: social participation axis

José Manuel Yampufé Cornetero1 

Sonia Antezana Alzamora2 

Justina Najarro Vargas3 

Rosa Lorenza Oriondo Gates4 

1Doctor en Ciencias de la Salud. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. E-mail: jyampufec@unmsm.edu.pe

2Doctora en Ciencias de la Salud. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. E-mail: santezanaa@unmsm.edu.pe

3Doctora en Ciencias de la Salud. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. E-mail: jnajarrov@unmsm.edu.pe

4Doctora en Ciencias de la Salud. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. E-mail: roriondog@unmsm.edu.pe


Resumen:

La investigación tiene como objetivo elaborar una base autodiagnóstico en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre responsabilidad social, que permita establecer criterios de priorización para el diseño de futuros planes. Entre los principales resultados obtenidos destacan la aplicación de un instrumento cualitativo a los grupos focales de percepción a los actores de la comunidad universitaria y, un segundo instrumento, que emplea un cuestionario que, por la naturaleza o carácter cuantitativo del análisis, aporta robustez al estudio realizado.

Palabras claves: responsabilidad social; responsabilidad social universitaria; participación social

Abstract:

The objective of the research is to develop a self-diagnosis base in the university community of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos on social responsibility, which allows establishing prioritization criteria for the design of future plans. Among the main results obtained are the application of a qualitative instrument to the focus groups of perception of the actors of the university community, and a second instrument, which uses a questionnaire, that due to the nature or quantitative nature of the analysis, provides robustness to the study accomplished.

Key words: social responsibility; university social responsibility; social participation

Introducción

La educación superior a nivel mundial experimenta cambios que derivan en nuevas proyecciones. Graduar buenos y mejores profesionales ha trascendido hacia la formación de personas, cada vez, más sensibles a los problemas ajenos, así como comprometidas con el desarrollo de su país y con la inclusión social de los más vulnerables (Ayala García, 2011) ; una concepción que convierte a estas instituciones en agentes de cambio y con una accionar de mayor alcance dirigido a la comunidad y ligado al respeto hacia las culturas y el medio ambiente. En este sentido, es posible discernir, que las universidades se han convertido en centros con cierto compromiso social, un elemento que enfatiza su importante papel en la sociedad en la educación de los futuros líderes y formuladores de políticas (Larrán Jorge & Andrades Peña, 2017) .

Según Esfijani et al. (2013) la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es definida y descrita como el compromiso entre una universidad y sus grupos de interés a través de sus funciones, tales como: educación, investigación y servicios. De acuerdo con este criterio, la educación surge como la función principal de una universidad y abarca la transferencia de conocimientos, la docencia y procesos de aprendizaje (Ruiz Corbella & Bautista Cerro Ruiz, 2016) . Más allá de ello, la RSU implica el desempeño ético de la universidad a través de la gestión responsable de diversos impactos de esta en la interacción con la sociedad a fin de inculcar un sentido de ciudadanía civil en aras del desarrollo sostenible global (Vasilescu et al., 2010) .

Según Stewart (2004) , las cuestiones de la Responsabilidad Social (RS) en la educación constituyen la preparación del contenido para diseñar programas adecuados que tengan como objetivo formar a los estudiantes para diversas vocaciones, así como asegurar que los desatendidos en las comunidades o territorios tengan acceso a estos programas. Un programa donde la labor extensionista de la institución se convierte en expresión de la RSU como uno de los pilares básicos sobre los que se construye un modelo de universidad democrática y comprometida socialmente, en permanente búsqueda de la excelencia, la pertinencia y la equidad social (Cedeño Ferrín & Machado Ramírez, 2012).

Resulta necesario destacar, que en la literatura, los estudios iniciales sobre RS estaban asociados en mayor medida a las empresas (Gómez, 2014; Shek & Hollister, 2017; Wigmore-Álvarez & Ruiz-Lozano, 2012) . A raíz de ello, el término es conocido como Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Corporativa (RSC). La diferencia entre la RSU y la RSE radica en que el impacto de la universidad va más allá de lo concerniente al aspecto social, laboral o ambiental y se ramifica hacia e impacto educativo y cognitivo que conducen a la solución de problemas de carácter pedagógico y epistemológico donde el alcance de la empresa resulta limitado (Maldonado de Guevara et al., 2007) . En este sentido, la RSU tiene asociado un abanico más amplio de grupo de interés.

De acuerdo con Vallaeys et al. (2009) , uno de los atributos que posibilita una RS positiva es el del diálogo con las partes interesadas y la rendición de cuentas a dichas partes. En una organización se entrecruzan los intereses de muchos actores vinculados di recta o indirectamente con ella, actores que se ven afectados por su desempeño y que tienen a su vez la capacidad de afectarla. La organización debe respon der a los stakeholders (grupos de interés) y entablar con ellos una relación transparente y democrática. Este proceso de regulación socialmente responsable trata de evitar el riesgo de egocentrismo de la organización.

Los stakeholders, según Tetřevová and Sabolova (2010) , son individuos o grupos que pueden afectar o se ven afectados por las acciones, decisiones, políticas, prácticas o metas de las organizaciones. Estas partes interesadas pueden ser: clientes, proveedores, empleados, propietarios, competidores, gobiernos y sus instituciones, comunidades, medios de comunicación, grupos ambientalistas y grupos de protección al consumidor. Otros autores, como Starik (1994) , sostienen que las partes interesadas podría incluir forma humana, entorno natural no humano, pasado o generaciones futuras, objetos no vivos e incluso constructos mentales-emocionales; sin embargo, la presente investigación se basa en el criterio de Carroll and Buchholtz (2006) que establece dos categorías de stakeholders: los primarios y secundarios. Los primarios serán aquellos grupos de interés sin los que la organización no puede sobrevivir o pierde su razón de ser.

Tetřevová and Sabolova (2010) señalan, que para el caso de las universidades, los stakeholders primarios resultan aquellas entidades que influyen significativamente en el éxito y el futuro de la institución que pueden ser propietarios o inversores. En el caso de la educación pública, estas se sustentan en: el estado, los ministerios, los estudiantes y egresados, personal docente investigador, empresas asociadas o empleadoras, proveedores de productos y servicios consumidos o contratados por la universidad, así como otras instituciones públicas y de educación.

A raíz de los argumentos aportados con anterioridad, resulta necesario destacar que la RSU no se deriva de los tres procesos sustantivos de la universidad (docencia, investigación y extensión), se trata de un proceso que vas más allá de insistir en la labor extensionista. Es, por tales motivos, un proceso de (1) gestión, (2) formación, (3) producción de conocimientos y (4) participación social, los que consti tuyen la función social universitaria. Estos cuatro ejes constituyen los pilares básicos de la RSU; sin embargo, ya que los tres primeros están contenidos en gran parte de la literatura, el presente artículo resulta una contribución a los estudios sobre el eje “participación social” (Martínez Usarralde et al., 2017) .

En este sentido, el presente artículo muestra los resultados de un estudio mixto aplicado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con el fin de establecer una línea de base de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desde la evaluación del eje Participación Social.

El presente estudio se desarrolla por la necesidad de información de la Dirección General de Responsabilidad Social (DGRS) de la UNMSM por percibir el estado de la Responsabilidad Social (RS) en los diferentes espacios y niveles de la universidad. Este estudio representó un primer esfuerzo por reconocer el grado de conocimiento y la postura de los diferentes miembros de la institución frente a la RS, además de brindar información oportuna que permitió mejorar los procesos de planificación para la toma de decisiones de la DGRS. En ese sentido, el plan operativo trazado desde 2018 consideró realizar la presente investigación, con la finalidad de mejorar la calidad de la gestión en la unidad.

Se declara como objetivo de la investigación: elaborar una base autodiagnóstico en la comunidad universitaria de la UNMSM sobre Responsabilidad Social, que permita establecer criterios de priorización para el diseño de futuros planes. El estudio se llevó a cabo en varias locaciones de la UNMSM entre los meses de septiembre a octubre del 2018.

De esta manera, el autodiagnóstico ofrece una oportunidad para desarrollar capacidades internas que le permita a la universidad analizarse y en función de la problemática encontrada plantee una serie de propuestas y acciones correctivas.

Desarrollo

Materiales y métodos

De acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014) , el método utilizado en la presente investigación es de tipo mixta, debido a que se utiliza tanto el enfoque cuantitativo y cualitativo, en pos de lograr un acercamiento más fidedigno al estado del conocimiento y percepción de los actores internos de la universidad respecto a la RS.

Este estudio se sustenta en una obra de referencia, el Manual de primeros pasos de la Responsabilidad Social Universitaria (MPP-RSU) establecido por Vallaeys et al. (2009) . Para el levantamiento de la información se desglosó la investigación en tres etapas:

  • (1) Percepciones de los actores internos de la universidad.

  • (2) Resultados del desempeño de la universidad.

  • (3) Expectativas de los grupos de interés externos de la universidad.

En línea con el enfoque de la gestión de impactos planteados por el MPP-RSU, los componentes estudiados para el establecimiento de la línea de base fueron: campus responsable; formación profesional y ciudadana, gestión social del conocimiento y participación social. Dentro de cada uno de los componentes se ha considerado temas sobre los cuales se encuentran construidas las herramientas del autodiagnóstico; temas tratados en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria y en el contexto actual de las universidades de la región.

Unidades de análisis

La población de estudio fueron los estudiantes y docentes miembros del voluntariado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. Se utilizaron como criterios de inclusión que los estudiantes sean regulares con matrícula vigente. Así mismo para los docentes que no tengan impedimento de ejercer la docencia. De acuerdo con los criterios de inclusión de la presente investigación se aplicaron encuestas a 416 estudiantes y a 25 docentes, de tipo Likert. Los grupos focales fueron de participación abierta.

Técnica de recolección

El proceso de recopilación de la información para conocer la percepción de los actores internos de la universidad consistió en un proceso participativo, donde intervinieron los miembros de la comunidad universitaria. Se aplicaron encuestas (enfoque cuantitativo) y grupos focales (enfoque cualitativo), este último entendido como grupos de discusión abierta.

Las encuestas se aplicaron vía internet permitiendo lograr una representatividad cuantitativa en la recopilación de opiniones y analizar las percepciones de la comunidad universitaria.

Se realizaron cuatro grupos focales, uno de ellos con docentes, donde participaron veinte profesores y tres con estudiantes, donde participaron dieciséis, catorce y ocho estudiantes respectivamente. En los grupos focales se reflexionó y dialogó, con la ayuda de una guía de preguntas, sobre los componentes de la Responsabilidad Social Universitaria.

Procesamiento de análisis

La perspectiva de análisis de datos fue de dos tipos: cuantitativa y cualitativa.

El análisis de datos de tipo cuantitativo fue sistematizado mediante la elaboración de una base de datos con el apoyo de la aplicación de hojas de cálculo Microsoft Excel, del paquete de Microsoft Office a través del que se tabularon los datos con los que se elaboraron las tablas y figuras que integraron la información recolectada.

El análisis de datos de tipo cualitativo partió de los grupos de discusión abierta donde participaron estudiantes y docentes, quienes desde su experiencia personal analizaron cada tema y construyeron una opinión grupal. Las conclusiones a las que llegaron fueron plasmadas en una matriz, cuyo eje horizontal considera los diferentes temas, y el eje vertical las preguntas que motivan su análisis.

Resultados

Primeramente, el análisis de datos de tipo cuantitativo se sistematizó mediante la elaboración de una base de datos con el apoyo del software Microsoft Excel, a través del que se tabularon los datos con los que se elaboraron las figuras que integraron la información recolectada.

La Tabla 1 resume los resultados porcentuales obtenidos de las encuestas de percepción de los actores de la comunidad universitaria, específicamente los estudiantes. La escala Likert empleada es: Totalmente de acuerdo (TA); De acuerdo (A); Parcialmente de acuerdo (PA); Parcialmente en desacuerdo (PD); En desacuerdo (D) y Totalmente en desacuerdo (TD).

Tabla 1. Resultados cuantitativos (porcentuales) de las encuestas de percepción de los actores de la comunidad universitaria: Percepción de los estudiantes. 

Participación Social TA A PA PD D TD
1. Percibo que mi universidad se preocupa por los problemas sociales y quiere que los estudiantes seamos agentes de desarrollo. 17.70 23.10 40 11.50 3 4.60
2. Percibo que mi universidad mantiene contacto estrecho con actores clave del desarrollo social (Estado, ONG, organismos internacionales, empresas). 11.50 30.80 36.30 16.20 3 2
3. La universidad brinda a sus estudiantes y docentes oportunidades de interacción con diversos actores sociales. 7.70 19.20 42.30 23.10 3.90 3.80
4. En mi universidad se organizan muchos foros y actividades en relación con el desarrollo, los problemas sociales y ambientales. 3.80 30.80 54 3.80 4 3.80
5. Existe en la universidad una política explícita para no segregar el acceso a la formación académica a grupos marginados (población indígena, minoría racial, estudiantes de escasos recursos, etc.) a través de becas de estudios u otros medios. 3.80 26.90 24.60 23.10 13.90 7.70
6. En mi universidad existen iniciativas de voluntariado y la universidad nos motiva a participar en ellos. 27 34.60 22.10 5 7.70 3.80
7. En el transcurso de mis estudios he podido ver que asistencialismo y desarrollo están poco relacionados. 7.80 26.90 34.60 7.70 11.50 11.50
8. Desde que estoy en la universidad he podido formar parte de grupos y/o redes con fines sociales o ambientales organizados o promovidos por mi universidad. 23.10 26.90 30.80 7.70 7.70 3.80
9. Los estudiantes que egresan de mi universidad han recibido una formación que promueve su sensibilidad social y ambiental. 7.70 23.10 42.30 11.50 7.70 7.70
10. En el transcurso de mi vida estudiantil he podido aprender mucho sobre la realidad nacional y los problemas sociales de mi país. 30.80 42 20 1 2 4.20

Fuente: elaboración propia.

De los resultados obtenidos se concluye que:

  • El total de las preguntas presentan un porcentaje acumulado mayor a 50 % para parcialmente de acuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo con dicha afirmación.

  • Con mayores valores porcentuales para los acumulados en las respuestas de acuerdo y totalmente de acuerdo son sobre que se percibe que la universidad se preocupa por los problemas sociales y quiere que los estudiantes sean los agentes de desarrollo (pregunta 1); en la universidad se organizan muchos foros y actividades en relación con el desarrollo, los problemas sociales y ambientales (pregunta 4); en la universidad existen iniciativas de voluntariado y la universidad nos motiva a participar en ellos (pregunta 6) y se aprende mucho acerca de la realidad nacional y los problemas sociales del país; ello con valores de 80.80 %, 88.60 %, 83.70 % y 92.80 % respectivamente.

  • El mayor valor obtenido en Totalmente de acuerdo es sobre aprender mucho acerca de la realidad nacional y los problemas sociales de mi país (pregunta 10); a su vez, más del 70 % de los estudiantes encuestados están de parcialmente de acuerdo, de acuerdo o totalmente de acuerdo con dicha afirmación.

  • Asimismo, con mayores valores porcentuales para los acumulados en las respuestas en desacuerdo y totalmente en desacuerdo son sobre la existencia en la universidad de una política explícita para no segregar el acceso a la formación académica a grupos marginados (población indígena, minoría racial, estudiantes de escasos recursos) a través de becas de estudios u otros medios (pregunta 5) y que en el transcurso de los estudios se ha podido ver que asistencialismo y desarrollo están poco relacionados (pregunta 7); estas con valores de 21.6 % y 23 % respectivamente.

Son procesadas las respuestas de los resultados porcentuales obtenidos de las encuestas de percepción de los actores de la comunidad universitaria, específicamente los docentes. En la Tabla 2 se resumen los resultados obtenidos para las cuatro (4) dimensiones que la componen (Gestión institucional, Procesos académicos, Servicios de apoyo y Resultados de impacto), según la clasificación siguiente: ningún avance; cierto avance; avance significativo y objetivos logrados.

Tabla 2. Resultados cuantitativos (porcentuales) de las encuestas de percepción de los actores de la comunidad universitaria: Percepción de los docentes. 

Proyecto TA A PA PD D TD
1. Nace de un convenio explícito firmado por ambas partes (la universidad y la comunidad beneficiaria). 14,1 14,5 12,7 15,8 11,2 31,7
2. Es diseñado de común acuerdo entre la universidad y la comunidad en la se llevará a cabo. 14,3 14,3 13,5 15.0 28,6 14,3
3. Es ejecutado y evaluado de modo participativo y equitativo por ambas partes. 28,6 14,3 28,6 7,1 14,3 7,1
4. Genera nuevas redes, asociaciones y capital social. 28,6 13.00 15,6 14,33 15,27 13,2
5. Hace intervenir diferentes actores de diversas especialidades y con diversas habilidades que reflexionan y trabajan juntos. 28,6 14,3 28,6 14,3 9,6 4,6
6. Da lugar a problemas que interesan varias ramas del saber. 28,6 28,6 14,3 14,3 8,7 5,5
7. Integra componentes técnicos, científicos y humanísticos. 28,6 19,4 28,6 9,2 4,8 9,4
8. Necesita de la aplicación de conocimientos especializados para llevarse a cabo. 20,8 14,3 28,6 14,3 14,3 7,7
9. Es fuente de nuevos conocimientos no producidos anteriormente. 12,7 42,9 14,3 14,2 10,8 5,1
10. Da lugar a publicaciones (especializadas y/o de divulgación). 14,3 14,3 13,6 28,6 15 14,2
11. Da lugar a capacitaciones específicas para beneficio de sus actores universitarios y no universitarios. 14,3 28,6 28,6 14,3 8,1 6,1
12. Permite articular saberes tradicionales y no académicos con saberes especializados. 14,3 28,6 28,6 14,3 9,9 4,3
13. Permite que sus actores no académicos integren conocimientos especializados a su vida cotidiana. 17,9 28,6 28,6 10,7 10,4 3,8
14. Es fuente de nuevas actividades académicas y aprendizaje significativo para asignaturas de diversas carreras. 14,3 28,6 28,6 14,3 9 5,2
15. Permite a docentes practicar el aprendizaje basado en proyectos en sus cátedras. 14,1 30,9 28,6 12,2 6,1 8,1
16. Permite crear nuevas asignaturas en la malla curricular. 14,3 13,4 15,2 14,3 14,2 28,6
17. Involucra a actores externos en la evaluación de los estudiantes. 4,4 11,2 14,2 28,6 13 28,6
18. Permite mejorar la vida cotidiana de sus actores y/o desarrollar sus capacidades. 14,3 42,9 14,3 42,9 14,3 14,2
19. Sigue reglas éticas explícitamente formuladas y vigiladas por sus actores (códigos ética, comité de ética, reportes financieros transparentes). 15,1 14,3 13,9 14,6 13,5 28,6
20. Se somete a la vigilancia y evaluación de especialistas externos. 14,3 14,3 15 14,2 13,6 28,6
21. Se cuida a sí mismo de no caer en el asistencialismo, paternalismo o de no crear feudos. 18,7 14,2 28,6 17,1 9,9 11,5
22. Difunde periódicamente sus alcances y resultados a la comunidad universitaria y sus socios externos en forma efectiva. 10,5 26,5 32,6 13,4 8,5 8,5
23. Es fuente de inspiración para otros actores e instituciones. 14,2 28,7 26,3 12,5 11 7,3
24. Da lugar a nuevos aprendizajes y proyectos a través de la comunicación de sus buenas prácticas y errores. 20,2 22,7 28,15 12,25 10,3 6,4
25. Es reconocido por la universidad y otras instituciones. 6,3 7,9 13,4 29,5 14,3 28,6

Fuente: elaboración propia.

Se aprecia, a partir de los resultados obtenidos, que:

  • Las preguntas presentan un porcentaje acumulado mayor a 40 % para parcialmente de acuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo con dicha afirmación; excepto las preguntas 17 y 25 relacionadas con involucrar a actores externos en la evaluación de los estudiantes y si es reconocido por la universidad y otras instituciones, con valores de 29.8 % y 27.8 % respectivamente.

  • Con mayores valores porcentuales para los acumulados en las respuestas de acuerdo y totalmente de acuerdo son sobre que si el docente da lugar a problemas que interesan a varias ramas del saber (pregunta 6) y si permite mejorar la vida cotidiana de sus actores y/o desarrollar sus capacidades (pregunta 18), ambas con 57.2 % de acumulado.

  • El mayor valor obtenido en Totalmente de acuerdo es 28.6 % en las preguntas 3, 4, 5, 6 y 7, que abordan los temas siguientes: ejecución y evaluación de modo participativo y equitativo por ambas partes; generación de nuevas redes, asociaciones y capital social; intervención diferentes actores de diversas especialidades y con diversas habilidades que reflexionan y trabajan juntos y da lugar a problemas que interesan varias ramas del saber.

  • A su vez, con mayores valores porcentuales para los acumulados en las respuestas en desacuerdo y totalmente en desacuerdo son las preguntas 1, 2 y 25; todas con 42.9 % de acumulado. Estas abordan temas sobre si el proyecto nace de un convenio explícito firmado por ambas partes (la universidad y la comunidad beneficiaria); es diseñado de común acuerdo entre la universidad y la comunidad en la se llevará a cabo y es reconocido por la universidad y otras instituciones.

Presentación de resultados cualitativos

El análisis de datos de tipo cualitativo partió de los grupos de discusión abierta donde participaron estudiantes y docentes, quienes desde su experiencia personal analizaron cada tema y construyeron una opinión grupal. Las conclusiones a las que llegaron se plasmaron en una matriz, cuyo eje horizontal considera los diferentes temas, y el eje vertical las preguntas que motivan su análisis.

A continuación, se expone la opinión grupal de cada grupo focal de los aspectos relacionados con: participación social; desempeño de la universidad respecto a este tema; sus logros y las causas; puntos negativos y causas; sugerencias de mejora y cómo los involucran personalmente para hacer posible la mejora.

Participación social

En este aspecto se aprecia que los cuatro (4) grupos focales coinciden en las opiniones grupales expuestas. Estas se resumen en los aspectos siguientes:

  • Integración de la formación académica con la proyección social (comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo.

  • Lucha contra el aislacionismo y paternalismo en el servicio universitario a la comunidad.

  • Promoción de redes sociales para el desarrollo (creación de capital social).

  • Participación activa en la agenda local y nacional de desarrollo.

Desempeño de la universidad respecto a la participación social

El Cuadro 1 agrupa las opiniones grupales de los diferentes grupos focales: tres (3) de estudiantes (con 16, 14 y 8 estudiantes en cada uno) y uno de docentes (constituido por 20 docentes); relacionadas al tema de desempeño de la universidad respecto a la participación social.

Cuadro 1. Opiniones grupales de los diferentes grupos focales relacionadas con el tema de desempeño de la universidad respecto a la participación social. 

Percepción de los estudiantes Percepción de los docentes
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Se preocupa por abrir sedes que requieren apoyo en otro departamento diferente a Lima Desempeño medio, existe, pero es escaso. La universidad ofrece las facilidades para que los estudiantes compartan conocimientos, ayudando a un buen aprendizaje. Son acciones que faltan articularse. No se tiene un plan de trabajo. Se debe monitorear y hacer una adecuada retroalimentación e integrar a todas las facultades.
Desempeño pasivo La universidad se muestra desinteresada en este aspecto, pues todos esperan recibir todo gratis. La universidad ofrece servicios de voluntariado en beneficio de la comunidad, esperando que la gente beneficiada pueda sacar provecho y valerse por mi sí misma sin volverse dependientes. Recién se está iniciando.
Es muy limitado, solo es para cumplir con una asignatura. Si, en los últimos años la universidad presente mayor influencia mediante las redes con la comunidad (actividad). La universidad se muestra activa en el majeo de información mediante su página web. Ausencia de redes sociales.
No se percibe tanto impacto. Papel activo, pero no totalmente. La participación es poca e insuficiente. Todavía requiere un trabajo articulado y de seguimiento para el autocuidado y la autogestión.

Fuente: elaboración propia.

Se aprecia, que las opiniones, de forma general, tanto de estudiantes como docentes, plantean un desempeño pasivo: es muy limitado, no se percibe tanto impacto. Aunque en los últimos años, la universidad presenta mayor influencia mediante las redes con la comunidad (actividad).

Logros y causas

En este sentido, el Cuadro 2 agrupa las opiniones grupales de los diferentes grupos focales relacionadas al tema de los logros y las causas asociadas a estos.

Cuadro 2. Opiniones grupales de los diferentes grupos focales relacionadas al tema de los logros y sus causas. 

Percepción de los estudiantes Percepción de los docentes
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Lo implementa dentro del currículo estudiantil, por ser una carrera de servicio a la comunidad. Mejoras observadas. La creación de diversos talleres, grupos de estudio. Si hay, pero solo por asignaturas.
Brindamos como estudiantes capacitaciones a los padres de familia (ejemplo taller de bisutería). Casi no hay logros. Mejorar la capacidad para resolver los problemas. La relativa mejorar de la calidad de vida de la comunidad beneficiada. Se están haciendo las primeras coordinaciones. Temáticas de cultura, maltrato, ambiente, entre otros.
Informa cuando hay eventos importantes, pero no todos. Llegar a más de la mitad de la población estudiantil. Mantener a la comunidad informada de diversos acontecimientos tanto sociales como científicos. No percibimos logros.
Proporciona becas para jóvenes con pocos recursos / proporciona feria de voluntariado. Un pequeño efecto multiplicador de la poca difusión. Contribuye con la formación del capital humano. Se comparte ciertas experiencias y conocimientos.

Fuente: elaboración propia.

Se aprecia que las opiniones de los estudiantes apuntan a pequeños aportes sociales tanto en la comunidad como a sus familiares. Mientras que los docentes no perciben logros o consideran que se están haciendo las primeras coordinaciones en temáticas y asignaturas puntuales.

Puntos negativos y causas

Para el tema de los puntos negativos y causas, se resume en el Cuadro 3 las opiniones de los grupos focales.

Cuadro 3. Opiniones grupales de los diferentes grupos focales relacionadas al tema de los puntos negativos y causas. 

Percepción de los estudiantes Percepción de los docentes
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Falta de información de diferentes grupos de voluntariado, por la falta de tiempo de los estudiantes y desinterés de la facultad. Generalmente la universidad se relaciona muy pocos con los problemas de la sociedad. La infraestructura para la realización de estas actividades no es la adecuada. Falta articular un adecuado plan de trabajo, para luego desarrollarlo.
La universidad no lleva proyectos a la comunidad / no intenta buscar comunidades vulnerables. Los alumnos se vuelven generalmente dependientes de la ayuda. No hay propuestas. Algunas personas se vuelven dependientes de los servicios de ayuda (ejemplo: voluntariado) La falta de recursos humanos para monitorear y liderar este trabajo.
No se brinda información activa en las redes sobre proyectos con la comunidad, porque supones que no hay un grupo encargado de eso. Desviación de la información. No se posee de buenos servidores / restricciones al acceso a la información. Al no percibir la presencia de redes sociales, la ausencia de estas es el principal punto negativo.
Falta de compromiso de las autoridades, por desinterés y falta de objetivos planteados por las mismas autoridades. Para algunos suele ser una pérdida de tiempo. Corrupción por parte de las autoridades. No hay seguimiento.

Fuente: elaboración propia.

Los estudiantes plantean que existe falta de información de diferentes grupos voluntarios o desviación de esta; falta de compromiso de las autoridades o corrupción por su parte; generalmente la universidad se relaciona muy pocos con los problemas de la sociedad o no lleva proyectos a la comunidad y que la infraestructura para la realización de estas actividades no es la adecuada. Los docentes por su parte plantean que no hay seguimiento y que existe falta articular un adecuado plan de trabajo, para luego desarrollarlo. En ambos casos se considera que el uso de las redes sociales es escaso.

Sugerencias de mejora

A su vez, el Cuadro 4 agrupa las opiniones grupales de los diferentes grupos focales relacionadas con las sugerencias de mejora.

Cuadro 4. Opiniones grupales de los diferentes grupos focales relacionadas las sugerencias de mejora. 

Percepción de los estudiantes Percepción de los docentes
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Incentivar la participación activa de los profesores. Acercarnos a la realidad nacional, que la universidad facilite contactos. Designación de mayor presupuesto. Dirección integral / mayor difusión dentro de la universidad / plan de desarrollo y apoyo entre todas las facultades.
Brindar capacitaciones a adultos y/o jóvenes que sean el sustento de su hogar. Creación de comités para realizar talleres e impartir información. La concientización de la comunidad, para que con la ayuda recibida sea capaz de progresar por sí sola. Se debería formar grupos de trabajo por áreas y temáticas. Articulando entre todas las facultades y escuelas.
Recibir el propio apoyo de los estudiantes de informática para la participación de la mayoría de los estudiantes. Creación de un periódico digital. Que modernicen los servidores. Se debe crear la red integrada para todos los docentes.
Realizar encuestas para poder saber lo que necesita nuestra comunidad, para que así nuestras carreras puedan tener un impacto importante en la sociedad. Mayor difusión. Mayor participación por parte de los estudiantes, organizándose para ser partícipes en la toma de decisiones de la universidad. Debe desarrollarse planes de trabajo con actores comunales en áreas "priorizadas" (mayor vulnerabilidad, temáticas como maltrato, entre otras).

Fuente: elaboración propia.

Los estudiantes proponen incentivar la participación activa de los profesores y concientizar a la comunidad; designación de mayor presupuesto; mayor difusión: por redes y con la creación de un periódico digital; por lo que a su vez, es necesario vincular a estudiantes de informática y mejorar los servidores. Los docentes plantean también una mayor difusión y la creación de grupos de trabajos por áreas y de una red integrada para todos los docentes.

Cómo los involucran personalmente para hacer posible la mejora

El Cuadro 5 agrupa las opiniones grupales de los diferentes grupos focales relacionadas al tema de cómo los involucran personalmente para hacer posible la mejora.

Cuadro 5. Opiniones grupales de los diferentes grupos focales relacionadas al tema de cómo los involucran personalmente para hacer posible la mejora. 

Percepción de los estudiantes Percepción de los docentes
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Haciendo propaganda para que la información llegue a más personas. Tratar de relacionar los problemas sociales que tiene la población con la teoría que estudiamos. Parte de que se dé un mayor presupuesto (supervisión). Formalizar el trabajo y reconocimiento de carga académica de docentes y también de los estudiantes.
Tomar clases nosotros como estudiantes, para hacer una réplica con las personas. Promoviendo el desarrollo personal y autosuficiente. Participando activamente en estos programas, dejando el mensaje de progreso en la comunidad. Según el interés temático, dedicando nuestro tiempo.
Nosotros informaremos a los estudiantes de informática sobre la importancia de difundir en redes sociales las actividades de las diferentes facultades. Desarrollo de proyectos virtuales. Parte de que se dé un mayor presupuesto (supervisión). Participando activamente según el área de interés.
Recalentando datos de poblaciones vulnerables para poder prevenir y hacer campañas de prevención de salud. Asistencia y participación a las actividades propuestas. Tomando mayor consciencia de la problemática desde la universidad. Participando en la elaboración del plan de trabajo y desarrollo multidisciplinario / monitoreando que el trabajo se de manera formal.

Fuente: elaboración propia.

Para lograr involucrar a todos los actores en la mejora, los estudiantes afirman que es necesario el uso de la propaganda para que la información llegue a más personas; relacionar los problemas sociales a la teoría estudiada y la necesidad de destinar mayor presupuesto a estas acciones; asimismo, los docentes plantean la necesidad de participar según el área de interés de las investigaciones que realizan.

Prueba de Hipótesis

A continuación, se procede a validar las hipótesis planteadas en la investigación; para la hipótesis se plantean las hipótesis estadísticas siguientes:

Hi: Existe influencia significativa en el diagnóstico de la Participación social como instrumento para el establecimiento de una línea de base de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

H0: No existe influencia significativa en el diagnóstico de la Participación social como instrumento para el establecimiento de una línea de base de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Para un nivel de significancia (nivel de riesgo) α=0,05 (5%), los resultados obtenidos para las variables “Participación social” y “Responsabilidad Social Universitaria” son coeficiente de correlación 0,875 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,000 (Tabla 3).

Tabla 3 Correlaciones de las variables de la hipótesis de la investigación. 

Participación social Responsabilidad Social Universitaria
Participación social Coeficiente de correlación 1,000 ,875**
Sig. (bilateral) . ,000
Responsabilidad Social Universitaria Coeficiente de correlación ,882** 1,000
Sig. (bilateral) ,000

Fuente: elaboración propia.

En este caso, dado que Sig. (p valor) < α (0,000 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (Hi) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

Como resultado de la comprobación de la hipótesis planteada en la investigación, se determina que las variables planteadas no son independientes, por lo que existe relación significativa entre la Participación social con la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Discusión

Resulta de imperiosa necesidad insistir sobre una concepción de RSU planteada en aras de una ciudadanía responsable que participa; además, en la construcción de una universidad posible y deseable.

La gestión de esa participación social y de las relaciones de la universidad con su entorno constituye la más clara manifestación de transversalidad. Con esa intención, es posible mejorar los canales de comunicación y los mecanismos de participación de actores externos. En este sentido, la RSU debe ser un componente del proceso de planificación estratégica de cada institución e imbricarse en este complejo proceso, de manera que permita el acceso a las partes interesadas de todos los niveles del sistema educativo. El potencial de la planificación estratégica no materializará hasta que exista solidez en el plan estratégico futuro. Dicho plan debe enfocarse fuertemente en los detalles de cómo la reforma puede y será implementado, junto con darse cuenta del impacto de RSU no solo para la universidad, sino también para la comunidad y sociedad global.

Conclusiones

La RSU describe la forma en que las instituciones de educación superior marcan una diferencia en el ámbito social y económico el bienestar de sus comunidades a través de la enseñanza, la investigación y los eventos públicos.

En la actualidad, la RSU se convierte en un eje estratégico, más que a grandes rasgos, contribuye a guiar con un fuerte compromiso la sostenibilidad de la universidad de hoy día. A raíz de ello, el término participación, utilizado en diferentes ámbitos del saber: académicos, políticos, sociales, culturales, es reconocido como eje importante de cambio en la dinámica de la producción social.

Referencias bibliográficas

1. Ayala García, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión. http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/91/1/Responsabilidad%20social%20universitaria.pdfLinks ]

2. Carroll, A. B., & Buchholtz, A. K. (2006). Ethics and stakeholder management (6th ed.). Thomson Corporation. Cincinnati: South-Western. http://www.swlearning.com/pdfs/preface/0324225814_PREF.PDFLinks ]

3. Cedeño Ferrí n, J., & Machado Ramírez, E. F. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Humanidades Médicas, 12(3), 371-390. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300002Links ]

4. Esfijani, A., Hussain, F., & Chang, E. (2013). University social responsibility ontology. Engineering Intelligent Systems, 21(4), 271-281. https://www.researchgate.net/profile/Azam_Esfijani/publication/259388764_University_social_responsibility_ontology/links/0c96052b53e751948a000000/University-social-responsibility-ontology.pdfLinks ]

5. Gomez, L. (2014), "La importancia de la responsabilidad social universitaria en Hispanoamérica: una tendencia responsable en los países en desarrollo", Responsabilidad social corporativa y sustentabilidad: tendencias emergentes en las economías en desarrollo (Estudios críticos sobre responsabilidad corporativa, gobernanza y sustentabilidad, vol. 8 ), Emerald Group Publishing Limited, págs. 241-268. https://doi.org/10.1108/S2043-905920140000008013 [ Links ]

6. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. [ Links ]

7. Larrán Jorge, M., & Andrades Peña, F. J. (2017). Analysing the literature on university social responsibility: A review of selected higher education journals. Higher Education Quarterly, 71(4), 302-319. https://doi.org/https://10.1111/hequ.12122 [ Links ]

8. Maldonado de Guevara, C. d. l. C., García Ramos, J. M., & Giménez Armentia, P. G. (2007). La formación de la responsabilidad social en la universidad. Revista complutense de educación, 18(2), 47-66. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0707220047A/15631Links ]

9. Martínez Usarralde, M. J., Lloret Català, M. d. C., & Mas Gil, S. (2017). Responsabilidad social universitaria (RSU): Principios para una Universidad Sostenible, Cooperativa y Democrática desde el Diagnóstico Participativo de su Alumnado. Education Policy Analysis Archives-EPAA, 25(75), 1-25. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/59715/120154.pdf?sequence=1Links ]

10. Ruiz Corbella, M. R., & Bautista Cerro Ruiz, M. J. (2016). La responsabilidad social en la universidad española. Teor. educ., 28(1), 159-188. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016281159188 [ Links ]

11. Shek, D. T., & Hollister, R. M. (2017). University social responsibility and quality of life. Asia: Springer Nature Singapore. https://doi.org/https://10.1007/978-981-10-3877-8 [ Links ]

12. Starik, M. (1994). The Toronto Conference: Reflections on Stakeholder Theory. 33(1), 82-131. https://doi.org/https://10.1177/000765039403300105 [ Links ]

13. Stewart, B. (2004). Online learning: a strategy for social responsibility in educational access. The Internet and Higher Education, 7(4), 299-310. https://10.1016/j.iheduc.2004.09.003 [ Links ]

14. Tetřevová, L., & Sabolova, V. (2010). University stakeholder management and university social responsibility. WSEAS Transactions on Advances In Engineering Education, 7(7), 224-233. [ Links ]

15. Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Responsabilidad-social-universitaria-Manual-de-primeros-pasos.pdfLinks ]

16. Vasilescu, R., Barna, C., Epure, M., & Baicu, C. (2010). Developing university social responsibility: A model for the challenges of the new civil society. Procedia-Social Behavioral Science, 2(2), 4177-4182. https://doi.org/https://10.1016/j.sbspro.2010.03.660 [ Links ]

17. Wigmore-Álvarez, A., & Ruiz-Lozano, M. (2012). University social responsibility (USR) in the global context: An overview of literature. Business Professional Ethics Journal, 31(3/4), 475-498. https://doi.org/https://10.5840/bpej2012313/424 [ Links ]

Recibido: 09 de Febrero de 2021; Aprobado: 19 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons