SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 special issue 2Evaluation of educational quality as an instrument for accreditation in an educational institutionInfluence of the graduate profile and professional training on attitudes towards environmental beliefs and risk management of students of the professional academic school of education of the Faculty of Education of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos school year 2016- I author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.spe2 Toluca de Lerdo Mar. 2021  Epub Apr 21, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2590 

Artículos

Conocimiento sobre suicidio en adolescentes de la Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz del Cantón Tisaleo

Knowledge about suicide in adolescents from the Anibal Salgado Ruiz Educational Unit of The Tisaleo Canton

María Gabriela González Chico1 

Juan Alberto Viteri Rodríguez2 

Carlos Sebastián Suárez Naranjo3 

1Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Coordinadora de Vinculación con la Sociedad de la Carrera de Medicina. Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.mariagonzalez@uniandes.edu.ec

2Máster en Ciencia Especializado en Genética. Coordinador de Investigación de la Carrera de Medicina. Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.juanviteri@uniandes.edu.ec

3Magíster en Gestión y Diseño Web. Docente de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. E-mail: cs.suarez@uta.edu.ec


Resumen:

El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. Los niños y adolescentes que se presentan para recibir atención médica con conducta suicida requieren una cantidad variable de intervención médica, social y psiquiátrica, dependiendo de la seriedad de su intención, sus factores de riesgo subyacentes y su sistema de apoyo emocional. El presente artículo se basa en un proyecto de vinculación que realizó la carrera de medicina de UNIANDES, con lo cual se identificó el nivel de conocimiento que tenían los adolescentes sobre el suicidio, con lo cual se pudo realizar una intervención tanto por parte de los docentes de la unidad educativa como de nuestros tutores del proyecto como de nuestros estudiantes de la carrera.

Palabras claves: Suicidio; ideación suicida; intervención médica; psicología

Abstract:

Suicide is the act of deliberately taking one's life. Children and adolescents presenting for medical care with suicidal behavior require a variable amount of medical, social, and psychiatric intervention, depending on the seriousness of their intention, their underlying risk factors, and their emotional support system. This article is based on a linking project carried out by the UNIANDES Medicine career, with which the level of knowledge that adolescents had about suicide was identified, with which an intervention could be carried out by both teachers from the educational unit as well as from our project tutors as well as from our career students.

Key words: Suicide; suicidal ideation; medical intervention; psychology

Introducción

Para millones de jóvenes en todo el mundo, el inicio de la adolescencia no solo trae consigo cambios físicos, sino también nuevos riesgos que ponen en conflicto sus derechos, especialmente en el ámbito psicológico y mental.

El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida incluye el espectro de pensamientos o ideas que giran en torno al suicidio o la muerte (ideación suicida) hasta la finalización fatal del suicidio.

Los niños y adolescentes que se presentan para recibir atención médica con conducta suicida requieren una cantidad variable de intervención médica, social y psiquiátrica, dependiendo de la seriedad de su intención, sus factores de riesgo subyacentes y su sistema de apoyo emocional, es cuando un niño, niña o adolescente dice o hace cosas para hacerle daño intencionalmente a un compañero o a una compañera que tiene dificultades para defenderse.

Debemos saber que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derechos por ser niños, niñas y adolescentes, y que los mismos están escritos en la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF, 2006), un tratado internacional del que forman parte todos los países y gobiernos de América Latina. Allí dice que los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos y no ser discriminados, ni siquiera por otros niños o niñas. También dice que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a estudiar, a jugar, a ser cuidados siempre. Además debemos recordar que la Constitución de la República (Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008) establece en el Art. 35.- “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado”, por lo cual la importancia de la pronta identificación del Bullying y la concientización y sensibilización en las unidades educativas es de vital importancia porque estamos dando un pequeño paso para la prevención del suicidio en los adolescentes de nuestro país por causa de Bullying repetitivo.

El suicidio puede definirse como el resultado de comportamientos autoinfligidos que tienen como intención la propia muerte. Cada año mueren alrededor de 800 000 personas en el mundo por esta causa, pese a que se considera prevenible. El grupo de población de 15 a 24 años ha recibido considerable atención de las autoridades sanitarias con respecto al suicidio, porque en él el suicidio es la segunda causa de muerte y porque, además, se ha registrado un aumento importante de su frecuencia en las últimas décadas, sobre todo en los países de ingresos medios y bajos de Asia y América.

Algunos análisis sobre el suicidio de adolescentes y jóvenes indican que en ciertos países se notifican las tasas más altas a escala mundial, como en Ecuador, donde en las últimas dos décadas casi 300 jóvenes y adolescentes de 10 a 24 años se quitaron la vida anualmente. Según el último informe sobre el suicidio en la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014), las tasas de suicidio de adolescentes de 10 a 19 años y de 15 a 24 de Ecuador fueron, respectivamente, 7,5 y 13,6 por 100 000. En sus países vecinos dichas tasas fueron 4,7 y 9,4 en Colombia y 1,1 y 1,9 en Perú, respectivamente. Además, según el mismo informe, el suicidio en Ecuador representa entre 15 y 20% de las muertes por causas externas en este grupo de edad, lo que también contrasta con Colombia, donde este porcentaje representa entre 7 y 11% de estos fallecimientos, y con Perú, donde oscila entre 6 y 7%. Algunas características culturales y geográficas podrían ser responsables de estas cifras elevadas. Ecuador es un país pluricultural: 7% de su población es afroamericana, 7%, montubia, 6%, blanca, 72%, mestiza y 7%, indígena.

Las cuatro zonas geográficas en que se divide el país (Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular) se caracterizan por tener un clima, la altitud, la flora y la fauna muy distintos.

En un estudio realizado con la población general se han estimado tasas de suicidio más altas en la Sierra y en la Amazonía (la mayor parte de cuya población es indígena) que en la Costa y la Región Insular. En las dos primeras zonas predominan problemas sociales como la migración y el abuso de drogas y de alcohol, que, a su vez, están asociados con un elevado riesgo de suicidio (Gerstner, et al., 2018), (Ricardo, J., & Vázquez, I., 2019).

Desarrollo

Materiales y métodos

Se realizó un estudio transversal utilizando los datos de una ficha de recolección de datos para la elaboración de un diagnóstico de conocimientos sobre el suicidio que se aplicó a los adolescentes de la Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz del Cantón Tisaleo; este proceso se realizó mediante un proyecto de vinculación que realizó la carrera de Medicina con los estudiantes de Noveno Semestre que participaron en este proyecto de vinculación.

Se establecieron 8 preguntas las cuales tenían respuestas dicotómicas de SI y NO, que nos permitió valorar el nivel de conocimiento que tenían estos adolescentes sobre el suicidio, sus factores de riesgo, sus factores protectores y si han tenido ideas suicidas en algún momento de su vida.

Esta ficha de levantamiento de datos se aplicó a 108 adolescentes de la Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz del Cantón Tisaleo, que pertenecían al primer año de bachillerato Unificado y que oscilaban en edades de 14 años a 16 años.

Resultados

En esta investigación encontramos que el 72 % de los adolescentes a los que les aplicamos la ficha de recolección de datos para la elaboración del diagnóstico de conocimiento sobre el suicidio conocían sobre este tema, mientras que el 18% de los adolescentes no conocían sobre el tema.

Otro dato de interés que se encontró en esta investigación fue que el 100 % de los adolescentes piensan que los problemas en el hogar o en la unidad educativa son un factor de riesgo para que aparezca las ideaciones suicidas.

Otro dato relevante es que el 90 % de los estudiantes de la unidad educativa desean participar en proyectos sobre prevención del suicidio en adolescentes, debido a que no desean que eso les pase algún amigo suyo o peor aún algún familiar cercano a su núcleo familiar.

Finalmente, otro dato importante es que el 80 % de los adolescentes han tenido alguna vez en su vida alguna ideación suicida, que no se ha llegado a consumar en el acto suicida propiamente dicho.

La importancia de identificar a los adolescentes en riesgo de participar en una variedad de comportamientos que pueden llevar al suicidio antes de estos comportamientos ayuda a que no se conviertan en más graves, con el fin de reducir la incidencia del suicidio. Los autores consideran importante que las evaluaciones de los adolescentes deben tener en cuenta los factores de riesgo que les son propios. Esta evaluación sería sólo un elemento de evaluación y factores de suicidio de protección sería tanto para evaluar para una comprensión global de los comportamientos suicidas.

Los aspectos teóricos y estudios empíricos relacionados con el suicidio entre adolescentes. Obviamente es la cuestión de los factores de riesgo y que son reconocidos por investigación, y observamos con interés la presencia de las directrices que deben tenerse en cuenta en el desarrollo y la aplicación de la validación de los instrumentos de evaluación de comportamiento suicida.

Las consideraciones metodológicas son útiles para los clínicos que utilicen estas evaluaciones; en particular, la cuestión de la representatividad de muestras y poblaciones utilizado para la validación de instrumentos. El factor de protección representa un elemento original en la conceptualización de la protección y se presenta a partir de su análisis los distintos factores y consideraciones sobre la privacidad, incluyendo experiencias físicas (imagen corporal, actitudes, etc.) imagen de sí mismo, la capacidad para resolver problemas y de afrontamiento y autoestima, siendo el análisis interventivo el factor principal para detectar los estados de conductas.

Es importante tomar en cuenta tanto las razones para vivir y los factores que pueden llevar a evaluar el riesgo de suicidio, es cuestión de escalas autoadministradas, ya que son desde el punto de vista de los autores, una forma eficiente de tener acceso a la ideación suicida y que representan una evaluación sencilla y directa de la gravedad de los síntomas.

La revisión detallada de los instrumentos se realiza, tanto en términos de que se refiere a su descripción, su fundamento teórico, su desarrollo, incluidos los análisis de fidelidad y validez, así como su aplicación para diferentes poblaciones. Las recomendaciones sobre la evaluación suicida en general y cada una de las escalas contribuyen en el cálculo de las puntuaciones y la interpretación de los cuestionarios. La evaluación adolescente suicida de poblaciones no clínicas aporta los elementos que deben tomarse en cuenta para la evaluación del suicidio en adolescentes de las minorías.

El presente artículo puede ser una referencia útil para los interesados que tienen que trabajar con adolescentes suicidas o en riesgo, considera los factores de riesgo y de protección cuya evaluación permite una mejor comprensión del riesgo real de actuar por el adolescente.

La importancia dada a los factores de protección es un punto fuerte de este trabajo porque suelen estar bien reservados para ellos poco espacio en el riesgo de suicidio. Las dimensiones enfoques metodológicos que deben adoptarse en cuenta en el desarrollo y el uso de medidas puede además de aportar interesantes conocimientos a investigadores interesados en el problema del suicidio en jóvenes.

Los investigadores más experimentados que buscarán realizar análisis específicos o comparando una herramienta, las consideraciones metodologías presentadas serán útiles para aquellos que son nuevos en el campo de la evaluación del suicidio, y son especialmente importante porque a menudo se descuidan y pueden juzgar mal factores asociados a las conductas suicidas; sin embargo, no es exhaustivo para los que están específicamente interesados en este aspecto. Así, se representa una interesante referencia para los clínicos, los profesionales y los investigadores que trabajan en el campo de la con los adolescentes. Apéndices que puede reproducirse en el marco educativo son además valiosas herramientas clínicas para los profesores que tendrán que formar a los futuros adolescentes. Los intentos de suicidio de los adolescentes son un problema sanitario importante público, en términos de frecuencia y gravedad. Por muy enigmáticos que sean a veces parecen reflejar una forma de escapar de la tensión insoportable.

El acto suicida podemos considerarlo por cualquier intento deliberado de cometer un acto de violencia contra la propia persona o de ingerir una sustancia tóxica o medicamento a una dosis superior a la reconocida como terapéutica.

Este acto debe ser inusual, las conductas adictivas son excluidos, así como las repetidas autolesiones y el rechazo a comer. Para el adolescente, el intento de suicidio puede ser inesperado si tenemos en cuenta la razón tendría un adolescente que intenta suicidarse.

Un adolescente que sólo puede responder actuando y de forma autodestructiva para resolver sus conflictos internos, es un adolescente que a veces no tiene posibilidades de solucionar determinados problemas. Poder acceder a un trabajo de elaboración de sus conflictos, la paradoja del acto suicida en los adolescentes radica en que el acto puede ser la expresión de un deseo de afirmación, pero también una vía de escape que se puede sentir como depender de los demás. En este doble movimiento, cómo actuar como un profesional para que el adolescente pueda encontrar una salida a sus problemas.

Recomendaciones para la atención hospitalaria de los adolescentes tras un intento de suicidio, han orientado a los profesionales de la salud mental en contacto con los adolescentes para frenar la dinámica negativa en la que el adolescente se encuentra.

Como podemos observar en los resultados más relevantes de esta investigación podemos analizar que la mayoría de los adolescentes si conocen sobre el tema del suicidio, por lo cual la parte de difusión de la información no es un problema para ellos, más si la parte de que la mayoría de ellos han experimentado alguna vez una idea suicida, lo cual se puede deber a los problemas familiares que han experimentado o a problemas dentro de la institución educativa, los cuales son factores de riesgo para que los adolescentes consoliden una ideación suicida.

Conclusiones

Los estudiantes encuestados y sus padres de familia tienen un conocimiento previo sobre el tema de suicidio, lo cual nos hace pensar que este tema está latente en la población en la cual se va a trabajar, tanto en padres como en hijos.

Los participantes piensan que los problemas familiares o escolares pueden contribuir de manera importante al desarrollo de actitudes y conductas que podrían terminar en un lamentable hecho de suicidio.

Se demuestra el interés en participar en proyectos de investigación y vinculación que contribuyan a captar oportunamente a personas en riesgo de presentar suicidio, siendo de esta manera entes activos y participativos en el enfrentamiento de esta problemática.

Los participantes en el estudio han tenido alguna vez una idea suicida en su vida, por lo cual vemos que muchos de nuestros adolescentes están en peligro del aparecimiento de esta problemática de salud mental, por lo cual debemos siempre cuidar y proteger a este grupo prioritario de nuestro país.

Referencias bibliográficas

1. Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República. Registro Oficial 449. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdfLinks ]

2. Gerstner RMF, Soriano I, Sanhueza A, Caffe S, Kestel D. (2018). Epidemiología del suicidio de adolescentes y jóvenes en Ecuador. Rev. Pan Am Salud Pública. 42: e100. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.100 [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud Pública-OPS. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas: Informe regional. Washington, DC: OPS. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/PAHO-Mortalidad-por-suicidio-final.pdfLinks ]

4. Ricardo, J. E., & Vázquez, I. R. S. (2019). La educación sexual para padres de niños con retraso mental, una vía para su consolidación. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 4(3), 137-144. [ Links ]

5. UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño: 1946-2006 unidos por la infancia. Madrid: UNICEF Comité Español. Recuperado de: http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1858/CONVENCI%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Recibido: 09 de Febrero de 2021; Aprobado: 20 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons