SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 2El liderazgo directivo y la calidad de los aprendizajes estudiantes egresados de las instituciones educativas de la red 13 - UGEL - 04, ComasGestión del clima institucional y desempeño del personal docente de la Institución Educativa N° 7044 San Martín de Porres, Chorrillos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe2 Toluca de Lerdo mar. 2021  Epub 21-Abr-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2587 

Artículos

Interacción social de los estudiantes en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

Cooperative learning and social interaction in the environment of the Faculty of Education of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Miguel Ángel Faustino Sánchez1 

Yudith Ivonne Alata Cusy2 

Edgar Froilán Damián Núñez3 

Sandy Dorián Isla Alcoser4 

1Magíster en Educación con mención en Docencia Universitaria. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. E-mail: miguel.faustino@unmsm.edu.pe

2Doctora en Educación. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. E-mail: yalatac@unmsm.edu.pe

3Doctor en Educación. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. E-mail: edamiann@unmsm.edu.pe

4Doctor en Educación. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. E-mail: sislaa@unmsm.edu.pe


Resumen:

Resultan escasas las investigaciones que analicen cuantitativamente la relación existente entre aprendizaje cooperativo e interacción social. En tal sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la relación del aprendizaje cooperativo e interacción social de los estudiantes en la Facultad de Educación. Se recurre a técnicas para la recolección de los datos como: la observación visual, la revisión documental y dos modelos de cuestionarios para indagar en los aspectos relacionados con aprendizaje cooperativo e interacción social. A su vez, los resultados obtenidos se sustentan en la aplicación de métodos estadístico-matemáticos que aportan robustez a las interpretaciones realizadas de las variables analizadas.

Palabras claves: aprendizaje cooperativo; interacción social; asertividad; comunicación

Abstract:

Research that quantitatively analyzes the relationship between cooperative learning and social interaction is scarce. In this sense, the objective of the work was to determine the relationship of cooperative learning and social interaction of students in the Faculty of Education. Techniques are used to collect data such as: visual observation, documentary review and two questionnaire models to investigate aspects related to cooperative learning and social interaction. In turn, the results obtained are based on the application of statistical-mathematical methods that provide robustness to the interpretations made of the analyzed variables.

Key words: cooperative learning; social interaction; assertiveness; communication

Introducción

El proceso educativo tiene su origen en procesos de interacción constante, lo que produce cambios graduales en la manera de como el individuo interviene, se desarrolla e interactúa en su entorno (García et al., 2001) . A raíz de ello, una metodología que promueve organizar actividades en el aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje resulta el aprendizaje cooperativo (AC). Dos de los más célebres exponentes de la pedagogía, Lev Vygotsky y Jean Piaget aluden, en su vasta obra, a que el desarrollo cognitivo es resultado del aprendizaje cooperativo como una alternativa que promueve relaciones personales inclusivas (Attle & Baker, 2007) .

Hasta este punto, resulta necesario aclarar las diferencias entre dos términos muy similares: aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo. En el primero, son los estudiantes quienes diseñan la manera de interactuar y mantienen el control sobre decisiones que influyen en su aprendizaje. En el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control de la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener (McInnerney & Roberts, 2009) . Desde el punto de vista didáctico, es el docente quien debe propiciar este clima escolar acogedor y productivo en términos de enseñanza-aprendizaje, razón por la que algunos autores, como León del Barco and Latas Pérez (2007) aluden la importancia del rol del profesor como facilitador para: (1) desarrollar estrategias de comunicación; (2) desarrollar en los alumnos competencias intelectuales y profesionales y (3) potenciar el crecimiento personal de los estudiantes para aumentar la percepción evaluativa de sí mismos; sin embargo, Lillo Zúñiga (2013) alega que el AC supone un cambio de paradigma, que pasa de estar centrado en el profesor a una postura de mayor responsabilidad del alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Para ello, el docente debe convertirse en co-aprendiz de sus estudiantes y a la vez que diseña ambientes de autoaprendizaje.

El término aprendizaje cooperativo, según Felder and Brent (2007), se refiere a los estudiantes que trabajan en equipo en una tarea o proyecto en condiciones en las que se cumplen ciertos criterios, incluido que los miembros del equipo sean responsables individualmente del contenido completo de la tarea o proyecto.

En este sentido, el modelo propuesto por Johnson et al. (1998) identifica cinco elementos claves que son condicionantes en el proceso de obtener resultados mediante ese trabajo en equipo: (1) interdependencia positiva; (2) responsabilidad individual; (3) interacción promotora cara a cara; (4) uso apropiado de habilidades colaborativas; y (5) procesamiento grupal o establecimiento de metas grupales para evaluar periódicamente el trabajo del equipo y perfeccionarlo (León del Barco et al., 2014) .

El AC, en el proceso docente-educativo, permite a los educandos: autorregularse, ser más responsables, así como desarrollar habilidades básicas para el trabajo y la resolución de problemas en grupo (López & Acuña, 2011) . Además, es necesario destacar que el AC potencia la interacción social (IS) de los jóvenes, al desarrollar habilidades sociales o conductas asertivas que se manifiestan en un comportamiento comunicacional de confianza hacia sus semejantes y de respeto a las decisiones o derechos, sin perjudicarlos emocionalmente (Holst Morales et al., 2018; Mendo Lázaro et al., 2016) .

Con el avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el uso cada vez más extendido de smartphones entre adolescentes y jóvenes, las redes sociales han acaparado la atención las nuevas generaciones. Aun cuando son cuestionables las ventajas y desventajas de estas tecnologías (Garrigós et al., 2010) , así como la influencia de modelos de e-learning y entornos virtuales de aprendizaje en el rendimiento académico (Mayorga Albán et al., 2020) , el impacto de las TICs en las relaciones humanas resulta evidente en la era de la información y el conocimiento (Cabero Almenara et al., 2016) . A ello debe de sumarse, que tradicionalmente, los niveles de interacción social en los jóvenes siempre se han visto afectados por una cultura individualista y de abstracción emocional, y que con el desmedido e incorrecto uso de las redes sociales, ha incrementado la introversión y dependencia de sus usuarios, la que se hace más evidente en los países desarrollados, dado el vertiginoso avance de las TICs y el nivel de acceso de su población a dichas tecnologías.

A pesar de la brecha digital, los países en vías de desarrollo no están exentos de esta realidad, y en el contexto de las universidades; por ejemplo, ha emanado el surgimiento de un clima complejo con un progresivo deterioro de la interacción social entre los jóvenes; no obstante, resulta imprescindible destacar que, desacreditar o culpar a las TICs no es la solución a la problemática.

Según Hernández Sellés et al. (2014), en la actualidad, la elaboración de propuestas de enseñanza tanto colaborativas como cooperativas requiere considerar aspectos tanto tecnológicos como pedagógicos y sociales. Domingo (2008); por ejemplo, manifiesta la existencia de una serie de dificultades o barreras que atentan contra el AC. Las causas más habituales resultan: 1) causas políticas, de carácter organizacional del centro o institución educativa; 2) causas culturales, asociadas a costumbres, hábitos, estilos, maneras de hacer, técnicas, experiencias personales, prejuicios; y 3) causas técnicas, referidas a espacios, número de estudiantes, tipo de estudiantes, duración de las sesiones, tipo de actividad.

En la Facultad de Educación la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú (FEDU-UNMSM), donde se desarrolla esta investigación, se percibe un clima difícil: los estudiantes, acostumbrados a realizar actividades de manera individual, muestran insatisfacción por el trabajo grupal y ello atenta contra los beneficios del desarrollo de habilidades de interacción social.

Ante este escenario, resulta preciso diagnosticar si el aprendizaje cooperativo repercute o no en la interacción social y a partir de los resultados obtenidos, realizar una propuesta de acciones de mejora si fuera necesario.

En este sentido, se declara como objetivo de la presente investigación: Determinar la relación del aprendizaje cooperativo e interacción social de los estudiantes de la FEDU-UNMSM.

Para darle cumplimiento al objetivo general, se declaran como objetivos específicos:

  1. Determinar la relación entre “aprendizaje cooperativo” y “la interacción con desconocidos” de los estudiantes de la FEDU-UNMSM.

  2. Determinar la relación entre “aprendizaje cooperativo” y “quedar en evidencia/hacer el ridículo” de los estudiantes de la FEDU-UNMSM.

  3. Determinar la relación entre “aprendizaje cooperativo” y “la expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado” de los estudiantes de la FEDU-UNMSM.

  4. Determinar la relación entre “aprendizaje cooperativo” y “hablar en público/interacción con personas de autoridad” de los estudiantes FEDU-UNMSM.

  5. Determinar la relación entre “aprendizaje cooperativo” y “la interacción con el sexo opuesto” de los estudiantes de la FEDU-UNMSM.

Desarrollo

Materiales y métodos

En la presente investigación el tipo y diseño es de carácter es descriptiva, explicativa y cuantitativa. Entre las técnicas para la recolección de los datos se utilizan la observación visual, la revisión documental, las entrevistas y dos modelos de cuestionarios para indagar en los aspectos relacionados con Aprendizaje Cooperativo e Interacción social.

Se realizan pruebas de confiabilidad estadística de los instrumentos desarrollados; estadística descriptiva para el análisis descriptivo de las variables implicadas; estadística inferencial para la correlación de variables con el estadístico “Rho de Spearman” y distribución de frecuencias mediante los cuadros y figuras estadísticas. La validez se demuestra a través del juicio de expertos y la fiabilidad a través del alfa de Cronbach (0,824 y 0,893) para ambos instrumentos.

Como hipótesis de la investigación se plantea que: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo e interacción social de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

A su vez, las hipótesis específicas son:

  1. Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la interacción con desconocidos de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  2. Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y el quedar en evidencia/hacer el ridículo de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es directa y significativa.

  3. Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  4. Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y el hablar en público/interacción con personas de autoridad de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  5. Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la interacción con el sexo opuesto de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Se identifica como variable independiente el Aprendizaje Cooperativo integrada por tres (3) dimensiones reflejadas en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Operacionalización de la variable Aprendizaje Cooperativo. 

Dimensiones Indicadores Escala Nivel
Generalidades sobre el trabajo en grupo Concepción del trabajo en grupo.
  • Escala Ordinal

  • 1= Total desacuerdo

  • 5 = totalmente de acuerdo.

Malo
Regular
Bueno
Utilidad del trabajo en grupo para su formación.
Organización del trabajo en grupo Planificación del trabajo de los grupos por parte del profesorado.
Criterios para organizar los grupos.
Normas de los grupos.
Funcionamiento se los grupos de trabajo Funcionamiento interno de los grupos.
Eficacia del trabajo grupal:

Fuente: elaboración propia.

La variable dependiente es Interacción social; integrada por cinco (5) dimensiones. El Cuadro 2 resume sus dimensiones, así como los indicadores que permiten su operacionalización.

Cuadro 2. Operacionalización de la variable Interacción social. 

Dimensiones Interacción con desconocidos Quedar en evidencia/hacer el ridículo Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado Hablar público/interacción con personas de autoridad Interacción con el sexo opuesto
Indicadores Iniciación de la conversación en la interacción con personas desconocidas Mantener conversaciones en la interacción con personas desconocidas Terminar las conversaciones para afrontar la interacción con personas desconocidas Temor a la evaluación negativa por parte de los demás. Pasar vergüenza o ser humillado y por eso se aborda la idea de “querer agradar a todo el mundo” Temor a quedar en evidencia o hacer el ridículo La petición de cambio de conducta del otro y la habilidad para hacer y rechazar peticiones. Temores a la desaprobación, el enfado, el rechazo o el abandono por parte de los demás. Que piensen que «no soy una buena persona» o que «no soy tan majo» (que le critiquen). Presentan temores con parecer incompetentes, equivocarse Dicen y hacen cosas poco interesantes o que no gusten a los demás. Están muy nerviosos (por los síntomas físicos). Iniciar, mantener y terminar interacciones con personas que nos atraen Temores de resultar poco atractivo o interesante para la otra persona. Las cosas no salgan como esperábamos, o quedar en evidencia de que nos gusta.
Escala 1= Nada de malestar, tensión o nerviosismo (…)
7= Muchísimo malestar, tensión o nerviosismo
Nivel Alto nivel de identidad; Medio nivel de interacción; Bajo nivel de interacción

Fuente: elaboración propia.

Desarrollo

Instrumentos de recolección de datos

Son elaborados dos instrumentos para la recolección de los datos en la investigación. El primero relacionado con la variable “Aprendizaje Cooperativo”, encuesta tipo cuestionario con escala de valoración Likert: Siempre = 5, Casi siempre = 4, A veces = 3, Casi nunca = 2 y Nunca = 1. El segundo instrumento, relacionado a la variable “Interacción social”, con escala Likert de siete (7) niveles que abarca desde: 1= Nada de malestar, tensión o nerviosismo, hasta 7= Muchísimo malestar, tensión o nerviosismo. Son aplicados a los estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicha población está constituida por un total de 1250 estudiantes, se encuentra distribuida como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Resultados obtenidos para la variable “Aprendizaje Cooperativo”. 

Válido Especialidad Bueno Regular Malo Total
Inicial 53 42 32 127
Primaria 59 62 19 140
Matemática y Física 57 43 45 145
Historia y Geografía 61 37 23 121
Biología y Química 19 8 5 32
Inglés y Castellano 18 5 11 34
Lenguaje, Literatura y Comunicación 69 47 39 155
Filosofía, Tutoría y CC.SS. 5 4 2 11
Educación Física 192 158 135 485
Total 533 406 311 1250

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 3. Población de estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Cantidad de estudiantes matriculados por ciclo de la EAPE
CICLOS

ESPECIALIDAD
IV VI VIII X Total
Inicial 27 30 37 33 127
Primaria 28 36 37 39 140
Matemática y Física 31 23 50 41 145
Historia y Geografía 28 25 32 36 121
Biología y Química 8 2 8 14 32
Inglés y Castellano 11 6 8 9 34
Lenguaje, Literatura y Comunicación 64 33 29 29 155
Filosofía, Tutoría y CC.SS. 1 4 4 2 11
Total 765
Cantidad de estudiantes matriculados por ciclo de la EAPEF
Ciclos

Especialidad
IV Ciclo VI Ciclo VIII Ciclo X Ciclo Total
Educación Física 117 160 119 80 485

Fuente: elaboración propia.

Antes de aplicar los instrumentos son sometidos a la prueba de confiabilidad, en aras de que la información recopilada brinde seguridad, comprobados a través del estadígrafo del Coeficiente Cronbach (α). En ambos instrumentos, se obtienen valores que indican que son confiables: 0,824 para el caso de “Aprendizaje Cooperativo” y 0,893 para “Interacción social”.

Resultados

Primeramente, son procesadas las respuestas de los estudiantes como resultado de la aplicación del cuestionario relacionado con la variable “Aprendizaje Cooperativo”. La Tabla 1 y Figura 1 resumen los resultados obtenidos para la variable “Aprendizaje Cooperativo”.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Resultados porcentuales obtenidos en la variable “Aprendizaje cooperativo” para cada una de las especialidades de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

De estos resultados se concluye que el Aprendizaje Cooperativo es percibida Buena para 533 de los entrevistados, lo que representa el 43 % del total entrevistado; Regular para 406 estudiantes (32 %) y Mala para 311 (25 %).

A su vez, las especialidades presentan mayores valores porcentuales Bueno; con excepción de la especialidad Primaria la que presenta mayores resultados Regular y Matemática y Física que, aunque la mayoría de los estudiantes lo considera Bueno, estos representan solo el 39 % del total de estudiantes pertenecientes a dicha especialidad. Sobresalen con 50 % o más de percepción Bueno por parte de los estudiantes de dichas especialidades: Biología y Química (59 %); inglés y Castellano (53 %) e Historia y Geografía (50 %).

Asimismo, la Tabla 2 y Figura 2 resumen los resultados obtenidos en la variable 1 para cada una de las dimensiones que la componen.

Tabla 2. Resultados obtenidos en la variable “Aprendizaje Cooperativo” para las dimensiones que la componen. 

Dimensiones Válido Frecuencia Porcentaje
Generalidades sobre el trabajo en grupo Bueno 527 42
Regular 379 30
Malo 344 28
Organización del trabajo en grupo Bueno 612 49
Regular 321 26
Malo 317 25
Funcionamiento se los grupos de trabajo Bueno 498 40
Regular 419 34
Malo 333 27

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Resultados porcentuales obtenidos en las dimensiones de la variable “Aprendizaje Cooperativo”.  

Sobresale el resultado Bueno en cada dimensión, con valores iguales y superiores a 40 % en cada caso; seguido de Regular y Malo con valores inferiores a 35 % y 30 % respectivamente. Presentan mayor porcentaje la dimensión “Organización del trabajo en grupo” (49 %) y valores cercanos para Regular y Malo.

Interacción social

En la Tabla 3 y la Figura 3 se muestra el resumen de los resultados obtenidos para la variable “Interacción social” para cada especialidad de Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tabla 3. Resultados obtenidos para la variable “Interacción social”. 

Válido

Especialidad
Alto nivel de desempeño Medio nivel de desempeño Bajo nivel de desempeño Total
Inicial 36 42 49 127
Primaria 58 54 28 140
Matemática y Física 45 53 47 145
Historia y Geografía 44 41 36 121
Biología y Química 17 8 7 32
Inglés y Castellano 16 12 6 34
Lenguaje, Literatura y Comunicación 78 46 31 155
Filosofía, Tutoría y CC.SS. 6 3 2 11
Educación Física 201 148 136 485
Total 501 407 342 1250

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Resultados porcentuales obtenidos en la variable “Interacción social” para cada una de las especialidades de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Los resultados indican que la variable es considerada con Alto nivel de desempeño para 501 de los entrevistados, lo que representa el 40 % del total entrevistado; seguida por Medio nivel de desempeño (407) y Bajo (342), lo que constituye el 33 % y 27 % del total de entrevistados respectivamente.

El resultado Alto nivel de desempeño sobresale en las últimas cinco especialidades con resultados mayores al 40 %, mientras que las respuestas Medio y Bajo presentan valores cercanos en las especialidades Primaria (41 % y 39 % respectivamente) e Historia y Geografía (36 % y 34 % respectivamente). La especialidad Inicial presenta valores porcentuales mayores para Bajo nivel de desempeño (39 %) y Medio nivel de desempeño (33 %); igual sucede con Matemática y Física con valores superiores para Medio (37 %) y Bajo (32 %).

Por otro lado, la Tabla 4 y Figura 4 resumen los resultados obtenidos en la variable 2 para las cinco (5) dimensiones que la componen.

Tabla 4. Resultados obtenidos en la variable 2 para las cinco (5) dimensiones que la componen. 

Dimensiones Válido Frecuencia Porcentaje
Interacción con desconocidos Alto 447 36
Medio 429 34
Bajo 374 30
Quedar en evidencia/hacer el ridículo Alto 478 38
Medio 321 26
Bajo 451 36
Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado Alto 473 38
Medio 431 34
Bajo 346 28
Hablar público/interacción con personas de autoridad Alto 522 42
Medio 427 34
Bajo 301 24
Interacción con el sexo opuesto Alto 543 43
Medio 506 40
Bajo 201 16

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Resultados porcentuales obtenidos en las dimensiones de la variable “Interacción social”.  

En esta variable, los valores porcentuales entre los resultados Alto nivel de desempeño y Medio no difieren en gran medida; excepto en la dimensión Quedar en evidencia/hacer el ridículo donde la diferencia entre alto y medio es de 12 % pero entre Alto y Bajo es de solo 2 %. La totalidad de las dimensiones presentan mayores valores porcentuales en Alto nivel de desempeño que en Medio y Bajo.

Prueba de Hipótesis

El estadístico más adecuado para determinar la correlación entre las variables de estudio es Rho Spearman debido a que las variables poseen una escala de medición ordinal. Luego, para determinar el grado de correlación que existe entre ambas variables o entre dimensiones, son empleados los intervalos planteados en Hernández Sampieri et al. (2014) (Tabla 5).

Tabla 5. Equivalencia de correlación. 

Correlación negativa perfecta -1
Correlación negativa muy fuerte -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte -0,75 a -0,89
Correlación negativa media -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil +0,25 a +0,49
Correlación positiva media +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta +1

Fuente: Hernández Sampieri et al. (2014).

Para analizar la correlación de las variables planteada en cada hipótesis se tiene en cuenta un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia α = 5% = 0,05. La regla de decisión en cada caso es: se debe aceptar H0 si: Sig. (p valor) ≥ α, y rechazar H0 si: Sig. (p valor) < α. Para cada hipótesis anteriormente enunciada se plantean hipótesis de trabajo para su comprobación, donde en: H1 las variables en cuestión no son independientes; y en H0, las variables en cuestión son independientes. Como resultado se obtiene para cada hipótesis correlación significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Contrastación de las hipótesis de la investigación

La hipótesis general planteada en la investigación es: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo e interacción social de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H1: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo e interacción social de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H0: No existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo e interacción social de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los resultados obtenidos Para un nivel de significancia (nivel de riesgo) α=0,05 (5%) para las variables “Aprendizaje Cooperativo” e “Interacción social” son coeficiente de correlación 0,887 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,001. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,001 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

La hipótesis específica 1 planteada en la investigación es: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la interacción con desconocidos de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H1: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la interacción con desconocidos de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H0: No existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la interacción con desconocidos de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los resultados obtenidos para las variables “Aprendizaje Cooperativo” y “Interacción con desconocidos”, son: coeficiente de correlación 0,722 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,002. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,002 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

A su vez, la hipótesis específica 2 planteada en la investigación es Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y el quedar en evidencia/hacer el ridículo de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es directa y significativa.

  • H1: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y el quedar en evidencia/hacer el ridículo de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es directa y significativa.

  • H0: No existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y el quedar en evidencia/hacer el ridículo de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es directa y significativa.

Coeficiente de correlación 0,871 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,004 son los resultados obtenidos para las variables “Aprendizaje Cooperativo” y “Quedar en evidencia/hacer el ridículo”. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,004 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

La hipótesis específica 3 planteada en la investigación es: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H1: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H0: No existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los resultados obtenidos para las variables “Aprendizaje Cooperativo” y “Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado”, son: coeficiente de correlación 0,853 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,000. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,000 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

La hipótesis específica 4 planteada en la investigación es: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y el hablar en público/interacción con personas de autoridad de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H1: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y el hablar en público/interacción con personas de autoridad de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H0: No existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y el hablar en público/interacción con personas de autoridad de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Para las variables “Aprendizaje Cooperativo” y “Hablar en público/interacción con personas de autoridad” los resultados obtenidos son coeficiente de correlación 0,881 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,002. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,002 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

Por último, la hipótesis específica 5 planteada en la investigación es: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la interacción con el sexo opuesto de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • H1: Existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la interacción con el sexo opuesto de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San.

  • H0: No existe relación directa y significativa entre el aprendizaje cooperativo y la interacción con el sexo opuesto de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San.

Los resultados obtenidos para las variables “Aprendizaje Cooperativo” y “Interacción con el sexo opuesto”, son: coeficiente de correlación 0,871 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,003. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,003 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

Discusión

Como resultado de la comprobación de las hipótesis planteadas en la investigación se comprueba que las variables no son independientes, existe relación directa y significativa entre el Aprendizaje Cooperativo e Interacción social de los estudiantes de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos; así como entre las cinco dimensiones que integran esta última (Interacción con desconocidos; Quedar en evidencia/hacer el ridículo; Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado; Hablar público/interacción con personas de autoridad e Interacción con el sexo opuesto) con el Aprendizaje Cooperativo en dicha facultad.

Las especialidades presentan mayores valores porcentuales de “Bueno” con respecto al AC y Alto nivel de desempeño de IS. Se aprecia que las especialidades que presentan valores porcentuales menos favorables coinciden en ambas variables, tal es el caso de las especialidades Primaria y Matemática y Física; lo que demuestra la relación directa y significativa de estas con el aprendizaje cooperativo.

Conclusiones

El aprendizaje colaborativo constituye una metodología educativa innovadora que proponen alterar la forma tradicional de enseñar y aprender mediante la adquisición de conocimientos y habilidades a través de dinámicas de trabajo en grupo e interacción social.

Mediante el instrumento aplicado a los estudiantes de las diferentes especialidades de la Facultad de Educación de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú, fue posible indagar a profundidad en la relación entre aprendizaje cooperativo e interacción social. Los resultados muestran que el uso de la metodología de aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario fomenta e influye significativamente en el desarrollo en los estudiantes de habilidades y competencias socioemocionales. A partir de las hipótesis planteadas y de los métodos cuantitativos aplicados fue posible determinar la relación directa y significativa entre el aprendizaje colaborativo y la interacción social, así como con las cinco dimensiones que integran esta última: interacción con desconocidos; hacer el ridículo; expresión asertiva de molestia; hablar público/interacción con personas de autoridad e interacción con el sexo opuesto.

Referencias bibliográficas

1. Attle, S., & Baker, B. (2007). Cooperative learning in a competitive environment: Classroom applications. International Journal of Teaching Learning in Higher Education, 19 (1). Obtenido de: https://doi.org/http://www.isetl.org/ijtlhe/Links ]

2. Cabero Almenara, J. C., Barroso Osuna, J. B., Llorente Cejudo, M. d. C., & Yanes Cabrera, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia, 51(X). Obtenido de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1 [ Links ]

3. Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social, 21, 231-246. [ Links ]

4. Felder, R. M., & Brent, R. (2007). Cooperative learning. In Active Learning: Models from the Analytical Sciences (pp. 34-53). ACS Publications. [ Links ]

5. García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: Editorial CCS. Obtenido de: https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdfLinks ]

6. Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E., Puchol, M., & Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. XVI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Obtenido de: http://hdl.handle.net/2099/11859Links ]

7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill. Obtenido de: https://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdfLinks ]

8. Hernández Sellés, N., González Sanmamed, M., & Muñoz-Carril. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 21(42), 25-33. Obtenido de: https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C42-2014-02 [ Links ]

9. Holst Morales, I. C., Galicia Barrera, Y., Gómez Veytia, G., & González, A. D. (2018). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29. Obtenido de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/67164Links ]

10. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1998). Active Learning: Cooperation in the College Classroom (2nd ed.). Interaction Book: Edina, MN. Obtenido de: https://eric.ed.gov/?id=ED449714Links ]

11. León del Barco, B., Castaño, E. F., gallego, D. I., & Marugán de Miguelsanz, M. (2014). Determinantes en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de investigación educativa, 32(2), 411-424. Obtenido de: https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172721 [ Links ]

12. León del Barco, B., & Latas Pérez, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de psicodidáctica, 12(2), 269-277. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017186009Links ]

13. Lillo Zúñiga, F. G. (2013). Aprendizaje colaborativo en la formación Universitaria de Pregrado. Repositorio Universidad Viña del Mar. Recuperado de: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-detalle.php/4/25/contenido/aprendizaje-colaborativo-en-la-formacion-universitaria-de-pregradoLinks ]

14. López, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 7(14), 29-38. [ Links ]

15. Mayorga Albán, A., Aveiga Paini, C. E., Fierro Saltos, W., & Cepeda Astudillo, L. (2020). Los modelos e-learning en el desarrollo del aprendizaje colaborativo en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 6(2), 847-865. Obtenido de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1198 [ Links ]

16. McInnerney, J. M., & Roberts, T. S. (2009). Collaborative or Cooperative Learning? In Online Collaborative Learning: Theory and Practice. United State of America: IGI Global. [ Links ]

17. Mendo Lázaro, S. M., León del Barco, B. L., Felipe Castaño, E., & Palacios García, V. (2016). Assessment of social skills of students of social education. Revista de psicodidáctica , 21(1), 139-156. Obtenido de: https://doi.org/https://10.1387/RevPsicodidact.14031 [ Links ]

Recibido: 04 de Febrero de 2021; Aprobado: 14 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons