SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 2Reflexiones sobre la aplicación de la Matemática Humana de Hersh en la enseñanza superior latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe2 Toluca de Lerdo mar. 2021  Epub 21-Abr-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2583 

Artículos

Mejora del aprendizaje desde la óptica de la gestión pedagógica

Improvement of learning from the point of view of the pedagogical management

Alfonso Ramiro Gudiño León1 

Ricardo Javier Acuña López2 

Víctor Guillermo Terán Torres3 

1Especialista en Estudios Estratégicos de la Defensa. Labora en el ejército ecuatoriano. E-mail: ragule01@gmail.com

2Magíster en Docencia Universitaria. Labora en el Ejército ecuatoriano. E-mail: mantenimientoesmipasión@gmail.com

3Licenciado en Ciencias Militares. Labora en el Ejército ecuatoriano. E-mail: vicomand@hotmail.com


Resumen:

El proceso enseñanza-aprendizaje debe de ir acompañado de la implementación de acciones coordinadas y de recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico de los profesores. La investigación exhibe la aplicación de un instrumento para determinar el nivel de asociación de diferentes variables de la gestión pedagógica y su influencia en el aprendizaje con el objetivo general: determinar la relación entre la gestión pedagógica y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer año de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito, Ecuador. Los resultados obtenidos estuvieron dirigidos a resaltar el papel de la programación curricular; las estrategias metodológicas y didácticas; las evaluaciones de los aprendizajes; el uso de materiales y recursos didácticos.

Palabras claves: gestión pedagógica; mejora del aprendizaje; didáctica

Abstract:

The teaching-learning process must be accompanied by the implementation of coordinated actions and resources to enhance the pedagogical and didactic process of teachers. The research shows the application of an instrument to determine the level of association of different variables of pedagogical management and their influence on learning with the general objective: to determine the relationship between pedagogical management and the improvement of learning in the civic education course of the first year of high school at the Educational Institution of the Eloy Alfaro Military College of the City of Quito, Ecuador. The results obtained were aimed at highlighting the role of curricular programming; methodological and didactic strategies; assessments of learning; the use of teaching materials and resources.

Key words: pedagogical management; learning improvement; didactics

Introducción

Hoy día, con el desarrollo actual de las Ciencias Pedagógicas existe una multiplicidad de subramas, que se han generado a partir de la convergencia con otras ciencias, elemento que ha contribuido notablemente a la extrapolación cultural de la pedagogía. A raíz de ello, es posible encontrar diversidad de estudios relacionados con: la psicología, la antropología, la lingüística, la filosofía, la sociología, la historia, entre otros (Franco, 2016), lo que ha permitido su propia transformación desde los enfoques tradicionales, que versan sobre los sistemas educativos y sus procesos, hasta el perfeccionamiento de los procesos formativos mediante procesos de gestión.

De acuerdo con Bastías Urra (2013), las instituciones educativas actuales están enmarcadas en un contexto que les permitan inducir en los estudiantes procesos de producción de conocimiento en un ambiente de iniciativa, pensamiento autónomo, trabajo colaborativo, creatividad, comunicación creación de valores. De allí la importancia que adquiere en los procesos educativos el estilo de gestión que utilicen los docentes.

Según López Paredes (2017), las bases de la gestión pedagógica se soportan en la concepción de la integración de la formación personal y profesional sobre el papel de la orientación educativa en la labor docente y en la formación futuro egresado. En este sentido, el docente debe presentar una serie de características o competencias que le permitan prestar ese servicio orientado a lograr la transformación del individuo en un profesional de éxito.

Una adecuada gestión pedagógica docente favorece el logro de los aprendizajes y la adquisición de capacidades y competencias necesarias en los estudiantes, los que se evidencia en su desempeño académico y futuro desarrollo profesional (De La Cruz Bautista, 2017). Otras acepciones del término gestión pedagógica se reflejan el Cuadro 1.

Cuadro 1.  Definiciones sobre gestión pedagógica según diferentes autores. 

Autor (año) Definición
Pacheco Méndez et al. (1991, p. 1) “Estrategia de impacto en la calidad de los sistemas de enseñanza, recoge la función que juega el establecimiento escolar en su conjunto y en su especificidad sobre el plano de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes a mejorar las prácticas educativas”.
Yepaneshnikov et al. (2016, p. 24) “Proceso de transición de situaciones y procesos educativos de un estado a otro, que corresponde a la meta”.
Mendoza Monzant and Bolívar Aparicio (2016, p. 40) “Proceso en el que interviene el conocimiento, la acción, los principios éticos, la política y la administración, orientados al mejoramiento continuo de las prácticas educativas, desde un escenario escolar con aspectos propios de la administración para promoverlos e impulsarlos hacia propósitos educativos concretos”.
Saudabaeva et al. (2020) “El conjunto de principios, métodos, formas organizativas y formas tecnológicas de gestión de los sistemas pedagógicos, dirigido al aumento de la eficacia de su funcionamiento y desarrollo”.
Gobierno Federal de México (2010, p. 62) “Quehacer coordinado de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos.”
Rubio Vargas et al. (2018, p. 93) “Proceso de toma de decisiones a nivel del profesor que está muy ligada a la gestión institucional y las acciones a este nivel. Requiere organizar, planificar regular y controlar el proceso formativo desde la interacción del colectivo pedagógico en los diferentes niveles de organización del proceso formativo, cuyo resultado tiene una significación social, en condiciones económico-sociales dada”.

Fuente: elaboración propia.

Del análisis de estos conceptos se puede discernir que la gestión pedagógica va más allá de las condiciones físicas y los recursos materiales de las aulas. Se trata de pensar y actuar con un enfoque dirigido hacia la calidad del sistema de enseñanza, así como de la mejora de las prácticas educativas y de la eficacia del proceso pedagógico y didáctico con impacto en el currículo, el estilo de enseñanza y en la forma y ritmo de aprendizaje.

En este sentido, una correcta instrumentación de modelos de gestión pedagógica en los procesos docente, investigativo y extensionista de las universidades resulta necesario no solo para lograr el perfil de egreso de los estudiantes, sino también para mitigar los efectos de las problemáticas más comunes en este tipo de instituciones. Una de estos inconvenientes, según Álvarez Gómez et al. (2019), es que los estudiantes no logran un aprendizaje de calidad, al no evidenciar amplia variedad de destrezas en el empleo de los métodos de su profesión, trabajo en grupo, gestión del diálogo profesional y su proyección creativa. De ahí, la esencia de la presente investigación, que se fundamenta en la necesidad de inquirir en aquellos elementos asociados a la gestión pedagógica y que influyen en la mejora del aprendizaje.

Para determinar esta relación con la mejora del aprendizaje, la gestión pedagógica es analizada desde cinco dimensiones: (1) programación curricular; (2) estrategias metodológicas y didácticas; (3) evaluaciones de los aprendizajes; (4) uso de materiales y recursos didácticos y, finalmente, (5) participación de los agentes educativos en las actividades de la institución.

A raíz de ello, se declara como objetivo general del presente trabajo: determinar la relación entre la gestión pedagógica y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

Para dar cumplimiento a este objetivo general se plantean como objetivos específicos:

  1. Determinar la relación entre la programación curricular y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  2. Determinar la relación entre el uso de las estrategias metodológicas didácticas y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  3. Determinar la relación entre la evaluación de los aprendizajes y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  4. Determinar la relación entre el uso de materiales y recursos didácticos en la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  5. Determinar la relación entre la participación de los agentes Educativas en las actividades de la institución en la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

Desarrollo

Materiales y métodos

A raíz de los objetivos expuestos se declaran como hipótesis general alterna (HA) y como hipótesis general nula (H0) de la investigación, las siguientes:

  • HA: Existe relación entre la gestión pedagógica y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Unidad Educativa N°1 Colegio Militar "Eloy Alfaro".

  • H0: No existe relación entre la gestión pedagógica y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Unidad Educativa N°1 Colegio Militar "Eloy Alfaro".

De estas se derivan las cinco hipótesis específicas siguientes:

  • Hipótesis alterna (HA1): Existe relación entre la programación curricular y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis nula (H01): No existe relación entre la programación curricular y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis alterna (HA2): Existe relación entre las estrategias metodológicas y didácticas y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis nula (H02): No existe relación entre las estrategias metodológicas y didácticas y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis alterna (HA3): Existe relación entre las evaluaciones de los aprendizajes y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis nula (H03): No existe relación entre las evaluaciones de los aprendizajes y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis alterna (HA4): Existe relación entre el uso de materiales y recursos didácticos y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis nula (H04): No existe relación entre el uso de materiales y recursos didácticos y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis alterna (HA5): Existe relación entre la participación de los agentes educativos en las actividades de la institución influye en la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

  • Hipótesis nula (H05): No existe relación entre la participación de los agentes educativos en las actividades de la institución influye en la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito - Ecuador.

Para la presente investigación se utilizó el método científico, que proporciona un planteamiento sistemático, ordenado y riguroso en el análisis de los datos. De forma complementaria, se ha utilizado el método sistémico-estructural que permitió, durante la investigación desarrollada, explicar y argumentar la propuesta del proceso de gestión pedagógica, al delimitar sus componentes constitutivos y las relaciones que se establecen entre ellos. Se pudo definir el comportamiento sistémico de este proceso como totalidad, donde cada uno de los componentes íntimamente relacionados evidencia las regularidades de su movimiento.

Igualmente, se empleó el método histórico y lógico, que permitió revelar las directrices históricas del proceso de gestión educativa para el aprendizaje y, en particular, de la gestión pedagógica como objeto investigado, al demostrar su comportamiento actual y las regularidades que lo caracterizan.

La investigación científica que se ha realizado es aplicada, de diseño no experimental, la cual tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Unidad educativa N° 1 Colegio Militar "Eloy Alfaro”.

En la investigación, de corte transversal, se emplearon dos cuestionarios para la recolección de datos y para medir cada variable. Dichos cuestionarios fueron aplicado a la muestra la cual estuvo conformada por 98 docentes y 98 estudiantes. Ambos instrumentos atravesaron por un proceso de validación y fiabilidad de donde, .la validación se dio a través del juicio de expertos mientras que, para la confiabilidad, se elaboró una prueba piloto y el resultado del Alpha de Cronbach indicó que los instrumento son confiables.

Es una investigación de nivel descriptivo - correlacional que busca hallar la relación que existe entre variables. Para evidenciar la relación o asociación entre las variables analizadas (gestión pedagógica y mejora del aprendizaje) se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados

Para el cumplimiento de los objetivos trazados, la población del estudio está constituida por 98 estudiantes del primer año de bachillerato y 98 docentes de la institución Educativa Unidad educativa N° 1 Colegio militar Eloy Alfaro.

Asimismo, se elaboran dos cuestionarios para indagar acerca de las variables: los instrumentos se caracterizan por ser formales y estructurados. El primero es aplicado a los docentes de la institución Educativa Unidad educativa N° 1 Colegio militar Eloy Alfaro y aborda la evaluación de la Gestión pedagógica; mientras el segundo es aplicado a los estudiantes de la misma institución y persigue evaluar la percepción del aprendizaje. Ambos cuentan de una sección preliminar de carácter informativo e instructivo, en esta sección se describe el propósito de la investigación y se señalan las recomendaciones que han de seguir los encuestados para que los datos suministrados sean objetivos y veraces; así mismo el agradecimiento por su participación. Presentan un total de 20 preguntas cada uno, con una escala de valoración Likert: Siempre = 5, Casi siempre = 4, A veces = 3, Casi nunca = 2 y Nunca = 1.

La validación de los instrumentos de investigación se realizó a través de la evaluación y criterios externos de expertos que lo analizaron y determinaron si el instrumento es válido o no para medir la variable en cada caso. Dada la validez del instrumento por Juicio de Expertos donde se obtuvo el valor de 92, se concluye que la prueba tiene un nivel de validez Excelente.

A su vez, los instrumentos son sometidos a la prueba de confiabilidad, comprobados a través del estadígrafo del Coeficiente Cronbach (α). Dado que el valor obtenido en cuanto al instrumento que mide la variable gestión pedagógica es 0,808 y 0,799 para el de Aprendizaje se afirma ambos instrumentos son confiable (Hernández Sampieri et al., 2014).

Presentación de resultados

Son procesados las respuestas de los 98 docentes como resultado de la aplicación del cuestionario relacionado con la variable “Gestión Pedagógica”. En la Tabla 1 se resumen dichos resultados.

Tabla 1. Resultados obtenidos para la variable “Gestión Pedagógica”. 

Válido Frecuencia Porcentaje
Inadecuada 18 18,4
Regular 64 65,3
Adecuada 16 16,3
Total 98 100,0

Fuente: elaboración propia.

De los resultados se concluye que de los 98 (100%) encuestados, 64 (65,3%) consideran que la gestión pedagógica de la Institución Educativa del colegio militar Eloy Alfaro de la ciudad de Quito-Ecuador, 2016 está en un nivel regular, 18 (18,4%) consideran que esta en un nivel inadecuado y 16 (16,3%) lo consideran en un nivel adecuado. Asimismo, la Tabla 2 y Figura 1 resumen los resultados obtenidos en la variable 1 para cada una de las dimensiones que la componen.

Tabla 2. Resultados obtenidos en la variable “Gestión Pedagógica” para las dimensiones que la componen. 

Dimensiones Válido Frecuencia Porcentaje
Programación curricular Inadecuada 45 45,9
Regular 33 33,7
Adecuada 20 20,4
Estrategias metodológicas y didácticas Inadecuada 27 27,6
Regular 46 46,9
Adecuada 25 25,5
Evaluación de los aprendizajes Inadecuada 23 23,5
Regular 47 48,0
Adecuada 28 28,6
Uso de materiales y recursos didácticos Inadecuada 35 35,7
Regular 54 55,1
Adecuada 9 9,2
Participación de los agentes educativos Inadecuada 25 25,5
Regular 44 44,9
Adecuada 29 29,6

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Porcentajes obtenidos en las dimensiones de la variable “Gestión pedagógica”. 

Sobresalen los resultados Regular e Inadecuada en la mayoría de las dimensiones con 45 % o más del total de encuestados, siendo Regular más elevado en cada caso, excepto en la dimensión “Programa curricular” con porcentajes mayores Inadecuada (45,9 %). La dimensión con menor valor porcentual Adecuada y mayor Regular es “Uso de materiales y recursos didácticos” con solo 9,2 % en el primer caso y 55,1 % en el segundo.

Por otro lado, en la Tabla 3 se muestran el resumen de los resultados obtenidos para la variable “Aprendizaje” como consecuencia de la aplicación del instrumento desarrollo a los estudiantes del primer año de bachillerato de la institución Educativa Unidad educativa N°1 Colegio militar Eloy Alfaro.

Tabla 3. Resultados obtenidos para la variable “Aprendizaje”. 

Válido Frecuencia Porcentaje
Inicio 28 28,6
Proceso 55 56,1
Logrado 15 15,3
Total 98 100,0

Fuente: elaboración propia.

Se aprecia, que de los 98 (100%) encuestados, 55 (56,1%) están en un nivel de proceso en cuanto al aprendizaje del curso de educación cívica en la Institución Educativa del colegio militar Eloy Alfaro de la ciudad de Quito-Ecuador está en un nivel regular, 28 (28,6%) consideran que esta en un nivel inicio y 15 (15,3%) lo consideran en un nivel logrado.

Por otro lado, la Tabla 4 y Figura 2 resumen los resultados obtenidos en dicha variable para las cinco (5) dimensiones que la componen.

Tabla 4. Resultados obtenidos en la variable “Aprendizaje” para las cinco (5) dimensiones que la componen. 

Dimensiones Válido Frecuencia Porcentaje
Presentación, formación, instrucción Inicio 31 31,6
Proceso 55 56,1
Logrado 12 12,2
Ayuda humanitaria Inicio 35 35,7
Proceso 43 43,9
Logrado 20 20,4
Liderazgo y don de mando Inicio 18 18,4
Proceso 59 60,2
Logrado 21 21,4
Plan nacional del buen vivir Inicio 41 41,8
Proceso 26 26,5
Logrado 31 31,6
Primeros auxilios y desastres naturales Inicio 50 51,0
Proceso 33 33,7
Logrado 15 15,3

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Resultados porcentuales obtenidos en las dimensiones de la variable “Aprendizaje”.  

De estos resultados sobresalen los valores porcentuales en proceso en la mayoría de las dimensiones, destacan Liderazgo y don de mando (60,2 %); Presentación, formación, instrucción (56,1 %) y Ayuda humanitaria (43,9 %). A su vez, en inicio se encuentran con mayores resultados las dimensiones Primeros auxilios y desastres naturales (51 %) y Plan nacional del buen vivir (41,8 %); esta última con el más elevado valor en Logrado con 31, 6 %. Asimismo, la dimensión Presentación, formación, instrucción presenta el porcentaje más bajo en Logrado (12,2 %), junto con las ya mencionadas Primeros auxilios y desastres naturales (15,3) y Ayuda humanitaria (20,4 %).

Prueba de Hipótesis

Para la prueba de hipótesis, en este caso, el estadístico más adecuado para determinar la correlación entre las variables de estudio es Rho Spearman debido a que las variables poseen una escala de medición ordinal. Luego, para determinar el grado de correlación que existe entre ambas variables o entre dimensiones, son empleados los intervalos planteados en Hernández Sampieri et al. (2014).

Para analizar la correlación de las variables planteada en cada hipótesis se tiene en cuenta un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia α = 5% = 0,05 (Tabla 5). La regla de decisión en cada caso es: se debe aceptar H0 si: Sig. (p valor) ≥ α, y rechazar H0 si: Sig. (p valor) < α. Para cada hipótesis anteriormente enunciada se plantean hipótesis de trabajo para su comprobación, donde en: H1 las variables en cuestión no son independientes; y en H0, las variables en cuestión son independientes. Como resultado se obtiene para cada hipótesis correlación significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 5. Correlaciones de las variables de cada una de las hipótesis planteadas. 

Hipótesis general
Variables
Aprendizaje Coeficiente de correlación 1,000 ,825**
Sig. (bilateral) . ,000
Gestión pedagógica Coeficiente de correlación ,825** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
Hipótesis específica 1
Programación Coeficiente de correlación 1,000 ,677**
Sig. (bilateral) . ,000
Aprendizaje Coeficiente de correlación ,677** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
Hipótesis específica 2
Estrategias Coeficiente de correlación 1,000 ,791**
Sig. (bilateral) . ,000
Aprendizaje Coeficiente de correlación ,791** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
Hipótesis específica 3
Evaluación Coeficiente de correlación 1,000 ,656**
Sig. (bilateral) . ,000
Aprendizaje Coeficiente de correlación ,656** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
Hipótesis específica 4
Uso de materiales Coeficiente de correlación 1,000 ,665**
Sig. (bilateral) . ,000
Aprendizaje Coeficiente de correlación ,665** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
Hipótesis específica 5
Participación Coeficiente de correlación 1,000 ,587**
Sig. (bilateral) . ,000
Aprendizaje Coeficiente de correlación ,587** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .

Fuente: elaboración propia.

Para la hipótesis general planteada en la investigación, los resultados obtenidos para un nivel de significancia (nivel de riesgo) α=0,05 (5%) para las variables “Gestión pedagógica” y “Aprendizaje” son coeficiente de correlación 0,825 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,000. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,000 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

La hipótesis específica 1, con las variables “Programación” y “Aprendizaje”, presenta coeficiente de correlación 0,677 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,000. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,000 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

A su vez, la hipótesis específica 2, con resultados coeficiente de correlación 0,791 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,000 para las variables “Estrategias” y “Aprendizaje”, se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0) puesto que Sig. (p valor) < α (0,000 < 0,05).

Para la hipótesis específica 3 planteada en la investigación los resultados obtenidos para las variables “Evaluación” y “Aprendizaje” son coeficiente de correlación 0,656 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,000. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,000 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

Para las variables “Uso de materiales” y “Aprendizaje”, pertenecientes a la cuarta hipótesis de la investigación, los resultados obtenidos son coeficiente de correlación 0,665 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,000. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,000 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

Por último, la hipótesis específica 5 planteada en la investigación, que tiene presente las variables “Participación” y “Aprendizaje”, cuenta con un coeficiente de correlación 0,587 y Sig. (bilateral / p valor) = 0,000. Puesto que Sig. (p valor) < α (0,000 < 0,05) se acepta la hipótesis del investigador (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0).

Discusión

Los resultados de la presente investigación mostraron que la existe relación entre la gestión pedagógica y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Unidad educativa N°1 Colegio militar "Eloy Alfaro", al respecto es necesario mencionar que como institución educativa debe buscar a la calidad educativa lo que se reflejaría en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. En este orden de ideas, Bellei et al. (2016) señala también que para mejorar la calidad académica de los estudiantes se requiere que la gestión pedagógica de la institución mejore sus sistemas de planificación, ejecución y control del currículo en las diversas áreas del conocimiento; ello muestra que si desea mejorar los niveles de aprendizajes de los estudiantes se debe mejorar la gestión pedagógica como docentes implicados en dicho proceso.

También se evidenció que existe relación entre la programación curricular y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito- Ecuador, las programaciones curriculares que realiza el docente debe ser planificada tomando en cuenta el contexto en el que se desarrolla el estudiante; ello corroborado por investigaciones como las realizadas por (León del Barco et al., 2014; León del Barco & Latas Pérez, 2005; León del Barco & Latas Pérez, 2007), en la que se señala que la política institucional y la estructura organizativa priorizan el trabajo cooperativo en el que el equipo de docentes en conjunto deben contextualizar los aprendizajes necesarios para sus estudiantes. A su vez Doporto and Rodríguez (2015); (García et al., 2001) señalan, además, que una propuesta de estrategias de enseñanza que posibilitan y fomentan la interacción entre todos los estudiantes; de forma que los profesores cuenten con un modelo eficaz de aprendizaje cooperativo adaptado a las necesidades del aula.

Los datos analizados muestran que existe relación entre las estrategias metodológicas y didácticas y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito- Ecuador. Los docentes no aplican estrategias cognitivas, en el trabajo de aula con énfasis en la participación e investigación que potencien las habilidades intelectuales en el aprendizaje, asimismo los docentes no utilizan estrategias metodológicas activas con relación a los aprendizajes significativos, en un proceso comunicacional básico que permita elevar la calidad de los procesos.

Así mismo se evidenció que existe relación entre la evaluación de los aprendizajes y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito- Ecuador. Ello se asocia a la falta de implementación de métodos cooperativos para hacer más significativo el aprendizaje de los estudiantes y por ende mejorar la calidad educativa, si el aprendizaje es significativo para el estudiante los procesos de evaluación que ejecute el docente no le serán tediosos.

Asimismo, existe relación entre el uso de materiales y recursos didácticos y la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito- Ecuador. Jama Zambrano and Cornejo Zambrano (2016) señala que el uso de nuevos recursos tecnológicos no ha sido una prioridad dentro de la gestión institucional, a pesar de la sentida necesidad de incluir nuevas maneras de impartir cátedra que ayuden a terminar con la desidia de los actores académicos.

Finalmente, se demostró que existe relación entre la participación de los agentes Educativas en las actividades de la institución influye en la mejora del aprendizaje del curso de educación cívica del primer curso de bachillerato de la Institución Educativa del Colegio Militar Eloy Alfaro de la Ciudad de Quito- Ecuador. Al respecto, Rey (2014) concluye que la gestión pedagógica del docente entonces está fundamentada en valores para responder a los desafíos de una educación de alcance planetario. La gestión del docente designa un compromiso valorar por ello es necesario que el docente como agente educativo participe responsablemente en el proceso educativo y de esta manera involucre a los demás. La gestión pedagógica del docente debe ir mucho más allá de reproducir y transmitir conocimientos; debe cumplir una función de transformación, no solo del educando sino del educador en sí mismo.

Conclusiones

A raíz de los resultados obtenidos y del análisis realizado, es preciso que las autoridades de la institución educativa asimilen la importancia de realizar un acompañamiento al docente en el que se brinde el apoyo necesario para realizar una correcta gestión pedagógica en el aula, con el fin de alcanzar los niveles de calidad educativa que requieren los estudiantes.

En este sentido, los docentes deben colegiar un diseño estratégico de la propuesta pedagógica que les permita trabajar en equipo para lograr que las programaciones curriculares respondan a dicha planeación. Ello implica también, que los directivos gestionen y pongan a disposición del docente los materiales y recursos tecnológicos que les permitan utilizarse durante el desarrollo de sus sesiones. A lo que el docente debe responder con una adecuada autosuperación y capacitación tanto metodológicamente, como en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones. Finalmente, realizar talleres que involucre a los padres o tutores legales, y los haga partícipes dentro del proceso educativo del joven estudiante, lo que conlleva la búsqueda de instituciones aliadas que brinden asesoramiento con temas que planteados de acuerdo a cada nivel o grado.

Referencias bibliográficas

1. Álvarez Gómez, L. K., Ponce Ruiz, D. V., & Gómez Armijos, C. E. (2019). Instrumentación contextual del modelo de gestión pedagógica didáctica para la formación profesional en la universidad UNIANDES Quevedo. Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos, https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/744128.pdfLinks ]

2. Bastías Urra, M. (2013). Estilos de gestión pedagógica presentes en profesores de escuelas de la Región Metropolitana. Estudios Pedagógicos, XXXIX(2), 7-24. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000200001 [ Links ]

3. Bellei, C., Vanni, X., Valenzuela, J., & Contreras, D. (2016). School improvement trajectories: an empirical typology. School Effectiveness, 27(3), 275-292. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/09243453.2015.1083038 [ Links ]

4. De La Cruz Bautista, E. (2017). Gestión pedagógica docente y ejecución instrumental en estudiantes de una Escuela Superior de Formación Artística. Propósitos y representaciones, 5(2), 321-357. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.175 [ Links ]

5. Doporto, S. L., & Rodríguez, M. M. C. J. R. c. d. E. (2015). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. 27(3), 1085-1101. [ Links ]

6. Franco, M. C. (2016). Estudio comparado interinstitucional de la gestión pedagógica y el clima escolar social: una experiencia ecuatoriana. Revista Conrado, 12(53), 138-148. [ Links ]

7. García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Editorial CCS. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, Cuaderno 11(Colección Acción Social). https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdfLinks ]

8. Gobierno Federal de México. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México. Secretaría de Educación Pública. Obtenido de: http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/uno/DOCUMENTOS/9915-Modelo%20de%20Gestion%20EducativaFINAL.pdfLinks ]

9. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill. https://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdfLinks ]

10. Jama Zambrano, V., & Cornejo Zambrano, J. (2016). Los recursos tecnológicos y su influencia en el desempeño de los docentes. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 201-219. [ Links ]

11. León del Barco, B., Castaño, E. F., Gallego, D. I., & Marugán de Miguelsanz, M. (2014). Determinantes en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de investigación educativa, 32(2), 411-424. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172721 [ Links ]

12. León del Barco, B., & Latas Pérez, C. (2005). Nuevas exigencias en el proceso de enseñanza aprendizaje del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea: La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(6), 45-48. [ Links ]

13. León del Barco, B., & Latas Pérez, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de psicodidáctica, 12(2), 269-277. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017186009Links ]

14. López Paredes, M. A. (2017). La Gestión pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Dominio de las Ciencias , 3(1), 201-215. https://doi.org/https://10.23857/dc.v3i1.384 [ Links ]

15. Mendoza Monzant, F. M., & Bolívar Aparicio, M. E. (2016). Gestión pedagógica e integración de proyectos educativos productivos en las escuelas rurales. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, 12(35), 39-55. [ Links ]

16. Pacheco Méndez, T., Ducoing Watty, P., & Navarro, M. A. (1991). La gestión pedagógica desde la perspectiva de la organización institucional de la educación. Revista de la Educación Superior, 78(2), 97-111. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista78_S2A4ES.pdfLinks ]

17. Rey, A. (2014). Gestión pedagógica del docente y dimensión axilógica del conocimiento. Dialógica: revista multidisciplinaria, 11(1), 111-132. [ Links ]

18. Rubio Vargas, I., Abreu Payrol, J., Cabrera Hernández, G. C., & Cardoso Zambrana, C. L. (2018). La interdisciplinariedad en la gestión pedagógica, una tarea de los profesores de la universidad cubana actual. Boletín Virtual, Agosto (7-8), 89-97. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/545Links ]

19. Saudabaeva, D., & Aganina, K. (2020). PPS Certification as a Tool Of Personnel Management in Conditions of University Transformation. Talent Development & Excellence, 12(1). [ Links ]

20. Yepaneshnikov, V., Pugacheva, N., Goloshumova, G., Kuznetsova, V., Dobrovolskaya, L., Moiseeva, L., Garaganov, A., & Litvinenko, N. (2016). Pedagogical management of civil education of research universities students. International Review of Management and Marketing, 6(2S). [ Links ]

Recibido: 08 de Febrero de 2021; Aprobado: 21 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons