SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Aproximación a la novela gráfica árabe: antecedentes, retos y perspectivasConsecuencias políticas y cosmovisivas de la guerra civil en Rusia de 1918-1921 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.3 Toluca de Lerdo may./ago. 2021  Epub 11-Jun-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2652 

Artículos

Valoración de la utilidad de la investigación-acción epidemiológica en tiempos de Covid 19

Assessment of the usefulness of epidemiological action research in times of Covid 19

Iruma Alfonso González1 

Ariel José Romero Fernández2 

Iván Pimienta Concepción3 

1Especialista de Posgrado en Derecho Civil y Patrimonial de Familia. Docente de la carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. Email: ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec

2Doctor En Ciencias Técnicas. Director de Investigación de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. dir.investigacion@uniandes.edu.ec

3Máster en Longevidad Satisfactoria. Director de la carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. Email: ua.ivanpimienta@uniandes.edu.ec


Resumen:

La investigación acción es una importante herramienta para los estudios epidemiológicos y de salud a nivel mundial, motivo por el cual se desarrolla esta investigación encaminada a valorar la utilidad de la investigación acción epidemiológica como metodología investigativa en tiempos de COVID 19 en el Ecuador. Se revisan documentos y se aplica una encuesta a investigadores de la carrera de Medicina los cuales manifiestan en su gran mayoría (92,3%) que utilizan la investigación acción en los estudios de salud y que tiene una alta eficacia en dichos estudios, así como, que con una alta frecuencia la utilizan en sus investigaciones. Por último, más del 90% consideran que es de gran utilidad para estudios epidemiológicos en tiempos de Covid 19.

Palabras claves: investigación-acción; utilidad en estudios epidemiológicos; investigación acción en Covid 19

Abstract:

Action research is an important tool for epidemiological and health studies worldwide, which is the reason for this research aimed at assessing the usefulness of epidemiological action research as a research methodology in times of COVID 19 in Ecuador. Documents were reviewed and a survey was applied to researchers of the Medicine career, most of whom (92.3%) stated that they use action research in health studies and that it is highly effective in such studies, as well as that they use it in their research with a high frequency. Finally, more than 90% consider that it is very useful for epidemiological studies in times of Covid 19.

Key words: action research; usefulness in epidemiological studies; action research in Covid 19

Introducción

Por primera vez se comienza a hablar del término investigación acción en la década de los 70, como respuesta a la ineptitud de los métodos clásicos de investigación para intervenir en el entorno social. Ya en 1977, en el Simposio Mundial sobre la Investigación Acción y Análisis Científico realizado en Colombia, aparece ya como una metodología de investigación participativa, transformadora y comprometida con lo popular (Coromoto, 2018). En los años 90 comienza a aplicarse la metodología en la educación.

La investigación acción surge como una nueva propuesta que le otorga a la investigación nuevas herramientas. Provee de elementos ontológicos que cambian las antiguas concepciones monológicas por las dialógicas. Vilcamota (2019) manifiesta que la apuesta epistemológica también cambia pues varía la relación investigador- objeto de investigación; es decir, se involucran más sujetos y más saberes (Obando, 2009; Palencia, 2020).

La investigación acción provee de evidencia científica a las acciones comunitarias. Las investigaciones en el primer nivel de atención en salud parte de las propias necesidades de la comunidad, que le permite elaborar un plan donde se incluyen todas las necesidades en salud (Costa, Goncalves, Valentim, Alves y dos Santos, 2020); ello en consonancia con las exigencias de los nuevos modelos de salud a nivel mundial. En temas de salud comunitaria se utiliza fundamentalmente a partir de las características socio demográficas, la historia de la población, la geografía y los recursos naturales, la economía y los recursos educativos y sanitarios. Siempre partiendo de una estructura y organización del proceso (De Colombi et al., 2020; Guedes, De Holanda, Carvalho, Cardoso y De Souza, 2021).

El programa Interaction Labs evidencia la necesidad de un enfoque multidisciplinario en las investigaciones en salud, donde se integre la salud y el medio ambiente a una escala comunitaria. En Perú, esta propuesta incorpora la investigación y la capacitación con un enfoque integral de salud. La propuesta se aleja de lo asistencial y conformista y se acerca a lo humanista de los comportamientos sociales para hacer cambiar las objetivas. Es una forma de investigación acción que no se ciñe a la investigación epidemiológica clásica sino a un modelo sanitarista que permite resolver el problema de investigación con la participación de todos los actores sociales, manejándose a través de la colaboración y la participación (Alarcón, Alarcón y Andrews, 2018; Bozzano et al., 2020).

En la Plata, se ha llevado a cabo un modelo de investigación acción epidemiológica enfocado hacia la educación en salud bucal de la comunidad. En este sentido, se articulan espacios emancipadores y de educación dentro y fuera de la universidad, formando profesionales comprometidos socialmente y utilizando como herramienta la investigación participativa, trazando estrategias comunitarias transformadoras. Se plantean como objetivo rector la formación de odontólogos con conciencia social, humanista y sanitaria, donde prevalece el trabajo en equipo proyectado hacia la sociedad. En un primer orden se caracteriza la comunidad, se hace una presentación con los líderes comunitarios, se recogen los datos a través de los instrumentos, lo que permite identificar los factores de riesgo para generar programas de educación y prevención en salud bucal (Saporitti et al., 2017).

El tratamiento al dengue, en forma de campaña, se realiza de forma casi permanente en Cuba. Durante el 2017 se llevó a cabo en el municipio Boyeros, un proceso de investigación acción para erradicar el aedes y de prevención de arbovirosis. Se desarrolla fundamentalmente en los centros de atención primaria de salud y el método que se aplica para la recogida de información es la encuesta epidemiológica, la que se aplica a la población de zonas vulnerables para medir aspectos como: síntomas, patologías crónicas, factores de riesgo. Esta información permite crear el cerco epidemiológico y de esa forma resolver el problema científico planteado. Por otra parte, se van estableciendo planes de acción como: aislamiento domiciliario, uso de repelentes, uso de ropa que cubra toda la piel, entre otras (Gómez, Cuesta, Milián y Díaz, 2019).

En tiempos de COVID 19 resulta más difícil poder cumplir con una investigación acción adecuada, aquí se afectan elementos importantes como: las condiciones del grupo de investigadores, las condiciones del contexto, la pertinencia y posibilidad instrumental, los temas y la población cautiva. Según indica Molina (2020), el distanciamiento social ha impuesto restricciones en el escenario de la investigación, en el tipo de investigador que va al campo, ya no pueden ser investigadores de grupos vulnerables por razón de la edad o de patología anterior.

Las medidas de bioseguridad modifican el contexto investigativo y modifican el tamaño de la población y de la muestra, lo que hace más difícil desarrollar la técnica del grupo de discusión o reunión grupal. Ya en la recogida de información en el campo se hace imposible desarrollar una observación participante desde el mismo grupo por lo que el diseño metodológico se ve comprometido en cuanto a la calidad de los instrumentos aplicables.

El 11 de marzo de 2020 se comenzó a desarrollar en Cuba, en el municipio Consolación del Sur, un estudio de investigación acción con el objetivo de desarrollar una estrategia integral de prevención y control de la Covid 19. Las etapas de la estrategia fueron: Caracterización de la enfermedad y elaboración de acciones. Para la caracterización se emplearon matriz DAFO y tormenta de ideas, desde la situación internacional hasta la nacional- local. Para plantearse las acciones o tareas se realizó una revisión bibliográfica y se aplicaron instrumentos como la guía de observación participante, entrevistas profundas, entrevistas grupales y cuestionarios. Las principales actividades se desarrollaron bajo una perspectiva sistémica, amplia y cohesionada, basada en el análisis de los componentes que interactúan en el proceso de prevención y control de la COVID-19 en el territorio Consolación del Sur (Candelaria, Díaz, Acosta, Labrador y Rodríguez, 2020).

Según plantea en su estudio (Filgueira, Galindo, Giambruno y Blofield, 2020), que la vigilancia epidemiológica en el Ecuador se basa en el apoyo intersectorial a partir de la implementación de un modelo de atención integral de salud. Al igual que muchos países de América latina, se necesitan una estrategia de salud que venga de la mano con una económica y social, que haga posible el aislamiento social para los grupos vulnerables y de bajos ingresos, que se amplíe el acceso a la seguridad social, garantizar la subsistencia básica de las familias; por lo que se considera oportuno que se generen estudios de investigación acción que lleguen hasta las comunidades más pobres y pueden allí implementarse estos programas de salud integral para combatir la Covid 19.

Teniendo en cuenta la realidad del contexto epidemiológico mundial, afectado por la epidemia sanitaria de la Covid 19, se propone la siguiente investigación con la finalidad de valorar la utilidad de la investigación acción epidemiológica como metodología investigativa en tiempos de COVID 19 en el Ecuador.

Desarrollo

Materiales y métodos

La investigación por el enfoque es de tipo mixta, puesto que la investigación acción epidemiológica pone el componente humanista en el centro de atención, se estudian comportamientos, aptitudes, actitudes y tradiciones que se traducen en un problema de salud. Por el tipo es aplicada porque la valoración propuesta va encaminada a la utilización efectiva de este tipo de metodología investigativa en la solución de problemas epidemiológicos reales y concretos con la correspondiente transformación como verbo rector. Y por el alcance propuesto es de tipo descriptiva porque no está encaminada a la explicación de caudas y efectos sino a la caracterización de la problemática.

En el proceso investigativo se emplearán los siguientes métodos:

Análisis de documentos: Se procederá a hacer una investigación documental encaminada a la revisión de artículos de alto impacto de los últimos cinco años que aborden el tema de investigación, con el correspondiente análisis formal y material. Estos artículos se revisarán buscando información sobre la utilidad de la investigación acción en las investigaciones de tipo epidemiológicas. De esa misma forma, se indaga acerca de la implementación de esta metodología investigativa en función de la pandemia por COVID 19.

Encuesta: Se aplican encuestas a docentes investigadores de la carrera de Medicina de la UNIANDES para conocer acerca de la utilidad que le merecen a la investigación acción en epidemias sanitarias o pandemias, haciendo énfasis en la de COVID 19. El cuestionario, como instrumento de recogida de datos, se le practicará a una población de 39 docentes investigadores de esta carrera.

Resultados

El tratamiento a la lepra como enfermedad estigmatizante ha constituido un reto para los gobiernos de América Latina y el Caribe. El Plan de eliminación de la lepra se ha conformado sobre la base de una investigación acción epidemiológica que permite a los gobiernos trazar estrategias mancomunadas con las comunidades para garantizar el diagnóstico precoz y además mejorar en la calidad de la recogida de los datos en la investigación de campo, y por consiguiente, una correcta interpretación de estos. Esta metodología ha posibilitado hacer una descripción de esta patología y del comportamiento en el hombre.

El abordaje epidemiológico es un tipo de estudio que tiene que ver con la distribución, frecuencia, determinantes, predicciones y control de factores de transmisión. Es un estudio de tipo descriptivo donde el centro de atención es el componente humanista. La investigación acción epidemiológica se ha nutrido de la epidemiología descriptiva cuando define tiempo, lugar, personas, frecuencia, distribución de la incidencia e incorpora prevalencia y mortalidad. También incluye conceptos traídos de la epidemiología analítica, donde aparece como método de primer orden la observación participante y la experimentación, donde se estudian factores de riesgo, la probabilidad de ocurrencia de riesgo absoluto en relación con un período de tiempo establecido y el riesgo relativo. Se enriquece con la epidemiología experimental basada en estudios aleatorios y en la eco epidemiología donde lo importante es el componente geográfico y ambiental.

La Odontología también ha tenido que rediseñar sus mecanismos de atención en tiempos de COVID 19. Por ellos se han diseñado estudios de investigación acción sobre Categorización remota de urgencia dental y asistencia. Se ha basado en una estructura de estudio donde se evidencia un ciclo de auto reflexión, un espiral repetitivo de ciclos de planeamiento, acción, observación sistémica y reflexión, todo lo que implica un proceso de colaboración. Esta instrumentación desde la investigación acción epidemiológica ha permitido disminuir el tiempo de atención, descongestionar el sistema de salud, disminuir el riesgo de contagio, optimiza el teletriaje actual, potencia la atención personalizada. Este modelo no solo permite la interpretación de los datos sino la transformación de situaciones. Implica dos momentos, uno de auto reflexión (observación y reflexión) y otro constructivo (planificar y actuar).

Los pueblos indígenas en México diseñaron procesos de investigación acción epidemiológica para contrarrestar la pandemia por COVID 19, ante la impericia de los gobiernos. Este diseño participativo incluyó acciones comunitarias que no fueron homogéneas y que se adaptaron a las características propias de cada comunidad. Se basaron en medidas de tipo preventivas, otras de acción y otras de índole económicas. Se trabajó a través de las reuniones grupales, que es la técnica utilizada en investigación acción, y a través de esta se tramitaron declaraciones y denuncias de grupos tzeltales, tsotsiles, choles y zpques y se gestionaron procesos de trueque entre las mismas para facilitar gel, alcohol, naso bucos. Se establecieron conexiones fronterizas basadas en el control sanitario; por lo que se evidencia la necesidad de una plataforma investigativa de vigilancia epidemiológica.

En América Latina, con la proliferación de la pandemia por COVID 19, se ha generado preocupaciones en los gobiernos y estos se han percatado de la importancia de las herramientas investigativas, sobre todos las que están encaminadas a generar políticas, proyectos y el aprovechamiento de la investigación acción, en su etapa uno, en cuanto a la capacitación de los investigadores de campo. Se está fomentando la investigación grupal, conformando equipos multidisciplinarios y con liderazgo investigativo, que puedan concientizar a la población, con la vinculación del conocimiento teórico y la práctica en la acción y solución del tema COVID 19. Obviamente, esto implica mayor capacidad de respuesta desde la acción y la prevención en salud, con la creación de una red global de salud facilitadora de la cooperación, la implicación y la transformación social.

En Ecuador se utilizó en ciudades como Guayaquil y Machala técnicas para el análisis de datos como los mapas de calor. Esta es una herramienta matemática traída a la investigación acción epidemiológica, que aunque no describe costumbres, tradiciones de la población, ayudó a poder acorralar por sesiones territoriales indicadores que influyen en los niveles de contagio y propagación de la enfermedad. De esta forma se pudo accionar de manera rápida tomando las medidas correctivas oportunas que garantizaron el aislamiento social y el confinamiento. Esta herramienta fue oportuna en la primera fase de la investigación acción porque garantizó la caracterización adecuada de la patología y las comunidades antes indicadas.

Se necesita hacer un llamado a la comunidad científica del mundo, para que a partir de la investigación acción participativa de tipo epidemiológica pueda anticiparse, prospectar y comprender las causas estructurales de la COVID 19. Se trata de un enfoque investigativo donde no se supediten los principios epistemológicos o formas de prevención a los intereses económicos de las grandes farmacéuticas. Hay que cambiar la tradicional manera de investigar e involucrar a la población y sus gobiernos hacia una participación mancomunada de todos los actores sociales. El llamado de la Organización Mundial de la Salud ha sido de enfoque sistémico, interdisciplinario y multisectorial, o sea, se trata de una investigación acción humanista, desde la comunidad hacia la comunidad.

Se aplica un cuestionario a 39 docentes investigadores de la carrera de medicina de UNIANDES. A continuación, se muestran los resultados:

Pregunta 1: Implementación de la investigación acción en las investigaciones universitarias en ciencias de la salud.

Tabla 1.- Resultados de la pregunta 1 de la encuesta. 

Opción Cantidad Porcentaje
36 92,3
No 3 7,6
Total 39 100

Pregunta 2: - Utilidad de la investigación acción en investigaciones en ciencias de la salud.

Tabla 2.- Resultados de la pregunta 2 de la encuesta. 

Opción Cantidad Porcentaje
Alta 36 92,3
Media 2 5,1
Baja 1 2,5
Total 39 100

Pregunta 3: - Frecuencia con la que utilizan la investigación acción en sus investigaciones en ciencias de la salud.

Tabla 3.- Resultados de la pregunta 3 de la encuesta. 

Opción Cantidad Porcentaje
Siempre 36 92,3
A veces - -
Nunca 3 7,6
Total 39 100

Pregunta 4.- Factibilidad en la utilización de la investigación acción epidemiológica en épocas de amenaza sanitaria.

Tabla 4.- Resultados de la pregunta 4 de la encuesta. 

Opción Cantidad Porcentaje
36 92,3
No 3 7,6
Total 39 100

Pregunta 5.- Nivel de importancia de la investigación acción para estudios epidemiológicos en tiempos de COVID 19.

Tabla 5.- Resultados de la pregunta 5 de la encuesta. 

Opción Cantidad Porcentaje
Muy importante 36 92,3
Importante 3 7,6
Poco importante - -
Muy poco importante - -
Total 39 100

Discusión

La investigación documental realizada demuestra la importancia que le atribuye la totalidad de los autores consultados, a la investigación acción como metodología científica para solución de problemas científico-epidemiológicos. Existe un alto porcentaje de estos documentos que analizan esta implementación en tiempos de COVID 19, lo que constituye y conduce al cumplimiento del objetivo de la presente investigación.

De esta forma se toma como referencia el tratamiento epidemiológico, utilizando la investigación acción, en patologías como la lepra y el dengue, en zonas de América Latina y el Caribe, donde se ha demostrado la eficacia de la investigación acción epidemiológica para una correcta interpretación de los datos y para la descripción de la patología y su comportamiento en el hombre. Igualmente, Peláez y Más (2020) proponen un estudio epidemiológico basado en la investigación acción considerando que este aporta elementos importantes para el cerco epidemiológico como son: distribución, frecuencia, determinantes, predicciones y control de factores de transmisión; criterio con el cual se comparte atendiendo que esta nueva manera de investigar ubica al investigador dentro del campo, en interrelación con el grupo que se estudia y por ende la observación participante aporta información específica y abundante.

En la Odontología, Meza y Rosales (2020) recomiendan la utilización de la investigación acción en la categorización remota de urgencia dental y asistencia. A partir del estudio que se realizara y que demostrara la utilidad, ya que implica disminución en el tiempo de atención, la descongestión del sistema de salud, la disminución del riesgo de contagio, la optimización del teletriaje y potencia la atención personalizada; cuestión esta que parece oportuna a partir que utiliza el modelo propuesto por Kemmís, de una investigación acción en ciclos, que obviamente involucra a todos los actores sociales, en la auto reflexión y la colaboración.

Los trabajos que abordan la posibilidad de implementación de investigación acción en tiempos de COVID 19 son abundantes en información valiosa. Tal es así, que en México, los pueblos indígenas ante la impericia de sus gobiernos se vieron obligados a utilizar herramientas propias de la investigación acción para combatir la pandemia. En su trabajo Muñoz y Cortez (2020) insisten en lo oportuno que resultó para el combate al COVID 19 en estos escenarios a partir de un diseño participativo que incluyó acciones comunitarias y que se adaptaron a las características propias de cada comunidad. Se basaron en medidas de tipo preventivas, otras de acción y otras de índole económicas. Se trabajó a través de las reuniones grupales, que es la técnica utilizada en investigación acción.

Con lo que se coincide en la adecuada utilización de las tres directrices de trabajo que propone la investigación acción participativa, donde los objetivos específicos de la investigación se deben construir sobre la base de grupos de trabajos con tareas concretas. Así un grupo aplicará los instrumentos de investigación, la observación participante y la entrevista profunda, otro grupo aplicará los planes de acción encaminados a la transformación de la realidad objetiva o del contexto social y un último grupo que implemente los planes a tareas de prevención en salud, se trata aquí de incorporar lo emancipador de esta metodología, charlas, reuniones, entre otras.

En Ecuador, como parte de la política que se ha seguido en los países de América Latina, ante la pandemia por COVID 19, ha traído a sus predios investigativos esta modalidad de investigación acción. El tema ha sido tratado por Cárdenas y Álvarez, 2020; Prado y Grunanuer, 2020 y Atencio, Sánchez, Palomino, Branch y Burgos, 2021, posiciones que se comparten, atendiendo que se incluye la vinculación del conocimiento teórico con el práctico, el tipo de estudio multidisciplinario, con liderazgo del investigador, a través de la técnica de la reunión grupal, consiguiendo la implicación social, la cooperación y la transformación. Se ha entendido que debe aprovecharse estas potencialidades de la investigación acción y tratar la solución de la problemática epidemiológica de manera urgente a partir del papel de vanguardia de los grupos de investigación, donde se propicie la participación social y se pondere la prevención y educación en salud.

Los resultados de la encuesta aplicada a los docentes investigadores de la carrera de Medicina corrobora lo planteado por Cardona (2020), en su estudio presentado sobre la investigación acción epidemiológica, de tipo descriptiva e interpretativa puesto que aduce como conclusiones de su trabajo que esta metodología investigativa hace que la epidemiología pueda cumplir con su objeto fundamental del conocimiento del proceso salud- enfermedad enfocado hacia el comportamiento humano contextualizado en su medio natural, multidisciplinar y multifactorial. Ya que el 92,3 % de los encuestados reconoce la importancia de esta metodología en las investigaciones en salud y en particular las de tipo epidemiológicas, aducen haberla utilizado en sus investigaciones y reconocen la importancia que ha tenido en el enfrentamiento a la pandemia por COVID 19.

En las preguntas 4 y 5 del cuestionario, la mayoría de encuestados (36 de los 39), reconocen la factibilidad de la investigación acción ante crisis sanitarias. De igual forma identifican el nivel de importancia de la investigación acción en tiempos de COVID 19, como muy importante. Lo cual se apoya en los resultados propuestos por Jiménez et al (2017), donde incorpora a la investigación acción como una propuesta educativa- salubrista, dando realce a la de tipo participativa, que se adapta a cada contexto social determinado. Hace una propuesta de incorporación de la investigación acción como filosofía de trabajo ante epidemias, por lo popular de esta ciencia, por su poder transformador y por su capacidad de conocimientos nuevos.

Conclusiones

La investigación acción es una metodología investigativa que cambia la tradicional manera de hacer la investigación. Introduce aspectos significativos que son muy útiles en la investigación de tipo epidemiológica, y de esta forma ha quedado demostrado, la eficiencia en la conformación del cerco epidemiológico en la distribución, frecuencia, determinantes, predicciones y control de factores de riesgo. Puede lograrse mediante la implementación de la observación participante como método fundamental aplicado en la recogida de datos porque coloca al investigador en el centro del campo, en intercambio constante con el grupo que se estudia, lo que proporciona información abundante y específica sobre la patología y la comunidad.

La investigación acción de tipo participativa, con carácter emancipador, resulta altamente efectiva en el combate a pandemias como la que se vive actualmente por COVID 19. Se estructura a partir del modelo propuesto por Kemmis, de espiral en ciclos donde en cada ciclo que instauran las tres directrices de trabajo distribuidas en grupos de investigadores multidisciplinarios. En este sentido, se aplican instrumentos, planes de acción y planes de prevención en salud, lo cual ha traído consigo la disminución en el tiempo de atención, un servicio de salud más personalizado, la descongestión de los servicios de salud, y la disminución del riesgo de contagio; todo ello se hace posible a partir de la implicación, colaboración y auto reflexión social.

Referencias bibliográficas

1. Alarcón, J. O., Alarcón, J. A., & Andrews, L. (2018). Epidemiología, arquitectura paisajista," una salud" e innovación: experiencia en una comunidad amazónica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(4), 667-674. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4109/3163Links ]

2. Atencio, P., Sánchez, G., Palomino, R. I., Branch, J. W. B., & Burgos, D. (2021). Arquitectura conceptual de plataforma tecnológica de vigilancia epidemiológica para la COVID-19. Campus Virtuales, 10(1), 21-34. Disponible en: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/735Links ]

3. Bozzano, H., Canevari, T., Etchegoyen, G., Marín, G., Mateo, G., Bourgeois, M., & Babbini, I. (2020). Fortalecimiento de Redes de Autocuidado mediante Investigación-Acción-Participativa en Barrios Populares Argentinos durante la Pandemia por COVID-19. Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social, 2(2), 252-305. [ Links ]

4. Candelaria, J. C., Díaz, S. A., Acosta, D. M., Labrador, O., & Rodríguez, A. (2020). Estrategia intervencionista dirigida a la prevención y control de la COVID-19 en Consolación del Sur. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(3), 1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300007Links ]

5. Cárdenas, M., & Álvarez, E. R. (2020). La pandemia de COVID-19 y el cambio de paradigma en la investigación científica mundial. MEDICC Review, 22(2), 1-6. Disponible en: https://mediccreview.org/wp-content/uploads/2020/12/MR-April2020-Cardenas-COVID19-cambio-paradigma.pdfLinks ]

6. Cardona, J. A. (2020). Re-Conocimiento de la utilidad de la epidemiología descriptiva.Medicina & Laboratorio, 19(3-4), 109-110. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2013/myl133-4a.pdfLinks ]

7. Coromoto, Y. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental.Revista Scientific, 3(7), 289-308. [ Links ]

8. Costa, F., Goncalves, M., Valentim, F., Alves, M., & dos Santos, M. (2020). Dinâmica de grupo e pesquisa-ação em saúde. Millenium-Journal of Education, Technologies, and Health, (11), 65-71. Disponible en: https://revistas.rcaap.pt/millenium/article/view/18991Links ]

9. De Colombi, N. F., Bueno, F., Alger, J., Baker, B., Canario, J., Mestra, L., & Soto, R. J. (2020). COVID-19 en América Latina y Caribe: Determinación de prioridades en investigación y llamado a la acción. Revista Médica Hondureña, 88(2), 84- 91. Disponible en: https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol88-2-2020-5.pdfLinks ]

10. Filgueira, F., Galindo, L. M., Giambruno, C., & Blofield, M. (2020). América Latina ante la crisis del COVID-19: vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social. Serie Políticas Sociales, 238, 1-90. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46484Links ]

11. Guedes, F. J., De Holanda K. , Carvalho, J., Cardoso, A. P., y De Souza, C. F. (2021). Investigación-acción sobre saberes y prácticas de agentes comunitarios de salud sobre la prevención del comportamiento suicida. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 25, 1-13. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-32832021000100217&script=sci_abstract&tlng=esLinks ]

12. Gómez, L., Cuesta, L., Milían, A. J., & Díaz, Z. (2019). Decisiones a partir de encuestas epidemiológicas de arbovirosis. Policlínico" Salvador Allende". Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, (29), 33-41. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/546Links ]

13. Jiménez, J., Amaro, M. D. C., Borges, L., Pérez, A., Sánchez, L., & Taureaux, N. (2017). Métodos cualitativos a dos milenios de su surgimiento. Un acercamiento a las perspectivas educacional y salubrista. Archivos del Hospital Universitario" General Calixto García", 4(3), 49-54. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/181Links ]

14. Meza, L., & Rosales, J. (2020). Protocolo de Teleodontología para Asistencia al Paciente en el Manejo de Urgencia Dental. Cuarentena COVID-19 (SARS-CoV-2). Categorización Remota de Urgencia Dental y Asistencia (CRUDA). International journal of odontostomatology, 14(4), 529-537. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-00400529&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

15. Molina, N. (2020). Vericuetos y serendipias de una población cautiva. Investigación en tiempos de COVID-19. Psicología en contextos de COVID-19, 223-235. [ Links ]

16. Muñoz, R., & Cortez, R. (2020). Impacto social y epidemiológico del Covid-19 en los Pueblos Indígenas de México. Debates Indígenas. 1-10. Disponible en: https://www.iwgia.org/es/noticias-alerta/noticias-covid-19/3803-debatesindigenas-impacto-socio.htmlLinks ]

17. Obando, O. L. (2009). Opciones cualitativas en psicología política y género. La investigación Acción Participativa en estudios sobre maltrato y formas de violencia política que afecta a niños, niñas y jóvenes. Facultad Nacional de Salud Pública 27(1), 16-25. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/1451Links ]

18. Palencia, V. D. (2020). La investigación en la práctica educativa de los docentes. Educación y ciudad, (38), 107-118. Disponible en: https://Dialnet-LaInvestigacionEnLaPracticaEducativaDeLosDocentes-7673506%20(3).pdfLinks ]

19. Peláez, O., & Más, P. (2020). Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2), 1-16. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n2/e2358/es/Links ]

20. Prado, M. X., & Grunauer, G. R. (2020). Salud pública: detección de concentración de personas aplicando Big data para evitar brotes epidemiológicos covid-19. Identidad Bolivariana, 4(2), 5-19. Disponible en: https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/90Links ]

21. Saporitti, F. O., Medina, M. M., Papel, G. O., Cantarini, L. M., Coscarelli, N. Y., & Seara, S. E. (2017). Educación odontológica y salud bucal de la comunidad. In XIV Encuentro de Universidades Nacionales (EUNa), Posadas, Argentina. [ Links ]

22. Vilcamota, L.F. (2019). La investigación-acción, su importancia y aplicación en la educación. Scientae & Methodus,1(1), 67-84. Disponible en: https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/SM/article/view/728Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2021; Aprobado: 20 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons