SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue3Extra-teaching activities: their importance to sexually educate adolescents with mild intellectual disabilitiesThe process of building autonomy in the Mexican university author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 n.3 Toluca de Lerdo May./Aug. 2021  Epub June 11, 2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2622 

Artículos

La sororidad como estrategia de actualización docente en mujeres del nivel de educación media superior

Sisterhood as a strategy for updating teaching in women of the upper secondary education level

Nely García García1 

1Docente de Escuela del Gobierno del Estado de México. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Nelygg077@gmail.com


Resumen:

En esta investigación se plantea una estrategia de formación continua basada en la sororidad a través de la cual las mujeres docentes del nivel de Educación Media Superior desarrollen lazos y redes que les permitieron lograr metas profesionales que a su vez impacten en otros ámbitos de su vida. La estrategia de sororidad en mujeres docentes de media superior es un planteamiento con perspectiva de género, la cual impulsa y concientiza a las mujeres para realizar pactos entre ellas; la finalidad es fortalecer relaciones en los ámbitos educativos, culturales, sociales, para empoderarse y lograr desarrollar sus habilidades de manera integral.

Palabras claves: Educación; sororidad; género; mujeres; docentes

Abstract:

In this research, a strategy of continuous training based on sisterhood is proposed through which women teachers at the Upper Secondary Education level develop ties and networks that allow them to achieve professional goals that in turn impact other areas of their lives. The sisterhood strategy for women teachers in upper secondary education is an approach with a gender perspective, which encourages and raises awareness among women to make pacts between them; The purpose is to strengthen relationships in the educational, cultural, and social spheres, to empower themselves and develop their skills in an integral way.

Key words: Education; sisterhood; gender; women; teachers

Introducción

…La educación es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo (Morin, 1999, como se citó en García, 2019).

Una de las instituciones con mayor compromiso social es, sin duda, la institución educativa, pues es en esta donde se gestan los grandes cambios sociales tan complejos y vertiginosos que impactan a los individuos; así los docentes tienen el compromiso de investigar estos fenómenos educativos para mejorar su práctica docente y actualizar su proceso enseñanza-aprendizaje.

En esta investigación se plantea una estrategia de formación continua basada en la sororidad a través de la cual las mujeres docentes se empoderen y creen redes de aprendizaje, el cual les permitirá seguir con sus estudios de posgrado, así mismo fortalecerá sus habilidades en el proceso enseñanza -aprendizaje para mejorar los procesos educativos de las aulas. La estrategia de sororidad se aplicó en docentes mujeres de Educación Media Superior, y esta se vio reflejada en el impactó profesional e individual, logrando su autopoiesis (autoconocimiento). La autopoiesis como el proceso en el cual ellas construyen su autoconocimiento (2006).

Desarrollo

La mejora proceso enseñanza-aprendizaje precisa de estar en constante investigación-acción, el cual permitirá el avance en el desarrollo efectivo del mismo, en donde los actores son los principales beneficiados de dicha práctica.

En el desarrollo de la estrategia de la sororidad para la formación docente continua, se planteó para concientizar y crear redes de apoyo para docentes mujeres, estas por la complejidad de las actividades que realizan en su día a día, son más susceptibles a abandonar sus estudios de posgrado, y se convierten en un sector vulnerable. Entonces, platear una metodología que las impulse a seguir con su formación docente es imprescindible, la sororidad es esa estrategia educativa. La “sororidad” se manifiesta en movimientos de mujeres que construyen trenzas, redes, tejidos, mosaicos, para ligar las dinámicas vividas y producidas por ellas mismas y otras mujeres. Con diversas magnitudes, madurez, recursos, oportunidades y desafíos, estos movimientos están presentes en casi todas las ápocas, las regiones, las naciones, las culturas, las religiones del mundo (Riba 2016, como se citó en García, 2019).

Es importante establecer metodologías pedagógicas dentro de las instituciones educativas, que permitan el desarrollo de las capacidades cognitivas de las docentes que les permita la oportunidad de seguir estudiando un posgrado, pues saben que al hacerlo les brindará la posibilidad de obtener un mejor nivel de vida tanto profesional, familiar y social. Para lograr lo anterior, se debe caracterizar, diseñar y validar la estrategia de sororidad para el desarrollo de la formación continua en mujeres docentes de Educación Media Superior.

La sororidad como estrategia de formación docente continúa permea una educación más humanista, donde el centro de la educación es el ser humano; el individuo más importante dentro del sistema. El rescate de ésta es imprescindible dentro de una sociedad que se pinta como tecnócrata, donde el uso excesivo de la tecnología ha construido falta de valores y sin el desarrollo de habilidades emocionales e intelectuales básicas que le permita vivir y convivir con los otros de forma pacífica (García, 2019).

Las docentes necesitan redes de apoyo que les permitan compartir, intercambiar y contribuir al desarrollo de otras; esto les permitirá que el tiempo empleado y el esfuerzo en actividades designadas a la formación docente se reduzcan y con ello facilite dicha actividad.

Se aplicó la estrategia de la sororidad para la formación docente continua en tres docentes mujeres de Educación Superior del Estado de México. Una de ellas estaba estudiando una doble maestría, otra el doctorado, y una se embarazó, lo que limitó su proceso de formación, porque fue una gestación de alto riesgo.

Los métodos de recolección de datos que se aplicaron fueron:

  • ❖ Encuestas abiertas.

  • ❖ Historia de vida.

  • ❖ Grupo de discusión.

Resultados del diagnóstico realizado mediante las encuestas y las historias de vida

Se logró identificar factores que influyen en las docentes para lograr la formación docente continua entre los que se encuentran: la familia, la geografía, el transporte, las instituciones educativas y la interacción de entre docentes de su mismo género. Dentro de los que para el desarrollo de su formación es la negatividad de otras docentes para trabajar en equipo. Docentes que las ven como competencia y obstáculo para lograr un ascenso o por el simple hecho de considerarse mejor capacitadas que ellas. Sus historias de vida particulares permitieron observar que las necesidades, aunque diferentes, pueden plantear estrategias comunes que lleven a desarrollar sus capacidades tanto intelectuales individuales y colectivas con el fin de hermanarse con otros para su crecimiento integral.

También se puede deducir, que para estas docentes los obstáculos forman parte de retos diarios, así como oportunidades de crecimiento tanto profesional como personal.

Estrategia de formación continua para las docentes basada en la sororidad

La prioridad de esta estrategia radica primordialmente en que las mujeres, sobre todo aquellas que trabajan como docentes, se visualicen como parte de un equipo en el que se sientan apoyadas y alentadas por otras para continuar con estudios de posgrado, pues saben que es un requisito para el desarrollo de su trabajo dentro de la institución educativa en la que se encuentra; por otro lado, se convierte en la posibilidad de un crecimiento y desarrollo integral; en otras palabras, el desarrollo de su autopoiesis; así como promover el intercambio de conocimientos, fomentar el apoyo y fortalecer lazos entre las docentes para adquirir estrategias que le permitan llevar de una forma efectiva su formación continua docente.

La línea discursiva del documento va encaminada precisamente en esta dirección: el establecimiento de alianzas y redes de apoyo que sirvan de sostén a un feminismo dialógico, de igualdad de las diferencias, donde prime la solidaridad -y sororidad- por encima de las disparidades. Se trata, en resumidas cuentas, de un proyecto de resistencia y contrapoder con aspiraciones de superación de las inequidades de género, raciales, culturales, de clase social… (Suárez, 2015, p.21 como se citó en García 2019).

Construir redes donde apremie la equidad y fomente la inclusión es necesaria, no sólo en el ámbito social, religioso, artístico, cultural, sino también dentro de las instituciones donde se gesta la educación de los individuos, “la Escuela”.

En este grupo de discusión se propuso como objetivos, que las mujeres docentes plantearan sus criterios para el desarrollo efectivo de redes de apoyo, y si el planteamiento de la propuesta era efectiva para el fin trazado, también saber si era factible y aplicable de acuerdo a sus necesidades profesionales. Algunos de los aspectos que se consideraron dentro del grupo de discusión fueron que las docentes aportaran algún recurso para su formación continua, para ayudar a disminuir los obstáculos para el logro de sus metas, que indicaran si es necesaria una estrategia de sororidad entre mujeres docentes y si la estrategia es innovadora, así como decir si la propuesta es pertinente y contribuye a la solución de la problemática de los docentes; es que tenga la factibilidad de poder aplicarse en la escuela en donde se investiga o en otras instituciones.

Algunas de las estrategias que se implementaron fueron:

  • Se realizó un directorio de sus teléfonos.

  • Se compartieron lecturas acerca de la sororidad.

  • Se realizó una presentación Power Point para retroalimentar la información.

  • Reunión entre pares.

  • Reunión de grupo de discusión.

  • Se plantearon dudas acerca de temas cotidianos como el uso de paquetería de Word, Excel, Power Point, hasta información de interpretación de textos filosóficos para realizar sus tareas en el posgrado que estaban estudiando.

Cada una de las integrantes compartió conocimiento de los temas que dominaban con las otras docentes para apoyarlas en el desarrollo de su formación docente, de forma rápida, eficiente y sin emplear tanto tiempo en las actividades.

Como resultados del grupo de discusión están:

  • ► Las docentes se interesaron por la estrategia.

  • ► Fueron proactivas.

  • ► La estrategia permite compartir materiales entre docentes que se necesitan para su desarrollo.

  • ► En cuanto a las lecturas realizadas, se consideró que resultaron interesantes de acuerdo a la sororidad como estrategia para la formación docente, y se concluyó que se debían compartir a otras docentes.

  • ► La presentación en Power Point sirvió como una actividad de retroalimentación de la sororidad como estrategia de formación de profesionalización docente continua.

  • ► En la reunión entre pares se compartieron problemáticas relacionadas a la colaboración entre docentes para establecer estrategias de fin de semestre y para fortalecer la actividad académica de los estudiantes.

  • ► Las estrategias fueron de gran utilidad para su desarrollo docente continuo.

  • ► Es una estrategia que les pareció novedosa y necesaria para establecer redes de sororidad con otras docentes.

  • ► Consideran que es necesario aplicarla a todos los miembros de otras escuelas del nivel medio superior.

A partir de esta estrategia, las docentes se ven motivadas a compartir con otras docentes dicha estrategia; saben que es de gran utilidad, y concibieron que si se aplica en otros grupos o redes de apoyo, será más fácil la actualización docente de las mujeres. Este proceso acrecentará lazos entre ellas y así vayan más allá de una preparación meramente profesional, también humanista.

Conclusiones

La estrategia de sororidad que se estableció para la formación docente continua en el desarrollo de la investigación dio resultados positivos. Se alcanzaron los objetivos planteados y el desarrollo de la misma tuvo logros y aprendizajes significativos entre las docentes con las que se implementó la estrategia. Esta permitió activar el aprendizaje participativo, dinámico, y los procesos cognitivos desarrollados durante la estrategia permitieron crear nuevos conocimientos acrecentando el bagaje cultural, el desarrollo de su autopoiesis; en esta medida, el beneficio es colectivo. Se aprende con, por y para los otros.

El desarrollo de estrategias de sororidad se pueden difundir en todos los ámbitos, y el ámbito educativo no puede ser la excepción, pues a partir de esta, las docentes pueden transmitir a las demás los conocimientos y aprendizajes como un compromiso personal y social en pro de la humanidad. El conocimiento demuestra que es una construcción social, donde las expectativas individuales se encuentran reguladas por las políticas educativas del país, pero también dictadas por políticas externas de países que pertenecen a la OCDE (2016).

La inclusión de estrategias de sororidad permite el desarrollo de habilidades socioemocionales e intelectuales que posibilitan la igualdad, paridad, tolerancia y respeto entre docentes. Aplicando esta estrategia, se reduce el acoso laboral entre docentes.

Dos docentes varones se interesaron en la estrategia de sororidad, e incluso estuvieron en algunas sesiones, y de vez en cuando realizaron comentarios de la estrategia establecida. También concuerdan que es muy complicado un ambiente en donde la mayoría son mujeres (García, 2019).

La reflexión y análisis educativo busca explicar el mundo, los objetivos personales y compromisos sociales que tiene el investigador, busca dar cuenta de los resultados obtenidos para que otras docentes hagan uso de lo investigado y así solventar las necesidades que se les presenten en la práctica cotidiana dentro de las aulas para mejorar el proceso docente-educativo.

La educación, como un camino hacia la felicidad, exige el compromiso de sus docentes para la mejora de la sociedad mediante las acciones que realiza; sin embargo, el primero que debe ser feliz dentro del aula es el docente. El sentirse bien en autoestima, ambiente laboral y profesional tiene como efecto colateral un docente más comprometido con su labor educativa y con su compromiso ético con la sociedad. Las instituciones educativas deben implementar estrategias que impacten en el desarrollo personal humano si quieren solventar otro tipo de problemas dentro de estas instituciones (García, 2019).

Referencias bibliográficas

1. García García, Nely (2019) La sororidad como estrategia de formación docente continua para las docentes de nivel medio superior. (Tesis de Doctorado). Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica, México. [ Links ]

2. OCDE (2016) Retos de la educación superior ante nuevas características de estudiantes nuevos retos docentes. https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XII/TOMO%2012_8.pdf. [ Links ]

3. Scielo, (2006), Perfiles educativos vol. 28 no. 114 México ene. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982006000400005#:~:text=La%20idea%20base%20de%20la,%22%20(Mingers%2C%20199Links ]

Bibliografía

1. Acosta, A. (2010). Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo en México: conciliación, medición, negociación y arbitraje. Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [ Links ]

2. Álvarez, A. (2011). Constructivismo y cambio de nivel cognoscitivismo. Educación Media Superior en México. España: Editorial Académica Española. [ Links ]

3. Amorós, C. (1987). Espacio de los iguales, espacio de las idénticas: notas sobre poder y principio de individuación. Árbor: Ciencia, pensamiento y cultura, No. 503-504, pp.113-128. [ Links ]

4. Ausubel, D. & Sullivan, E.V. (1999). Desarrollo infantil 2, el desarrollo de la personalidad. México. Paidos. [ Links ]

5. Azzerboni, D. & Harf, R. (2003). Conduciendo la escuela: manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Novedades Educativas. [ Links ]

6. Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. España. Editorial: Gedisa. [ Links ]

7. Beuchot, M. (1996). Interpretación y realidad en la filosofía actual. México. Editorial: Instituto de Investigaciones Filosóficas/ Facultad de Filosofía y Letras. [ Links ]

8. Blanché, R. (1973). La epistemología. Madrid, España. Editorial: Oikos-Tau. [ Links ]

9. Boggino, N. (2004). Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Homo Sapiens. [ Links ]

10. Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. & Passeron, J.C. (2008). El oficio de Sociólogo: presupuestos epistemológicos. Siglo veintiuno ediciones Argentina. [ Links ]

11. Bunge, M. (2009). Epistemología. México. Editorial: Siglo XXI. [ Links ]

12. Carr, W. (2000). Calidad de enseñanza e investigación-acción. México, Morata. [ Links ]

13. Ceballos, H. (1988). Foucault y el poder. México. Premia. [ Links ]

14. Chaves, A.L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Educación, 25(2), pp.59-65. Recuperado de: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/E/PTE/AM/03/Implicaciones.pdfLinks ]

15. De Miguel, A. (1998). Feminismos. En: C. Amorós (dir.) 10 palabras clave sobre mujer. México, Paidos. [ Links ]

16. Del Río, E. (2008). El fracaso de la Educación en México. México, ed. Grijalbo. [ Links ]

17. Duayhe, M.M. & Vázquez, R. (2010). Género y educación: Aportes para la discusión jurídica . Colec. “ Género, Derecho y Justicia”. México. [ Links ]

18. Elliot, J. (1990). La Investigación- acción en educación. España, Edic. Morata. [ Links ]

19. Foucault, M. (1985). Las palabras y las cosas. Traducción E.C. Frost. México, Siglo XXI. [ Links ]

20. Fullat, O. (2001). El siglo postmoderno. España. Editorial Crítica. [ Links ]

21. García, J.M., Juárez, F. & Soto, R.C. (2009). Opacidades pedagógicas: debate epistemológico. México, Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

22. García, N. (2002), La filosofía del Género como Crítica a la Razón Patriarcal, (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, México. [ Links ]

23. García, R. (2006). Sistemas complejos, concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Madrid, Editorial Gedisa. [ Links ]

24. González, A. & Lomas, C. (2001). Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona, Gaós. [ Links ]

25. Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. [ Links ]

26. Limones, M. (2014). Sororidad: Posibilidad de resignificación y coexistencia entre mujeres. Dirección general de formación Integral. Recuperado de: http://www.biblioteca.uic.edu.mx/revistas/dise/mujeres_2014.pdfLinks ]

27. Lipman, M. (1991), Pensamiento complejo y educación, Madrid: Ediciones de La Torre. (fragmentos) [ Links ]

28. López, M.A. (2008). El aprendizaje basado en problemas: Una propuesta en el contexto de la educación superior en México. Tiempo de educar, 9(18), pp.199-232. [ Links ]

29. Lozano, A. (2005). La formación docente en la educación media superior en México: retos y posibilidades. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo3/99.pdfLinks ]

30. Luna, M.E. (2010). Encrucijada en la educación de las niñas, Escuelas mixtas en el Estado de México, 1890.1907. [ Links ]

31. Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina, Caracas, Venezuela, Instituto Internacional de la Unesco para la educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), UNESCO. [ Links ]

32. Morin, E. (1997). El método: Epistemología, México, Siglo XXI Editores. la naturaleza de la naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra, 4 ed. [ Links ]

33. Morin, E. (1999). Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro. París Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [ Links ]

34. Munarriz, B. (2010). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdfLinks ]

35. Nicole, E. (1980). Los principios de la ciencia. México, FCE [ Links ]

36. Núñez, C. (2001) Educar para construir el sueño Ética y conocimiento en la transformación social. México, UPN. [ Links ]

37. Ortega, S. (2011). Formación Continua. Proyecto estratégico regional sobre docentes UNESCO-OREALC/CEPPE. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Sylvia-Ortega-Formacion-Continua-Estrategia-Docente.pdfLinks ]

38. Parra, R. & Medina, J. (2007). La comunidad de la investigación y la formación de ciudadanos: Consideraciones a partir del pensamiento de Matthew Lipman y Paulo Freire. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 9(1), pp.80-89. [ Links ]

39. Piña, J.M. (2007). La interpretación de la vida cotidiana escolar: tradiciones y prácticas académicas. México, Plaza y Valdés. [ Links ]

40. Porlán, J.M., (2004), El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Montequinto, Sevilla, edit. Paloma Espejo Roig. [ Links ]

41. Porter, L. (2003). La universidad de papel. Ensayos sobre la educación superior en México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [ Links ]

42. Puleo, A.H. (1992). Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofía Contemporánea. Madrid, Cátedra. [ Links ]

43. Secretaría de Educación Pública - SEP. (2012). Programa del curso: El sujeto y su formación profesional como docente. Licenciatura en Educación Primaria, Plan de Estudios. Recuperado de: https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/el_sujeto_lepri.pdfLinks ]

44. Secretaría de Educación Pública. (2012). Programa del curso: El sujeto y su formación profesional como docente. Licenciatura en Educación Primaria, Plan de Estudios. Recuperado de: https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/el_sujeto_lepri.pdfLinks ]

45. Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios (2013). Ley general de educación. [ Links ]

46. Solana, F., Cardiel, R. & Bolaños, R. (2011). Historia de la Educación pública en México (1876-1976). México, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

47. Tarrés, M.L. (2001). Observar escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, Editorial Flacso. [ Links ]

48. Trejo, M.L., Llaven, G. & Pérez, H.C. (2015). El enfoque de género en la educación. Atenas, 4(32), pp.49-61. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Matanzas, Cuba. [ Links ]

49. Velilla, M.A. (2002). Manual de iniciación al pensamiento complejo. ICFES, UNESCO. [ Links ]

50. Vilar, E. (1998). El varón domado. España, Edit. Barcelona. [ Links ]

51. Virasoro, M. (1997). De ironías y silencios. Barcelona, Gedisa. [ Links ]

52. Zavala, L. (2006). La precisión de la incertidumbre, posmodernidad, vida cotidiana y escritura. México, Universidad Autónoma del Estado de México. [ Links ]

Recibido: 09 de Febrero de 2021; Aprobado: 20 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons