SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Implicaciones éticas de la videograbación en investigaciones sobre la práctica docenteLa sororidad como estrategia de actualización docente en mujeres del nivel de educación media superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.3 Toluca de Lerdo may./ago. 2021  Epub 11-Jun-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2621 

Artículos

Las actividades extradocentes: su importancia para educar sexualmente a los adolescentes con discapacidad intelectual leve

Extra-teaching activities: their importance to sexually educate adolescents with mild intellectual disabilities

Rogelio Maximiliano Quintana Jiménez1 

Lisvania de la Caridad Labrada Batchelor2 

Clara María Rodríguez Vázquez3 

Moraima Martha Batchelor Ramos4 

1Licenciado en Defectología y Biología. Profesor Auxiliar e investigador del departamento de Educación Especial de la Universidad de Granma. República de Cuba. Correo electrónico: rquintanaj@udg.cu.co

2Licenciada en Educación. Logopedia. Profesora Instructora e investigadora del departamento de Educación Especial de la Universidad de Granma. República de Cuba. Correo electrónico: llabradab@udg.co.cu

3Máster en Promoción de la Salud en Sistemas Educativos. Licenciada en Educación Especial. Profesora Auxiliar e investigadora del departamento de Educación Especial de la Universidad de Granma. República de Cuba. Correo electrónico: crodriguezv@udg.cu.co

4Máster en Dirección. Licenciada en Biología. Profesora e investigadora del Departamento de Preparación y Superación de Cuadro de la Universidad de Granma. República de Cuba. Correo electrónico: mbatchelorr@udg.co.cu


Resumen:

El presente artículo está relacionado con la importancia de las actividades extradocentes en la labor del maestro en la Educación Especial. Estas contribuyen al desarrollo de la comunicación, las relaciones interpersonales, al conocimiento de los derechos sexuales de los discapacitados, a la preparación para una sexualidad sana, responsable, feliz y de manera general a su desarrollo integral. El objetivo de este artículo se centra en ofrecer orientaciones básicas para la realización de estas actividades en adolescentes con discapacidad intelectual leve de la Educación Especial. Se muestra, además, algunos ejemplos de actividades extradocentes.

Palabras claves: actividades extradocentes; discapacidad intelectual leve; maestro de Educación Especial

Abstract:

This article is related to the importance of extra-educational activities in the teacher's work in Special Education. These contribute to the development of communication, interpersonal relationships, the knowledge of the sexual rights of the disabled, the preparation for a healthy, responsible, happy sexuality and, in general, their integral development. The objective of this article is focused on offering basic guidelines for carrying out these activities in adolescents with mild intellectual disabilities in Special Education. It also shows some examples of extra-educational activities.

Key words: extra-educational activities; mild intellectual disability; Special Education teacher

Introducción

La educación de la sexualidad constituye un complejo fenómeno social que posibilita la asimilación de los patrones históricos y culturales que circundan al ser humano y que deben integrarse armónicamente al desarrollo de su personalidad; es por ello, que no se puede ver desligada del contexto social, familiar y escolar, pues es precisamente en estos espacios donde se conforma, educa y evalúa la sexualidad dados los niveles de desempeño, interacción y comunicación que en ellos se establecen.

Resulta necesario destacar, que las personas con discapacidad intelectual leve logran una autovaloración de su persona en diversas cualidades de su esfera psicosexual, una motivación consciente hacia la vida sexual, una representación concreta de modelos de comportamiento sexual y de ideales de pareja; en fin, una conciencia concreta de su identidad de género y de los roles que desempeña en diferentes situaciones.

La discapacidad intelectual leve como una condición relativamente estable del desarrollo que se caracteriza por limitaciones significativas y de diferentes grados en la actividad intelectual y en la adquisición de los aprendizajes conceptuales, prácticos y sociales revelados en los modos de actuación social, de acuerdo con las interacciones contextuales; que requieren apoyos de diversa intensidad a lo largo de la vida.

Uno de los propósitos de la escuela Especial es la atención a los adolescentes diagnosticados con discapacidad intelectual leve, de lograr la preparación para la vida adulta independiente y sin temor a la duda, los aspectos referentes a la educación de la sexualidad ocupan un lugar importante en el desarrollo de sus vidas; en ellos. el maestro desempeña un papel primordial, pues es la persona más preparada para organizar y dirigir las actividades extradocentes encaminadas al desarrollo de una educación sexual responsable, un lenguaje apropiado y establecer relaciones interpersonales adecuadas.

Además, debe buscar las vías más idóneas para que a través de las actividades extradocentes se sientan atraídos, motivados, se muestren espontáneos y dispuestos a establecer una comunicación empática con sus compañeros y las restantes personas que los rodean. Podemos decir, que son todas aquellas que se realizan fuera del marco del currículum, no están programadas dentro del diseño curricular.

De aquí que en este artículo se ofrecen orientaciones básicas para la realización de actividades extradocentes en los adolescentes con discapacidad intelectual leve de la Educación Especial, que propicien la comunicación, las relaciones interpersonales y la preparación de una sexualidad responsable. Se muestra, además, algunos ejemplos de estas actividades.

Desarrollo

La sociedad humana no ha sido indiferente ante determinadas variaciones de las facultades físicas y psíquicas de los hombres y las mujeres, lo cual se ha puesto de manifiesto en todas las etapas de su desarrollo. Largo es el camino que ha debido transitar el ser humano para encontrar una explicación a los fenómenos que lo han circundado; incluso aquellos que lo atañen tan directamente como es el caso de las deficiencias físicas y mentales.

Es imposible ignorar su existencia, ya que se requiere que se les atienda especialmente. De esta forma surge la necesidad de determinar la relación de la sociedad con los adolescentes que presentan discapacidad intelectual leve, su posición social, sus derechos, así como los principios y objetivos fundamentales para brindarles la ayuda necesaria.

Oportuno en este instante es resaltar el papel de la sociedad en la estimulación del desarrollo, en el caso de los adolescentes con discapacidad intelectual leve, resulta necesario emprender acciones que permitan organizar el sistema de influencias educativas que propicien la preparación y la educación de su sexualidad, pues existe el criterio de que es una asignatura pendiente en las familias y en las escuelas.

La educación de la sexualidad ha de cubrir todos los campos de la formación y preparación que guardan relación con la normatividad socio-cultural y la ética de la sexualidad humana, incluyendo la evolución psicosexual del autoerotismo para ayudarlos a desarrollar actitudes sanas hacia ellos mismos y hacia los demás.

En el complejo proceso que reviste el análisis de las distintas concepciones y criterios que existen en relación a la educación de la sexualidad del adolescente con discapacidad intelectual leve, se hace necesario precisar, que transitan por las mismas regularidades en la formación de su esfera psicosexual. Han de pasar por las mismas etapas formativas, aunque con un ritmo más lento en correspondencia con la formación del resto de sus procesos intelectuales y emocionales.

La sexualidad no es diferente a la del resto de las personas, su educación y orientación ha de basarse en los mismos principios. En el proceso interactivo con los adolescentes que presentan discapacidad intelectual leve, en ocasiones la familia, el personal docente que directamente se relacionan con ellos ocultan todo lo relacionado con la sexualidad por miedo a excitar su interés, retardar las manifestaciones del instinto sexual, aminorar su angustia o eludir responsabilidades en nuestras respuestas o actuaciones. Es hora de llevar a la práctica lo que decimos, la sexualidad es una actividad más y por tanto debe tratarse como tal dentro de cualquier intervención educativa.

La posición que adopta la familia de los adolescentes diagnosticados está relacionada con ocultar todo lo que tenga que ver con este tema, niegan ese desarrollo y en la mayoría de los casos reprimen las conductas que tienen relación con su sexualidad.

Para Navarro Guadarrama, Nubia Zuleima; Hernández González, Angélica Irene. (2015), es importante que los maestros dedicados a la Educación Especial induzcan en la familia la responsabilidad que implica fomentar el ambiente idóneo y propiciar la preparación que permita una adecuada manera de abordar los temas de sexualidad y su orientación.

Lo más humano es que la familia, las instituciones y la sociedad acepten el derecho de estas personas al ejercicio de su sexualidad, sobre esa base los estimulen adecuadamente y conduzcan su desarrollo psicosexual, en estos casos, presentan diferencias de acuerdo con la edad, el sexo y las características individuales.

Una nueva visión frente a la discapacidad intelectual leve, es darle a los adolescentes una dimensión; es decir, aceptarlos con sus límites intelectuales, tomar las riendas de su propio destino y de su relación con el mundo; es por ello, que se hace necesario educar sexualmente a los adolescentes diagnosticados, a fin de evitar comportamientos y actitudes negativas, así como también para que adquieran habilidades en el auto cuidado, conozcan aspectos relacionados con la protección del abuso sexual, de las infecciones de transmisión sexual, formar en ellos actitudes positivas ante las relaciones sexuales, la vida en pareja, el establecimiento de una familia, el amor y en todas las facetas que guardan relación con la sexualidad humana, para que de esta forma, puedan tomar decisiones con relativa independencia y de manera acertada.

La acción educativa en el área de la sexualidad de los adolescentes con discapacidad intelectual leve debe estar integrada al conjunto de actividades que se desarrollan cotidianamente en las escuelas, centros de trabajo donde están vinculados, en el hogar y en los contenidos de las clases, así como su complejidad es adecuada a sus capacidades intelectuales.

Es precisamente, en la escuela, donde se reafirman las conductas que guardan relación con la sexualidad y se van adquiriendo actitudes y valores que se ponen en práctica en la evolución de sus vidas; por tanto, le corresponde a la escuela promover actitudes y comportamientos saludables mediante la aplicación de estrategias y alternativas que potencien este importante aspecto.

La escuela debe vencer la pasividad del desarrollo, las insuficiencias existentes desde el principio, estimularlos y no solo enseñarlos a leer, a escribir y a calcular elementalmente, sino prepararlos para la vida en el sentido más amplio, lo que implica enseñarlos a enfrentarse a problemas, razonar, buscar alternativas, decidir, en fin, a pensar y actuar como lo exige su condición de futuro adulto independiente de su tiempo, integrado a la vida socio-laboral.

Para el maestro, la maestra y demás personas vinculadas con el proceso educativo de los adolescentes diagnosticados, le resulta necesario conocer las características distintivas en cuanto a la sexualidad de los mismos.

Al respecto, Pérez-Chávez, Diana Estela; Cabrera Lorenzo, Onelio; Díaz Avilés, María Eloísa (2016) plantean que los maestros de la Enseñanza Especial que trabajan con estos adolescentes necesitan comprender e interpretar las diferentes manifestaciones en su comportamiento sexual, porque si no han adquirido autocontrol o no se han preparado correctamente para hacer frente a sus impulsos sexuales, procederán libremente, sin tener en cuenta las normas de la sociedad. Con frecuencia, se encuentran dificultades en los adolescentes para distinguir las conductas públicas y privadas; se dan situaciones de voyeurismo, exhibicionismo, muestras de agresividad verbal hacia las muchachas utilizando formas vulgares para dirigirse a ellas.

Es importante que los maestros, los familiares y otros encargados de su atención les brinden un cuidado especial, ya que con su ayuda los adolescentes pueden aprender algunos aspectos relacionados con la sexualidad, dentro de los que se deben destacar los referidos a: respetar a los demás, masturbarse en privado, no abusar y no permitir ser abusados.

Para desarrollar la educación de la sexualidad hay que basarse en sus sentimientos, experiencias, lo que se trata es de enriquecer sus vivencias, que mediten en torno a ellas; cualquier abstracción es un desacierto, debemos tener en cuenta que estos adolescentes tienen muchas capacidades y potencialidades que son las que habitualmente emplea.

Algunos pueden desarrollar habilidades para relaciones de amor y de cuidado en la pareja; lo que incluye la vida sexual. Otros sólo se involucran en relaciones sexuales, pero todos sienten si se autoestimulan sexualmente, a veces, se pierden en una autoestimulación que no es exitosa o lo hacen con objetos que lo pueden dañar. Hay que orientarlos al respecto, no es conveniente reprimirles, ni ofenderles en este sentido.

Al adolescente diagnosticado le resulta necesario que se le refuercen constantemente los primeros aprendizajes, al tiempo que se le introducen nuevos conceptos y nuevas informaciones. Corresponde a la escuela y en especial al maestro desempeñar un papel cada vez más importante a la hora de hacer progresar su formación en materia de sexualidad. La organización y estructuración del proceso de educación de la sexualidad en el adolescente propicia su desarrollo y lo pone en una situación favorable para el enfrentamiento de la vida adulta independiente.

La escuela en su condición de institución encargada de realizar la labor sistemática docente- educativa debe establecerse como centro coordinador de las diferentes influencias sociales, de manera que conformen un sistema de educación, con unidad de objetivos, coincidencia de intereses sociales e individuales.

Las actividades extradocentes deben ser asequibles, adecuadas a los niveles de comprensión, que propicien espacios de aprendizaje colaborativo, de reflexión, de intercambio, de ahí, el valor e importancia de la labor que desarrolla el maestro.

Según Martínez, Mayle (2016), entre las actividades extradocentes se destacan las culturales, deportivas, políticas, recreativas, que contribuyen por una parte a la ampliación de sus intereses y por otra, al desarrollo de sus capacidades; es de señalar, que tanto la participación del adolescente en estas actividades, como en aquellas que realiza en su tiempo libre, es más independiente y selectiva que la del niño de edad escolar.

Las mismas poseen particularidades que les dan su especificidad y se diferencian del trabajo docente. Entre ellas podemos mencionar:

  • ✓ No todas las actividades están enmarcadas dentro de los programas obligatorios para todos los centros docentes, ya que el contenido del trabajo extradocente depende de las condiciones y posibilidades de la escuela, de los intereses y necesidades de los adolescentes.

  • ✓ Tienen un carácter vivo y dinámico; mediante su realización se profundiza en el desarrollo del sentimiento colectivista y se enriquece las relaciones morales y de trabajo con ellos.

  • ✓ Se organizan sobre principios de voluntariedad. El adolescente puede elegir libremente la actividad que más satisfaga sus intereses e inclinaciones, conversaciones, debates, concursos, entre otros.

  • ✓ Predominan las actividades independientes en sus variadas formas y métodos.

  • ✓ Enriquecen y estrechan el vínculo de la escuela con la vida.

Propuesta de actividades extradocentes para los adolescentes con discapacidad intelectual leve de la Educación Especial

Actividad extradocente 1

Título: Órganos del cuerpo humano.

Objetivo: reconocer los órganos que conforman el cuerpo humano, haciendo énfasis en la reproducción.

Participantes: maestra y adolescentes.

Local: área de juego.

Material: lámina.

Metodología de la actividad extradocente: la maestra establece una conversación sobre los diferentes órganos del cuerpo humano y sus funciones. Al instante les presenta una lámina con los órganos que componen el sistema genital femenino y masculino, donde les dice los nombres de cada uno de ellos. Después de mostrar la lámina realiza un debate de lo que observaron y se les orienta que marquen verdadero o falso las siguientes afirmaciones:

  • a) ____ Los ovarios son órganos del sistema genital femenino que producen las células reproductoras llamadas óvulos.

  • b) ____ En el sistema genital masculino se producen los espermatozoides en los testículos.

  • c) ____ El espermatozoide es la célula reproductora en los varones y el óvulo en las hembras.

Evaluación: por último, se evalúa a todos los adolescentes y se estimulan los que tuvieron mayor participación. Se le brinda niveles de ayuda al que no logre la actividad.

Actividad extradocente 2

Título: ¿Conoces tu cuerpo?

Objetivo: identificar los sistemas de órganos de la reproducción.

Participantes: maestra y adolescentes.

Local: patio de la escuela.

Material: tarjeta.

Metodología de la actividad extradocente: la maestra primeramente conversa sobre la importancia del sistema genital femenino y masculino para lograr una sexualidad responsable, sana, feliz y una comunicación adecuada en su actuar diario. Luego les muestra una tarjeta con el sistema genital femenino y masculino y les orienta que la observen y marque con una (x) al sistema que pertenece:

  • __Sistema excretor.

  • __ Sistema circulatorio.

  • __ Sistema respiratorio.

  • __ Sistema digestivo.

  • __ Sistema genital femenino.

  • __ Sistema genital masculino.

Evaluación: por último, se evalúa a todos los adolescentes y se estimulan los que identifiquen correctamente el sistema genital femenino y masculino. Se le brinda niveles de ayuda al que no logre la actividad.

Actividad extradocente 3

Título: Medidas higiénicas del cuerpo humano.

Objetivo: explicar las medidas higiénicas que le permiten mantener sano el cuerpo humano.

Participantes: maestra y adolescentes.

Local: área de juego.

Material: lámina.

Metodología de la actividad extradocente: la maestra les presenta una lámina, donde aparece un niño tomando un baño y les realiza varias preguntas: ¿Qué observas? ¿Es importante el baño? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias perjudiciales trae para tu salud la falta de higiene personal? ¿El cuidado y la higiene del cuerpo es muy importante para evitar enfermedades? Luego de los adolescentes responder las preguntas, se les orienta que identifiquen con una (x) cómo debemos actuar para lograrlo:

  • __No intercambiar ropas interiores.

  • __ Bañarse a diario.

  • __ Introducir objetos extraños en la boca.

  • __ Aumentar el aseo durante los días que dure la menstruación.

  • __ Proteger los órganos genitales de los golpes.

Evaluación: por último, se evalúa a todos los adolescentes, se estimulan los que tuvieron mayor participación y marcaron correctamente. Se le brinda niveles de ayuda al que no logre la actividad.

Las actividades extradocentes contribuyen a la ampliación y profundización de los conocimientos políticos - ideológicos, científicos, teóricos y culturales de los adolescentes, crean en ellos interés hacia diferentes ramas del saber y desarrollan sus capacidades creadoras. Es necesario sistematizar las actividades para lograr que su realización llegue a convertirse en algo habitual en ellos.

Conclusiones

Las actividades extradocentes permiten penetrar en la personalidad de los adolescentes con discapacidad intelectual leve, conocer aspectos de su vida, su imaginación y capacidad de desarrollo. Para el desarrollo de las actividades extradocentes se precisa de un ambiente adecuado y facilitador, que propicie el establecimiento de relaciones interpersonales.

Las actividades extradocentes constituyen una vía de insoslayable valor para la labor del maestro de Educación Especial, dirigidas a mejorar la comunicación, la preparación para una sexualidad sana, responsable y de manera general a su desarrollo integral.

Referencias bibliográficas

1. Martínez, Mayle. (2016). Adolescencia y Juventud. Resumen Psicológico Comparativo. [ Links ]

2. Pérez-Chávez, Diana Estela; Cabrera Lorenzo, Onelio; Díaz Avilés, María Eloísa. (2016). La educación de la sexualidad de los adolescentes con diagnóstico de retraso mental en el contexto escolar y familiar, pp. 41-58. [ Links ]

3. Megna, A. (2016). Concepción teórica -pedagógica de la educación de la sexualidad responsable en los/las estudiantes de la Educación Media Superior. En Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. IV(1). Recuperado de: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/79/675Links ]

4. Navarro Guadarrama, Nubia Zuleima; Hernández González, Angélica Irene. (2015). Influencia de las actitudes de los padres ante la educación sexual y la discapacidad intelectual [ Links ]

Bibliografía

1. Miranda López, Aurora del Carmen. (2014). Actividades para potenciar la creatividad en adolescentes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. [ Links ]

2. Marín, Carlos. (2014). La discapacidad intelectual en el marco de la dependencia. [ Links ]

3. Cardenal, Fernando. (2014). Discapacidad, sexualidad y familia. [ Links ]

4. Mohr Bäuml, Deisy. (2015). Inclusión de Personas con Discapacidad en los Sistemas Familiares - Educacionales - Laborales - Sociales. [ Links ]

5. Rodríguez Vásquez, Julio Alberto; Morales Nakandakari, Pamela Midori. (2016). Penas para personas con discapacidad intelectual: un análisis basado en el modelo social de discapacidad. [ Links ]

6. Hernández González, José Raúl. (2017). Educación de la sexualidad en la secundaria básica de Cuba. Una vía para potenciar la formación integral de los estudiantes. [ Links ]

7. Barrientos, Patricia. (2017).La participación familia-escuela en México desde un enfoque inclusivo: reflexiones sobre familia y discapacidad. [ Links ]

8. Betancourth Unuzungo, María Isabel; Miranda Carvajal, Wilmer Bladimir. (2018). Visibilización de las personas con discapacidad en el Ecuador: Un enfoque desde los derechos de participación ciudadana / política. [ Links ]

9. Pocero Sánchez, Gonzalo; Lucas García, Jezabel Amparo. (2019). La discapacidad intelectual desde una perspectiva familiar. [ Links ]

Recibido: 14 de Enero de 2021; Aprobado: 10 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons